SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Ana Lilia Rodríguez Ventura
Pediatra Endocrinóloga, Inv. en Ciencias Médicas C y SNI 1,
Depto. de Inv. en Nutrición y Bioprogramación del INPer.
rovalilia@hotmail.com
Diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes,
resultado de la programación
metabólica
1. Factores implicados en la programación
metabólica para enfermedades crónicas
2. Experiencia del TODAY, estudio multicéntrico
más grande que hay en D2 infantil
3. Prevención y Tratamiento: EVS
4. Experiencia de Sacbe, Programa Clínico
Educativo Integral para prevenir D2
5. Recomendaciones
AGENDA
1. Sobrepeso u obesidad pregestacionales
2. Ganancia de peso excesiva en la gestación
3. Diabetes, preeclampsia
4. RCIU, Prematurez, Macrosomía
5. Lactancia materna ausente o insuficiente
6. Crecimiento acelerado en los primeros días de vida
Ornoy A. Repr Tox 2011; 32:205
Factores implicados en la PM
Barker, BMJ 1995; 311:171-164
Heerwagen M et al. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2010; 299: 711–22
.
Mujeres en edad reproductiva, ENSANUT 2012
Edad Sobrepeso Obesidad SP u
OB
20-29 30.6 % 24% 54.6%
30-39 38.1% 37.3% 75.4%
40-49 37.6% 46.1% 83.7%
Categoría Frecuencia (%)
Peso bajo 68 (3.0)
Normal 977 (43.6)
Sobrepeso 735 (32.8)
Obesidad 463 (20.6)
Total 2243
Cortesía del Dr. Reyes E. Depto. De Endocrinología, INPer
Primigestas mayores de 18 años en el INPer
53.4%
Ganancia de peso en embarazo
Recomendación internacional IOM, 2009
Obesidad pregestacional y su impacto
En Exploring Perinatal Outcomes among Children Study, se
examinaron 313 niños (edad X=10.4 años) y se compararon
características antropométricas y metabólicas según el status del IMC
materno pregestacional.
Características IMC Normal
N=149
Sobrepeso/Obesidad
N=164
P
Edad 10.5 ± 1.4 10.4 ± 1.5 NS
Peso al nacer 3211.3 ± 551 3250.1 ± 653.3 NS
IMC 17.8 ± 3.3 20.3 ± 5.1 0.0001
Cintura 62.8 ± 9 69.2 ± 13.5 0.0001
Tejido graso SC 90.5 ± 78.05 149.3 ± 119.5 0.0001
Tejido graso visceral 17.55 ± 10 24.11 ± 15.8 0.0001
Triglicéridos 82.7 ± 37.9 93.5 ± 43.8 0.02
Kaar JL et al. J Ped 2014
Fraser A, Circulation. 2010;121:2557-2564
 Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), UK
 5154 Mujeres con embarazo de término, Hijos seguidos x 9 años.
 A mayor peso preembarazo, mayor adiposidad y mayor riesgo
cardiovascular en los niños a los 9 años
 A mayor ganancia de peso gestacional: Mayor IMC, cintura, PA,
grasa y menor HDL en los niños
Obesidad pregestacional
y la ganancia de peso
Obesidad pregestacional y la
ganancia de peso en la PM
• El alto peso materno pregravidez y altos valores de
triglicéridos correlacionan mejor con el crecimiento fetal
excesivo y desarrollo de síndrome metabólico a los 6 años de
edad.
• Sin embargo, el efecto se atenúa al comparar adecuada vs.
excesiva ganancia de peso (p<0.05), por lo que las
intervenciones en el embarazo podrían prevenir obesidad
infantil.
Boney CM, et al. Pediatrics 2005; 115: 290–96
  ADA, ACO
(100 g)
ADA
(75 g)
OMS
(75 g)
IADPSG*
(75 g)
Ayuno 95 95 126 92
1 hra. 180 180 --- 180
2 hrs. 155 155 140 153
3 hrs. 140 --- --- ---
Criterios de DMG
x ADA, OMS e IADPSG
Para la ADA, 2 o más
valores alterados;
OMS e IADPSG
requieren 1
Lugar ADA IADPSG
EUA 7% 17.8%
MÉXICO* INPer 10.3% 30.1%
Diabetes Care 2011;34:223-229
Endocr Practice 2011 in press DOI:10.4158/EP11167.OR
• 1262 sujetos entre
7-15 años
• Macrosómicos =
OR 1.4 Sx
Metabólico
• DM materna= OR
3.2 Sx Metab.
Guerrero R, et al. J Pediatr 2010; 156:719-23.
Macrosomía y DM en la PM
La lactancia materna es un factor protector contra el desarrollo de
DM2 en jóvenes, al protegerlos de obesidad OR= 0.43
 Prevalencia de LM fue menor en jóvenes que desarrollaron
DM2 n=80 ,10-21 años controles n=167
Grupo racial DM 2 (%LM) Control (%LM)
Afroamericanos 19.5 27.1
Latinos 50 83.3
Caucásicos 39.1 77.6
Mayer-Davis EJ, Diabetes Care 2008;31:470-5
Lactancia materna y PM
23.0 M
36.2 M
5 57.0%
14.2 M
26.2 M
8 85%
48.4 M
58.6 M
2 21% 43.0 M
75.8 M
7 79%
7.1M
15.0 M
1 111%
39.3 M
81.6 M
1 108%
M = million, AFR = Africa, NA = North America, EUR = Europe,
SACA = South and Central America, EMME = Eastern Mediterranean and Middle East,
SEA = South-East Asia, WP = Western Pacific
Diabetes Atlas Committee. Diabetes Atlas 2nd Edition: IDF 2003.
Global Projections for the
Diabetes Epidemic: 2003-2025
World
2003 = 194 M
2025 = 333 M
72%
AFR
NA
SACA
EUR
SEA
WP
19.2 M
39.4 M
1 105%
EMME
2003
2025
2016= 422 M
DM 2 en niños
 Incrementó de 2 a 8-45%
 El 80-90% presenta sobrepeso u obesidad
 La presentación clínica varía desde una leve hiperglucemia
asintomática hasta la cetoacidosis
 Alrededor del 30% de los casos puede ser diagnosticado como
DM1
 La obesidad también puede acelerar la presentación de DM1
Kauffman FR. End. Met Clin North Am 2005; 34:659-76
Lamb MM. Diabetologia 2009; 52:2064-76
Riesgo de diabetes
 A partir del 2000, todo RN tiene un alto riesgo de desarrollar
diabetes:
A) 32.8% en H y 38.5% en M de la población general en EEUU
B) 45.4% en H y 52.5% en M de población Latinoamericana
 % anual de pacientes con prediabetes que evolucionan a
diabetes en EEUU:
A) 5% de la población general entre 40 y 60 años de edad
B) 15% de Hispano Americanos entre 20 y 30 años de edad
Narayan K et al. JAMA 2003; 290:1884-90
Mazze R. Diabetes management: a systematic approach. 2nd
.Ed London, 2004
Factores de riesgo
En niños con Sobrepeso/Obesidad con 2 o más de las
características siguientes:
1. Historia familiar de DM2
2. Grupo Racial en riesgo
3. Signos de resistencia a la insulina
(HAS, dislipidemias, acantosis
nigricans, SPO)
4. Historia materna de diabetes o
diabetes gestacional
(Alto o bajo peso para edad
gestacional, no lactancia materna)
En adultos: Sedentarismo, DMG,
Hijos macrosómicos, IG o GAA
ADA. Diabetes Care 2016, Supl .1 S4-42
Pediatr Diabetes 2012; 13: 377
CARACTERÍSTICAS NIÑOS CON D2 ADULTOS CON D2
Obesidad/Sobrepeso Común Común
Respuesta a EVS
% de fracaso con
monoterapia
Pobre
50%
Mejor
Variable
% de disfunción de
célula beta por año
20-35 7-11
Hipertensión Basal 11.6%
A 4 años 33.8%
67%
Microalbuminuria Basal 6.3%
A 3 años 16.6%
38% a 15 años de
evolución
Retinopatía 13.7% a 3 años 12.6% a 3 años
Depresión 15% 17.6%
Pediatr Diabetes 2012; 13: 377
 El 50% de las madres de los niños participantes del TODAY
tuvieron diabetes, 30% pre o durante la gestación y 20% en
el transcurso del crecimiento del niño
 Los niños cuyas madres tuvieron diabetes, fueron
diagnosticados a menor edad, tuvieron mayor HbA1c y
disfunción de la célula beta.
 Hubo peor control glucémico y menor función beta en niños
de raza Negra y Latinos.
Papel de la diabetes materna
D2 en niños por la PM
Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7
Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7.
Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7
Embarazos en jóvenes del TODAY
¿Las vidas de los
hijos podrían ser
más cortas que las
de sus padres?
Daniels SR, Future Child, 2006;16
Harvard Health Publications, Harvard Medical School
PREVENCIÓN y TX:
Estilo de Vida Saludable
 Actuar en 4 niveles: Individual, Familiar, Social y Políticas en
Salud, siguiendo el modelo ecológico
 Educación en hábitos saludables adaptada al contexto
sociocultural del paciente y su familia
 Diagnosticar oportunamente hábitos de riesgo, estado nutricio y
alteraciones metabólicas en niños, embarazadas y adultos
 Vigilar la ganancia de peso en el embarazo, recuperación del
mismo, brindar la lactancia suficiente y ablactación adecuada
 Lograr que pacientes y personal de salud reconozcan la
trascendencia de adoptar un EVS
Oude LH. The Cochrane Library 2009, Issue 1
Wadden TA. Obesity Research 2004; 12: 151S-162S
Intervenciones Mexicanas. Contribución del impacto total (años vida con
discapacidad, DALY –Disability-Adjusted Life Year)
ANSA (Estrategia Nacional para Salud Alimentaria)
SOURCE: OECD 2014, MGI 2014
Muévete,
mídete,
chécate.
Consciente: 1/4
Campaña: muévete, mídete, chécate
Promoción de lactancia materna (6m)
Curricula escolar
Etiquetado
Transportación activa
Inconsciente: 2/3
Publicidad, Mega porciones
Acceso fácil a dietas altas en grasa, sal y
azúcar
Agua potable vendida o de poco acceso
Tratamiento de los síntomas:
EL RESTO
Quirúrgicas
Farmacéuticas
No podemos confiar en la responsabilidad personal!
Entender contextos socioculturales
Sobrepeso indica buena salud, estar fuerte para luchar y defenderse.
Perder peso es sinónimo de enfermedad y muerte
Comer verduras es para animales (conejos, vacas)
Fatalismo: Toda la familia padece D2 u Ob…“es por causa genética”
Familismo: Para que nadie se sacrifique, mejor comer igual que todos a
pesar de la Ob y/o D2
Sobrepeso como parte de identidad con el resto de la familia
Tomar jugos es saludable; los niños deben estar en casa viendo TV o en
computadoras porque es más seguro que estar en la calle
Los médicos mismos no tienen un EVS y lo desconocen o no se sienten
con la autoridad para prescribirlo
Huang TT-K, Goran MI. Pediatric Diabetes 2003
New York Times 2005
Caballero E. Latino Diabetes Clinic at Joslin Diabetes Center
Limitaciones para perder peso
Hábitos y Creencias
•
Omisión de comidas
• Exceso de comida en fines de semana (FS)
• Sueño corto ES y excesivo en FS
• Tiempo excesivo para TV
• Pensar que los niños, por estar creciendo, pueden
comer de todo y en gran cantidad
• Es más preocupante estar delgado o perder peso
• El agua es tan cara como un jugo o refresco y
tomarla implica ir al baño frecuentemente
•Comer verduras es para animales
•Subestimación del peso y NO se reconoce
como enfermedad
•Padres permisivos por sentimientos de
culpa y falta de supervisión
•Pocos conocimientos de dieta saludable y
hábitos, así como de las consecuencias del
exceso de peso
Percepción del apoyo social
•
Falta de constancia, tiempo y/o dinero para
acompañar al niño a ejercitarse
• Los padres y toda la sociedad favorecen el
consumo de comida hipercalórica
•En las escuelas, se vende comida rápida y no se
hace el ejercicio recomendado en tiempo
• Profesionales de salud no explican bien las
consecuencias ni la dieta ni hábitos a seguir
•Culpa atribuida al niño y a los padres
Sugerencias ante la epidemia
•Programas de TV o en escuelas, donde los
expertos expliquen el problema y las soluciones
• Tiempo de ejercicio recomendado para niños que
se cumpla en las escuelas
•Que en escuelas ya no se venda la comida
chatarra y se instalen comedores
•Que los padres logren bajar de peso para que sus
hijos los imiten
Estudio cualitativo previo a la
Intervención Sacbe
Rodriguez-Ventura et al. J Obesity, 2014
En 499 participantes, tras ajustar por sexo, edad, AF
e ingesta calórica, se encontró que a mayor No. de
comidas por día hubo un efecto protector en el
desarrollo de obesidad OR 0.55 (0.33-0.91) y la
Omisión del desayuno se asoció a riesgo OR 4.5 (1.57-
2.9)
Frecuencia de hábitos saludables en niños es muy baja y empeora con la edad!!
Arch Intern Med. 2012;172(6):494-500
Si nos ejercitamos pero mayor tiempo somos sedentarios, la probabilidad de muerte aún es alta!!
DPP
0
4
8
12
25-44 (n=1000) 45-59 (n=1586) > 60 (n=648)
Cases/100person-yr
Lifestyle Metformin Placebo
The DPP Research Group, NEJM 2002; 346:393-403
58% evitó la DM a 4 años con EVS
vs. 31% con Metformina
Arch Intern Med. 2009 ; 169: 798 doi:10.1001/archinternmed.2009.21
Cardiovascular Healthy Study
1. Menos Hrs. de sedentarismo/Más hrs. actividad física
2. Mayor Ingesta de fibra y Grasas poliinsaturadas
3. Menor consumo de grasas trans y alimentos de alto IG
4. Tabaquismo (negativo o ausente en los últimos 20 años)
5. Mínimo o nulo consumo de alcohol
De 1989 a 1998: 4883 adultos mayores de 65 años
Se analizó IMC <25 y cintura <88/92cm en mujeres/hombres
Y se registraron 5 aspectos del estilo de vida para asociarlos
con desenlaces cardiovasculares y diabetes:
Ajustando x raza, edad,
sexo, educación e
ingresos:
 Cada factor de los 5
estudiados disminuyó el
riesgo de DM en un
35%
 Juntos en un 82%
 Todos más un peso
normal el riesgo
disminuyó 89%
9 de cada 10 adultos mayores con peso normal
(IMC y cintura) y con 5 hábitos saludables,
pueden prevenir diabetes tipo 2
Arch Intern Med. 2009 ; 169: 798 doi:10.1001/archinternmed.2009.21
Comer 50 g de carne procesada/día dio un riesgo de 23% para D2, pero
en el EPIC Interact, de 11559 casos DM vs. 14520 no casos x 11.7 años y
ajustando x sexo, IMC, ingesta de energía, consumo de alcohol,
tabaquismo, AF y escolaridad, el riesgo fue 9% para carnes rojas y 12%
para procesadas.
Pan A, et al. JAMA Intern Med 2013; 173: 1328 – 1335.
InterAct Consortium. Diabetologia 2013; 56: 47 – 59.
• El 78% de los niños perdió IMC de forma significativa y el 80%
de sus padres perdió peso a 3-4 meses (45% y 62%)
• La obesidad en niños disminuyó de 65 a 42.5% y en los padres de
52 a 39%
• El puntaje Z bajó de fue 2.17+0.55 a 1.9, con p<0.028
• GAA revierte del 29% al 9% en 3 meses (p<0.03) y el 25% de las
madres tuvo diabetes (9%) se diagnosticó de novo
• Disminuyeron ingesta de productos chatarra, aumentaron
verduras, dejaron de omitir comidas y de comer fuera de casa
Sacbe, programa clínico educativo integral para
tratar y prevenir Adiposidad y diabetes en niños
con riesgo y sus familias (Sept. 2013, 400 familias)
Integra: Equipo interdisciplinario, EVS del DPP y
el TODAY, sesiones grupales y en familia,
modelos preceder-proceder y sociocultural
Objetivo: Mejorar hábitos y disminuir IMC
Obesidad o sobrepeso
(ABCD)
Enfermedad crónica por exceso de grasa,
tóxica para el cuerpo y causante de inflamación crónica
curable solo a largo plazo
Estudio de Framingham:
La Ob/Sp en la niñez, los
marca en la adultez
teniendo alto riesgo
cardiovascular, aún cuando
ya se tenga un peso normal.
Envejecimiento prematuro
en los niños
Índice de masa corporal en
varones de 2 a 20 años
IMC 23 en varón de
10 años: Obesidad
IMC de 21 en varón
de 10 años:
Sobrepeso
IMC de 18 en un varón
de 10 años: Normopeso
N
IMC de 13 en un
varón de 10 años:
Desnutrición
Sámano R, Rodríguez V. et al. Nutrición Hospitalaria 2015; 31:1082-88
Consecuencias
Han CH et al. Lancet 2010; 375: 1737-48
•Cefaleas por > de
la presión arterial
cerebral
•ApObstrSueño
•Asma
•Aumenta presión
arterial
•Dislipidemias
•Ateroesclerosis
•Coagulopatía
•Inflamación
Hiperfiltración
Renal
•Resist Insulina
• PreDiabetes
•SPO
•Pubertad precoz
•Hígado graso
•ERGE
•Coledocolitiasis
•Def. de Vit. D
•Def. de Hierro
•Desplazamiento de
cadera
•Mal alineamiento
de rodillas
•Osteoartritis
DM2, EVC,
INFARTOS
CÁNCE
Infertilidad y PM
Estilo de Vida
Saludable
 DIETA CORRECTA
- Equilibrada y Balanceada
 BUENOS HÁBITOS
- Ejercicio, horarios de comida y de sueño
 ACTITUD POSITIVA
- Autoestima, voluntad y felicidad
DPP, New Engl J Med 2002; 6
Joslin Diab Center, TODAY 2004-06
• Carbohidratos complejos: Frutas, verduras y
cereales integrales
• Grasas de origen vegetal: aguacate, aceites de olivo,
canola, soya; semillas
• Proteínas de origen vegetal: leguminosas y semillas
• Comprar lo más natural posible los alimentos y
prepararlos de forma tradicional
• Rechazar todo lo industrializado para disminuir
contaminantes y no dañar nuestro cuerpo
DIETA CORRECTA
Cuántas personas combinan los 3 grupos de
alimentos en sus 3 tiempos de comida?
Cuántos comen 3 raciones de verduras por día y
2 de frutas?
Desayun
o
5:30-7
am
Leche 250 ml 1 ración Lácteo 150 kcal
1/2 tz cereal 1 cereal 70 kcal
1 Plátano 2 frutas 120 kcal
Refrigeri
o
10-11 am
1 Sandwich de jamón 2 cereales + 1 AOA 210 kcal
1 cda. Mayonesa light 1 grasa 45 kcal
1 taza Pepinos con limón 1 verdura 25 kcal
Comida
2-4 pm
½ taza de Arroz 2 cereales 150 kcal
2 Tortillas 2 Cereales 140 kcal
90 grs. Pollo (cerdo, res) 3 AOA 225 kcal
1 tz Calabacitas o Nopales 1 Verdura 25 kcal
1 taza fresas 1 Fruta 60kcal
1 cda. Crema light 1 grasa 45kcal
Refrigeri
o
4-5 pm
2.5 tazas de Palomitas 1 cereal 70 kcal
1 taza de Jícama 1 verdura 25 kcal
Cena
7-8 pm
2 Tortillas y 40gr queso panela 2 cereales y 1 AOA 210kcal
1 taza de pico de gallo 1 verdura 25kcal
1/3 de aguacate 1 grasa 45kcal
1650 kcal
 Evitar el consumo de refrescos, jugos y azúcares refinados
Sámano R, Rodríguez-Ventura et al. Nutr Hosp2013;28:1750-6.
550 Kcal 448
Kcal
383 Kcal
Combinación, cantidad y
calidad incorrectas
= 1381 Kcal
Prácticas antiguas
de alimentación
OMEGA 3
•Mejora la memoria, atención
•Ayudan a eliminar células
precancerosas
•Limitan la producción de
adipocitos
Prácticas actuales de
alimentación
•Mala memoria, pobre atención
•No eliminación de células
precancerosas
•Estimulan producción de adipocitos
BUENOS HÁBITOS
 Evitar todos los azúcares refinados (jugos, refrescos, etc.)
 Hacer las 3 comidas completas con los 3 grupos de alimentos
 Desayunar en las primeras 2 hrs. al levantarse y no omitir
comidas
 Tardar entre 20-30 minutos al comer
 Cenar antes de las 8pm
 Evitar restaurantes y/o compartir raciones
 Tomar 2 litros de agua al día (30ml x Kg o 1ml/kcal)
 No ver TV más de 2 hrs. al día (ni computadora o VJ)
 Dormir de forma adecuada (6-9 hrs.) (8hrs. Niños)
Strock GA et al. J of Long-Term Effects of Med Impl 2005, 15:15-32
Spiegel K et al. J Appl Physiol 2005; 99:2008-19
Int J Obes Relat Metab Disord, 2003; 27:827-33.
Ejercicio
 Beta endorfinas que causan placer y bienestar
 Evita la acumulación de tejido graso
 Disminuye presión arterial, glucosa y lípidos
 Mejora oxigenación tisular (cerebro, piel, etc.)
 Mejora el rendimiento escolar
 Estimula el crecimiento en niños
 Realizar 2.5 hrs. por semana para mantener el peso
 Hacer 5 hrs. por semana para reducir peso
 Contar 10000-15000 pasos por día mediante un podómetro
Pediatrics 2007;120;S254-S288
J Clin End & Metab 2005 ;90(11):5970–5977
 La carga alostática es la regulación de respuestas fisiológicas
primarias en el eje Hipotálamo-hipófisis-adrenales. Disminuye
las funciones cognitiva y física y se asocia a enfermedades
cardiovasculares, DM2, obesidad abdominal y mortalidad.
Variables determinadas: DHEA-S, cortisol, norepinefrina y
epinefrina urinarios, presión arterial, HbA1c, cintura, colesterol
total y HDL.
 Estresores ambientales, incluyendo la dieta y conducta, influyen
en esta carga alostática.
 Los beneficios de una dieta saludable pueden perderse por el
estrés.
Mattei J. et al. J Am Diet Assoc. 2011: 1498
Crump C et al. Diabetologia 2016
ACTITUD POSITIVA
Recomendaciones
1. Explicar con gráficas el estado nutricio del niño y del padre
2. Educar masivamente a la sociedad para entender que Ob/Sp
corresponden a una EC por sí sola y con múltiples complicaciones,
considerar el cambiar su término por ABCD como se ha propuesto
3. Aprender a prescribir un EVS de forma sistematizada
4. Recalcar el daño ante los productos hipercalóricos de alto índice
glucémico, la pésima calidad de los alimentos actuales y las
combinaciones erróneas. Regresar a la comida tradicional
5. NO estigmatizar: Reconocer que la sociedad entera hemos generado la
pandemia, por lo que es responsabilidad de todos contrarrestarla para
lograr una: NIÑEZ FELIZ, ADULTEZ PLENA Y VEJEZ DIGNA
Rodriguez-Ventura et al. Sacbe, Manuscript 2017. Mechanik J. et al. Endocrine Practice Position Statement, 2016.
Normoglucemia Glucosa normal
70-99mg/dL HbA1c<5.7
Resistencia a la insulina
(hiperinsulinismo compensador)
Insulina elevada y glucosa normal
Índice HOMA >2.5
(glucosa x insulina entre 405)
PREDIABETES
* Glucosa anormal ayuno
* Intolerancia glucosa
100-125mg/dl
140-199mg/dl 2 hrs. postcarga
HbA1c=5.7-6.49%
DIABETES *126 mg/dl o más en 2 ocasiones
*200 mg/dl o más 2 hrs. postcarga
o en cualquier momento con
síntomas
*HbA1c > 6.5%
EQUIPO TODAYAGRADECIMIENTOS
EQUIPO SACBE 2013
rovalilia@hotmail.c
om
CONACYT
SALUD-2010-02-151262
Fondos Federales INPer 2013
Joslin Diabetes Center
Dra. Lori Laffel y TODAY team
Dr. Enrique Caballero, C. Latina
HIM Federico Gómez
Dr. Juan Garduño, Mtra. Toussaint,
Psic. José A. Paez
Hospital General de México
Mtra. Ingris Pelaez B.
INPer: Mtros. Arturo Parra, Reyna
Sámano y Carmen Flores, Enf.
Sánchez, Nutr. Arturo Tigre, Carla
Hdez., Carolina Paredes, Minerva
Hdez., etc. Psic. Rafael Castillo P.
GRACIAS!!!!
rovalilia@hotmail.com
Sacbe, Programa clínico
integral para la prevención
y tratamiento de obesidad y
diabetes en familia
2 de septiembre 2017,
9-11 hrs. HIP
Curso: PM y Prescripción
sistematizada de EVS,
Mayo 2018, INPer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 
Embolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amnióticoEmbolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amniótico
Alejandro Propranolol
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y desteteCFUK 22
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Cindy Bejarano
 
Slh vivianny l.l.
Slh vivianny l.l.Slh vivianny l.l.
Slh vivianny l.l.
viviann Lop2
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
Antonio Rodriguez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Hipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GOHipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GO
Horace1027
 
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
coronadochanameana
 
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍAMIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
A. Monserrat Roman
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
STEFANYROCIOMONROYHU
 

La actualidad más candente (20)

3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 
Embolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amnióticoEmbolia de liquido amniótico
Embolia de liquido amniótico
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
 
Slh vivianny l.l.
Slh vivianny l.l.Slh vivianny l.l.
Slh vivianny l.l.
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GOHipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GO
 
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍAMIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
MIELOMA MULTIPLE. HEMATOLOGÍA
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
 

Destacado

Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Depresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidadDepresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidadFenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (20)

Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
 
Depresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidadDepresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidad
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
 
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
 
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidadFenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
 
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
Importancia de las redes sociales y la mejor forma de informar. Redes sociale...
 

Similar a Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metabólica in útero

Presentación obesidad infantil
Presentación obesidad infantilPresentación obesidad infantil
Presentación obesidad infantil
elirada93
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2Shenny Plop
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Fabricio Vásquez
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaviletanos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
Any Ramos
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionMark Richards
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
jeannettesanchez18
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloCuerpomedicoinsn
 
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaMiguel Aceituno
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 

Similar a Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metabólica in útero (20)

Presentación obesidad infantil
Presentación obesidad infantilPresentación obesidad infantil
Presentación obesidad infantil
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
 
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatría
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metabólica in útero

  • 1. Dra. Ana Lilia Rodríguez Ventura Pediatra Endocrinóloga, Inv. en Ciencias Médicas C y SNI 1, Depto. de Inv. en Nutrición y Bioprogramación del INPer. rovalilia@hotmail.com Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metabólica
  • 2. 1. Factores implicados en la programación metabólica para enfermedades crónicas 2. Experiencia del TODAY, estudio multicéntrico más grande que hay en D2 infantil 3. Prevención y Tratamiento: EVS 4. Experiencia de Sacbe, Programa Clínico Educativo Integral para prevenir D2 5. Recomendaciones AGENDA
  • 3. 1. Sobrepeso u obesidad pregestacionales 2. Ganancia de peso excesiva en la gestación 3. Diabetes, preeclampsia 4. RCIU, Prematurez, Macrosomía 5. Lactancia materna ausente o insuficiente 6. Crecimiento acelerado en los primeros días de vida Ornoy A. Repr Tox 2011; 32:205 Factores implicados en la PM Barker, BMJ 1995; 311:171-164 Heerwagen M et al. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2010; 299: 711–22 .
  • 4. Mujeres en edad reproductiva, ENSANUT 2012 Edad Sobrepeso Obesidad SP u OB 20-29 30.6 % 24% 54.6% 30-39 38.1% 37.3% 75.4% 40-49 37.6% 46.1% 83.7% Categoría Frecuencia (%) Peso bajo 68 (3.0) Normal 977 (43.6) Sobrepeso 735 (32.8) Obesidad 463 (20.6) Total 2243 Cortesía del Dr. Reyes E. Depto. De Endocrinología, INPer Primigestas mayores de 18 años en el INPer 53.4%
  • 5. Ganancia de peso en embarazo Recomendación internacional IOM, 2009
  • 6. Obesidad pregestacional y su impacto En Exploring Perinatal Outcomes among Children Study, se examinaron 313 niños (edad X=10.4 años) y se compararon características antropométricas y metabólicas según el status del IMC materno pregestacional. Características IMC Normal N=149 Sobrepeso/Obesidad N=164 P Edad 10.5 ± 1.4 10.4 ± 1.5 NS Peso al nacer 3211.3 ± 551 3250.1 ± 653.3 NS IMC 17.8 ± 3.3 20.3 ± 5.1 0.0001 Cintura 62.8 ± 9 69.2 ± 13.5 0.0001 Tejido graso SC 90.5 ± 78.05 149.3 ± 119.5 0.0001 Tejido graso visceral 17.55 ± 10 24.11 ± 15.8 0.0001 Triglicéridos 82.7 ± 37.9 93.5 ± 43.8 0.02 Kaar JL et al. J Ped 2014
  • 7. Fraser A, Circulation. 2010;121:2557-2564  Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), UK  5154 Mujeres con embarazo de término, Hijos seguidos x 9 años.  A mayor peso preembarazo, mayor adiposidad y mayor riesgo cardiovascular en los niños a los 9 años  A mayor ganancia de peso gestacional: Mayor IMC, cintura, PA, grasa y menor HDL en los niños Obesidad pregestacional y la ganancia de peso
  • 8. Obesidad pregestacional y la ganancia de peso en la PM • El alto peso materno pregravidez y altos valores de triglicéridos correlacionan mejor con el crecimiento fetal excesivo y desarrollo de síndrome metabólico a los 6 años de edad. • Sin embargo, el efecto se atenúa al comparar adecuada vs. excesiva ganancia de peso (p<0.05), por lo que las intervenciones en el embarazo podrían prevenir obesidad infantil. Boney CM, et al. Pediatrics 2005; 115: 290–96
  • 9.   ADA, ACO (100 g) ADA (75 g) OMS (75 g) IADPSG* (75 g) Ayuno 95 95 126 92 1 hra. 180 180 --- 180 2 hrs. 155 155 140 153 3 hrs. 140 --- --- --- Criterios de DMG x ADA, OMS e IADPSG Para la ADA, 2 o más valores alterados; OMS e IADPSG requieren 1 Lugar ADA IADPSG EUA 7% 17.8% MÉXICO* INPer 10.3% 30.1% Diabetes Care 2011;34:223-229 Endocr Practice 2011 in press DOI:10.4158/EP11167.OR
  • 10. • 1262 sujetos entre 7-15 años • Macrosómicos = OR 1.4 Sx Metabólico • DM materna= OR 3.2 Sx Metab. Guerrero R, et al. J Pediatr 2010; 156:719-23. Macrosomía y DM en la PM
  • 11. La lactancia materna es un factor protector contra el desarrollo de DM2 en jóvenes, al protegerlos de obesidad OR= 0.43  Prevalencia de LM fue menor en jóvenes que desarrollaron DM2 n=80 ,10-21 años controles n=167 Grupo racial DM 2 (%LM) Control (%LM) Afroamericanos 19.5 27.1 Latinos 50 83.3 Caucásicos 39.1 77.6 Mayer-Davis EJ, Diabetes Care 2008;31:470-5 Lactancia materna y PM
  • 12. 23.0 M 36.2 M 5 57.0% 14.2 M 26.2 M 8 85% 48.4 M 58.6 M 2 21% 43.0 M 75.8 M 7 79% 7.1M 15.0 M 1 111% 39.3 M 81.6 M 1 108% M = million, AFR = Africa, NA = North America, EUR = Europe, SACA = South and Central America, EMME = Eastern Mediterranean and Middle East, SEA = South-East Asia, WP = Western Pacific Diabetes Atlas Committee. Diabetes Atlas 2nd Edition: IDF 2003. Global Projections for the Diabetes Epidemic: 2003-2025 World 2003 = 194 M 2025 = 333 M 72% AFR NA SACA EUR SEA WP 19.2 M 39.4 M 1 105% EMME 2003 2025 2016= 422 M
  • 13. DM 2 en niños  Incrementó de 2 a 8-45%  El 80-90% presenta sobrepeso u obesidad  La presentación clínica varía desde una leve hiperglucemia asintomática hasta la cetoacidosis  Alrededor del 30% de los casos puede ser diagnosticado como DM1  La obesidad también puede acelerar la presentación de DM1 Kauffman FR. End. Met Clin North Am 2005; 34:659-76 Lamb MM. Diabetologia 2009; 52:2064-76
  • 14. Riesgo de diabetes  A partir del 2000, todo RN tiene un alto riesgo de desarrollar diabetes: A) 32.8% en H y 38.5% en M de la población general en EEUU B) 45.4% en H y 52.5% en M de población Latinoamericana  % anual de pacientes con prediabetes que evolucionan a diabetes en EEUU: A) 5% de la población general entre 40 y 60 años de edad B) 15% de Hispano Americanos entre 20 y 30 años de edad Narayan K et al. JAMA 2003; 290:1884-90 Mazze R. Diabetes management: a systematic approach. 2nd .Ed London, 2004
  • 15. Factores de riesgo En niños con Sobrepeso/Obesidad con 2 o más de las características siguientes: 1. Historia familiar de DM2 2. Grupo Racial en riesgo 3. Signos de resistencia a la insulina (HAS, dislipidemias, acantosis nigricans, SPO) 4. Historia materna de diabetes o diabetes gestacional (Alto o bajo peso para edad gestacional, no lactancia materna) En adultos: Sedentarismo, DMG, Hijos macrosómicos, IG o GAA ADA. Diabetes Care 2016, Supl .1 S4-42
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. CARACTERÍSTICAS NIÑOS CON D2 ADULTOS CON D2 Obesidad/Sobrepeso Común Común Respuesta a EVS % de fracaso con monoterapia Pobre 50% Mejor Variable % de disfunción de célula beta por año 20-35 7-11 Hipertensión Basal 11.6% A 4 años 33.8% 67% Microalbuminuria Basal 6.3% A 3 años 16.6% 38% a 15 años de evolución Retinopatía 13.7% a 3 años 12.6% a 3 años Depresión 15% 17.6% Pediatr Diabetes 2012; 13: 377
  • 21.  El 50% de las madres de los niños participantes del TODAY tuvieron diabetes, 30% pre o durante la gestación y 20% en el transcurso del crecimiento del niño  Los niños cuyas madres tuvieron diabetes, fueron diagnosticados a menor edad, tuvieron mayor HbA1c y disfunción de la célula beta.  Hubo peor control glucémico y menor función beta en niños de raza Negra y Latinos. Papel de la diabetes materna D2 en niños por la PM Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7
  • 22. Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7.
  • 23. Chernausek SD, et al. Diab Care 2016; 39:110-7
  • 25. ¿Las vidas de los hijos podrían ser más cortas que las de sus padres? Daniels SR, Future Child, 2006;16 Harvard Health Publications, Harvard Medical School
  • 26. PREVENCIÓN y TX: Estilo de Vida Saludable  Actuar en 4 niveles: Individual, Familiar, Social y Políticas en Salud, siguiendo el modelo ecológico  Educación en hábitos saludables adaptada al contexto sociocultural del paciente y su familia  Diagnosticar oportunamente hábitos de riesgo, estado nutricio y alteraciones metabólicas en niños, embarazadas y adultos  Vigilar la ganancia de peso en el embarazo, recuperación del mismo, brindar la lactancia suficiente y ablactación adecuada  Lograr que pacientes y personal de salud reconozcan la trascendencia de adoptar un EVS Oude LH. The Cochrane Library 2009, Issue 1 Wadden TA. Obesity Research 2004; 12: 151S-162S
  • 27.
  • 28. Intervenciones Mexicanas. Contribución del impacto total (años vida con discapacidad, DALY –Disability-Adjusted Life Year) ANSA (Estrategia Nacional para Salud Alimentaria) SOURCE: OECD 2014, MGI 2014 Muévete, mídete, chécate. Consciente: 1/4 Campaña: muévete, mídete, chécate Promoción de lactancia materna (6m) Curricula escolar Etiquetado Transportación activa Inconsciente: 2/3 Publicidad, Mega porciones Acceso fácil a dietas altas en grasa, sal y azúcar Agua potable vendida o de poco acceso Tratamiento de los síntomas: EL RESTO Quirúrgicas Farmacéuticas No podemos confiar en la responsabilidad personal!
  • 29. Entender contextos socioculturales Sobrepeso indica buena salud, estar fuerte para luchar y defenderse. Perder peso es sinónimo de enfermedad y muerte Comer verduras es para animales (conejos, vacas) Fatalismo: Toda la familia padece D2 u Ob…“es por causa genética” Familismo: Para que nadie se sacrifique, mejor comer igual que todos a pesar de la Ob y/o D2 Sobrepeso como parte de identidad con el resto de la familia Tomar jugos es saludable; los niños deben estar en casa viendo TV o en computadoras porque es más seguro que estar en la calle Los médicos mismos no tienen un EVS y lo desconocen o no se sienten con la autoridad para prescribirlo Huang TT-K, Goran MI. Pediatric Diabetes 2003 New York Times 2005 Caballero E. Latino Diabetes Clinic at Joslin Diabetes Center
  • 30. Limitaciones para perder peso Hábitos y Creencias • Omisión de comidas • Exceso de comida en fines de semana (FS) • Sueño corto ES y excesivo en FS • Tiempo excesivo para TV • Pensar que los niños, por estar creciendo, pueden comer de todo y en gran cantidad • Es más preocupante estar delgado o perder peso • El agua es tan cara como un jugo o refresco y tomarla implica ir al baño frecuentemente •Comer verduras es para animales •Subestimación del peso y NO se reconoce como enfermedad •Padres permisivos por sentimientos de culpa y falta de supervisión •Pocos conocimientos de dieta saludable y hábitos, así como de las consecuencias del exceso de peso Percepción del apoyo social • Falta de constancia, tiempo y/o dinero para acompañar al niño a ejercitarse • Los padres y toda la sociedad favorecen el consumo de comida hipercalórica •En las escuelas, se vende comida rápida y no se hace el ejercicio recomendado en tiempo • Profesionales de salud no explican bien las consecuencias ni la dieta ni hábitos a seguir •Culpa atribuida al niño y a los padres Sugerencias ante la epidemia •Programas de TV o en escuelas, donde los expertos expliquen el problema y las soluciones • Tiempo de ejercicio recomendado para niños que se cumpla en las escuelas •Que en escuelas ya no se venda la comida chatarra y se instalen comedores •Que los padres logren bajar de peso para que sus hijos los imiten Estudio cualitativo previo a la Intervención Sacbe Rodriguez-Ventura et al. J Obesity, 2014
  • 31. En 499 participantes, tras ajustar por sexo, edad, AF e ingesta calórica, se encontró que a mayor No. de comidas por día hubo un efecto protector en el desarrollo de obesidad OR 0.55 (0.33-0.91) y la Omisión del desayuno se asoció a riesgo OR 4.5 (1.57- 2.9)
  • 32. Frecuencia de hábitos saludables en niños es muy baja y empeora con la edad!!
  • 33. Arch Intern Med. 2012;172(6):494-500 Si nos ejercitamos pero mayor tiempo somos sedentarios, la probabilidad de muerte aún es alta!!
  • 34. DPP
  • 35. 0 4 8 12 25-44 (n=1000) 45-59 (n=1586) > 60 (n=648) Cases/100person-yr Lifestyle Metformin Placebo The DPP Research Group, NEJM 2002; 346:393-403 58% evitó la DM a 4 años con EVS vs. 31% con Metformina
  • 36.
  • 37. Arch Intern Med. 2009 ; 169: 798 doi:10.1001/archinternmed.2009.21 Cardiovascular Healthy Study 1. Menos Hrs. de sedentarismo/Más hrs. actividad física 2. Mayor Ingesta de fibra y Grasas poliinsaturadas 3. Menor consumo de grasas trans y alimentos de alto IG 4. Tabaquismo (negativo o ausente en los últimos 20 años) 5. Mínimo o nulo consumo de alcohol De 1989 a 1998: 4883 adultos mayores de 65 años Se analizó IMC <25 y cintura <88/92cm en mujeres/hombres Y se registraron 5 aspectos del estilo de vida para asociarlos con desenlaces cardiovasculares y diabetes:
  • 38. Ajustando x raza, edad, sexo, educación e ingresos:  Cada factor de los 5 estudiados disminuyó el riesgo de DM en un 35%  Juntos en un 82%  Todos más un peso normal el riesgo disminuyó 89% 9 de cada 10 adultos mayores con peso normal (IMC y cintura) y con 5 hábitos saludables, pueden prevenir diabetes tipo 2 Arch Intern Med. 2009 ; 169: 798 doi:10.1001/archinternmed.2009.21
  • 39. Comer 50 g de carne procesada/día dio un riesgo de 23% para D2, pero en el EPIC Interact, de 11559 casos DM vs. 14520 no casos x 11.7 años y ajustando x sexo, IMC, ingesta de energía, consumo de alcohol, tabaquismo, AF y escolaridad, el riesgo fue 9% para carnes rojas y 12% para procesadas. Pan A, et al. JAMA Intern Med 2013; 173: 1328 – 1335. InterAct Consortium. Diabetologia 2013; 56: 47 – 59.
  • 40. • El 78% de los niños perdió IMC de forma significativa y el 80% de sus padres perdió peso a 3-4 meses (45% y 62%) • La obesidad en niños disminuyó de 65 a 42.5% y en los padres de 52 a 39% • El puntaje Z bajó de fue 2.17+0.55 a 1.9, con p<0.028 • GAA revierte del 29% al 9% en 3 meses (p<0.03) y el 25% de las madres tuvo diabetes (9%) se diagnosticó de novo • Disminuyeron ingesta de productos chatarra, aumentaron verduras, dejaron de omitir comidas y de comer fuera de casa Sacbe, programa clínico educativo integral para tratar y prevenir Adiposidad y diabetes en niños con riesgo y sus familias (Sept. 2013, 400 familias) Integra: Equipo interdisciplinario, EVS del DPP y el TODAY, sesiones grupales y en familia, modelos preceder-proceder y sociocultural Objetivo: Mejorar hábitos y disminuir IMC
  • 41. Obesidad o sobrepeso (ABCD) Enfermedad crónica por exceso de grasa, tóxica para el cuerpo y causante de inflamación crónica curable solo a largo plazo Estudio de Framingham: La Ob/Sp en la niñez, los marca en la adultez teniendo alto riesgo cardiovascular, aún cuando ya se tenga un peso normal. Envejecimiento prematuro en los niños
  • 42. Índice de masa corporal en varones de 2 a 20 años IMC 23 en varón de 10 años: Obesidad IMC de 21 en varón de 10 años: Sobrepeso IMC de 18 en un varón de 10 años: Normopeso N IMC de 13 en un varón de 10 años: Desnutrición Sámano R, Rodríguez V. et al. Nutrición Hospitalaria 2015; 31:1082-88
  • 43. Consecuencias Han CH et al. Lancet 2010; 375: 1737-48 •Cefaleas por > de la presión arterial cerebral •ApObstrSueño •Asma •Aumenta presión arterial •Dislipidemias •Ateroesclerosis •Coagulopatía •Inflamación Hiperfiltración Renal •Resist Insulina • PreDiabetes •SPO •Pubertad precoz •Hígado graso •ERGE •Coledocolitiasis •Def. de Vit. D •Def. de Hierro •Desplazamiento de cadera •Mal alineamiento de rodillas •Osteoartritis DM2, EVC, INFARTOS CÁNCE Infertilidad y PM
  • 44. Estilo de Vida Saludable  DIETA CORRECTA - Equilibrada y Balanceada  BUENOS HÁBITOS - Ejercicio, horarios de comida y de sueño  ACTITUD POSITIVA - Autoestima, voluntad y felicidad DPP, New Engl J Med 2002; 6 Joslin Diab Center, TODAY 2004-06
  • 45. • Carbohidratos complejos: Frutas, verduras y cereales integrales • Grasas de origen vegetal: aguacate, aceites de olivo, canola, soya; semillas • Proteínas de origen vegetal: leguminosas y semillas • Comprar lo más natural posible los alimentos y prepararlos de forma tradicional • Rechazar todo lo industrializado para disminuir contaminantes y no dañar nuestro cuerpo DIETA CORRECTA
  • 46. Cuántas personas combinan los 3 grupos de alimentos en sus 3 tiempos de comida? Cuántos comen 3 raciones de verduras por día y 2 de frutas?
  • 47. Desayun o 5:30-7 am Leche 250 ml 1 ración Lácteo 150 kcal 1/2 tz cereal 1 cereal 70 kcal 1 Plátano 2 frutas 120 kcal Refrigeri o 10-11 am 1 Sandwich de jamón 2 cereales + 1 AOA 210 kcal 1 cda. Mayonesa light 1 grasa 45 kcal 1 taza Pepinos con limón 1 verdura 25 kcal Comida 2-4 pm ½ taza de Arroz 2 cereales 150 kcal 2 Tortillas 2 Cereales 140 kcal 90 grs. Pollo (cerdo, res) 3 AOA 225 kcal 1 tz Calabacitas o Nopales 1 Verdura 25 kcal 1 taza fresas 1 Fruta 60kcal 1 cda. Crema light 1 grasa 45kcal Refrigeri o 4-5 pm 2.5 tazas de Palomitas 1 cereal 70 kcal 1 taza de Jícama 1 verdura 25 kcal Cena 7-8 pm 2 Tortillas y 40gr queso panela 2 cereales y 1 AOA 210kcal 1 taza de pico de gallo 1 verdura 25kcal 1/3 de aguacate 1 grasa 45kcal 1650 kcal
  • 48.
  • 49.  Evitar el consumo de refrescos, jugos y azúcares refinados
  • 50. Sámano R, Rodríguez-Ventura et al. Nutr Hosp2013;28:1750-6.
  • 51.
  • 52. 550 Kcal 448 Kcal 383 Kcal Combinación, cantidad y calidad incorrectas = 1381 Kcal
  • 53. Prácticas antiguas de alimentación OMEGA 3 •Mejora la memoria, atención •Ayudan a eliminar células precancerosas •Limitan la producción de adipocitos
  • 54. Prácticas actuales de alimentación •Mala memoria, pobre atención •No eliminación de células precancerosas •Estimulan producción de adipocitos
  • 55. BUENOS HÁBITOS  Evitar todos los azúcares refinados (jugos, refrescos, etc.)  Hacer las 3 comidas completas con los 3 grupos de alimentos  Desayunar en las primeras 2 hrs. al levantarse y no omitir comidas  Tardar entre 20-30 minutos al comer  Cenar antes de las 8pm  Evitar restaurantes y/o compartir raciones  Tomar 2 litros de agua al día (30ml x Kg o 1ml/kcal)  No ver TV más de 2 hrs. al día (ni computadora o VJ)  Dormir de forma adecuada (6-9 hrs.) (8hrs. Niños) Strock GA et al. J of Long-Term Effects of Med Impl 2005, 15:15-32 Spiegel K et al. J Appl Physiol 2005; 99:2008-19
  • 56. Int J Obes Relat Metab Disord, 2003; 27:827-33.
  • 57. Ejercicio  Beta endorfinas que causan placer y bienestar  Evita la acumulación de tejido graso  Disminuye presión arterial, glucosa y lípidos  Mejora oxigenación tisular (cerebro, piel, etc.)  Mejora el rendimiento escolar  Estimula el crecimiento en niños  Realizar 2.5 hrs. por semana para mantener el peso  Hacer 5 hrs. por semana para reducir peso  Contar 10000-15000 pasos por día mediante un podómetro Pediatrics 2007;120;S254-S288 J Clin End & Metab 2005 ;90(11):5970–5977
  • 58.  La carga alostática es la regulación de respuestas fisiológicas primarias en el eje Hipotálamo-hipófisis-adrenales. Disminuye las funciones cognitiva y física y se asocia a enfermedades cardiovasculares, DM2, obesidad abdominal y mortalidad. Variables determinadas: DHEA-S, cortisol, norepinefrina y epinefrina urinarios, presión arterial, HbA1c, cintura, colesterol total y HDL.  Estresores ambientales, incluyendo la dieta y conducta, influyen en esta carga alostática.  Los beneficios de una dieta saludable pueden perderse por el estrés. Mattei J. et al. J Am Diet Assoc. 2011: 1498 Crump C et al. Diabetologia 2016 ACTITUD POSITIVA
  • 59. Recomendaciones 1. Explicar con gráficas el estado nutricio del niño y del padre 2. Educar masivamente a la sociedad para entender que Ob/Sp corresponden a una EC por sí sola y con múltiples complicaciones, considerar el cambiar su término por ABCD como se ha propuesto 3. Aprender a prescribir un EVS de forma sistematizada 4. Recalcar el daño ante los productos hipercalóricos de alto índice glucémico, la pésima calidad de los alimentos actuales y las combinaciones erróneas. Regresar a la comida tradicional 5. NO estigmatizar: Reconocer que la sociedad entera hemos generado la pandemia, por lo que es responsabilidad de todos contrarrestarla para lograr una: NIÑEZ FELIZ, ADULTEZ PLENA Y VEJEZ DIGNA Rodriguez-Ventura et al. Sacbe, Manuscript 2017. Mechanik J. et al. Endocrine Practice Position Statement, 2016.
  • 60. Normoglucemia Glucosa normal 70-99mg/dL HbA1c<5.7 Resistencia a la insulina (hiperinsulinismo compensador) Insulina elevada y glucosa normal Índice HOMA >2.5 (glucosa x insulina entre 405) PREDIABETES * Glucosa anormal ayuno * Intolerancia glucosa 100-125mg/dl 140-199mg/dl 2 hrs. postcarga HbA1c=5.7-6.49% DIABETES *126 mg/dl o más en 2 ocasiones *200 mg/dl o más 2 hrs. postcarga o en cualquier momento con síntomas *HbA1c > 6.5%
  • 62. EQUIPO SACBE 2013 rovalilia@hotmail.c om CONACYT SALUD-2010-02-151262 Fondos Federales INPer 2013 Joslin Diabetes Center Dra. Lori Laffel y TODAY team Dr. Enrique Caballero, C. Latina HIM Federico Gómez Dr. Juan Garduño, Mtra. Toussaint, Psic. José A. Paez Hospital General de México Mtra. Ingris Pelaez B. INPer: Mtros. Arturo Parra, Reyna Sámano y Carmen Flores, Enf. Sánchez, Nutr. Arturo Tigre, Carla Hdez., Carolina Paredes, Minerva Hdez., etc. Psic. Rafael Castillo P.
  • 63. GRACIAS!!!! rovalilia@hotmail.com Sacbe, Programa clínico integral para la prevención y tratamiento de obesidad y diabetes en familia 2 de septiembre 2017, 9-11 hrs. HIP Curso: PM y Prescripción sistematizada de EVS, Mayo 2018, INPer

Notas del editor

  1. The SEARCH Case-Control Study, an ancillary study to SEARCH for Diabetes in Youth, was conducted in two of six SEARCH clinical sites. Eighty youth with type 2 diabetes aged 10-21 years were included. Nondiabetic control participants were recruited from primary care provider offices (n = 167). Breast-feeding information was recalled by biological mothers.Prevalence (%) of breast-feeding (any duration) was lower among youth with type 2 diabetes than among control subjects (19.5 vs. 27.1 for African Americans, 50.0 vs. 83.8 for Hispanics, and 39.1 vs. 77.6 for non-Hispanic whites). The overall crude odds ratio for the association of breast-feeding (ever versus never) and type 2 diabetes was 0.26 (95% CI 0.15-0.46). Results were similar by race/ethnic group (P value for interaction = 0.17). The odds ratio for the association after adjusting for 12 potential confounders was 0.43 (0.19-0.99). When current BMI z-score was added to the model, the odds ratio was attenuated (0.82 [0.30-2.30]), suggesting possible mediation through current childhood weight status. Analyses that incorporated duration of breast-feeding, adjusted for potential confounders, provided evidence for dose response (test for trend, P value &amp;lt;0.0001), even after inclusion of BMI z-score.Prevalence (%) of breast-feeding (any duration) was lower among youth withtype 2 diabetes than among control subjects (19.5 vs. 27.1 for African Americans, 50.0 vs. 83.8 for Hispanics, and 39.1 vs. 77.6 for non-Hispanic whites).
  2. Metrics: Disability-Adjusted Life Year (DALY