SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
1
Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
La planificación estratégica de nuestro hospital ante una emergencia o catástrofe se basa en
articular el conocimiento y la acción con seriedad y compromiso.
La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado.
La planificación de desastre es compleja.
La Planificación de la respuesta ante el desastre debe establecer distintos horarios para el
alcance y los objetivos del plan, que dependerán en gran parte de los riesgos afrontados por
la institución.
La diferencia entre emergencia y desastre es que en la Emergencia: hay víctimas graves con
peligro de muerte e incluso fallecidos, pero la cantidad de víctimas graves es asumible por
los medios asistenciales normales. En el Desastre: se produce un número de víctimas con
estado de gravedad importante que sobrepasan la capacidad asistencial.
Desastre con victimas múltiples según la OMS: “Aquel que resulta en un número de
víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de
emergencia y de atención de salud”.
Puede haber dos tipos de Desastres los artificiales y los Naturales:
1. Se considerarán desastres artificiales: los cortes de corriente, derrames de combustible
o fracasos en el abastecimiento de agua, accidentes en centrales nucleares (Atucha I y II),
choque de trenes, vertidos de químicos, incendio provocado, bombardeo, amenazas u otros
problemas similares. La hipótesis de desastre artificial de la zona programática del Hospital
es baja, los más cercanos fueron: Alzamientos Militares Villa Martelli 1987, Atentado
Terroristas a la Embajada de Israel 1992 y a la AMIA, incendio de CROMAÑON,
accidente del avión de LAPA y accidentes de Trenes de Flores y once.
2. Se considerarán desastres naturales: inundaciones, huracanes, tornados, terremotos,
maremotos., también la hipótesis de desastres naturales es de baja probabilidad, si bien
estamos expuestos a inundaciones a zonas cercanas al Hospital, tormentas eléctricas y
tornados.
Las catástrofes son situaciones que superan la capacidad local de respuesta y producen un
número significativo de víctimas. A pesar de su baja frecuencia, su extrema gravedad
obliga al personal sanitario a estar preparado para enfrentarlos rápida y eficientemente. La
población infantil es especialmente vulnerable a sus efectos, por lo que el papel del pediatra
es esencial no sólo durante la catástrofe sino también durante la planificación previa.
Un plan de Emergencias debe considerar:
• Cuáles son las distintas hipótesis de riesgo (ver figura 1)
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
2
• Con qué elementos se cuentan para enfrentarlas.
• Coordinar una planificación con las distintas instituciones relacionadas con la emergencia
( policía, bomberos, SEM, defensa civil, Zona Sanitaria, otros Hospitales)
• Capacitación y entrenamiento en Emergencias
• Definir las acciones que se deben tomar ante una catástrofe.
• Hacer simulacros periódicos para probar la efectividad del plan y hacer las correcciones
necesarias
• La actualización permanente de los profesionales del sector en cursos, congresos y
jornadas relacionadas
• Participar en la prevención
• (figura 1)
En primera instancia debemos suponer que pueden existir siniestros de magnitud y
debemos estar preparados para actuar estratégicamente. Es mejor estar preparado para algo
que tal vez nunca ocurra a que ocurra algo para lo cual no estemos preparados.
1. Objetivos:
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
3
El objetivo del presente plan es tener organizada una estructura de respuesta que permita
articular dentro del hospital las acciones para reaccionar ante situaciones
de catástrofe, articulando sus acciones con otras instituciones como Bomberos, zona V,
SEM y otros Hospitales de la región.
2. Alcance
Organigrama asistencial de nuestro Hospital:
1. Tipo de hospital: Nuestro hospital es un Hospital zonal de agudos de mediana
complejidad el cual tiene un sistema de internación organizado por cuidados progresivos.
Todo el personal que trabaja en la emergencia actúa conociendo a la perfección las acciones
a desarrollar. En estos casos cada uno de los niveles de cuidados intensivos, intermedios y
mínimos conserva casi la totalidad de sus características y solamente deben añadirse
sectores para la atención de ambulatorios y pacientes críticos no recuperables, lo que
tampoco significa dificultad alguna. El personal de cada sector está habituado al sistema,
conoce integralmente el manejo de traumatizados, heridos y pacientes que requieren
atención polivalente, está acostumbrado a brindar prestaciones en el nivel que corresponde
ya que el lenguaje y los códigos resultan familiares.
2. Cantidad de personal: el total de personal de nuestro Hospital es aproximadamente de
560 individuos de los cuales 235 son médicos. Por día de guardia el personal de salud y
administrativo suma 30 personas.
3. Camas disponibles: 170 unidades de internación, 4 de terapia intensiva, el resto repartido
por cuidados
progresivos en
cuidados
intermedios,
auto-cuidados,
obstetricia,
neonatología y
guardia.
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
4
4. Condiciones de profesionales en
condiciones de dar respuesta: En
condición de
respuesta inmediata siempre se
encuentra el personal de guardia; ante
una
contingenci
a, mediante
la cadena
de llamado
se puede convocar al resto.
5. Capacidad operativa del hospital: En nuestro Hospital la
activación del plan de Emergencia y Catástrofe puede ser
considerado como una acentuación del
sistema de cuidados progresivos con características adicionales
y particulares.
6. El Hospital Belgrano está ubicado en el primer cordón del
Conurbano Bonaerense, en una zona altamente carenciada de
alta densidad poblacional, colindando con varios barrios de
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
5
mono-bloques y dos de emergencia: Loyola (2.083 personas) y Las Flores (8.000 personas),
y próximo a otro de 9.000 personas denominado Las Ranas.
7. El área de programa reconoce como límites la Avenida General Paz al sur, las vías del
ex Ferrocarril General Belgrano al este, la Autopista del Buen Aire al norte y las vías del ex
Ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez al oeste. Abarca parte de los partidos de General
San Martín, Vicente López y parte de San Isidro. Tiene
una población de 219.432 habitantes (INDEC 2.001). De esta población el
52,2% es de sexo femenino y tiene la siguiente distribución por edades: 22,1% entre 0 - 14
años, el 64% entre 15 - 64 años y el 13,9% con más de 65 años.
8.
El hospital es centro de referencia de cinco Centros de Atención Primaria y un hospital
Local del Partido de San Martín y dos Centro de Atención Primaria y una Maternidad del
Partido de Vicente López.
9. El acceso principal vehicular y peatonal por la Av. Constituyentes, vía directa a la
Ciudad de Buenos Aires, y límite entre los Partidos de San Martín y Vicente
López, genera una problemática particular por la diversidad de cada administración local.
10. Los factores propios de la realidad nacional y los atribuibles a su ubicación geográfica
la han llevado a ser particularmente vulnerable a la violencia creciente y recurrente.
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
6
11. El Desastre requiere una acción integrada y de capacitación continua, Los cursos de
RCP y Emergencias deben ser obligatorios para todo el personal de guardia. Los
Simulacros que son los que ponen a prueba el plan deben llevarse a cabo en forma
periódica para evaluar la respuesta.
12. Comunicación e integración con otros efectores (Bomberos, Defensa Civil, Policía,
Región Sanitaria, etc.) se definen en los planes de contingencia externos e internos que
detallamos a continuación. Con tal propósito en los simulacros realizamos acciones
conjuntas para buscar una mayor coordinación.
13. Nuestro Hospital desarrolla una actividad docente y en él también se dictan cursos
relacionados con la emergencia y capacitación teórico practica del personal en RCP.,
ATLS y ACLS
14. Triage. Estará a cargo del jefe de guardia o del reemplazo que este haya dejado en caso de
licencia el cual deberá estar familiarizado con este plan saber utilizar el score de START,
sobre el cual diseñamos nuestra tarjeta de categorización de pacientes
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
7
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
8
Siempre las principales y más efectivas acciones de salud son las relacionadas con la
prevención, no obstante las enfermedades ocurren. Respecto a los accidentes y catástrofes,
tal como en la salud, todas las medidas de prevención y coordinación son las más
importantes para tratar de evitar que los desastres ocurran. Desgraciadamente ocurren por
más que nosotros no queramos, por lo cual la coordinación y estar preparados para estos
eventos, que nadie quiere que ocurran, es fundamental para minimizar la cantidad de
víctimas.
Las acciones de entrenamiento, los cursos periódicos y las acciones coordinadas son de
fundamental importancia.
Se debe hacer una evaluación sistemática de riesgos del área operativa del hospital y
elaborar planes de prevención, inspeccionar que cuenten con los elementos de seguridad
necesarios para evitar desastres. Se deben contar con los elementos para que, en el caso
que se produzcan, minimizar los daños (salidas de emergencias, matafuegos, sistemas
contraincendios, etc... Elaborar respuestas para los posibles escenarios de catástrofes y
hacer simulacros periódicos para evaluar el funcionamiento de los planes.
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
9
Plan de Emergencias y Catástrofes
La respuesta tiene que ser integrada.
El primer paso es la detección y confirmación del episodio.
El segundo es comunicar y establecer el comando de operaciones y control, la
seguridad, el análisis de riesgo, la solicitud de apoyo, la confección de triage, de
acuerdo al esquema.
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
10
Respuesta Integrada al DESASTRE
Detección
Establecer comando de operaciones
Seguridad
Análisis de riesgos
Solicitar apoyo
Triage, tratamiento y transporte
Recuperación
Evaluación
1. Configuración y ubicación del COE (Comando de Operaciones de la Emergencia)
y/o CUI (Comando Único de Incidente). Este lo estipulamos de acuerdo a los niveles
de alerta. Este comando se centraliza en zona sanitaria quinta para coordinar las
acciones entre las distintas instituciones que participen dentro del Hospital en la
oficina de la guardia de emergencia
2. Cadena de Mando: miembros y roles específicos en cada caso están definidos de
acuerdo a los niveles de alerta
a. Se establece la cadena de llamados según la siguiente prioridad
i. Llamar al Coordinador de Emergencias Dr. Humberto Mandirola o Suplente
ii. Llamar al Director del Hospital
Dr. Francisco Ataguile,
Dra Liliana Taliercio y
Dr. Alejandro Ayub
iii. Llamar a Zona quinta para notificación de la Emergencia
iv. Emergencias médicas de San Martín SEM
3. Vías de comunicación: Con las otras reparticiones. Determinación de los códigos de
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
11
alarma (amarillo, naranja y rojo) y cadena de notificaciones. Está especificada la
cadena de llamados en el sector de emergencias que incluye autoridades del Hospital y
de instancias superiores (Zona sanitaria V y dirección provincial de Emergencias).
a. La evacuación de pacientes en condiciones de alta de acuerdo al nivel de alerta
serán evacuados internamente a la zona de sala de espera de consultorios externos.
4. Determinación de roles: verificación de camas, servicios auxiliares, mantenimiento.
5. Atención: Determinación del personal asignado a las ambulancias, personal de
triage, personal de estabilización y traslado.
6. Servicios auxiliares: Logística, Mantenimiento, etc.
7. Guía EXPLÍCITA de los roles de cada persona involucrada, El comando de
operaciones interno integrado.
a. Los Directores del Hospital harán la convocatoria a los distintos jefes de
servicio. Comunicación con personal de Logística y mantenimiento para que los
recursos estén disponibles únicamente para la emergencia.
b. La jefa de Emergencia se ocupara de la comunicación con Zona V,
bomberos y SEM.
c. Jefe de Guardia comanda el Triage intrahospitalario y la ubicación de los
pacientes y recursos de la guardia.
d. Los jefes de servicio, convocan a su personal, suspenden las actividades que
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
12
no estén relacionadas con la urgencia.
8. Los lugares de circulación de móviles están definidos en la figura 1. El Hospital
cuenta, en forma independiente, la salida de la entrada a la institución. En caso de
Emergencia se restringirá estas entradas solo habilitadas para los móviles de traslado
de pacientes. El hecho de que las salidas estén diferenciadas facilita el armado de la
noria de acuerdo a lo que se ve en el esquema. Al personal de vigilancia privada se le
asignará la tarea de control de la noria y manejo de la entrada y salida de vehículos.
Las zonas de ubicación de los pacientes están señalizadas con colores. El Triage intra-
hospitalario se realiza antes del ingreso a la guardia comandado por el jefe de
emergencia y/o el jefe de guardia de día, la ubicación de los pacientes está definida por
los colores de acuerdo al esquema.
9. El Hospital cuenta con helipuerto improvisado, si bien no señalizado de la mejor
manera, pero que se utilizó y utiliza en situaciones de emergencias cuando se requiere
una aeroevacuación de algún paciente. Este se encuentra ubicado en la playa de
estacionamiento del Hospital y requiere el permanente cuidado de que no se hagan
tendidos eléctricos y cableados en esa zona a fin de mantenerlo operativo ante una
emergencia.
Dentro de lo que es la planificación del servicio de Emergencias se prevé un plan de
capacitación continuo y la revisión del Plan de Emergencias dentro del mismo.
Plan Anual de Capacitación continua del Servicio de Emergencias
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
13
Nombre de tarea Duración
Definición de los recursos humanos que van a participar del plan anual 10 días
Definición de los recursos económicos y materiales que se van a destinar 10 días
Definición de los estándares médicos, score de valoración de triage, de comunicación y
protocolos comunes que van a usar todos los participantes
10 días
Dedición de Programa de capacitación periódica obligatoria para todos los integrantes
del equipo de Emergencias
10 días
Curso de Capacitación en RCP , triage y Emergencias 22 días
Medidas de coordinación interna con los distintos integrantes del Hospital en caso de
Emergencia, cadena de llamados internas, formas de respuesta referentes principales
y suplentes de cada área
23 días
Medidas de coordinación externa comunicaciones con Zona Sanitaria V, con SEM, con
Bomberos
30 días
Simulacros Anual para probar el funcionamiento del plan 150
días
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
14
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
15
Figura 1
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
16
1) Alerta Verde:
a) Listados de llamados.
Comunicar la novedad al Director, directores asociados y jefe de Emergencia.
b) Censo de recursos:
1-Camas
2-Evaluación de Quirófano y material disponible.
3-Cuantificación del Banco de Sangre.
4-Cuantificacion de recursos de Rx.
5-Cuantificacion de recursos de laboratorio.
6-Restringir las llamadas por radio y TE.
2) Alerta Amarilla:
a) Solicitar la presencia de directores y jefe de emergencias
b) Refuerzo de personal profesional y no profesional.
c) Suspender actos quirúrgicos no prioritarios.
d) Suspensión de Rx. y de laboratorio no prioritarios.
e) Evaluación de pacientes evacuables.
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
17
f) Preparación de otras camas en sectores no habituales.
g) Preparar programas de PC para volcar la información
3) Alerta Roja
-Designación de los integrantes del CENTRO DE CONDUCCION OPERATIVA
-Efectivizar el plan de llamadas
-Designación de los sectores de internación en la emergencia:
VERDE: Pacientes ambulatorios y en observación
AMARILLO: Pacientes que requieren cuidados mínimos
ROJO: Pacientes graves recuperables.
NEGRO: Pacientes graves irrecuperables.
-Señalización del Hospital.
-Preparación del sector de guardia en condiciones adecuadas para las emergencias
-Asignación de roles triage
-Planificar estudios en las emergencias
-Volcado de toda la información, actualizándola cada 60 min.
-Evaluar personal de guardia pasiva para recambio
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
18
CONDUCTAS INTERNAS SEGÚN EL TIPO DE ALERTA
Alerta “Verde”:
- Comunicar la novedad al Director, Directores Asociados y Jefe de
Emergencias.
- Realizar el “censo de recursos”:
1. Estado de Camas ( Ocupadas, libres y pacientes evacuables)
2. Evaluación de Quirófano y material disponible.
3. Cuantificación del Banco de Sangre.
4. Cuantificación de recursos de Rx.
5. Cuantificación de recursos de laboratorio.
6. Restringir las llamadas por radio y TE.
Alerta “Amarilla”:
1. Solicitar la presencia de directores y jefe de emergencias
2. Refuerzo de personal profesional y no profesional.
3. Suspender actos quirúrgicos no prioritarios.
4. Suspensión de Rx. y de laboratorio no prioritarios.
5. Evaluación de pacientes evacuables. }
de ser necesario:
6. Preparación de otras camas en sectores no habituales.
7. Preparar programas de PC para volcar la información
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
19
Alerta “Roja”:
Procedimiento Inicial:
Constituir el Comando de Operaciones Interno formado por los
Directores, el Jefe de Emergencias, los Jefes de Servicio y el Jefe de
Guardia, que deberán hacerse presentes en el Hospital.
Los roles de cada uno de los miembros serán los siguientes:
1. Los Directores convocarán a los Jefes de Servicio y supervisarán el
funcionamiento de la totalidad del operativo.
2. El Jefe de Emergencias establecerá comunicación con Zona V, S.E.M. y
Bomberos para coordinar la estrategia extrahospitalaria.
3. Los jefes de Servicio citarán a su personal, suspenderán las actividades
que no estén relacionadas con la emergencia y efectuarán la
redistribución de recursos materiales y humanos en su área,
evacuando pacientes a otras Instituciones, a otros sectores del Hospital
incluso otorgando altas si fuera posible.
4. El Jefe de Guardia coordinará el ingreso y la circulación de
ambulancias, designará el lugar y los médicos encargados del triage y
determinará los lugares de ubicación de los pacientes ya clasificados.
Procedimiento general:
Asignar la mayor cantidad de personal de seguridad para fiscalizar la
entrada y salida de ambulancias por los accesos señalizados actualmente,
Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta
Hospitalaria
20
la descarga de camillas en el lugar del triage y el mantenimiento del área
libre de público. Limitar el ingreso solamente a los móviles de
emergencias. A las personas ajenas, familiares y a la prensa se les indicará
el acceso por la puerta peatonal ubicada frente a la playa de
estacionamiento y se establecerá un puesto de información frente a la
misma a cargo de personal médico y de admisión designados por los
Directores.
El triage se realizará en la entrada a la guardia (galería cubierta que
precede a la entrada). Una vez categorizados, los pacientes serán
ubicados en los sectores asignados de acuerdo a la jerarquía de las
patologías o lesiones que presenten, según el siguiente detalle:
1) VERDES: (Pacientes que requieren tratamiento ambulatorio y/o en
observación) En el hall de espera de los consultorios externos, con un
médico a cargo.
2) AMARILLOS: (Pacientes que ameritan tratamiento médico-quirúrgico
diferido; estabilización y tratamiento en cuanto sea posible; los que
requieran cuidados mínimos y los potencialmente graves) En la sala 5,
con un médico y un enfermero.
3) ROJOS: (Pacientes que necesitan tratamiento médico-quirúrgico
urgente; estabilización y/o traslados inmediato es decir pacientes
graves recuperables) en la guardia.
4) NEGROS: (Pacientes moribundos sin posibilidades de recuperación y
fallecidos) en la morgue y aulas (Figura 1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
Rodrigo Aslla Suñavi
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en traumaAnier Felipe
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaPatricia Fierro
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
YsabelMaiaMedinaTorr
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en saludmoira_IQ
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
MarinaArosemena
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
 

Destacado

Un padre
Un padreUn padre
Educacion alimentaria tips
Educacion alimentaria tipsEducacion alimentaria tips
Educacion alimentaria tips
Mandirola, Humberto
 
Formación ética ciudadana
Formación ética ciudadanaFormación ética ciudadana
Formación ética ciudadana
Mandirola, Humberto
 
Eric tandil
Eric tandilEric tandil
Eric tandil
Mandirola, Humberto
 
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatient
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatientTechnologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatient
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatientMandirola, Humberto
 
The sentence - direct and indirect object
The sentence - direct and indirect objectThe sentence - direct and indirect object
The sentence - direct and indirect object
Mandirola, Humberto
 
Interoperabilidad en Salud
Interoperabilidad en SaludInteroperabilidad en Salud
Interoperabilidad en Salud
Mandirola, Humberto
 
2012 11-hl7latam news
2012 11-hl7latam news2012 11-hl7latam news
2012 11-hl7latam news
Mandirola, Humberto
 
FHIR - Feel the Fire - 1
FHIR - Feel the Fire - 1FHIR - Feel the Fire - 1
FHIR - Feel the Fire - 1
Jayant Singh
 
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUAL
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUALRECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUAL
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUALMandirola, Humberto
 
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector salud
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector saludFirma digital su importancia en los registros electrónicos del sector salud
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector saludMandirola, Humberto
 
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
Mandirola, Humberto
 
Eric Delmare
Eric DelmareEric Delmare
Eric Delmare
Mandirola, Humberto
 
Introducción a Snomed CT
Introducción a Snomed CTIntroducción a Snomed CT
Introducción a Snomed CT
Jesus Caceres Tello
 
Primer connectathon fhir
Primer connectathon fhirPrimer connectathon fhir
Primer connectathon fhir
Mandirola, Humberto
 
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CTLiderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
Fundació TicSalut
 
Cloud computing en Salud
Cloud computing en SaludCloud computing en Salud
Cloud computing en Salud
Mandirola, Humberto
 
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidadIntroducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
Mandirola, Humberto
 

Destacado (20)

Un padre
Un padreUn padre
Un padre
 
Educacion alimentaria tips
Educacion alimentaria tipsEducacion alimentaria tips
Educacion alimentaria tips
 
Formación ética ciudadana
Formación ética ciudadanaFormación ética ciudadana
Formación ética ciudadana
 
Eric tandil
Eric tandilEric tandil
Eric tandil
 
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatient
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatientTechnologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatient
Technologies for_reducing the rate of absenteeism at the outpatient
 
The sentence - direct and indirect object
The sentence - direct and indirect objectThe sentence - direct and indirect object
The sentence - direct and indirect object
 
Interoperabilidad en Salud
Interoperabilidad en SaludInteroperabilidad en Salud
Interoperabilidad en Salud
 
2012 11-hl7latam news
2012 11-hl7latam news2012 11-hl7latam news
2012 11-hl7latam news
 
6 2014-loinc
6 2014-loinc6 2014-loinc
6 2014-loinc
 
Nsma wg16 99_050
Nsma wg16 99_050Nsma wg16 99_050
Nsma wg16 99_050
 
FHIR - Feel the Fire - 1
FHIR - Feel the Fire - 1FHIR - Feel the Fire - 1
FHIR - Feel the Fire - 1
 
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUAL
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUALRECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUAL
RECETA ELECTRONICA VERSUS RECETA MANUAL
 
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector salud
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector saludFirma digital su importancia en los registros electrónicos del sector salud
Firma digital su importancia en los registros electrónicos del sector salud
 
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
2014 10-22-can computerized alerts help in medical practice
 
Eric Delmare
Eric DelmareEric Delmare
Eric Delmare
 
Introducción a Snomed CT
Introducción a Snomed CTIntroducción a Snomed CT
Introducción a Snomed CT
 
Primer connectathon fhir
Primer connectathon fhirPrimer connectathon fhir
Primer connectathon fhir
 
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CTLiderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
Liderando la gestión del cambio hacia SNOMED CT
 
Cloud computing en Salud
Cloud computing en SaludCloud computing en Salud
Cloud computing en Salud
 
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidadIntroducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
 

Similar a Plan de Emergencias y Catástrofe respuesta hospitalaria

PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS.pptx
PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES  Y EMERGENCIAS.pptxPLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES  Y EMERGENCIAS.pptx
PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS.pptx
JeanParraga3
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
CarlosBritos11
 
pre-hospitararia
pre-hospitarariapre-hospitararia
pre-hospitararia
fabian5874
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
SylenaFloresLuna
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
leslyraquelmincholap
 
Plan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanicoPlan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanico
José Luis Mayorga Rivadeneira
 
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesEvaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesFREDYMONCAYO
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
Geiman Barreto
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
Anderson Bravo A
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
proyectosdecorazon
 
El hospital frente a los desastres.
El hospital frente a los desastres.El hospital frente a los desastres.
El hospital frente a los desastres.
kelainy cruz
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaGloria Jimenez
 
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Rosalin Rabines anticona
 
desastres naturales.ppt
desastres naturales.pptdesastres naturales.ppt
desastres naturales.ppt
MaDeLaLuzFloresFlore
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
Dr. Marlon Lopez
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
melissa1522
 

Similar a Plan de Emergencias y Catástrofe respuesta hospitalaria (20)

PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS.pptx
PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES  Y EMERGENCIAS.pptxPLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES  Y EMERGENCIAS.pptx
PLAN DE CONTINGENCIA DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS.pptx
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
pre-hospitararia
pre-hospitarariapre-hospitararia
pre-hospitararia
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
Plan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanicoPlan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanico
 
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesEvaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
 
El hospital frente a los desastres.
El hospital frente a los desastres.El hospital frente a los desastres.
El hospital frente a los desastres.
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
 
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
 
desastres naturales.ppt
desastres naturales.pptdesastres naturales.ppt
desastres naturales.ppt
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Plan de Emergencias y Catástrofe respuesta hospitalaria

  • 1. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 1 Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux La planificación estratégica de nuestro hospital ante una emergencia o catástrofe se basa en articular el conocimiento y la acción con seriedad y compromiso. La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. La planificación de desastre es compleja. La Planificación de la respuesta ante el desastre debe establecer distintos horarios para el alcance y los objetivos del plan, que dependerán en gran parte de los riesgos afrontados por la institución. La diferencia entre emergencia y desastre es que en la Emergencia: hay víctimas graves con peligro de muerte e incluso fallecidos, pero la cantidad de víctimas graves es asumible por los medios asistenciales normales. En el Desastre: se produce un número de víctimas con estado de gravedad importante que sobrepasan la capacidad asistencial. Desastre con victimas múltiples según la OMS: “Aquel que resulta en un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia y de atención de salud”. Puede haber dos tipos de Desastres los artificiales y los Naturales: 1. Se considerarán desastres artificiales: los cortes de corriente, derrames de combustible o fracasos en el abastecimiento de agua, accidentes en centrales nucleares (Atucha I y II), choque de trenes, vertidos de químicos, incendio provocado, bombardeo, amenazas u otros problemas similares. La hipótesis de desastre artificial de la zona programática del Hospital es baja, los más cercanos fueron: Alzamientos Militares Villa Martelli 1987, Atentado Terroristas a la Embajada de Israel 1992 y a la AMIA, incendio de CROMAÑON, accidente del avión de LAPA y accidentes de Trenes de Flores y once. 2. Se considerarán desastres naturales: inundaciones, huracanes, tornados, terremotos, maremotos., también la hipótesis de desastres naturales es de baja probabilidad, si bien estamos expuestos a inundaciones a zonas cercanas al Hospital, tormentas eléctricas y tornados. Las catástrofes son situaciones que superan la capacidad local de respuesta y producen un número significativo de víctimas. A pesar de su baja frecuencia, su extrema gravedad obliga al personal sanitario a estar preparado para enfrentarlos rápida y eficientemente. La población infantil es especialmente vulnerable a sus efectos, por lo que el papel del pediatra es esencial no sólo durante la catástrofe sino también durante la planificación previa. Un plan de Emergencias debe considerar: • Cuáles son las distintas hipótesis de riesgo (ver figura 1)
  • 2. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 2 • Con qué elementos se cuentan para enfrentarlas. • Coordinar una planificación con las distintas instituciones relacionadas con la emergencia ( policía, bomberos, SEM, defensa civil, Zona Sanitaria, otros Hospitales) • Capacitación y entrenamiento en Emergencias • Definir las acciones que se deben tomar ante una catástrofe. • Hacer simulacros periódicos para probar la efectividad del plan y hacer las correcciones necesarias • La actualización permanente de los profesionales del sector en cursos, congresos y jornadas relacionadas • Participar en la prevención • (figura 1) En primera instancia debemos suponer que pueden existir siniestros de magnitud y debemos estar preparados para actuar estratégicamente. Es mejor estar preparado para algo que tal vez nunca ocurra a que ocurra algo para lo cual no estemos preparados. 1. Objetivos:
  • 3. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 3 El objetivo del presente plan es tener organizada una estructura de respuesta que permita articular dentro del hospital las acciones para reaccionar ante situaciones de catástrofe, articulando sus acciones con otras instituciones como Bomberos, zona V, SEM y otros Hospitales de la región. 2. Alcance Organigrama asistencial de nuestro Hospital: 1. Tipo de hospital: Nuestro hospital es un Hospital zonal de agudos de mediana complejidad el cual tiene un sistema de internación organizado por cuidados progresivos. Todo el personal que trabaja en la emergencia actúa conociendo a la perfección las acciones a desarrollar. En estos casos cada uno de los niveles de cuidados intensivos, intermedios y mínimos conserva casi la totalidad de sus características y solamente deben añadirse sectores para la atención de ambulatorios y pacientes críticos no recuperables, lo que tampoco significa dificultad alguna. El personal de cada sector está habituado al sistema, conoce integralmente el manejo de traumatizados, heridos y pacientes que requieren atención polivalente, está acostumbrado a brindar prestaciones en el nivel que corresponde ya que el lenguaje y los códigos resultan familiares. 2. Cantidad de personal: el total de personal de nuestro Hospital es aproximadamente de 560 individuos de los cuales 235 son médicos. Por día de guardia el personal de salud y administrativo suma 30 personas. 3. Camas disponibles: 170 unidades de internación, 4 de terapia intensiva, el resto repartido por cuidados progresivos en cuidados intermedios, auto-cuidados, obstetricia, neonatología y guardia.
  • 4. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 4 4. Condiciones de profesionales en condiciones de dar respuesta: En condición de respuesta inmediata siempre se encuentra el personal de guardia; ante una contingenci a, mediante la cadena de llamado se puede convocar al resto. 5. Capacidad operativa del hospital: En nuestro Hospital la activación del plan de Emergencia y Catástrofe puede ser considerado como una acentuación del sistema de cuidados progresivos con características adicionales y particulares. 6. El Hospital Belgrano está ubicado en el primer cordón del Conurbano Bonaerense, en una zona altamente carenciada de alta densidad poblacional, colindando con varios barrios de
  • 5. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 5 mono-bloques y dos de emergencia: Loyola (2.083 personas) y Las Flores (8.000 personas), y próximo a otro de 9.000 personas denominado Las Ranas. 7. El área de programa reconoce como límites la Avenida General Paz al sur, las vías del ex Ferrocarril General Belgrano al este, la Autopista del Buen Aire al norte y las vías del ex Ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez al oeste. Abarca parte de los partidos de General San Martín, Vicente López y parte de San Isidro. Tiene una población de 219.432 habitantes (INDEC 2.001). De esta población el 52,2% es de sexo femenino y tiene la siguiente distribución por edades: 22,1% entre 0 - 14 años, el 64% entre 15 - 64 años y el 13,9% con más de 65 años. 8. El hospital es centro de referencia de cinco Centros de Atención Primaria y un hospital Local del Partido de San Martín y dos Centro de Atención Primaria y una Maternidad del Partido de Vicente López. 9. El acceso principal vehicular y peatonal por la Av. Constituyentes, vía directa a la Ciudad de Buenos Aires, y límite entre los Partidos de San Martín y Vicente López, genera una problemática particular por la diversidad de cada administración local. 10. Los factores propios de la realidad nacional y los atribuibles a su ubicación geográfica la han llevado a ser particularmente vulnerable a la violencia creciente y recurrente.
  • 6. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 6 11. El Desastre requiere una acción integrada y de capacitación continua, Los cursos de RCP y Emergencias deben ser obligatorios para todo el personal de guardia. Los Simulacros que son los que ponen a prueba el plan deben llevarse a cabo en forma periódica para evaluar la respuesta. 12. Comunicación e integración con otros efectores (Bomberos, Defensa Civil, Policía, Región Sanitaria, etc.) se definen en los planes de contingencia externos e internos que detallamos a continuación. Con tal propósito en los simulacros realizamos acciones conjuntas para buscar una mayor coordinación. 13. Nuestro Hospital desarrolla una actividad docente y en él también se dictan cursos relacionados con la emergencia y capacitación teórico practica del personal en RCP., ATLS y ACLS 14. Triage. Estará a cargo del jefe de guardia o del reemplazo que este haya dejado en caso de licencia el cual deberá estar familiarizado con este plan saber utilizar el score de START, sobre el cual diseñamos nuestra tarjeta de categorización de pacientes
  • 7. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 7
  • 8. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 8 Siempre las principales y más efectivas acciones de salud son las relacionadas con la prevención, no obstante las enfermedades ocurren. Respecto a los accidentes y catástrofes, tal como en la salud, todas las medidas de prevención y coordinación son las más importantes para tratar de evitar que los desastres ocurran. Desgraciadamente ocurren por más que nosotros no queramos, por lo cual la coordinación y estar preparados para estos eventos, que nadie quiere que ocurran, es fundamental para minimizar la cantidad de víctimas. Las acciones de entrenamiento, los cursos periódicos y las acciones coordinadas son de fundamental importancia. Se debe hacer una evaluación sistemática de riesgos del área operativa del hospital y elaborar planes de prevención, inspeccionar que cuenten con los elementos de seguridad necesarios para evitar desastres. Se deben contar con los elementos para que, en el caso que se produzcan, minimizar los daños (salidas de emergencias, matafuegos, sistemas contraincendios, etc... Elaborar respuestas para los posibles escenarios de catástrofes y hacer simulacros periódicos para evaluar el funcionamiento de los planes.
  • 9. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 9 Plan de Emergencias y Catástrofes La respuesta tiene que ser integrada. El primer paso es la detección y confirmación del episodio. El segundo es comunicar y establecer el comando de operaciones y control, la seguridad, el análisis de riesgo, la solicitud de apoyo, la confección de triage, de acuerdo al esquema.
  • 10. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 10 Respuesta Integrada al DESASTRE Detección Establecer comando de operaciones Seguridad Análisis de riesgos Solicitar apoyo Triage, tratamiento y transporte Recuperación Evaluación 1. Configuración y ubicación del COE (Comando de Operaciones de la Emergencia) y/o CUI (Comando Único de Incidente). Este lo estipulamos de acuerdo a los niveles de alerta. Este comando se centraliza en zona sanitaria quinta para coordinar las acciones entre las distintas instituciones que participen dentro del Hospital en la oficina de la guardia de emergencia 2. Cadena de Mando: miembros y roles específicos en cada caso están definidos de acuerdo a los niveles de alerta a. Se establece la cadena de llamados según la siguiente prioridad i. Llamar al Coordinador de Emergencias Dr. Humberto Mandirola o Suplente ii. Llamar al Director del Hospital Dr. Francisco Ataguile, Dra Liliana Taliercio y Dr. Alejandro Ayub iii. Llamar a Zona quinta para notificación de la Emergencia iv. Emergencias médicas de San Martín SEM 3. Vías de comunicación: Con las otras reparticiones. Determinación de los códigos de
  • 11. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 11 alarma (amarillo, naranja y rojo) y cadena de notificaciones. Está especificada la cadena de llamados en el sector de emergencias que incluye autoridades del Hospital y de instancias superiores (Zona sanitaria V y dirección provincial de Emergencias). a. La evacuación de pacientes en condiciones de alta de acuerdo al nivel de alerta serán evacuados internamente a la zona de sala de espera de consultorios externos. 4. Determinación de roles: verificación de camas, servicios auxiliares, mantenimiento. 5. Atención: Determinación del personal asignado a las ambulancias, personal de triage, personal de estabilización y traslado. 6. Servicios auxiliares: Logística, Mantenimiento, etc. 7. Guía EXPLÍCITA de los roles de cada persona involucrada, El comando de operaciones interno integrado. a. Los Directores del Hospital harán la convocatoria a los distintos jefes de servicio. Comunicación con personal de Logística y mantenimiento para que los recursos estén disponibles únicamente para la emergencia. b. La jefa de Emergencia se ocupara de la comunicación con Zona V, bomberos y SEM. c. Jefe de Guardia comanda el Triage intrahospitalario y la ubicación de los pacientes y recursos de la guardia. d. Los jefes de servicio, convocan a su personal, suspenden las actividades que
  • 12. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 12 no estén relacionadas con la urgencia. 8. Los lugares de circulación de móviles están definidos en la figura 1. El Hospital cuenta, en forma independiente, la salida de la entrada a la institución. En caso de Emergencia se restringirá estas entradas solo habilitadas para los móviles de traslado de pacientes. El hecho de que las salidas estén diferenciadas facilita el armado de la noria de acuerdo a lo que se ve en el esquema. Al personal de vigilancia privada se le asignará la tarea de control de la noria y manejo de la entrada y salida de vehículos. Las zonas de ubicación de los pacientes están señalizadas con colores. El Triage intra- hospitalario se realiza antes del ingreso a la guardia comandado por el jefe de emergencia y/o el jefe de guardia de día, la ubicación de los pacientes está definida por los colores de acuerdo al esquema. 9. El Hospital cuenta con helipuerto improvisado, si bien no señalizado de la mejor manera, pero que se utilizó y utiliza en situaciones de emergencias cuando se requiere una aeroevacuación de algún paciente. Este se encuentra ubicado en la playa de estacionamiento del Hospital y requiere el permanente cuidado de que no se hagan tendidos eléctricos y cableados en esa zona a fin de mantenerlo operativo ante una emergencia. Dentro de lo que es la planificación del servicio de Emergencias se prevé un plan de capacitación continuo y la revisión del Plan de Emergencias dentro del mismo. Plan Anual de Capacitación continua del Servicio de Emergencias
  • 13. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 13 Nombre de tarea Duración Definición de los recursos humanos que van a participar del plan anual 10 días Definición de los recursos económicos y materiales que se van a destinar 10 días Definición de los estándares médicos, score de valoración de triage, de comunicación y protocolos comunes que van a usar todos los participantes 10 días Dedición de Programa de capacitación periódica obligatoria para todos los integrantes del equipo de Emergencias 10 días Curso de Capacitación en RCP , triage y Emergencias 22 días Medidas de coordinación interna con los distintos integrantes del Hospital en caso de Emergencia, cadena de llamados internas, formas de respuesta referentes principales y suplentes de cada área 23 días Medidas de coordinación externa comunicaciones con Zona Sanitaria V, con SEM, con Bomberos 30 días Simulacros Anual para probar el funcionamiento del plan 150 días
  • 14. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 14
  • 15. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 15 Figura 1
  • 16. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 16 1) Alerta Verde: a) Listados de llamados. Comunicar la novedad al Director, directores asociados y jefe de Emergencia. b) Censo de recursos: 1-Camas 2-Evaluación de Quirófano y material disponible. 3-Cuantificación del Banco de Sangre. 4-Cuantificacion de recursos de Rx. 5-Cuantificacion de recursos de laboratorio. 6-Restringir las llamadas por radio y TE. 2) Alerta Amarilla: a) Solicitar la presencia de directores y jefe de emergencias b) Refuerzo de personal profesional y no profesional. c) Suspender actos quirúrgicos no prioritarios. d) Suspensión de Rx. y de laboratorio no prioritarios. e) Evaluación de pacientes evacuables.
  • 17. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 17 f) Preparación de otras camas en sectores no habituales. g) Preparar programas de PC para volcar la información 3) Alerta Roja -Designación de los integrantes del CENTRO DE CONDUCCION OPERATIVA -Efectivizar el plan de llamadas -Designación de los sectores de internación en la emergencia: VERDE: Pacientes ambulatorios y en observación AMARILLO: Pacientes que requieren cuidados mínimos ROJO: Pacientes graves recuperables. NEGRO: Pacientes graves irrecuperables. -Señalización del Hospital. -Preparación del sector de guardia en condiciones adecuadas para las emergencias -Asignación de roles triage -Planificar estudios en las emergencias -Volcado de toda la información, actualizándola cada 60 min. -Evaluar personal de guardia pasiva para recambio
  • 18. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 18 CONDUCTAS INTERNAS SEGÚN EL TIPO DE ALERTA Alerta “Verde”: - Comunicar la novedad al Director, Directores Asociados y Jefe de Emergencias. - Realizar el “censo de recursos”: 1. Estado de Camas ( Ocupadas, libres y pacientes evacuables) 2. Evaluación de Quirófano y material disponible. 3. Cuantificación del Banco de Sangre. 4. Cuantificación de recursos de Rx. 5. Cuantificación de recursos de laboratorio. 6. Restringir las llamadas por radio y TE. Alerta “Amarilla”: 1. Solicitar la presencia de directores y jefe de emergencias 2. Refuerzo de personal profesional y no profesional. 3. Suspender actos quirúrgicos no prioritarios. 4. Suspensión de Rx. y de laboratorio no prioritarios. 5. Evaluación de pacientes evacuables. } de ser necesario: 6. Preparación de otras camas en sectores no habituales. 7. Preparar programas de PC para volcar la información
  • 19. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 19 Alerta “Roja”: Procedimiento Inicial: Constituir el Comando de Operaciones Interno formado por los Directores, el Jefe de Emergencias, los Jefes de Servicio y el Jefe de Guardia, que deberán hacerse presentes en el Hospital. Los roles de cada uno de los miembros serán los siguientes: 1. Los Directores convocarán a los Jefes de Servicio y supervisarán el funcionamiento de la totalidad del operativo. 2. El Jefe de Emergencias establecerá comunicación con Zona V, S.E.M. y Bomberos para coordinar la estrategia extrahospitalaria. 3. Los jefes de Servicio citarán a su personal, suspenderán las actividades que no estén relacionadas con la emergencia y efectuarán la redistribución de recursos materiales y humanos en su área, evacuando pacientes a otras Instituciones, a otros sectores del Hospital incluso otorgando altas si fuera posible. 4. El Jefe de Guardia coordinará el ingreso y la circulación de ambulancias, designará el lugar y los médicos encargados del triage y determinará los lugares de ubicación de los pacientes ya clasificados. Procedimiento general: Asignar la mayor cantidad de personal de seguridad para fiscalizar la entrada y salida de ambulancias por los accesos señalizados actualmente,
  • 20. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 20 la descarga de camillas en el lugar del triage y el mantenimiento del área libre de público. Limitar el ingreso solamente a los móviles de emergencias. A las personas ajenas, familiares y a la prensa se les indicará el acceso por la puerta peatonal ubicada frente a la playa de estacionamiento y se establecerá un puesto de información frente a la misma a cargo de personal médico y de admisión designados por los Directores. El triage se realizará en la entrada a la guardia (galería cubierta que precede a la entrada). Una vez categorizados, los pacientes serán ubicados en los sectores asignados de acuerdo a la jerarquía de las patologías o lesiones que presenten, según el siguiente detalle: 1) VERDES: (Pacientes que requieren tratamiento ambulatorio y/o en observación) En el hall de espera de los consultorios externos, con un médico a cargo. 2) AMARILLOS: (Pacientes que ameritan tratamiento médico-quirúrgico diferido; estabilización y tratamiento en cuanto sea posible; los que requieran cuidados mínimos y los potencialmente graves) En la sala 5, con un médico y un enfermero. 3) ROJOS: (Pacientes que necesitan tratamiento médico-quirúrgico urgente; estabilización y/o traslados inmediato es decir pacientes graves recuperables) en la guardia. 4) NEGROS: (Pacientes moribundos sin posibilidades de recuperación y fallecidos) en la morgue y aulas (Figura 1).
  • 21. Plan de Emergencias y Catástrofes Respuesta Hospitalaria 21 Conclusión Es muy importante tener un plan de emergencias y catástrofe para incidentes con victimas múltiples coordinado con todas las instituciones que tienen asistencia en la emergencia de la región. Este plan tiene que ser puesto a prueba y ajustado anualmente mediante entrena-miento continuo y capacitación continua. La realización de simulacros es un examen anual que se debe realizar para ver cuál es la respuesta del plan, observar cómo funcionan las cosas y ajustar todos los errores. Este proyecto intenta repasar virtudes y defectos de nuestro servicio visualizando situaciones cotidianas. Ofrecerle al paciente aquella asistencia que merece, siendo asistido por un servicio de Emergencia con la capacidad suficiente de mejorar su calidad de vida, resolver el motivo de su consulta en el sector adecuado, en el momento adecuado.