SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• El transporte es un período de
potencial inestabilidad que genera
un mayor riesgo para el paciente
critico como para el personal que
acompaña.
• Antes de transportar se debe
asegurar la accesibilidad de la ruta
elegida.
• El transporte aumenta
morbilidad y mortalidad de los
pacientes críticos.
• La Mortalidad aumenta de 20 a
23%.
• El pronostico no depende del
momento del transporte sino de
la gravedad del paciente y de las
condiciones optimas del
transporte.
• La morbilidad y mortalidad
disminuye con:
1.Protocolo de transporte.
2.Personal especializado. Manejo de
equipo apropiado.
3.Evaluación constante del proceso.
LESIONES PRODUCIDAS POR CAUSA
EXTERNA: VIOLENCIA Y ACCIDENTES
• 5 millones mueren al año.
• 25% accidentes de transito.
• 16% suicidios.
• 10% Homicidio.
• Costo anual 1 - 2% Producto bruto interno
• 5 millones sobreviven a las lesiones, muchas
de las cuales con discapacidad de por vida.
ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL PERU
 2000 hasta la actualidad (Perú) 700,000
accidentes
• 31,555 muertes
• 210,313 lesiones: 84% (15-65 años)
9% (< 15 años)
7% (> 65 años)
REGLAMENTO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE
PACIENTES POR VÍA TERRESTRE
-RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°. 343-
2005-MINSA 6- 5 - 2005.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
ATENCIÓN DE SALUD PRESTADA
FUERA DE UN ESTABLECIMIENTO
DE SALUD O SERVICIO MÉDICO
DE APOYO.
AMBULANCIA
VEHÍCULO DISEÑADO O
ACONDICIONADO CON EQUIPOS
APROPIADOS PARA EL
TRANSPORTE ASISTIDO DE
PACIENTES.
TRANSPORTE ASISTIDO
TRASLADO Y ATENCIÓN DE
PACIENTES EN VEHÍCULOS TIPO
AMBULANCIAS POR PERSONAL
CALIFICADO.
TRANSPORTE PRIMARIO
 SE REALIZA DESDE
EL LUGAR DE LA
PRIMERA ATENCIÓN
HACIA EL
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD.
 ABC
 ELEMENTOS
ADECUADOS PARA LA
ATENCION
 NO RETRASAR
TRANSPORTE
INNECESARIAMENTE
 TRASLADO A LUGAR
ADECUADO
TRANSPORTE ASISTIDO SECUNDARIO
SE REALIZA DE UN
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD A OTRO
REGULACION Y
COORDINACION
 INFORMACION
COMPLETA
EQUIPO HUMANO
EQUIPO TECNICO
ESTABILIZACION
TRANSPORTE ASISTIDO TERCIARIO
SE REALIZA DE UN
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD HACIA UN
SERVICIO MÉDICO DE
APOYO PARA EL
DIAGNÓSTICO O
TRATAMINETO
ESPECIALIZADO,
RETORNANDO LUEGO
EL PACIENTE A SU
ESTABLECIMIENTO DE
ORIGEN.
TRANSPORTE ASISTIDO CUATERNARIO
PARA
PACIENTES EN
CONDICIONES
DE ALTA MÉDICA
QUE DEBIDO A
SU CONDICIÓN
MÉDICA ASI LO
REQUIEREN.
FACTOR HUMANO
1.- CONDICIONES
GENERALES DE SALUD
2.-ANTECEDENTES Y
EXPERIENCIA:
 HISTORIAL DE MANEJO.
 EXPERIENCIA EN EL
TRABAJO.
3.- ACTITUDES IMPROPIAS:
 EXCESO DE CONFIANZA.
 IMPACIENCIA.
 EXHIBICIONISMO.
 TENSIÓN.
FACTOR MECANICO (VEHICULO)
 CONDUCTOR FAMILIARIZADO
CON LAS CARACTERÍSTICAS
DEL VEHÍCULO.
 INSPECCIÓN DIARIA (EXTERNA,
MOTOR, CABINA DE
CONDUCCIÓN).
 REVISIÓN DEL MOTOR
ENCENDIDO Y EN MOVIMIENTO.
 FALLAS MÁS COMUNES DEL
VEHÍCULO:
 LLANTAS REVENTADAS.
 FALLAS DEL SISTEMA DE
FRENOS.
 FALLAS EN LA DIRECCIÓN.
 ACELERADOR ATASCADO.
FACTOR
MEDIO
AMBIENTE
 EL CLIMA.
 LA CARRETERA.
 LA NEBLINA.
 LA VISIÓN
REDUCIDA.
 LA VELOCIDAD.
 LA OSCURIDAD.
FACTORES FÍSICOS
 (ACELERACIÓN,
DESACELERACIÓN,
VIBRACIONES,
SONIDOS,
TEMPERATURA)
DETERMINAN
CAMBIOS
FISIOLÓGICOS QUE
REPERCUTEN EN
LOS PACIENTES.
FACTORES
FÍSICOS
ACELERACIONES POR
ARRANQUE BRUSCO
PUEDEN PROVOCAR:
 HIPOTENSIÓN
 BRADICARDIA
DESACELERACIONES POR
FRENAZO PUEDEN
OCASIONAR:
 AUMENTO DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
 AUMENTO DE LA PRESIÓN
VENOSA CENTRAL
 BRADICARDIA
 MODIFICACIONES
MODERADAS DE LA
PRESIÓN INTRACRANEAL
VIBRACIONES
 LAS VIBRACIONES (V) SON UNA
FORMA DE ENERGÍA QUE PUEDEN
TRANSFORMARSE EN FUERZA
MECÁNICA, CALOR O PRESIÓN
 LAS (V) QUE REPERCUTEN EN EL SER
VIVO INDUCEN FENÓMENOS DE
RESONANCIA DE ÓRGANOS
INTERNOS.
 LAS VIBRACIONES (V) PUEDEN
PRODUCIR:
 DESTRUCCIÓN HÍSTICA
 CAPILARES SANGUÍNEOS:
AUMENTANDO HEMORRAGIAS
 OCASIONAN RESPUESTA
VEGETATIVA, VENTILATORIA Y
CIRCULATORIA
 PUEDEN OCASIONAR
HIPERVENTILACIÓN Y TAQUICARDIA
RUIDOS
 PRODUCIDO POR LAS
SIRENAS DE LAS
AMBULANCIAS
PRODUCE ANSIEDAD Y
MIEDO (DESCARGAS
VEGETATIVAS)
TAQUICARDIA O
BRADICARDIA
HIPERTENSIÓN O
HIPOTENSIÓN
HIPERVENTILACIÓN
TRANSTORNOS DE
CONDUCTA
 LA ORGANIZACIÓN
DEL TRASLADO
COMPRENDE LOS
PROCEDIMIENTOS
IMPLEMENTADOS
PARA LA
TRANSFERENCIA
SEGURA, RÁPIDA Y
EFICIENTE DE LAS
VÍCTIMAS, EN LOS
VEHÍCULOS
APROPIADOS, A LOS
HOSPITALES
ADECUADOS Y
PREPARADOS PARA
RECIBIRLAS
FASES DEL TRANSPORTE
• Podemos dividir el
transporte secundario en
cinco fases:
1) Activación,
2) Estabilización,
3) Traslado
4) Transferencia y
5) Reactivación
Condición y
Diagnóstico
Riesgo beneficio
del traslado
Necesidades
técnicas
Elegir centro de
atención destino
Disponibilidad de
camas
Confirmar
aceptación
Seleccionar tipo
de transporte
Seleccionar
personal
Planificar el
traslado
Verificar material
y equipo
Consentimiento
informado
Documentación
completa
Traslado y
monitorización
Incidentes
acaecidos
Entrega y
recepción
TRASLADAR EN
LAS MEJORES
CONDICIONES Y
LO MAS RÁPIDO
POSIBLE AL
CENTRO MAS
ADECUADO
 EX FISICO
A
B
C
D
E
EVALUACION
EVALUACION
 EQUIPOS
NECESARIOS
PARA
TRANSPORTE
EQUIPOS NECESARIOS PARA
TRANSPORTE
TRANSPORTE
SEGURO
 MINIMIZAR EFECTOS
FISICOS PROPIOS
DEL TRANSPORTE
EVALUACION
CONSTANTE
OXIMETRIA
MONITOR EKG
PRESION
ARTERIAL
ESTADO
NEUROLOGICO
 VÍA VENOSA PERMEABLE
 QUEMADURA CUBIERTA
 SONDA NASO GÁSTRICA Y SONDA
VESICAL INSTALADAS
 MOMENTO OPORTUNO, TRASLADO
RÁPIDO
 PACIENTE ACOMPAÑADO DE FAMILIAR
 CENTRO DE REFERENCIA INFORMADO
TRASLADO DE PACIENTE
QUEMADO
COMPLICACIONES EN EL TRANSPORTE
EXTUBACION
DESATURACION
HIPOTENSION
TAQUIARRITMIAS
LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS R/C SECRECIONES
BRONQUIALES, VÍA AÉREA ARTIFICIAL (TET)
METAS : EL PACIENTE MANTENDRÁ VÍAS AÉREAS PERMEABLES
INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS
 INDICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LIQUIDOS POR VO O IV
 ADMINISTRAR TRATAMIENTO DE NEBULIZACIÓN O
INHALACIÓN SEGÚN PRESCRIPCIÓN MÉDICA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 MONITORICE FUNCIONES VITALES.
 VALORE EL PATRÓN RESPIRATORIO.
 EVALÚE RUIDOS RESPIRATORIOS.
 COLOQUE AL PACIENTE EN POSICIÓN ADECUADA.
 ASPIRAR SECRECIONES POR TET Y NASOFARÍNGEAS.
 VALORAR EL APORTE DE OXÍGENO CON MONITOREO NO
INVASIVO.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
 EN CASO DE DESATURACIÓN MARCADA < 90%
ASISTE AL PACIENTE CON VPP.
 TENGA EL EQUIPO DE VPP NECESARIO Y
VERIFIQUE SU FUNCIONAMIENTO CORRECTO.
 EVITE MOVILIZACIONES BRUSCAS Y POSICIONE
LA CABEZA EN LÍNEA MEDIA.
 REALICE ASPIRADO DE SECRECIONES
 ADMINISTRE SEDANTE O RELAJANTE SEGÚN
PRESCRIPCIÓN DEL MÉDICO.
 CONTROLE LA POSICIÓN Y FIJACIÓN DEL TUBO
ENDOTRAQUEAL.
DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO RELACIONADO
CON CAMBIOS EN LA VENTILACIÓN / PERFUSIÓN
META: LOGRAR EN EL PACIENTE EL RETORNO A LA
NORMALIDAD DE VALORES PA 02 Y SA02
INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS
 INDICACION DE AGA
 ADMINISTRACIÓN DE SEDANTES, RELAJANTES Y/O
ANALGÉSICOS POR PRESCRIPCIÓN
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 INSTAURAR OXIMETRÍA CONTÍNUA.
 POSICIÓN FOWLER O SEMI FOWLER
 ADMINISTRACIÓN DE O2, CON EL DISPOSITIVO
ADECUADO
 EVALUAR Y MONITORIZAR ( ENFISEMA, NEUMOTORAX O
HEMOTORAX.)
 EFECTUAR MOVIMIENTO NECESARIOS
 PROPORCIONAR REPOSO ABSOLUTO.
 SI EXISTEN SECRECIONES SE REALIZARÁ ASPIRADO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioguest89a3d167
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaPatricia Fierro
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
Natalí Suárez
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
chelo
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Uci
UciUci
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
yinneth Martinez
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria UrgenciasEvaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria Urgencias
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Uci
UciUci
Uci
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a Transporte de-paciente-critico

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
DianabelBarragnRamos
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
Pablo Becerra
 
Protocolos salud adulto
Protocolos salud adultoProtocolos salud adulto
Protocolos salud adultodeniss20
 
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxCLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
acustodiolourde
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
Gerardo Vega
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
3º quirurgica
3º quirurgica3º quirurgica
3º quirurgica
YOATRAIGO
 
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticasPresentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticasshanitamilena
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Presentacion a pasantes
Presentacion a pasantesPresentacion a pasantes
Presentacion a pasantes
Elsy Solis Mendez
 

Similar a Transporte de-paciente-critico (20)

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Protocolos salud adulto
Protocolos salud adultoProtocolos salud adulto
Protocolos salud adulto
 
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxCLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
CLASE 10 - ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
3º quirurgica
3º quirurgica3º quirurgica
3º quirurgica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticasPresentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Presentacion a pasantes
Presentacion a pasantesPresentacion a pasantes
Presentacion a pasantes
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Transporte de-paciente-critico

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • El transporte es un período de potencial inestabilidad que genera un mayor riesgo para el paciente critico como para el personal que acompaña. • Antes de transportar se debe asegurar la accesibilidad de la ruta elegida.
  • 3. • El transporte aumenta morbilidad y mortalidad de los pacientes críticos. • La Mortalidad aumenta de 20 a 23%. • El pronostico no depende del momento del transporte sino de la gravedad del paciente y de las condiciones optimas del transporte.
  • 4. • La morbilidad y mortalidad disminuye con: 1.Protocolo de transporte. 2.Personal especializado. Manejo de equipo apropiado. 3.Evaluación constante del proceso.
  • 5.
  • 6. LESIONES PRODUCIDAS POR CAUSA EXTERNA: VIOLENCIA Y ACCIDENTES • 5 millones mueren al año. • 25% accidentes de transito. • 16% suicidios. • 10% Homicidio. • Costo anual 1 - 2% Producto bruto interno • 5 millones sobreviven a las lesiones, muchas de las cuales con discapacidad de por vida.
  • 7. ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL PERU  2000 hasta la actualidad (Perú) 700,000 accidentes • 31,555 muertes • 210,313 lesiones: 84% (15-65 años) 9% (< 15 años) 7% (> 65 años)
  • 8. REGLAMENTO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VÍA TERRESTRE -RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°. 343- 2005-MINSA 6- 5 - 2005. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ATENCIÓN DE SALUD PRESTADA FUERA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD O SERVICIO MÉDICO DE APOYO. AMBULANCIA VEHÍCULO DISEÑADO O ACONDICIONADO CON EQUIPOS APROPIADOS PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES. TRANSPORTE ASISTIDO TRASLADO Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN VEHÍCULOS TIPO AMBULANCIAS POR PERSONAL CALIFICADO.
  • 9. TRANSPORTE PRIMARIO  SE REALIZA DESDE EL LUGAR DE LA PRIMERA ATENCIÓN HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.  ABC  ELEMENTOS ADECUADOS PARA LA ATENCION  NO RETRASAR TRANSPORTE INNECESARIAMENTE  TRASLADO A LUGAR ADECUADO
  • 10. TRANSPORTE ASISTIDO SECUNDARIO SE REALIZA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD A OTRO REGULACION Y COORDINACION  INFORMACION COMPLETA EQUIPO HUMANO EQUIPO TECNICO ESTABILIZACION
  • 11. TRANSPORTE ASISTIDO TERCIARIO SE REALIZA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD HACIA UN SERVICIO MÉDICO DE APOYO PARA EL DIAGNÓSTICO O TRATAMINETO ESPECIALIZADO, RETORNANDO LUEGO EL PACIENTE A SU ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN.
  • 12. TRANSPORTE ASISTIDO CUATERNARIO PARA PACIENTES EN CONDICIONES DE ALTA MÉDICA QUE DEBIDO A SU CONDICIÓN MÉDICA ASI LO REQUIEREN.
  • 13. FACTOR HUMANO 1.- CONDICIONES GENERALES DE SALUD 2.-ANTECEDENTES Y EXPERIENCIA:  HISTORIAL DE MANEJO.  EXPERIENCIA EN EL TRABAJO. 3.- ACTITUDES IMPROPIAS:  EXCESO DE CONFIANZA.  IMPACIENCIA.  EXHIBICIONISMO.  TENSIÓN.
  • 14. FACTOR MECANICO (VEHICULO)  CONDUCTOR FAMILIARIZADO CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO.  INSPECCIÓN DIARIA (EXTERNA, MOTOR, CABINA DE CONDUCCIÓN).  REVISIÓN DEL MOTOR ENCENDIDO Y EN MOVIMIENTO.  FALLAS MÁS COMUNES DEL VEHÍCULO:  LLANTAS REVENTADAS.  FALLAS DEL SISTEMA DE FRENOS.  FALLAS EN LA DIRECCIÓN.  ACELERADOR ATASCADO.
  • 15. FACTOR MEDIO AMBIENTE  EL CLIMA.  LA CARRETERA.  LA NEBLINA.  LA VISIÓN REDUCIDA.  LA VELOCIDAD.  LA OSCURIDAD.
  • 17. FACTORES FÍSICOS ACELERACIONES POR ARRANQUE BRUSCO PUEDEN PROVOCAR:  HIPOTENSIÓN  BRADICARDIA DESACELERACIONES POR FRENAZO PUEDEN OCASIONAR:  AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL  AUMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL  BRADICARDIA  MODIFICACIONES MODERADAS DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL
  • 18. VIBRACIONES  LAS VIBRACIONES (V) SON UNA FORMA DE ENERGÍA QUE PUEDEN TRANSFORMARSE EN FUERZA MECÁNICA, CALOR O PRESIÓN  LAS (V) QUE REPERCUTEN EN EL SER VIVO INDUCEN FENÓMENOS DE RESONANCIA DE ÓRGANOS INTERNOS.  LAS VIBRACIONES (V) PUEDEN PRODUCIR:  DESTRUCCIÓN HÍSTICA  CAPILARES SANGUÍNEOS: AUMENTANDO HEMORRAGIAS  OCASIONAN RESPUESTA VEGETATIVA, VENTILATORIA Y CIRCULATORIA  PUEDEN OCASIONAR HIPERVENTILACIÓN Y TAQUICARDIA
  • 19. RUIDOS  PRODUCIDO POR LAS SIRENAS DE LAS AMBULANCIAS PRODUCE ANSIEDAD Y MIEDO (DESCARGAS VEGETATIVAS) TAQUICARDIA O BRADICARDIA HIPERTENSIÓN O HIPOTENSIÓN HIPERVENTILACIÓN TRANSTORNOS DE CONDUCTA
  • 20.  LA ORGANIZACIÓN DEL TRASLADO COMPRENDE LOS PROCEDIMIENTOS IMPLEMENTADOS PARA LA TRANSFERENCIA SEGURA, RÁPIDA Y EFICIENTE DE LAS VÍCTIMAS, EN LOS VEHÍCULOS APROPIADOS, A LOS HOSPITALES ADECUADOS Y PREPARADOS PARA RECIBIRLAS
  • 21. FASES DEL TRANSPORTE • Podemos dividir el transporte secundario en cinco fases: 1) Activación, 2) Estabilización, 3) Traslado 4) Transferencia y 5) Reactivación
  • 22. Condición y Diagnóstico Riesgo beneficio del traslado Necesidades técnicas Elegir centro de atención destino Disponibilidad de camas Confirmar aceptación Seleccionar tipo de transporte Seleccionar personal Planificar el traslado Verificar material y equipo Consentimiento informado Documentación completa Traslado y monitorización Incidentes acaecidos Entrega y recepción
  • 23. TRASLADAR EN LAS MEJORES CONDICIONES Y LO MAS RÁPIDO POSIBLE AL CENTRO MAS ADECUADO
  • 27. TRANSPORTE SEGURO  MINIMIZAR EFECTOS FISICOS PROPIOS DEL TRANSPORTE EVALUACION CONSTANTE OXIMETRIA MONITOR EKG PRESION ARTERIAL ESTADO NEUROLOGICO
  • 28.  VÍA VENOSA PERMEABLE  QUEMADURA CUBIERTA  SONDA NASO GÁSTRICA Y SONDA VESICAL INSTALADAS  MOMENTO OPORTUNO, TRASLADO RÁPIDO  PACIENTE ACOMPAÑADO DE FAMILIAR  CENTRO DE REFERENCIA INFORMADO TRASLADO DE PACIENTE QUEMADO
  • 29. COMPLICACIONES EN EL TRANSPORTE EXTUBACION DESATURACION HIPOTENSION TAQUIARRITMIAS
  • 30. LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS R/C SECRECIONES BRONQUIALES, VÍA AÉREA ARTIFICIAL (TET) METAS : EL PACIENTE MANTENDRÁ VÍAS AÉREAS PERMEABLES INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS  INDICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LIQUIDOS POR VO O IV  ADMINISTRAR TRATAMIENTO DE NEBULIZACIÓN O INHALACIÓN SEGÚN PRESCRIPCIÓN MÉDICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  MONITORICE FUNCIONES VITALES.  VALORE EL PATRÓN RESPIRATORIO.  EVALÚE RUIDOS RESPIRATORIOS.  COLOQUE AL PACIENTE EN POSICIÓN ADECUADA.  ASPIRAR SECRECIONES POR TET Y NASOFARÍNGEAS.  VALORAR EL APORTE DE OXÍGENO CON MONITOREO NO INVASIVO.
  • 31. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA  EN CASO DE DESATURACIÓN MARCADA < 90% ASISTE AL PACIENTE CON VPP.  TENGA EL EQUIPO DE VPP NECESARIO Y VERIFIQUE SU FUNCIONAMIENTO CORRECTO.  EVITE MOVILIZACIONES BRUSCAS Y POSICIONE LA CABEZA EN LÍNEA MEDIA.  REALICE ASPIRADO DE SECRECIONES  ADMINISTRE SEDANTE O RELAJANTE SEGÚN PRESCRIPCIÓN DEL MÉDICO.  CONTROLE LA POSICIÓN Y FIJACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL.
  • 32. DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO RELACIONADO CON CAMBIOS EN LA VENTILACIÓN / PERFUSIÓN META: LOGRAR EN EL PACIENTE EL RETORNO A LA NORMALIDAD DE VALORES PA 02 Y SA02 INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS  INDICACION DE AGA  ADMINISTRACIÓN DE SEDANTES, RELAJANTES Y/O ANALGÉSICOS POR PRESCRIPCIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  INSTAURAR OXIMETRÍA CONTÍNUA.  POSICIÓN FOWLER O SEMI FOWLER  ADMINISTRACIÓN DE O2, CON EL DISPOSITIVO ADECUADO  EVALUAR Y MONITORIZAR ( ENFISEMA, NEUMOTORAX O HEMOTORAX.)  EFECTUAR MOVIMIENTO NECESARIOS  PROPORCIONAR REPOSO ABSOLUTO.  SI EXISTEN SECRECIONES SE REALIZARÁ ASPIRADO.