SlideShare una empresa de Scribd logo
XXIV Seminario Internacional
Fortalecimiento institucional para el acceso a
nuevas fuentes de recursos financieros

Del 1 al 4 de octubre del 2013
Santo Domingo, República Dominicana
1
2
CONTENIDO

1. Información general del Seminario
• Invitación
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Agenda

3
CONTENIDO

2. Resultados evaluación académica
(Por cada uno de los conferencistas)

3. Resultados evaluación logística
•
•
•
•
•

Promoción e inscripción
Traslado terrestre
Sede del evento
Servicio de catering
Actividades sociales
4
4. Impacto del Seminario en la gestión
institucional de los participantes
5. Análisis general y decisiones
estratégicas

5
1. Información general del Seminario

6
Objetivo

Profundizar sobre procesos para
alcanzar
el
fortalecimiento
institucional que posibilite obtener
recursos financieros y proyectar el
desarrollo institucional.

7
Agenda

Puede verse en el
documento
adjunto No. 1.
(Formato PDF)

8
2. Resultados evaluación académica

9
FICHA TÉCNICA
Tipo de evento

XXIV Seminario Internacional

Nombre del Evento

Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas
fuentes de recursos financieros

Modalidad

Presencial

Fecha

Del 1ro al 4 de octubre del 2013

Ciudad - País

Santo Domingo - República Dominicana

Organizadores

• ÁPICE
• Fundación APEC de Crédito Educativo, FUNDAPEC
• Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN/BID

Estructura participantes

Asistentes: 93
Países: 14
Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica,
Guatemala,
Honduras,
Marruecos,
México,
Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana
y Venezuela.
10
FICHA TÉCNICA

Tipo de preguntas

Cerradas con escala cuantitativa y opción de
comentarios

Medio por el que se presentaron
las evaluaciones

Documento físico

Valoración

100%

Estructura evaluación

-Aspectos académicos
-Aspectos logísticos

Nro. de personas que
respondieron la evaluación

34

11
MÓDULO I
Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo
Gabriel Betancur Mejía.
“Educación Superior y Crédito Educativo: Perspectivas y retos”.

12
Tema: Perspectiva de la educación superior en el continente
americano: principales cambios, importancia de la inversión y el
crédito educativo como mecanismo de equidad social.

Alex Usher, President
Higher Education Strategy Associates

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

13
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

14
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
de la Cátedra

15
Si calificó como regular justifique su respuesta:
•

Esperaba que hablara sobre perspectivas de la educación
superior, pero se limito al tema del crédito educativo.

•

No todos los países pueden tener el mismo desempeño
estadístico.

16
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas?
SI

NO

NO CONTESTAN

26

-

4

87%

13%

¿Por qué? (citas textuales)

• «Cubre el panorama más las expectativas presentes de la región».

• «Se pudo tener un panorama claro de muchos países en lo que es
el crédito educativo».
• «Excelente, clara. Muy bien documentado».
• «Ha presentado información interesante».
• «Porque he obtenido los conocimientos que desconocía con
relación al tema, solo tenia una introducción, no profundización del
mismo».

17
• «En la parte de crédito sí, en la parte de educación superior y sus
perspectivas no».
• «Nos muestra una visión de la oportunidad de crecimiento que tiene el
crédito educativo de la región».
• «Ha resultado muy interesante conocer como mejoran en crédito
educativo países como Japón, USA, Canadá y saber que la mejor
dificultad de éstas está en la recuperación».
• «Ofreció información actualizada y global».
• «Da un panorama claro sobre como abordan los gobiernos el problema
de recuperación de cartera».
• «Cantidad de datos de otros países continentales».
18
• «Ofreció información actualizada y global».
• «Da un panorama claro sobre como abordan los gobiernos el
problema de recuperación de cartera».
• «Cantidad de datos de otros países continentales».
• «Por que se nota que el expositor se actualiza en su conocimiento
presentando realidades actuales».
• «Porque el contenido es bien dinámico, dominó el tema, y está bien
compartido».

19
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Sería interesante tener un valor de la micro-región compuesta por
los países participantes».
• «Utilizar cifras actualizadas como resultados de investigación y / o
mostrar una tendencia, comportamiento histórico».
• «Los datos estadístisticos son muy actualizados».
• «Excelente».

20
Tema: El Crédito Educativo como estrategia para contribuir a la
permanencia estudiantil y a la equidad social en la Educación
Superior.
Rafael Peralta, Coordinador Unidad de Investigación.
ÁPICE

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

21
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

22
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
de la Cátedra

23
Si calificó como regular justifique su respuesta

• «Falto quizá alinear con la fortaleza institucional. Excelente
ponencia».
• «Falta información sobre los factores de deserción, como se
comportan en los estudios realizados».
• «Puso ejemplos y creo que la información no es la más acertada».

24
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

35

-

4

¿Por qué? (citas textuales)
• «Presenta una visión presente y futura para la estrategia de mantener a
los estudiantes en las universidades».
• «Se ajusta al tema de referencia».
• «Se indago bastante el tema de la importancia de mantener estudiantes
en la universidad».
•

«Se evidencio explicación bien clara sobre los aspectos estratégicos
de permanencia estudiantil».

• «El objetivo es claro como investigación».

25
• «Fue muy panorámica, mucha integración».
• «Presenta el panorama, nos pone el problema integral: el asunto
paso por lo económico a lo cultural».
• «Nos da a conocer las diferentes causas por las cuales muchos
estudiantes se retiran o abandonan sus estudios».
• «Si, pero me hubiera gustado que ponga mas énfasis en las
estrategias o buenas prácticas, la presentación fue muy teórica».
• «Se está trabajando en la práctica en varios países de la región y
logrando concretar estrategias en la materia».
• «Por la información sobre deserción a nivel de Latinoamérica, lo
cual nos ayuda a tomar nota sobre las acciones que como entidad
podemos aportar para reducirla».
26
• «Porque se ha identificado el % de estudiantes activos, desertados
en varias universidades, las causas y posibles soluciones».
• «Claridad analítica. Un enfoque a la persona humana (muy bueno e
importante)».
• «Ha sido presentado de una forma bien clara y concisa».
• «Me ayudó a facilitar mas conocimientos sobre las estrategias,
permanencia y equidad social en la Educación Superior».

27
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Exponer los medios de ÁPICE para publicar sobre estos temas».
• «Da más conocimientos de cómo otros países desarrollados
utilizan el crédito educativo».
• «Esta conferencia debe ser la de apertura (la investigación) en
seminarios, pero agregada con universidades».
• «Datos desactualizados, en algunos casos».

28
MÓDULO II
Fortalecimiento institucional: conceptualización y
experiencias

29
Tema: La experiencia de FUNDAPEC en el proceso de fortalecimiento
institucional: retos, alcance, beneficios y proyección.

Regla Brito de Vargas, Directora Ejecutiva
Fundación APEC de Crédito Educativo, FUNDAPEC

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

30
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

31
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

32
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

28

-

4

¿Por qué? (citas textuales)
• «Esta presentación estuvo muy detallada y bien explicita».
•

«Claridad y sencillez».

• «Fue presentado magistralmente todo el proceso del fortalecimiento y
la proyección hacia donde va FUNDAPEC».

• «Presenta la experiencia de FUNDAPEC en esta etapa, tres (3) años de
avances y posicionamiento».
• «Precisión en la explicación».
• «Desarrollo cada parte de manera excelente»
33
• «Porque FUNDAPEC es un vivo ejemplo de que si se quiere se
puede, solo debemos implementar los procesos adecuados para la
proyección de defectos y oportunidades».
• «Muestra una experiencia espectacular».
• «Es ejemplar de eficiencia y compromiso social».
• «Tiene un conocimiento amplio del tema, además la experiencia».

• «Su experiencia demuestra los cambios que ha generado en los
jóvenes y sus familias».
• «Un caso de éxito que se puede utilizar como benchmarking».
• «Este proyecto es alentador, ayuda a los estudiantes a lograr la
meta de tener una buena educación».
34
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Esta sistematización y aprendizajes para compartir».
• «Excelente, felicitaciones».

• «Se ve que es una persona muy conocedora y con iniciativa de su
que hacer, es una persona admirable, felicitaciones».
• «Deseo para usted e institución, todo su equipo de trabajo, éxito y
bendiciones».

35
Tema: Estrategias y metodologías para el desarrollo de un proceso de
fortalecimiento institucional.

José Gómez, Socio División de Consultoría
VILA DEL CORRAL Y COMPAÑÍA

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

36
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

37
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

38
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

35

-

2

¿Por qué? (citas textuales)
• «Enfoque estratégico y permite revaluar la gestión de la institución
para "fortalecer" los procesos de los diferentes niveles y áreas de la
organización».
• «Este expositor maneja estos tremas a la perfección».
• «Incluir aspectos de interés general como la responsabilidad social y
medio ambiente».
• «Análisis completo de reingeniería muy bien resumido con mucha
claridad».
39
• «El personal a cargo de la presentación maneja perfectamente el
proceso de reingeniería de proceso».
• «Nos parece muy factible los planteamientos sobre
funcionamiento y el ejemplo de Fundapec habla por sí solo».

el

• «Porque dio la oportunidad a muchas de las entidades
participantes a entender como se consigue el fortalecimiento
institucional».
• «Forma de actualizar a toda entidad de crédito educativo».
•

«Muy aplicable a nuestras organizaciones sistemáticamente _
Fortalecimiento institucional».
40
• «Porque en ocasiones solo plasmamos la idea, pero no la
ejercemos con el plan estratégico, el análisis organizacional y los
riesgos».
• «Da pautas claras».
• «Aprendí mucho sobre el
fortalecimiento institucional».

proceso

de

reestructuración

y

• «Ha resumido de una manera didáctica - estratégica la mejora en
los procesos - resaltando el buen manejo del tema».
• «Es un caso de éxito».
41
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Hacer un modulo virtual con José Gomez para fortalecimiento».
• «Decirle que continúe con su reingeniería a las organizaciones,
pues las instituciones siempre la necesitan».

• «Por qué conservaron un organigrama "vertical" en Fundapec,
cuando se trabajo por procesos?».
• «Expositores de este nivel - hacen que el desarrollo de la
conferencia sea de ganancia en un 100%».
• «Claro y conciso».
42
Tema: La experiencia de ICETEX en el proceso de fortalecimiento
institucional: retos, alcance, beneficios y proyección .

Fernando Rodríguez Carrizosa, Presidente
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX.

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

43
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

44
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

45
Si calificó como regular justifique su respuesta

• «Gran programa».
• «El tema del Seminario es el fortalecimiento institucional
para el acceso….. Y esto no fue el tema de la presentación».
• «La presentación no tenía que ver con el tema del evento».

46
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

46

3

2

¿Por qué? (citas textuales)
• «Muy completa, muy clara, presenta al ICETEX de forma clara».
•

«Muy buen panorama
aprendizaje».

de

una

importante

institución,

gran

• «Es clara la presentación sobre el papel y alcance del ICETEX».
• «En comparación con el % de estudiantes disertados en Colombia
en sentido general, en Republica Dominicana, y mínimo el % con
relación a los estudiantes de crédito educativo».
47
• «Ampliar dominio del tema tratado».
• «Porque ICETEX es un excelente ejemplo y hay muchas cosas
interesantes para aprender de ellos».

• «No responde a la temática del evento».
• «Claridad, confianza, transparencia y desarrollo logrado gracias a
los recursos bien administrados, esquema de progreso nacional
en educación superior».
• «Un programa como el ICETEX- siempre moverá "fibras" dado los
cambios que han generado en el estudiante y su núcleo familiar.
Así mismo, los retos y metas que aspiran, lograran que las
instituciones de Educación Superior generen acciones que
permitan articular con más fuerza, orientándolo hacia el éxito del
programa en toda su extensión: Estuante a profesional Institución de Educación Superior – País».
48
•

«Nos da más conocimientos referente del tema tratado.

•

«Permite identificar estrategias, modalidades diversas de abordaje y
condiciones contextuales».

•

«Ofrece pautas que pueden ser tomadas en cuenta para incluirlas
como parte de las estrategias del crédito educativo, que vayan
siempre en pro de los beneficiarios y del país».

•

«Aclara asuntos importantes sobre la relación del crédito y la
deserción universitaria».

•

«Otro modelo únicamente con subsidio del estado. Interesante la
comparación con FUNDAPEC».

•

«Ha explicado con mucha claridad todo el contenido del tema en
cuestión».

•

«Porque nos permite ver y comparar los sistemas educativos y
desarrollo intelectual».
49
• «El expositor presentó un abanico grande e importante de
aspectos, formas de avance de la experiencia de 60 años de
ICETEX».
• «Porque no habló de otras fuentes de financiamiento?».
• «Presentó el panorama general de las metas y proyección de la
institución que puede servir de ejemplo para mas instituciones de
crédito».
• «Desde su experiencia individual la han aprovechado en beneficio
de su institución y su nación».
• «Abarco los temas esperados».
• «Ponencia amigable, clara y ordenada».
50
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Debemos unificar información del país sobre cifras para dar
claridad en otros países».
• «Considero que se debe ser más agresivo en el ingreso de
personas del estrato uno (1) y dos (2)».
• «Que FUNDAPEC y el ICETEX busquen la forma de dualizar
algunos conceptos que beneficie a ambas».

• «Muy interesante el contenido, entiendo que el tema de los costos
vencidos altos x las deserciones es porque los estudiantes
entienden que es directo del gobierno y no es necesidad de otras».
• «Muy interesante el tema de deserción - financiamiento (fondos)
del crédito educativo».
51
Tema: La importancia y el respaldo de las firmas calificadoras de
riesgos institucionales

Larissa Arteaga, Directora Asociada
FITCH RATING

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

52
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

53
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

54
Si calificó como regular justifique su respuesta

• «Falta dinamismo».
• «Muy monótono y aburrido el estilo de expresión, poco
motivadora».
• «Hubiese manejado una metodología mas práctica, cambiar lo
teórico con lo practico, ilustrar un poco más de las experiencias
exitosas».
• «Falto enfocar mas la presentación a la forma de medir y evaluar
los riegos financieros a las instituciones de ES y no solo a
Instituciones de crédito educativo».
• «La expositora conoce el tema pero su exposición suena
insegura, temerosa, con un tono de voz muy bajo y monótono».
55
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

32

3

3

¿Por qué? (citas textuales)

• «Ubicar o ligar el tema parcialmente cada evento».
• «El tema es relevante para las ICES».
• «Nos pone al día de la exigencia y existencia de entidades que
pueden vigilarnos».
• «La presentación fue muy sencilla y relacionada directamente con
el tema».
56
• «Porque tenemos una entidad la cual respalda las informaciones
plasmadas en los estados financieros de la institución que acude a
su versión con relación al riesgo que se obtiene en el proceso del
crédito educativo».
• «Es pertinente la valoración de riesgos en la financiación
crediticia».
• «Tema muy
indicadores».

relevante,

hay

que

profundizar

homogenizar

• «Se aplica al tema de fortalecimiento institucional».

• «Clara y ordenada».

57
• «Claro pues hemos adquirido mas conocimientos de lo que
teníamos».
• «Cubrió temas importantes».
• «Debió enfocarse mas en calificación de no financieros entrar mas
en detalle en FUNDAPEC, tenía tiempo para profundizar más. Faltó
requisitos para emisión».

• «Conozco muy poco del tema y la presentación fue muy sintética,
comprendí poco por ello».

58
Tema: La emisión de títulos valores en las instituciones de crédito
educativo

Diego Torres, Vicepresidente Gerente General BHD Valores Puesto de Bosa
BHD VALORES

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

59
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

60
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

61
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

30

1

4

¿Por qué? (citas textuales)
• «No fue claro cómo una institución podría emitir títulos valores».
• «Tema atractivo para levantamiento de fondos».
•

«Muy buena perspectiva del mercado de valores Claro- concreto visionario y adaptado a la realidad. Además, la dinámica utilizada en
cuanto a la información ilustrada fue muy interesante».

• «Excelente relación entre el mercado de valores con la aplicabilidad
financiera desde las instituciones de educación superior».
62
• «Es una opción adicional para el crédito educativo como fuente de
recursos, aunque es mas costosa».

• «Se ajusto al contenido del tema».
•

«Información actualizada del mercado de valores, emisiones, etc».

•

«Fue muy explicativo en su ponencia».

• «Nos muestra las líneas generales de la emisión de títulos valores
en las instituciones de crédito educativo».
• «Expone alternativas para crecimiento del sector de crédito
educativo mediante el mercado de valores y sus garantías».

63
• «El financiamiento a la educación es una de las mejores maneras
de financiamiento, ya que si tenemos personas mas capacitadas,
tenemos mas personal para incentivar».
• «La inversión en valores es una alternativa para las organizaciones
y puede obtener información muy relevante para la evaluación de
las participaciones futuras»
• «La emisión de los títulos es una alternativa para que las
instituciones tengan una oportunidad de financiamientos para la
formación de capital humano».
• «Algunos están apostando a esta alternativa».
64
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Debe ser mas aplicativo
latinoamericana».

y ajustado a mas casos de realidad

• «Por lo que no conozco el tema de cerca, de la emisión de títulos
valores pienso que debe llevarse más a la realidad de las
instituciones de educación superior».
• «Me gustaría mas a detalle de la emisión de títulos».

65
PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

66
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

67
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

68
PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

69
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

70
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

71
PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

72
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

73
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

74
PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

75
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

76
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

77
Si calificó como regular justifique su respuesta
• «Los retos planteados son los de siempre: Acceso a la
educación superior y calidad».
• «Muy buenos panelistas aunque los temas que desarrollaron no
están tan alejados con el tema principal del Seminario».
• «No usaron power point, videos u otros recursos para mantener
acceso, no pertinente».

78
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

27

2

3

¿Por qué? (citas textuales)

•

«Excelente panorama y visión de los lideres de las instituciones
de educación superior».

•

«Claridad de los temas».

•

«Se planteo un interrogante: ¿Es la educación superior costosa o
cara? La respuesta es la misma de siempre la "calidad cuesta "».

•

«Expusieron la problemática e ideas de cómo atacarlas».

•

«Alta calidad y completad en todos los expositores».
79
• «Las exposiciones tienen un enfoque claro y objetivo sobre la
temática bajo su responsabilidad».
• «Variedad de enfoques muy bien complementadas».

•

«Los temas presentados fueron de vital importancia, ya que, se ha
aportado lo suficiente al tema de la educación en general».

• «Son temas de interés institucional».
• «Muy ilustrativos los temas que trataron y el conocimiento que
tiene de una reestructura del área».
•

«Por supuesto, muy buenas las intervenciones».

•

«Faltaron presentaciones en Power-point».

80
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Mostrar un breve video / presentación que contextualice al
extranjero sobre la Instituciones que representan. Haber invitado
un panelista de una IES de diferentes países todos, mezclar entre
publicas y privadas».
• «Trabajar aun más con el lector de IES del sector privado pues las
necesidades entre el sector publico son muy diferentes a las del
sector privado».
• «Muy enriquecedor en compartir».

• «Consideramos que las universidades deberían tener una alianza
con instituciones que permitan colocar sus egresados de manera
que el esfuerzo realizado no quede en el vacio ya que tenemos
jóvenes desempleados por no tener relaciones que le permitan
mantener un trabajo digno».
• «Muy pertinente el panel».
• «Felicitaciones».
81
Tema: ¿Qué requisitos deben llenar las instituciones para recibir y
administrar recursos financieros externos?

Juan Carlos Pereira Del Vecchio, Gerente
La experiencia de OMTRIX

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

82
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

83
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

84
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

21

3

3

¿Por qué? (citas textuales)

• «Totalmente apropiado como una opción de financiación alterna (no
gubernamental) especialmente para IES privadas».
• «Adquirimos mucho conocimiento sobre esta administradora de
fondo».

•

«Buena presentación».

• «Cantidad de información en tan poco tiempo».
• «Una buena referenciarían».
85
• «Conocimiento del campo».
• «Seria importante el desarrollo de un ejemplo que explique mejor
como puede usarse en los fondos que maneja ÁPICE».
• «Es un tema relevante y con mucha capacidad de impacto, aun
mucho por hacer».

• «Detallan los mecanismos de fondos y sus desventajas».
• «Es un interés entre las instituciones publicas y las privadas para
poder optar por un crédito educativo a estudiantes de menos
recursos económicos».
• «Fue muy claro y especifico en todo el contenido».
86
Tema: Titularización de cartera de créditos educativos, la experiencia
de FINAE – México

Francisco Vizcaya, Founder and CEO
FINAE

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

87
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

88
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática
del Seminario

89
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

28

-

3

¿Por qué? (citas textuales)
•

«Un punto muy diferente muestra una opción muy retadora y nueva,
hay que "digerirlo".

•

«La presentación fue excelente».

•

«Nuevo vehículo financiero para fondos y operativizar gestión».

•

«Excelente modelo, bastante pensamiento para hacer negocio».

•

«Hay que profundizar y evaluar resultados».

•

«Excelente experiencia, muy enriquecedora».
90
•

«Fue un panelista bien explicito».

•

«Buena presentación».

•

«Innovación».

•

«Detallar los mecanismos para el financiamiento en la educación
superior».

•

«Es encantador el disertante y su exposición es explicita y sin
desperdicio.

•

«Finalmente es un intermediario entre los estudiantes universidades sin necesidad de darse a conocer, simplemente
aporta capital e inversión en la educación la cual es uno de los
problemas socioeconómicos mas agitantes en los países
latinoamericanos».

• «Excelente ejemplo a seguir».

• «Su presentación fue muy explicita y clara, abarcando
puntualmente todo el tema formulas novedosas y creativas para
91
obtener recursos».
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

• «Por favor trasladen el material de apoyo de la conferencia».
• «Tema importante, se sugiere continuar el tema presencial o
virtual».

92
MÓDULO III
Fortalecimiento institucional: factores
estratégicos

93
Tema: Fortalecimiento financiero de la educación superior: contexto
internacional, cambios, opciones y retos

Jamil Salmi
Experto Internacional en Educación Superior

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

94
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

95
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática del Seminario

96
Si calificó como regular justifique su respuesta

• «Estuvo muy cargado de cosas y poca profundidad».
• «Excelente ponencia».
• «Muy poca relación con el tema fundamental del Seminario,
un enfoque muy macro y del sector público de dudosa
utilidad para los participantes».

97
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

32

1

1

¿Por qué? (citas textuales)
• «Claridad de la exposición».
• «Que lastima que fue tan corta su exposición tiene tanto que dar.
• «Se debió asignar más tiempo a este expositor».
• «Suministró datos suficientes y adecuados».
• «Centraron tema en el fundador del Crédito Educativo».
• «Excelente fue claro, trajo el tema y lo presentó de una manera sencilla
y directa».
98
•

«Conocimiento amplio».

•

«Lo presentado estuvo muy interesante y lo reflejado de las
necesidades que tenemos en nuestro países latinos se inspiren de
este tipo de datos».

•

«El facilitador muy orientado en los tiempos actuales».

•

«Esperaba algo distinto, mas relacionado con el fortalecimiento
institucional y perspectivas de financiamiento para entidades
concretas de crédito educativo».

•

«Hizo una visión global de la del crédito educativo en la
Educación Superior».

•

«Por la transmisión de muchos conocimientos e informaciones».
99
•

«Me dio una visión global del estado y donde se encuentra los
diferentes países del mundo, identificar los principales retos y las
estrategias que países como el nuestro deben llevar a cabo para
buscar una educación mejor».

•

«Por mantener dentro del tema de manera clara e importante».

•

«Detalla mecanismos de financiamiento, ventajas y desventajas».

•

«Ampliar en sus planteamientos y conocimientos en el tema
tratado».

•

«Presentó un enfoque internacional de este tema tan interesante y
de importancia para nosotros».

100
Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)

•

«Ampliar el tema para el acceso a las fuentes de Recursos
Financieros, para el mantenimiento de la institución».

•

«Exceso de información implica que no pudiera abarcar todos los
temas».

•

«Jamil Salmi es uno de los mejores en su área».

•

«Excelente presentación».

101
Tema: El nuevo marco de acceso del FOMIN y la formación de capital
humano: qué hemos hecho y qué hemos aprendido

Mariana Wettstein, Líder del FOMIN y supervisora regional para México, Guatemala y
República Dominicana. Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN

Dominio del tema

Claridad del lenguaje

102
Efectividad en la respuesta

Metodología aplicada

103
Uso de ejemplos

Relación del contenido con la temática del Seminario

104
¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO
SI

NO

NO CONTESTAN

14

-

1

¿Por qué? (citas textuales)
• «Clarificador sobre el modelo de trabajo del FOMIN para evaluar
posibilidades de gestión de proyectos».

• «Mostro un amplio panorama de los distintos canales de acceso al
FOMIN y sus recursos».
• «La presentación abarco temas de FOMIN que son de gran interés
para República Dominicana».

105
• «Buena exposición».
• «Abarca mecanismos de fondos alternativos para proyectos
innovadores».
• «He aprendido sobre las diferentes formas de financiamiento en
los diferentes países».

Otras observaciones que debe realizar (citas textuales)
•

«Debió estar en bloque del día 2 del Seminario».

•

«Las presentaciones del Seminario fueron excelentes en su mayoría
pero mal distribuidas en las temáticas indicadas».
106
3. Resultados evaluación logística

107
Atención para a inscripción

No. de personas que
respondieron: 10

Facilidad de acceso a las instalaciones

No. de personas que
respondieron: 10

108
Calidad de las instalaciones

No. de personas que
respondieron: 10

Atención durante el evento

No. de personas que
respondieron: 10
109
Herramientas técnicas utilizadas durante el evento

No. de personas que
respondieron: 10

110
4. Impacto del Seminario en la gestión
institucional de los participantes

111
Los aportes en el tema de impacto del Seminario en la
gestión de los participantes están tomados de la
encuesta general aplicada posterior al evento y a través
de la plataforma Google–Drive.
Se recibió respuesta de 10 personas.

112
¿Este evento cumplió sus expectativas iníciales?

No. de personas que
respondieron: 10

¿Asistiría de nuevos a eventos realizados por ÁPICE?

No. de personas que
respondieron: 10
113
Los aportes de los participantes frente a las siguientes
preguntas se encuentran en el documento adjunto No. 2
(Formato Excel):

 ¿Asistiría de nuevo a eventos realizados por ÁPICE? - ¿Por qué?
 ¿Qué le gustó más del Seminario?

 ¿Qué le gustó menos del Seminario?
 ¿Cómo cree que podría mejorar esta clase de eventos?
 ¿Sobre qué temas le gustaría profundizar en un evento
posterior?

114
114
5. Análisis general y
decisiones estratégicas

115
Las decisiones estratégicas se desprenden del análisis
de la información recolectada, de la experiencia del
equipo de ÁPICE y de los comentarios verbales y
escritos recibidos en diversos momentos.

116
3. Aspectos generales:

Es fundamental contar con una institución anfitriona que apoye
la organización y el desarrollo del evento. Se debe destacar el
liderazgo de FUNDAPEC como aliado estratégico en atención a
aspectos como los siguientes:
- Decisión, compromiso y acompañamiento permanente en
las etapas de diseño, planeación, ejecución y cierre del
evento. La Lic. Regla Brito, Directora Ejecutiva de
FUNDAPEC, mantuvo el liderazgo y la motivación de todo
su equipo.
- Disponibilidad de talento humano profesional, capacitado y
con voluntad y disposición total para el exitoso desarrollo
del encuentro.

117
- Asignación de talento humano y de recursos financieros y
logísticos suficientes para facilitar y garantizar :
 La participación de los conferencistas internacionales
(Pago de honorarios y viáticos completos).
 La participación del equipo de ÁPICE (Pago de viáticos
completos).
 El uso y adecuación de excelentes instalaciones (sede
del evento, restaurante y otros espacios).
 La disponibilidad del servicio de traducción simultanea
durante toda la jornada del primer día.
 La entrega de materiales para los participantes con muy
buena presentación (carpetas, bolígrafos, etc)

118
 La organización impecable de actividades adicionales a
la agenda académica (visita a FUNDAPEC y actividades
sociales).
 La disponibilidad de transporte para todos los
asistentes.
 La atención de altísima calidad a los participantes en
general (nacionales e internacionales).

119
El equipo de ÁPICE participó con profesionalismo y compromiso
durante todas las etapas del evento (diseño, planeación, ejecución
y cierre del evento). Se destacan, entre otros, los siguientes
aspectos:

- Coordinación general (académica, administrativa y logística),
antes, durante y después del evento.
- Contacto y comunicación permanente con los conferencistas
internacionales.
- Monitoreo al desarrollo de las diferentes acciones (comités de
seguimiento virtuales).

- Atención constante a los participantes (nacionales e
internacionales).

120
2. Estructura académica:
 Mantener el criterio de invitar a conferencistas de alto nivel
que garanticen aportes técnicos y académicos de muy buena
calidad. En este evento hubo 15 conferencistas de reconocida
experiencia y trayectoria.
 Continuar con la buena práctica de enviar, con la suficiente
antelación, a los conferencistas los términos académicos y
generales, y las plantillas para la preparación y elaboración de
las presentaciones a fin de despejar dudas y precisar criterios.
 Procurar, al máximo, que la participación de los conferencistas
(día y hora), permita tener coherencia total con el eje temático
del evento. En esta oportunidad se hizo un esfuerzo muy
grande para lograr que las ponencias magistrales del primer y
último día mantuvieran coherencia con el tema del Seminario.

121
 Solicitar a los conferencistas, como parte de su contrato, la
elaboración de un documento que compile los aportes técnicos
obtenidos durante el evento, con sus propias reflexiones y
aportes, que pueda ser publicado.
 Se deben presupuestar recursos para la producción y publicación
de memorias.
 El uso unificado de la moneda extranjera al Dólar Americano
facilita la comprensión y el análisis rápido de los contenidos de
las presentaciones. Este criterio se debe mantener.
 El seminario se desarrollo en cuatro (4) días atendiendo las
diferentes solicitudes que se han hecho para que los
conferencistas tengan el suficiente tiempo para hacer sus
presentaciones y tener un espacio adecuado de intercambio de
ideas con los participantes. Esta decisión fue muy bien recibida.
122
3. Metodología:
 El manejo estricto del tiempo permite que la agenda se cumpla
y genera en los participantes buena impresión sobre la
coordinación del evento. Durante el Seminario se cumplió la
programación académica conforme fue proyectada.
 Es importante desarrollar varias metodologías que dinamicen
los eventos y generen expectativa. En esta oportunidad se
realizaron conferencias magistrales y un panel.
 Se debe hacer la presentación general de los participantes al
iniciar las sesiones, a fin de que se conozcan los diferentes
asistentes. En esta oportunidad la presentación se realizó de
manera informal en espacios como los descansos.

123
 Las evaluaciones facilitan el análisis de los diferentes
aspectos relacionados con los conferencistas y con la
organización académica y logística. El resultado de dichas
evaluaciones permite tomar decisiones y aprender de las
lecciones.
En esta oportunidad y como es habitual, se evaluó de forma
individual a cada uno de los conferencistas y de forma general
los aspectos logísticos del evento.
 Materiales como las conferencias, el directorio de
participantes y las fotos de grupo, fueron entregadas en el
cierre del evento mediante el envío del enlace a la carpeta del
Seminario creada por ÁPICE en la plataforma Dropbox.
Se destacó la celeridad para cumplir con el compromiso hecho
desde el inicio del seminario de entregar el 100% de las
conferencias al finalizar las sesiones académicas.
 Las cartas de agradecimiento se remitieron a los
conferencistas y participantes vía correo electrónico, junto
con la actualización en la carpeta del Dropbox de la galería
fotográfica.

124
4. Aspectos logísticos:
 Se realizó la promoción y difusión del Seminario con el tiempo
de anticipación más adecuado, teniendo en cuenta la
disponibilidad de la institución anfitriona. Todas las solicitudes
de inscripción y de formalización de pagos fueron atendidas
con prontitud y celeridad.

 Se sugirieron tres (3) opciones de hoteles con las siguientes
características principales:
- Cercanía con la sede del evento
- Servicio de calidad
- Precios diferenciales
Esta variedad de propuestas fue muy bien recibida por los
participantes. Se debe mantener este criterio.

125
 El espacio (salón) en el cual se realizó el Seminario fue
adecuado muy convenientemente para el buen desarrollo de
las diferentes actividades. Había buena ventilación,
iluminación y resonancia.

Durante el Seminario se hicieron cambios en la disposición de
las sillas y mesas a fin de que se pudiera cumplir con el
propósito de cada día. Esta experiencia se debe capitalizar
para garantizar la comodidad de los participantes,
conferencistas y organizadores.
 El servicio de transporte fue organizado de forma tal que los
participantes no tuvieran que hacer desplazamientos desde su
lugar de alojamiento. Esta decisión facilitó que las diferentes
actividades se llevaran a cabo conforme fueron planeadas.
 El inicio de las actividades sociales tuvo retrasos, por tanto se
percibió desorganización en la coordinación de dichas
actividades. Se sugiere mantener el mismo criterio de
puntualidad en todas las actividades extra académicas.
126
5. Propuestas temáticas (síntesis):
•

Estrategias para fomentar la cultura de pago de los créditos.

•

Riesgo en la operación del crédito.

•

Resultados de los programas de crédito educativo y su impacto.

•

Inserción laboral de los beneficiarios del crédito educativo.

127
5. Propuestas temáticas (síntesis):
•
•

Seguimiento para la recuperación del CE (Sistemas y organización,
experiencias concretas de seguimiento al alumno en forma integral).
Fuentes alternativas de financiamiento como:
- Bursatilización
- Sorteos
- Fondos de pensiones

•

Tendencias del Crédito educativo.

•

Factores de deserción y estrategias de retención académica.

128
Dirección y Administración
Carrera 11 No. 77- 20. Interior 3
Bogotá, D.C., Colombia
Teléfonos (57 1) 2179560 – 2112875 – 3465448
Fax (57 1) 2103236
admin@apice.org.co – iarcia@apice.org.co

Asistencia y Cooperación Técnica
Carrera 11 No. 77- 20. Interior 2
Bogotá, D.C., Colombia
Teléfonos (57 1) 2122442 – 2122263 – 5304608
Fax (57 1) 2103236
apice@apice.org.co – mojeda@apice.org.co

129
Centro de Información de ÁPICE, CIAP – Fondos en Administración
Calle 57 No. 8B - 05. Local 46
Bogotá, D.C., Colombia
Teléfonos (57 1) 2126054 – 2123926
Fax (57 1) 2124318
mospina@apice.org.co – jarango@apice.org.co - pperez@apice.org.co

www.apice.org.co
Apice Asociacionpanamericana Apice
@apice1969
http://apice-financiacioneducacionsuperior.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/apiceorg
130

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espanol8
Espanol8Espanol8
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
ATIDE, INC.
 
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículoPapel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
Gabriel Conte
 
Ciid4 (1)
Ciid4 (1)Ciid4 (1)
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Gabriela Cerruti
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
MariaCristinaMorante1
 
Eval2
Eval2Eval2
Eval2
ganzouno
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
IE José Holguín Garcés
 
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
DiegoGmezMartino
 

La actualidad más candente (10)

Espanol8
Espanol8Espanol8
Espanol8
 
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
Dialnet la calidaddelaeducacionpreuniversitariadominicana-7403712 (1)
 
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículoPapel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
 
Ciid4 (1)
Ciid4 (1)Ciid4 (1)
Ciid4 (1)
 
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
Eval2
Eval2Eval2
Eval2
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
Guia para-la-transversalizacion-de-los-enfoques-de-genero-y-diversidad-en-el-...
 

Similar a ÁPICE - Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas fuentes de recursos financieros

PPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptxPPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptx
ssuserda3f92
 
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrerEstandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
JohannyGomezEspinal
 
Curso participante
Curso participante Curso participante
Curso participante
Juan Martinez
 
Definir el nombre de su emisora kellyyyy
Definir el nombre de su emisora kellyyyyDefinir el nombre de su emisora kellyyyy
Definir el nombre de su emisora kellyyyy
Kelly Cardona
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Clayss
 
Actividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesemActividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesem
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Definiciones Claves del Currículo Nacional ccesa007
Definiciones Claves del Currículo Nacional  ccesa007Definiciones Claves del Currículo Nacional  ccesa007
Definiciones Claves del Currículo Nacional ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.pptPlantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.ppt
Marco Antonio Palaco Aranibar
 
Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18
innovatic grupos
 
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de MejoraResultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Escalae
 
Indicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curricularesIndicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curriculares
Luz Marina Cardona
 
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
JOSEAREGU
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Sute VI Sector
 
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito EducativoÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Tallerpractico10 felicinda
Tallerpractico10 felicindaTallerpractico10 felicinda
Tallerpractico10 felicinda
diplomado innovatic
 
Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
Ceppe Chile
 

Similar a ÁPICE - Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas fuentes de recursos financieros (20)

PPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptxPPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptx
 
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrerEstandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
Estandares educacion implicancias_aplicacion_al_ferrer
 
Curso participante
Curso participante Curso participante
Curso participante
 
Definir el nombre de su emisora kellyyyy
Definir el nombre de su emisora kellyyyyDefinir el nombre de su emisora kellyyyy
Definir el nombre de su emisora kellyyyy
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
 
Actividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesemActividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesem
 
Definiciones Claves del Currículo Nacional ccesa007
Definiciones Claves del Currículo Nacional  ccesa007Definiciones Claves del Currículo Nacional  ccesa007
Definiciones Claves del Currículo Nacional ccesa007
 
Plantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.pptPlantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.ppt
 
Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18
 
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de MejoraResultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
Calidad, educación y docencia.conferencia sanluis.sep2011
 
Indicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curricularesIndicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curriculares
 
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito EducativoÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
ÁPICE - Informe de Evaluación, I Taller de Líderes del Crédito Educativo
 
Tallerpractico10 felicinda
Tallerpractico10 felicindaTallerpractico10 felicinda
Tallerpractico10 felicinda
 
Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
 

Más de APICE Instituciones De Crédito Educativo

FUNDAPEC - Transformación de una institución de crédito educativo
FUNDAPEC -  Transformación de una institución de crédito educativoFUNDAPEC -  Transformación de una institución de crédito educativo
FUNDAPEC - Transformación de una institución de crédito educativo
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrolloÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito EducativoÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativoÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación EstratégicaÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en ColombiaÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vidaÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAIÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAEÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 

Más de APICE Instituciones De Crédito Educativo (20)

FUNDAPEC - Transformación de una institución de crédito educativo
FUNDAPEC -  Transformación de una institución de crédito educativoFUNDAPEC -  Transformación de una institución de crédito educativo
FUNDAPEC - Transformación de una institución de crédito educativo
 
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrolloÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
ÁPICE - El rol estratégico del crédito educativo y su contribución al desarrollo
 
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
ÁPICE - El crédito educativo como instrumento para la igualdad en la educació...
 
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
ÁPICE - Dinámica del crédito educativo en Colombia.
 
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito EducativoÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
ÁPICE - Apertura Primera Cátedra Internacional de Crédito Educativo
 
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
ÁPICE - Las dinámicas actuales del crédito educativo en América Latina.
 
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativoÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
ÁPICE - Dinámicas nacionales e institucionales del crédito educativo
 
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
ÁPICE - Presentación de la Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo...
 
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
ÁPICE - El crédito educativo como estrategia para contribuir a la permanencia...
 
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
 
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
 
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación EstratégicaÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
 
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
 
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en ColombiaÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
ÁPICE - Perspectivas y tendencias de la educación superior en Colombia
 
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vidaÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
ÁPICE - El caso Español: Educación a lo largo de la vida
 
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
 
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAIÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
ÁPICE - Presentación Programa Movilidad Académica Internacional, PROMAI
 
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAEÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
ÁPICE - El Sistema de ayudas estudiantiles en Chile; El caso CAE
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

ÁPICE - Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas fuentes de recursos financieros

  • 1. XXIV Seminario Internacional Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas fuentes de recursos financieros Del 1 al 4 de octubre del 2013 Santo Domingo, República Dominicana 1
  • 2. 2
  • 3. CONTENIDO 1. Información general del Seminario • Invitación • Objetivo general • Objetivos específicos • Agenda 3
  • 4. CONTENIDO 2. Resultados evaluación académica (Por cada uno de los conferencistas) 3. Resultados evaluación logística • • • • • Promoción e inscripción Traslado terrestre Sede del evento Servicio de catering Actividades sociales 4
  • 5. 4. Impacto del Seminario en la gestión institucional de los participantes 5. Análisis general y decisiones estratégicas 5
  • 6. 1. Información general del Seminario 6
  • 7. Objetivo Profundizar sobre procesos para alcanzar el fortalecimiento institucional que posibilite obtener recursos financieros y proyectar el desarrollo institucional. 7
  • 8. Agenda Puede verse en el documento adjunto No. 1. (Formato PDF) 8
  • 10. FICHA TÉCNICA Tipo de evento XXIV Seminario Internacional Nombre del Evento Fortalecimiento institucional para el acceso a nuevas fuentes de recursos financieros Modalidad Presencial Fecha Del 1ro al 4 de octubre del 2013 Ciudad - País Santo Domingo - República Dominicana Organizadores • ÁPICE • Fundación APEC de Crédito Educativo, FUNDAPEC • Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN/BID Estructura participantes Asistentes: 93 Países: 14 Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. 10
  • 11. FICHA TÉCNICA Tipo de preguntas Cerradas con escala cuantitativa y opción de comentarios Medio por el que se presentaron las evaluaciones Documento físico Valoración 100% Estructura evaluación -Aspectos académicos -Aspectos logísticos Nro. de personas que respondieron la evaluación 34 11
  • 12. MÓDULO I Segunda Cátedra Internacional de Crédito Educativo Gabriel Betancur Mejía. “Educación Superior y Crédito Educativo: Perspectivas y retos”. 12
  • 13. Tema: Perspectiva de la educación superior en el continente americano: principales cambios, importancia de la inversión y el crédito educativo como mecanismo de equidad social. Alex Usher, President Higher Education Strategy Associates Dominio del tema Claridad del lenguaje 13
  • 14. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 14
  • 15. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática de la Cátedra 15
  • 16. Si calificó como regular justifique su respuesta: • Esperaba que hablara sobre perspectivas de la educación superior, pero se limito al tema del crédito educativo. • No todos los países pueden tener el mismo desempeño estadístico. 16
  • 17. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI NO NO CONTESTAN 26 - 4 87% 13% ¿Por qué? (citas textuales) • «Cubre el panorama más las expectativas presentes de la región». • «Se pudo tener un panorama claro de muchos países en lo que es el crédito educativo». • «Excelente, clara. Muy bien documentado». • «Ha presentado información interesante». • «Porque he obtenido los conocimientos que desconocía con relación al tema, solo tenia una introducción, no profundización del mismo». 17
  • 18. • «En la parte de crédito sí, en la parte de educación superior y sus perspectivas no». • «Nos muestra una visión de la oportunidad de crecimiento que tiene el crédito educativo de la región». • «Ha resultado muy interesante conocer como mejoran en crédito educativo países como Japón, USA, Canadá y saber que la mejor dificultad de éstas está en la recuperación». • «Ofreció información actualizada y global». • «Da un panorama claro sobre como abordan los gobiernos el problema de recuperación de cartera». • «Cantidad de datos de otros países continentales». 18
  • 19. • «Ofreció información actualizada y global». • «Da un panorama claro sobre como abordan los gobiernos el problema de recuperación de cartera». • «Cantidad de datos de otros países continentales». • «Por que se nota que el expositor se actualiza en su conocimiento presentando realidades actuales». • «Porque el contenido es bien dinámico, dominó el tema, y está bien compartido». 19
  • 20. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Sería interesante tener un valor de la micro-región compuesta por los países participantes». • «Utilizar cifras actualizadas como resultados de investigación y / o mostrar una tendencia, comportamiento histórico». • «Los datos estadístisticos son muy actualizados». • «Excelente». 20
  • 21. Tema: El Crédito Educativo como estrategia para contribuir a la permanencia estudiantil y a la equidad social en la Educación Superior. Rafael Peralta, Coordinador Unidad de Investigación. ÁPICE Dominio del tema Claridad del lenguaje 21
  • 22. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 22
  • 23. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática de la Cátedra 23
  • 24. Si calificó como regular justifique su respuesta • «Falto quizá alinear con la fortaleza institucional. Excelente ponencia». • «Falta información sobre los factores de deserción, como se comportan en los estudios realizados». • «Puso ejemplos y creo que la información no es la más acertada». 24
  • 25. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 35 - 4 ¿Por qué? (citas textuales) • «Presenta una visión presente y futura para la estrategia de mantener a los estudiantes en las universidades». • «Se ajusta al tema de referencia». • «Se indago bastante el tema de la importancia de mantener estudiantes en la universidad». • «Se evidencio explicación bien clara sobre los aspectos estratégicos de permanencia estudiantil». • «El objetivo es claro como investigación». 25
  • 26. • «Fue muy panorámica, mucha integración». • «Presenta el panorama, nos pone el problema integral: el asunto paso por lo económico a lo cultural». • «Nos da a conocer las diferentes causas por las cuales muchos estudiantes se retiran o abandonan sus estudios». • «Si, pero me hubiera gustado que ponga mas énfasis en las estrategias o buenas prácticas, la presentación fue muy teórica». • «Se está trabajando en la práctica en varios países de la región y logrando concretar estrategias en la materia». • «Por la información sobre deserción a nivel de Latinoamérica, lo cual nos ayuda a tomar nota sobre las acciones que como entidad podemos aportar para reducirla». 26
  • 27. • «Porque se ha identificado el % de estudiantes activos, desertados en varias universidades, las causas y posibles soluciones». • «Claridad analítica. Un enfoque a la persona humana (muy bueno e importante)». • «Ha sido presentado de una forma bien clara y concisa». • «Me ayudó a facilitar mas conocimientos sobre las estrategias, permanencia y equidad social en la Educación Superior». 27
  • 28. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Exponer los medios de ÁPICE para publicar sobre estos temas». • «Da más conocimientos de cómo otros países desarrollados utilizan el crédito educativo». • «Esta conferencia debe ser la de apertura (la investigación) en seminarios, pero agregada con universidades». • «Datos desactualizados, en algunos casos». 28
  • 29. MÓDULO II Fortalecimiento institucional: conceptualización y experiencias 29
  • 30. Tema: La experiencia de FUNDAPEC en el proceso de fortalecimiento institucional: retos, alcance, beneficios y proyección. Regla Brito de Vargas, Directora Ejecutiva Fundación APEC de Crédito Educativo, FUNDAPEC Dominio del tema Claridad del lenguaje 30
  • 31. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 31
  • 32. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 32
  • 33. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 28 - 4 ¿Por qué? (citas textuales) • «Esta presentación estuvo muy detallada y bien explicita». • «Claridad y sencillez». • «Fue presentado magistralmente todo el proceso del fortalecimiento y la proyección hacia donde va FUNDAPEC». • «Presenta la experiencia de FUNDAPEC en esta etapa, tres (3) años de avances y posicionamiento». • «Precisión en la explicación». • «Desarrollo cada parte de manera excelente» 33
  • 34. • «Porque FUNDAPEC es un vivo ejemplo de que si se quiere se puede, solo debemos implementar los procesos adecuados para la proyección de defectos y oportunidades». • «Muestra una experiencia espectacular». • «Es ejemplar de eficiencia y compromiso social». • «Tiene un conocimiento amplio del tema, además la experiencia». • «Su experiencia demuestra los cambios que ha generado en los jóvenes y sus familias». • «Un caso de éxito que se puede utilizar como benchmarking». • «Este proyecto es alentador, ayuda a los estudiantes a lograr la meta de tener una buena educación». 34
  • 35. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Esta sistematización y aprendizajes para compartir». • «Excelente, felicitaciones». • «Se ve que es una persona muy conocedora y con iniciativa de su que hacer, es una persona admirable, felicitaciones». • «Deseo para usted e institución, todo su equipo de trabajo, éxito y bendiciones». 35
  • 36. Tema: Estrategias y metodologías para el desarrollo de un proceso de fortalecimiento institucional. José Gómez, Socio División de Consultoría VILA DEL CORRAL Y COMPAÑÍA Dominio del tema Claridad del lenguaje 36
  • 37. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 37
  • 38. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 38
  • 39. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 35 - 2 ¿Por qué? (citas textuales) • «Enfoque estratégico y permite revaluar la gestión de la institución para "fortalecer" los procesos de los diferentes niveles y áreas de la organización». • «Este expositor maneja estos tremas a la perfección». • «Incluir aspectos de interés general como la responsabilidad social y medio ambiente». • «Análisis completo de reingeniería muy bien resumido con mucha claridad». 39
  • 40. • «El personal a cargo de la presentación maneja perfectamente el proceso de reingeniería de proceso». • «Nos parece muy factible los planteamientos sobre funcionamiento y el ejemplo de Fundapec habla por sí solo». el • «Porque dio la oportunidad a muchas de las entidades participantes a entender como se consigue el fortalecimiento institucional». • «Forma de actualizar a toda entidad de crédito educativo». • «Muy aplicable a nuestras organizaciones sistemáticamente _ Fortalecimiento institucional». 40
  • 41. • «Porque en ocasiones solo plasmamos la idea, pero no la ejercemos con el plan estratégico, el análisis organizacional y los riesgos». • «Da pautas claras». • «Aprendí mucho sobre el fortalecimiento institucional». proceso de reestructuración y • «Ha resumido de una manera didáctica - estratégica la mejora en los procesos - resaltando el buen manejo del tema». • «Es un caso de éxito». 41
  • 42. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Hacer un modulo virtual con José Gomez para fortalecimiento». • «Decirle que continúe con su reingeniería a las organizaciones, pues las instituciones siempre la necesitan». • «Por qué conservaron un organigrama "vertical" en Fundapec, cuando se trabajo por procesos?». • «Expositores de este nivel - hacen que el desarrollo de la conferencia sea de ganancia en un 100%». • «Claro y conciso». 42
  • 43. Tema: La experiencia de ICETEX en el proceso de fortalecimiento institucional: retos, alcance, beneficios y proyección . Fernando Rodríguez Carrizosa, Presidente Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX. Dominio del tema Claridad del lenguaje 43
  • 44. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 44
  • 45. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 45
  • 46. Si calificó como regular justifique su respuesta • «Gran programa». • «El tema del Seminario es el fortalecimiento institucional para el acceso….. Y esto no fue el tema de la presentación». • «La presentación no tenía que ver con el tema del evento». 46
  • 47. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 46 3 2 ¿Por qué? (citas textuales) • «Muy completa, muy clara, presenta al ICETEX de forma clara». • «Muy buen panorama aprendizaje». de una importante institución, gran • «Es clara la presentación sobre el papel y alcance del ICETEX». • «En comparación con el % de estudiantes disertados en Colombia en sentido general, en Republica Dominicana, y mínimo el % con relación a los estudiantes de crédito educativo». 47
  • 48. • «Ampliar dominio del tema tratado». • «Porque ICETEX es un excelente ejemplo y hay muchas cosas interesantes para aprender de ellos». • «No responde a la temática del evento». • «Claridad, confianza, transparencia y desarrollo logrado gracias a los recursos bien administrados, esquema de progreso nacional en educación superior». • «Un programa como el ICETEX- siempre moverá "fibras" dado los cambios que han generado en el estudiante y su núcleo familiar. Así mismo, los retos y metas que aspiran, lograran que las instituciones de Educación Superior generen acciones que permitan articular con más fuerza, orientándolo hacia el éxito del programa en toda su extensión: Estuante a profesional Institución de Educación Superior – País». 48
  • 49. • «Nos da más conocimientos referente del tema tratado. • «Permite identificar estrategias, modalidades diversas de abordaje y condiciones contextuales». • «Ofrece pautas que pueden ser tomadas en cuenta para incluirlas como parte de las estrategias del crédito educativo, que vayan siempre en pro de los beneficiarios y del país». • «Aclara asuntos importantes sobre la relación del crédito y la deserción universitaria». • «Otro modelo únicamente con subsidio del estado. Interesante la comparación con FUNDAPEC». • «Ha explicado con mucha claridad todo el contenido del tema en cuestión». • «Porque nos permite ver y comparar los sistemas educativos y desarrollo intelectual». 49
  • 50. • «El expositor presentó un abanico grande e importante de aspectos, formas de avance de la experiencia de 60 años de ICETEX». • «Porque no habló de otras fuentes de financiamiento?». • «Presentó el panorama general de las metas y proyección de la institución que puede servir de ejemplo para mas instituciones de crédito». • «Desde su experiencia individual la han aprovechado en beneficio de su institución y su nación». • «Abarco los temas esperados». • «Ponencia amigable, clara y ordenada». 50
  • 51. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Debemos unificar información del país sobre cifras para dar claridad en otros países». • «Considero que se debe ser más agresivo en el ingreso de personas del estrato uno (1) y dos (2)». • «Que FUNDAPEC y el ICETEX busquen la forma de dualizar algunos conceptos que beneficie a ambas». • «Muy interesante el contenido, entiendo que el tema de los costos vencidos altos x las deserciones es porque los estudiantes entienden que es directo del gobierno y no es necesidad de otras». • «Muy interesante el tema de deserción - financiamiento (fondos) del crédito educativo». 51
  • 52. Tema: La importancia y el respaldo de las firmas calificadoras de riesgos institucionales Larissa Arteaga, Directora Asociada FITCH RATING Dominio del tema Claridad del lenguaje 52
  • 53. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 53
  • 54. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 54
  • 55. Si calificó como regular justifique su respuesta • «Falta dinamismo». • «Muy monótono y aburrido el estilo de expresión, poco motivadora». • «Hubiese manejado una metodología mas práctica, cambiar lo teórico con lo practico, ilustrar un poco más de las experiencias exitosas». • «Falto enfocar mas la presentación a la forma de medir y evaluar los riegos financieros a las instituciones de ES y no solo a Instituciones de crédito educativo». • «La expositora conoce el tema pero su exposición suena insegura, temerosa, con un tono de voz muy bajo y monótono». 55
  • 56. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 32 3 3 ¿Por qué? (citas textuales) • «Ubicar o ligar el tema parcialmente cada evento». • «El tema es relevante para las ICES». • «Nos pone al día de la exigencia y existencia de entidades que pueden vigilarnos». • «La presentación fue muy sencilla y relacionada directamente con el tema». 56
  • 57. • «Porque tenemos una entidad la cual respalda las informaciones plasmadas en los estados financieros de la institución que acude a su versión con relación al riesgo que se obtiene en el proceso del crédito educativo». • «Es pertinente la valoración de riesgos en la financiación crediticia». • «Tema muy indicadores». relevante, hay que profundizar homogenizar • «Se aplica al tema de fortalecimiento institucional». • «Clara y ordenada». 57
  • 58. • «Claro pues hemos adquirido mas conocimientos de lo que teníamos». • «Cubrió temas importantes». • «Debió enfocarse mas en calificación de no financieros entrar mas en detalle en FUNDAPEC, tenía tiempo para profundizar más. Faltó requisitos para emisión». • «Conozco muy poco del tema y la presentación fue muy sintética, comprendí poco por ello». 58
  • 59. Tema: La emisión de títulos valores en las instituciones de crédito educativo Diego Torres, Vicepresidente Gerente General BHD Valores Puesto de Bosa BHD VALORES Dominio del tema Claridad del lenguaje 59
  • 60. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 60
  • 61. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 61
  • 62. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 30 1 4 ¿Por qué? (citas textuales) • «No fue claro cómo una institución podría emitir títulos valores». • «Tema atractivo para levantamiento de fondos». • «Muy buena perspectiva del mercado de valores Claro- concreto visionario y adaptado a la realidad. Además, la dinámica utilizada en cuanto a la información ilustrada fue muy interesante». • «Excelente relación entre el mercado de valores con la aplicabilidad financiera desde las instituciones de educación superior». 62
  • 63. • «Es una opción adicional para el crédito educativo como fuente de recursos, aunque es mas costosa». • «Se ajusto al contenido del tema». • «Información actualizada del mercado de valores, emisiones, etc». • «Fue muy explicativo en su ponencia». • «Nos muestra las líneas generales de la emisión de títulos valores en las instituciones de crédito educativo». • «Expone alternativas para crecimiento del sector de crédito educativo mediante el mercado de valores y sus garantías». 63
  • 64. • «El financiamiento a la educación es una de las mejores maneras de financiamiento, ya que si tenemos personas mas capacitadas, tenemos mas personal para incentivar». • «La inversión en valores es una alternativa para las organizaciones y puede obtener información muy relevante para la evaluación de las participaciones futuras» • «La emisión de los títulos es una alternativa para que las instituciones tengan una oportunidad de financiamientos para la formación de capital humano». • «Algunos están apostando a esta alternativa». 64
  • 65. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Debe ser mas aplicativo latinoamericana». y ajustado a mas casos de realidad • «Por lo que no conozco el tema de cerca, de la emisión de títulos valores pienso que debe llevarse más a la realidad de las instituciones de educación superior». • «Me gustaría mas a detalle de la emisión de títulos». 65
  • 66. PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos Dominio del tema Claridad del lenguaje 66
  • 67. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 67
  • 68. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 68
  • 69. PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos Dominio del tema Claridad del lenguaje 69
  • 70. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 70
  • 71. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 71
  • 72. PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos Dominio del tema Claridad del lenguaje 72
  • 73. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 73
  • 74. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 74
  • 75. PANEL: Educación Superior: Perspectivas y retos Dominio del tema Claridad del lenguaje 75
  • 76. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 76
  • 77. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 77
  • 78. Si calificó como regular justifique su respuesta • «Los retos planteados son los de siempre: Acceso a la educación superior y calidad». • «Muy buenos panelistas aunque los temas que desarrollaron no están tan alejados con el tema principal del Seminario». • «No usaron power point, videos u otros recursos para mantener acceso, no pertinente». 78
  • 79. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 27 2 3 ¿Por qué? (citas textuales) • «Excelente panorama y visión de los lideres de las instituciones de educación superior». • «Claridad de los temas». • «Se planteo un interrogante: ¿Es la educación superior costosa o cara? La respuesta es la misma de siempre la "calidad cuesta "». • «Expusieron la problemática e ideas de cómo atacarlas». • «Alta calidad y completad en todos los expositores». 79
  • 80. • «Las exposiciones tienen un enfoque claro y objetivo sobre la temática bajo su responsabilidad». • «Variedad de enfoques muy bien complementadas». • «Los temas presentados fueron de vital importancia, ya que, se ha aportado lo suficiente al tema de la educación en general». • «Son temas de interés institucional». • «Muy ilustrativos los temas que trataron y el conocimiento que tiene de una reestructura del área». • «Por supuesto, muy buenas las intervenciones». • «Faltaron presentaciones en Power-point». 80
  • 81. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Mostrar un breve video / presentación que contextualice al extranjero sobre la Instituciones que representan. Haber invitado un panelista de una IES de diferentes países todos, mezclar entre publicas y privadas». • «Trabajar aun más con el lector de IES del sector privado pues las necesidades entre el sector publico son muy diferentes a las del sector privado». • «Muy enriquecedor en compartir». • «Consideramos que las universidades deberían tener una alianza con instituciones que permitan colocar sus egresados de manera que el esfuerzo realizado no quede en el vacio ya que tenemos jóvenes desempleados por no tener relaciones que le permitan mantener un trabajo digno». • «Muy pertinente el panel». • «Felicitaciones». 81
  • 82. Tema: ¿Qué requisitos deben llenar las instituciones para recibir y administrar recursos financieros externos? Juan Carlos Pereira Del Vecchio, Gerente La experiencia de OMTRIX Dominio del tema Claridad del lenguaje 82
  • 83. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 83
  • 84. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 84
  • 85. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 21 3 3 ¿Por qué? (citas textuales) • «Totalmente apropiado como una opción de financiación alterna (no gubernamental) especialmente para IES privadas». • «Adquirimos mucho conocimiento sobre esta administradora de fondo». • «Buena presentación». • «Cantidad de información en tan poco tiempo». • «Una buena referenciarían». 85
  • 86. • «Conocimiento del campo». • «Seria importante el desarrollo de un ejemplo que explique mejor como puede usarse en los fondos que maneja ÁPICE». • «Es un tema relevante y con mucha capacidad de impacto, aun mucho por hacer». • «Detallan los mecanismos de fondos y sus desventajas». • «Es un interés entre las instituciones publicas y las privadas para poder optar por un crédito educativo a estudiantes de menos recursos económicos». • «Fue muy claro y especifico en todo el contenido». 86
  • 87. Tema: Titularización de cartera de créditos educativos, la experiencia de FINAE – México Francisco Vizcaya, Founder and CEO FINAE Dominio del tema Claridad del lenguaje 87
  • 88. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 88
  • 89. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 89
  • 90. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 28 - 3 ¿Por qué? (citas textuales) • «Un punto muy diferente muestra una opción muy retadora y nueva, hay que "digerirlo". • «La presentación fue excelente». • «Nuevo vehículo financiero para fondos y operativizar gestión». • «Excelente modelo, bastante pensamiento para hacer negocio». • «Hay que profundizar y evaluar resultados». • «Excelente experiencia, muy enriquecedora». 90
  • 91. • «Fue un panelista bien explicito». • «Buena presentación». • «Innovación». • «Detallar los mecanismos para el financiamiento en la educación superior». • «Es encantador el disertante y su exposición es explicita y sin desperdicio. • «Finalmente es un intermediario entre los estudiantes universidades sin necesidad de darse a conocer, simplemente aporta capital e inversión en la educación la cual es uno de los problemas socioeconómicos mas agitantes en los países latinoamericanos». • «Excelente ejemplo a seguir». • «Su presentación fue muy explicita y clara, abarcando puntualmente todo el tema formulas novedosas y creativas para 91 obtener recursos».
  • 92. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Por favor trasladen el material de apoyo de la conferencia». • «Tema importante, se sugiere continuar el tema presencial o virtual». 92
  • 93. MÓDULO III Fortalecimiento institucional: factores estratégicos 93
  • 94. Tema: Fortalecimiento financiero de la educación superior: contexto internacional, cambios, opciones y retos Jamil Salmi Experto Internacional en Educación Superior Dominio del tema Claridad del lenguaje 94
  • 95. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 95
  • 96. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 96
  • 97. Si calificó como regular justifique su respuesta • «Estuvo muy cargado de cosas y poca profundidad». • «Excelente ponencia». • «Muy poca relación con el tema fundamental del Seminario, un enfoque muy macro y del sector público de dudosa utilidad para los participantes». 97
  • 98. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 32 1 1 ¿Por qué? (citas textuales) • «Claridad de la exposición». • «Que lastima que fue tan corta su exposición tiene tanto que dar. • «Se debió asignar más tiempo a este expositor». • «Suministró datos suficientes y adecuados». • «Centraron tema en el fundador del Crédito Educativo». • «Excelente fue claro, trajo el tema y lo presentó de una manera sencilla y directa». 98
  • 99. • «Conocimiento amplio». • «Lo presentado estuvo muy interesante y lo reflejado de las necesidades que tenemos en nuestro países latinos se inspiren de este tipo de datos». • «El facilitador muy orientado en los tiempos actuales». • «Esperaba algo distinto, mas relacionado con el fortalecimiento institucional y perspectivas de financiamiento para entidades concretas de crédito educativo». • «Hizo una visión global de la del crédito educativo en la Educación Superior». • «Por la transmisión de muchos conocimientos e informaciones». 99
  • 100. • «Me dio una visión global del estado y donde se encuentra los diferentes países del mundo, identificar los principales retos y las estrategias que países como el nuestro deben llevar a cabo para buscar una educación mejor». • «Por mantener dentro del tema de manera clara e importante». • «Detalla mecanismos de financiamiento, ventajas y desventajas». • «Ampliar en sus planteamientos y conocimientos en el tema tratado». • «Presentó un enfoque internacional de este tema tan interesante y de importancia para nosotros». 100
  • 101. Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Ampliar el tema para el acceso a las fuentes de Recursos Financieros, para el mantenimiento de la institución». • «Exceso de información implica que no pudiera abarcar todos los temas». • «Jamil Salmi es uno de los mejores en su área». • «Excelente presentación». 101
  • 102. Tema: El nuevo marco de acceso del FOMIN y la formación de capital humano: qué hemos hecho y qué hemos aprendido Mariana Wettstein, Líder del FOMIN y supervisora regional para México, Guatemala y República Dominicana. Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN Dominio del tema Claridad del lenguaje 102
  • 103. Efectividad en la respuesta Metodología aplicada 103
  • 104. Uso de ejemplos Relación del contenido con la temática del Seminario 104
  • 105. ¿Ha cumplido esta conferencia con sus expectativas? SI, NO SI NO NO CONTESTAN 14 - 1 ¿Por qué? (citas textuales) • «Clarificador sobre el modelo de trabajo del FOMIN para evaluar posibilidades de gestión de proyectos». • «Mostro un amplio panorama de los distintos canales de acceso al FOMIN y sus recursos». • «La presentación abarco temas de FOMIN que son de gran interés para República Dominicana». 105
  • 106. • «Buena exposición». • «Abarca mecanismos de fondos alternativos para proyectos innovadores». • «He aprendido sobre las diferentes formas de financiamiento en los diferentes países». Otras observaciones que debe realizar (citas textuales) • «Debió estar en bloque del día 2 del Seminario». • «Las presentaciones del Seminario fueron excelentes en su mayoría pero mal distribuidas en las temáticas indicadas». 106
  • 107. 3. Resultados evaluación logística 107
  • 108. Atención para a inscripción No. de personas que respondieron: 10 Facilidad de acceso a las instalaciones No. de personas que respondieron: 10 108
  • 109. Calidad de las instalaciones No. de personas que respondieron: 10 Atención durante el evento No. de personas que respondieron: 10 109
  • 110. Herramientas técnicas utilizadas durante el evento No. de personas que respondieron: 10 110
  • 111. 4. Impacto del Seminario en la gestión institucional de los participantes 111
  • 112. Los aportes en el tema de impacto del Seminario en la gestión de los participantes están tomados de la encuesta general aplicada posterior al evento y a través de la plataforma Google–Drive. Se recibió respuesta de 10 personas. 112
  • 113. ¿Este evento cumplió sus expectativas iníciales? No. de personas que respondieron: 10 ¿Asistiría de nuevos a eventos realizados por ÁPICE? No. de personas que respondieron: 10 113
  • 114. Los aportes de los participantes frente a las siguientes preguntas se encuentran en el documento adjunto No. 2 (Formato Excel):  ¿Asistiría de nuevo a eventos realizados por ÁPICE? - ¿Por qué?  ¿Qué le gustó más del Seminario?  ¿Qué le gustó menos del Seminario?  ¿Cómo cree que podría mejorar esta clase de eventos?  ¿Sobre qué temas le gustaría profundizar en un evento posterior? 114 114
  • 115. 5. Análisis general y decisiones estratégicas 115
  • 116. Las decisiones estratégicas se desprenden del análisis de la información recolectada, de la experiencia del equipo de ÁPICE y de los comentarios verbales y escritos recibidos en diversos momentos. 116
  • 117. 3. Aspectos generales: Es fundamental contar con una institución anfitriona que apoye la organización y el desarrollo del evento. Se debe destacar el liderazgo de FUNDAPEC como aliado estratégico en atención a aspectos como los siguientes: - Decisión, compromiso y acompañamiento permanente en las etapas de diseño, planeación, ejecución y cierre del evento. La Lic. Regla Brito, Directora Ejecutiva de FUNDAPEC, mantuvo el liderazgo y la motivación de todo su equipo. - Disponibilidad de talento humano profesional, capacitado y con voluntad y disposición total para el exitoso desarrollo del encuentro. 117
  • 118. - Asignación de talento humano y de recursos financieros y logísticos suficientes para facilitar y garantizar :  La participación de los conferencistas internacionales (Pago de honorarios y viáticos completos).  La participación del equipo de ÁPICE (Pago de viáticos completos).  El uso y adecuación de excelentes instalaciones (sede del evento, restaurante y otros espacios).  La disponibilidad del servicio de traducción simultanea durante toda la jornada del primer día.  La entrega de materiales para los participantes con muy buena presentación (carpetas, bolígrafos, etc) 118
  • 119.  La organización impecable de actividades adicionales a la agenda académica (visita a FUNDAPEC y actividades sociales).  La disponibilidad de transporte para todos los asistentes.  La atención de altísima calidad a los participantes en general (nacionales e internacionales). 119
  • 120. El equipo de ÁPICE participó con profesionalismo y compromiso durante todas las etapas del evento (diseño, planeación, ejecución y cierre del evento). Se destacan, entre otros, los siguientes aspectos: - Coordinación general (académica, administrativa y logística), antes, durante y después del evento. - Contacto y comunicación permanente con los conferencistas internacionales. - Monitoreo al desarrollo de las diferentes acciones (comités de seguimiento virtuales). - Atención constante a los participantes (nacionales e internacionales). 120
  • 121. 2. Estructura académica:  Mantener el criterio de invitar a conferencistas de alto nivel que garanticen aportes técnicos y académicos de muy buena calidad. En este evento hubo 15 conferencistas de reconocida experiencia y trayectoria.  Continuar con la buena práctica de enviar, con la suficiente antelación, a los conferencistas los términos académicos y generales, y las plantillas para la preparación y elaboración de las presentaciones a fin de despejar dudas y precisar criterios.  Procurar, al máximo, que la participación de los conferencistas (día y hora), permita tener coherencia total con el eje temático del evento. En esta oportunidad se hizo un esfuerzo muy grande para lograr que las ponencias magistrales del primer y último día mantuvieran coherencia con el tema del Seminario. 121
  • 122.  Solicitar a los conferencistas, como parte de su contrato, la elaboración de un documento que compile los aportes técnicos obtenidos durante el evento, con sus propias reflexiones y aportes, que pueda ser publicado.  Se deben presupuestar recursos para la producción y publicación de memorias.  El uso unificado de la moneda extranjera al Dólar Americano facilita la comprensión y el análisis rápido de los contenidos de las presentaciones. Este criterio se debe mantener.  El seminario se desarrollo en cuatro (4) días atendiendo las diferentes solicitudes que se han hecho para que los conferencistas tengan el suficiente tiempo para hacer sus presentaciones y tener un espacio adecuado de intercambio de ideas con los participantes. Esta decisión fue muy bien recibida. 122
  • 123. 3. Metodología:  El manejo estricto del tiempo permite que la agenda se cumpla y genera en los participantes buena impresión sobre la coordinación del evento. Durante el Seminario se cumplió la programación académica conforme fue proyectada.  Es importante desarrollar varias metodologías que dinamicen los eventos y generen expectativa. En esta oportunidad se realizaron conferencias magistrales y un panel.  Se debe hacer la presentación general de los participantes al iniciar las sesiones, a fin de que se conozcan los diferentes asistentes. En esta oportunidad la presentación se realizó de manera informal en espacios como los descansos. 123
  • 124.  Las evaluaciones facilitan el análisis de los diferentes aspectos relacionados con los conferencistas y con la organización académica y logística. El resultado de dichas evaluaciones permite tomar decisiones y aprender de las lecciones. En esta oportunidad y como es habitual, se evaluó de forma individual a cada uno de los conferencistas y de forma general los aspectos logísticos del evento.  Materiales como las conferencias, el directorio de participantes y las fotos de grupo, fueron entregadas en el cierre del evento mediante el envío del enlace a la carpeta del Seminario creada por ÁPICE en la plataforma Dropbox. Se destacó la celeridad para cumplir con el compromiso hecho desde el inicio del seminario de entregar el 100% de las conferencias al finalizar las sesiones académicas.  Las cartas de agradecimiento se remitieron a los conferencistas y participantes vía correo electrónico, junto con la actualización en la carpeta del Dropbox de la galería fotográfica. 124
  • 125. 4. Aspectos logísticos:  Se realizó la promoción y difusión del Seminario con el tiempo de anticipación más adecuado, teniendo en cuenta la disponibilidad de la institución anfitriona. Todas las solicitudes de inscripción y de formalización de pagos fueron atendidas con prontitud y celeridad.  Se sugirieron tres (3) opciones de hoteles con las siguientes características principales: - Cercanía con la sede del evento - Servicio de calidad - Precios diferenciales Esta variedad de propuestas fue muy bien recibida por los participantes. Se debe mantener este criterio. 125
  • 126.  El espacio (salón) en el cual se realizó el Seminario fue adecuado muy convenientemente para el buen desarrollo de las diferentes actividades. Había buena ventilación, iluminación y resonancia. Durante el Seminario se hicieron cambios en la disposición de las sillas y mesas a fin de que se pudiera cumplir con el propósito de cada día. Esta experiencia se debe capitalizar para garantizar la comodidad de los participantes, conferencistas y organizadores.  El servicio de transporte fue organizado de forma tal que los participantes no tuvieran que hacer desplazamientos desde su lugar de alojamiento. Esta decisión facilitó que las diferentes actividades se llevaran a cabo conforme fueron planeadas.  El inicio de las actividades sociales tuvo retrasos, por tanto se percibió desorganización en la coordinación de dichas actividades. Se sugiere mantener el mismo criterio de puntualidad en todas las actividades extra académicas. 126
  • 127. 5. Propuestas temáticas (síntesis): • Estrategias para fomentar la cultura de pago de los créditos. • Riesgo en la operación del crédito. • Resultados de los programas de crédito educativo y su impacto. • Inserción laboral de los beneficiarios del crédito educativo. 127
  • 128. 5. Propuestas temáticas (síntesis): • • Seguimiento para la recuperación del CE (Sistemas y organización, experiencias concretas de seguimiento al alumno en forma integral). Fuentes alternativas de financiamiento como: - Bursatilización - Sorteos - Fondos de pensiones • Tendencias del Crédito educativo. • Factores de deserción y estrategias de retención académica. 128
  • 129. Dirección y Administración Carrera 11 No. 77- 20. Interior 3 Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos (57 1) 2179560 – 2112875 – 3465448 Fax (57 1) 2103236 admin@apice.org.co – iarcia@apice.org.co Asistencia y Cooperación Técnica Carrera 11 No. 77- 20. Interior 2 Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos (57 1) 2122442 – 2122263 – 5304608 Fax (57 1) 2103236 apice@apice.org.co – mojeda@apice.org.co 129
  • 130. Centro de Información de ÁPICE, CIAP – Fondos en Administración Calle 57 No. 8B - 05. Local 46 Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos (57 1) 2126054 – 2123926 Fax (57 1) 2124318 mospina@apice.org.co – jarango@apice.org.co - pperez@apice.org.co www.apice.org.co Apice Asociacionpanamericana Apice @apice1969 http://apice-financiacioneducacionsuperior.blogspot.com/ http://www.youtube.com/user/apiceorg 130