SlideShare una empresa de Scribd logo
Última Revisión: 02/10/2017
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
Ciudad Guayana - Venezuela
Prof. Zoraida Pérez Sánchez
zoraidaperezs@gmail.com
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Curso básico
Nivel Universitario
Documento de Inicio
Zoraida Pérez Sánchez
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 1
DOCUMENTO DE INICIO DEL CURSO
A. PRESENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD:
Cuando nos montamos en un barco, lo lógico es que sepamos hacia dónde nos llevará ese barco. Igualmente, cuando
formamos parte de una organización (en nuestro caso, la UNEG), tanto docentes como estudiantes y empleados
debemos conocer cuál es su misión. Por ello, considero importante dar espacio a la siguiente diagramación que nos
recordará constantemente cuál es el rumbo de nuestro barco.
ES MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, formar ciudadanos,
intelectuales y líderes para la transformación socio-cultural y técnico-científica que aseguren el desarrollo
social y económico sustentable, con respeto y protección al ambiente y a la diversidad biológica y cultural
de la región Guayana para las generaciones futuras. La UNEG se constituye en un espacio de construcción
colectiva de conocimientos y compartir de saberes, fomentando el arraigo cultural en el marco de la
diversidad, fundamentada en la ética, la solidaridad, la paz, la libertad académica, la auto-reflexión crítica
y comprometida con la preservación y defensa de los valores que hacen posible la convivencia ciudadana
y el respeto a los derechos humanos como patrimonio fundamental de la sociedad.
B. PRESENTACIÓN DE LA PROFESORA:
Zoraida Pérez Sánchez. Ingeniero Mecánico (UCV, 1985). Especialista en Gerencia en Operaciones y Producción (UNEG,
1998). Magister en Ciencias de la Educación, mención Enseñanza de la Matemática (UNEG, 2009). Trabajo de grado: El
Pensamiento Estadístico en la Formación del Ingeniero Industrial). Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación.
C. PRINCIPALES COMPETENCIAS, POR LAS CUALES SE TRABAJARÁ EN ESTE CURSO:
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 2
Se tiene previsto que el docente aplique las estrategias didácticas necesarias a fin de que los alumnos adquieran
habilidades que le permitan:
 Enfrentar LA INCERTIDUMBRE desde una perspectiva cuantitativa (cuando lo considere necesario y pertinente),
pudiendo formularse preguntas que conduzcan a la NECESIDAD DE LOS DATOS, de tal manera que la búsqueda,
recolección, organización, procesamiento estadístico de los datos y representación tabular o gráfica, pueda llevarlo
a dar respuestas a esas preguntas.
 Seleccionar y usar métodos apropiados para analizar datos
 Comprender y aplicar conceptos básicos de probabilidad.
Manejo de Datos
(Estadística)
ProbabilidadESTOCÁSTICA
relacionada con
No son campos separados
Desde la perspectiva de la Matemática…
Diagramación: Z.Pérez S. Fuente: Moore David. Incertidumbre.
D. LO QUE SE ESPERA DE TI, COMO APRENDIZ:
 EN CUANTO A LOS DATOS:
Se espera que Tú como estudiante:
 Reconozcas la importancia y la NECESIDAD DE LOS DATOS. Que sepas trabajar con datos para resolver
situaciones-problema de la vida cotidiana, para nuestra profesión y para muchas otras ocupaciones (para la
industria, el deporte, la investigación, la medicina, los negocios, las ventas, la publicidad, etc.)
 Reflexiones acerca de la variabilidad o variación encontrada en los datos que analices, que encuentres patrones
de variación cuando analices datos sobre muchos individuos, o muchas mediciones.
 Conozcas las técnicas comúnmente utilizadas para manejar datos; desde su recolección, organización,
representación gráfica y tabular, cálculo de medidas estadísticas, hasta la interpretación de resultados y la
elaboración de conclusiones a partir de dichos datos.
 EN CUANTO AL AZAR:
Se espera que Tú como estudiante:
 Te familiarices con la ALEATORIEDAD, que comprendas lo que son los fenómenos aleatorios. Que descubras que
puede existir una cierta “regularidad” o patrón si una situación o experimento se repite muchas veces.
 Aprendas las reglas formales que conforman la TEORÍA DE LA PROBABILIDAD. Esto como apoyo para abordar
situaciones bajo incertidumbre.
 Que comprendas y utilices algunos modelos de probabilidad
 EN CUANTO A HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 3
Se espera que Tú como estudiante:
 Combines la ejecución de cálculos (uso de la calculadora y de los paquetes estadísticos en computadora) con la
formación y fortalecimiento de criterios para seleccionar métodos e interpretar resultados.
 Reconozcas la importancia de la tecnología de la información en la simplificación de algunos procesos
estadísticos, sin olvidar que sólo son herramientas y que el trabajo estadístico no termina en un simple
resultado, sino que sirve de apoyo a la explicación de un suceso, a la toma de decisiones, etc.
 EN CUANTO A APLICACIONES HACIA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y A NUESTRO ENTORNO:
Se espera que Tú como estudiante...
 Te intereses en abordar y puedas buscar solución con lo estadístico, a situaciones-problema inherentes al
entorno social, a la conservación del ambiente y a la Ingeniería Industrial; problemas que ameriten utilizar los
conocimientos impartidos en este curso.
E. TEMARIO:
1. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN NUESTRO ENTORNO.
1.1. Estadística: Cómo se le percibe. Por qué de la Estadística. El método estadístico. Aplicaciones de la Estadística
en la cotidianidad del ciudadano escolarizado, para la docencia y para la investigación.
1.2. Ideas básicas: fenómenos de colectivo, variabilidad en los fenómenos de colectivo, patrones de
comportamiento en los datos (regularidad en la variabilidad).
1.3. Términos básicos: Universo de estudio; unidad de análisis; variable estadística, tipos y escalas de medición de
la variable; datos; población y muestra; parámetro y estadístico; técnicas básicas de muestreo; diferencia
entre análisis descriptivo de datos vs. inferencia estadística.
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CON UNA VARIABLE.
2.1. Distribuciones de frecuencias: Organización de los datos: ordenamiento, frecuencia del dato, agrupación de
datos en clases. Tablas de conteo, Diagrama de tallo y hoja. Tablas de Distribuciones de Frecuencias, para las
diferentes escalas de medición. Tablas de distribución de frecuencia con datos no agrupados y con datos
agrupados. Gráficas: Curvas de frecuencias, Histogramas de frecuencias, Polígonos de frecuencias, Ojivas.
2.2. Medidas Estadísticas: Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, otros promedios particulares
(media ponderada, media geométrica y media armónica). Estadísticos de orden: fractiles. Medidas de
dispersión: no referidas a la media aritmética (rango o alcance, rangos modificados) y referidas a la media
(desviación media, varianza y desviación estándar). Medidas de forma: coeficiente de asimetría, coeficiente
de curtosis. Gráficas: Diagrama de caja.
2.3. Análisis exploratorio de datos con herramientas tecnológicas: Uso de la calculadora para el cálculo de la
media aritmética y la desviación estándar. Uso de softwares para el análisis exploratorio de los datos con el
computador (explorar con los datos, desde todas las perspectivas y con todas las bondades del software,
buscando el patrón de comportamiento del colectivo).
3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CON DOS VARIABLES.
3.1. Algunas representaciones gráficas para relacionar dos variables: (a) dos variables cualitativas: tabla de
contingencia, diagrama; (b) una cuantitativa y una cualitativa: diagrama de cajas por categorías; (c) dos
variables cuantitativas: diagrama de dispersión.
3.2. Análisis de regresión lineal simple y correlación: ecuación de la recta de estimación por el método de
mínimos cuadrados, coeficientes de correlación y determinación, error estándar de estimación.
3.3. Uso de herramientas tecnológicas para relacionar dos variables: Uso de la calculadora para la determinar la
recta de regresión por el método de mínimos cuadrados y del coeficiente de correlación. Uso de software
para realizar el análisis de regresión y correlación con el computador.
4. PROBABILIDAD.
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 4
4.1. Introducción a la teoría de la probabilidad. Qué es probabilidad. Comparación entre probabilidad y
estadística. Por qué de la probabilidad (fenómenos aleatorios vs. fenómenos determinísticos). Cómo se
aborda la probabilidad (desde la matemática, con la teoría de conjuntos). Para qué se usa (predicciones,
proyecciones, modelos). Términos básicos y propiedades en probabilidad: Experimento aleatorio, resultado,
evento, espacio muestral, eventos mutuamente excluyentes, eventos exhaustivos, eventos independientes.
Enfoques para asignar probabilidades: enfoque clásico, enfoque de la frecuencia relativa y enfoque subjetivo.
4.2. Reglas de la probabilidad: Representación de probabilidades usando diagramas de Venn, diagramas de árbol
y tablas de contingencia. Probabilidad marginal, probabilidad conjunta y probabilidad condicional. Regla de la
adición y regla de la multiplicación. Teorema de Bayes.
4.3. Reglas de conteo: Muestras con repetición y sin repetición. Muestras ordenadas y no ordenadas. Variaciones,
Permutaciones, Combinaciones.
5. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.
5.1. Conceptos Básicos: Variable aleatoria, discreta y continua.
5.2. Distribuciones de probabilidad de variable discreta: Función probabilidad. Construcción y representación
tabular, gráfica y analítica de una distribución de probabilidad de variable discreta; valor esperado y varianza
de probabilidad. Modelos de probabilidad de variable discreta y sus aplicaciones en las ciencias sociales:
Ensayo Bernoulli, Distribución Binomial, Distribución de Poisson.
5.3. Distribuciones de probabilidad de variable continua: Función Densidad de probabilidad. Construcción y
representación tabular, gráfica y fórmula matemática; valor esperado y varianza de probabilidad. Modelos de
probabilidad de variable continua y sus aplicaciones. distribución normal. Aproximación de los modelos
Binomial y Poisson a la distribución normal. Otros modelos de probabilidad de variable continua aplicables a
las ciencias sociales.
5.4. Uso de herramientas tecnológicas: Uso de software para determinar probabilidades con el computador,
usando los modelos de probabilidad estudiados, así como para conocer otros modelos.
F. TUTORÍAS:
 Lugar y Hora de las tutorías: Jueves de 9:00 a 10: 00 – Villa Asia. Área de Matemática. Cubículo de la Profesora.
G. PLAN DE EVALUACIÓN:
El Cuadro siguiente presenta una propuesta del PLAN DE EVALUACIÓN:
Valores y actitudes 2% 2% 2% 2% 2% 10%
Discusión de Lecturas y Asignaciones 1% 1% 1% 1% 1% 5%
Sesiones de trabajo en clase 2% 2% 2% 2% 2% 10%
Uso de herramientas tecnológicas 1% 1% 1% 1% 1% 5%
Pruebas individuales 15% 15% 15% 10% 15% 70%
21% 21% 21% 16% 21% 100%
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 5
 Calendario académico:
Semana Miércoles Jueves OBSERVACIÓN
TEMAS A EVALUAR
1 5-abril 6-abril
Temas 1 y 2. Introducción. Análisis Univariante- Distribuciones de
frecuencia.
feriado feriado
2 feriado 20-abril
3 26-abril 27-abril
4 3-mayo 4-mayo
Tema 3. Análisis Univariante-Medidas estadísticas5 10-mayo 11-mayo
6 17-mayo 18-mayo
7 24-mayo 25-mayo
Tema 4. Análisis Bivariante8 31-mayo 01-jun
9 07-jun 08-jun
Temas 5 y 6. Reglas de probabilidad. Distribuciones de probabilidad
Finalización de las clases
10 14-jun 15-jun
11 21-jun 22-jun
12 28-jun 29-jun
13 feriado 06-jul
14 12-jul 13-jul
15 20-jul Publicación de Resultados - Carga de Actas
16 Cierre del Semestre por CACE
H. RECURSOS NECESARIOS:
 Imprescindible: disponer, desde el comienzo del curso, de una CALCULADORA CON FUNCIONES ESTADÍSTICAS.
 Revisar periódicamente, a fin de que puedan acceder a todos los recursos (guías, enlaces, ejercicios, tareas, etc)
que apoyarán el proceso de su aprendizaje. Así mismo esta vía permitirá una comunicación con el docente, a través
de la cual se podrán exponer y aclarar dudas, etc. Se está trabajando en la publicación del blog:
estadística1uneg.blogspot.com
 Deseable que los alumnos tengan acceso a computadora, a Internet, y también a SOFTWARE ESTADÍSTICOS. (SPSS,
Statgraphics, Minitab, etc.)
 Deseable: disponer permanentemente de un texto de estadística que permita aclarar dudas y reforzar las ideas
vistas en clase. Se sugiere utilizar una carpeta de tres anillos para archivar el material que se va recopilando
durante el curso.
I. ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE TE AYUDARÁN.
 Es necesario que leas previamente los contenidos que se van a tratar en la clase. Ayúdate con el Cronograma.
 Es importante prestar atención a la clase, y sobre todo hacer mucha REFLEXIÓN de las ideas planteadas. Luego
debes llevar a cabo la ACCIÓN, es decir, tratar de resolver algunas situaciones problema utilizando los
conocimientos que has aprendido, posteriormente es preciso que vuelvas a REFLEXIONAR acerca de tus acciones y
las de tus compañeros.
 Este proceso cíclico de Reflexión-Acción-Reflexión es más efectivo si te propones a estudiar y a trabajar en equipo.
Se recomienda abordar la situación-problema primero individualmente, inmediatamente después se acude a la
opinión de los demás compañeros que estén analizando la misma situación, la discuten, consultan bibliografía y, en
último lugar, si no logran resolverlo, acudan al profesor. Esto les permitirá desarrollar sus habilidades para resolver
problemas.
Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad
Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso
Revisión: 02/10/2017 6
J. ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
LIBROS DE TEXTO: Para comprender los fundamentos teóricos de las herramientas que vamos a conocer, se recomienda:
 JOHNSON / KUBY (2004): Estadística Elemental. 3°ed. Thomson; Mexico.
 FERRYS / RITCHEY: Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.
 LIND/MASON/MARCHAL: Estadística para Administración y Economía. Irwin McGraw-Hill. 3° edición. Mexico ,2001
 ALLEN / WEBSTER: “Estadística aplicada a los Negocios y a la Economía”. 3º Ed. Mc Graw Hill..
 FREUND / SIMON: “Estadística Elemental” 8º Edición. Pearson. Prentice Hall. Disponible en la web:
http://books.google.co.ve/books?id=iBJstvkwFrYC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=teorema+de+chebyshev&source=bl&ots=5OmFUWJEx2
&sig=cHnyQMd05XLg-X7DWpiIN8WRixU&hl=es-
419&sa=X&ei=0oEAVI3zL87JggSbooGwDQ&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=teorema%20de%20chebyshev&f=false
 ANDERSON / SWEENEY/WILLIAMS: Estadística para administración y Economía. 7ºed. Thomson Ed.
 LEVIN / RUBIN: “Estadística para Administradores”. Prentice Hall. 6º Edición. 1996.
 BERENSON / LEVIN: “Estadística Básica en Administración”. 6º Ed. . Prentice Hall.
LIBROS APLICADOS A LA INGENIERÍA: (Para ubicar ejercicios de aplicación a la ingeniería)
 WALPOLE / MYERS (1992). Probabilidad y Estadística. 4ª ed. México: Ed. McGraw-Hill.
 MONTGOMERY / RUNGER (2002). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. 2ªed..México: Limusa Wiley
SITIOS EN LA WEB:
 http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/ Este sitio es un tutorial realizado por Msc. Víctor Larios Osorio,
egresado de la Maestría en Docencia de las Matemáticas, profesor de la Escuela de Bachilleres y colaborador en el Dpto.
de Matemáticas del CICFM de la Universidad Autónoma de Querétaro. México.
 http://www.stat.sc.edu/~west/javahtml/Histogram.html R. Webster West; Department of Statistics University of South
Carolina (USA). En este sitio se muestra como varía la forma de un histograma al variar la anchura de los intervalos.
 http://www.galeon.com/estadisticautil/index.html http://www.cortland.edu/flteach/stats/stat-sp.html
Nota: Durante el curso se les dará más información de los sitios que pueden visitar en la Web.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
Milton Fabián CI
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
LauraOspina49
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
catherine4ad
 
Blog, conceptos de programación y métodos estadísticos
Blog, conceptos  de programación y métodos estadísticosBlog, conceptos  de programación y métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación y métodos estadísticos
johanespinosa6
 
Modulo de estadistica i
Modulo de estadistica iModulo de estadistica i
Modulo de estadistica i
Vihu DEC
 
Conceptos de programación, métodos estadísticos.
Conceptos  de programación, métodos estadísticos.Conceptos  de programación, métodos estadísticos.
Conceptos de programación, métodos estadísticos.
angiegabrielabastida
 
Estadìstica
EstadìsticaEstadìstica
Metodos estaditicos
Metodos estaditicosMetodos estaditicos
Biometría i
Biometría iBiometría i
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
CUR
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
NataliaGarcia721165
 
20101 d403020321203010401114460
20101 d40302032120301040111446020101 d403020321203010401114460
20101 d403020321203010401114460
Cindyta Meza Peralta
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internet
kyopilar
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Arnold Riascos
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
Eunice Ramos
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
LauraOspina49
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
sofiarosero5
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
DanielaSanchez255
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Blog, conceptos de programación y métodos estadísticos
Blog, conceptos  de programación y métodos estadísticosBlog, conceptos  de programación y métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Modulo de estadistica i
Modulo de estadistica iModulo de estadistica i
Modulo de estadistica i
 
Conceptos de programación, métodos estadísticos.
Conceptos  de programación, métodos estadísticos.Conceptos  de programación, métodos estadísticos.
Conceptos de programación, métodos estadísticos.
 
Estadìstica
EstadìsticaEstadìstica
Estadìstica
 
Metodos estaditicos
Metodos estaditicosMetodos estaditicos
Metodos estaditicos
 
Biometría i
Biometría iBiometría i
Biometría i
 
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
20101 d403020321203010401114460
20101 d40302032120301040111446020101 d403020321203010401114460
20101 d403020321203010401114460
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internet
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 

Similar a 2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
hamlet mata mata
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
wacner galindez
 
Programacion de estadistica upc
Programacion de estadistica upcProgramacion de estadistica upc
Programacion de estadistica upc
sistemas2013
 
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
JUDITHSOLEDADYANGALI1
 
Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011
Lucas Crotti
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
betiviera
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
betiviera
 
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
Luisa Santa María
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
irving lecona
 
1712
17121712
Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)
angyizia
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
PEDRO RUIZ GALLO
 
Uso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoriaUso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoria
Universidad de san martín de porres
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
jorgecp
 
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADESCAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
lehicoqui
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
daniela515873
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
SarahOrdez
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
valentinasatizabalar
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
daniela515873
 

Similar a 2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
 
Programacion de estadistica upc
Programacion de estadistica upcProgramacion de estadistica upc
Programacion de estadistica upc
 
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
Libro_Estadistica_DIGITAL_2023-111111111
 
Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
 
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
1712
17121712
1712
 
Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
 
Uso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoriaUso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoria
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADESCAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 

Más de Zoraida Pérez S.

EXPO 2- Describir vs. Inferir
EXPO 2- Describir vs. InferirEXPO 2- Describir vs. Inferir
EXPO 2- Describir vs. Inferir
Zoraida Pérez S.
 
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuenciaEXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
Zoraida Pérez S.
 
Induccion2016 2 matematica ing industrial
Induccion2016 2 matematica ing industrialInduccion2016 2 matematica ing industrial
Induccion2016 2 matematica ing industrial
Zoraida Pérez S.
 
Análisis Bivariante- Guía de estudio
Análisis Bivariante- Guía de estudioAnálisis Bivariante- Guía de estudio
Análisis Bivariante- Guía de estudio
Zoraida Pérez S.
 
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIOMEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
Zoraida Pérez S.
 
Expo 03 que se investiga en educación matematica
Expo 03   que se investiga en educación matematicaExpo 03   que se investiga en educación matematica
Expo 03 que se investiga en educación matematica
Zoraida Pérez S.
 
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
Zoraida Pérez S.
 
00 presentación liem_def
00 presentación liem_def00 presentación liem_def
00 presentación liem_def
Zoraida Pérez S.
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
Zoraida Pérez S.
 
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
Zoraida Pérez S.
 
Expo 06 dos_variables
Expo 06 dos_variablesExpo 06 dos_variables
Expo 06 dos_variables
Zoraida Pérez S.
 
Expo 05. Medidas Estadisticas
Expo 05.  Medidas EstadisticasExpo 05.  Medidas Estadisticas
Expo 05. Medidas Estadisticas
Zoraida Pérez S.
 
Expo 04. Analisis de Datos Una Variable
Expo 04.  Analisis de Datos Una VariableExpo 04.  Analisis de Datos Una Variable
Expo 04. Analisis de Datos Una Variable
Zoraida Pérez S.
 
Expo 03. Estadística Conceptos Básicos
Expo 03.  Estadística Conceptos BásicosExpo 03.  Estadística Conceptos Básicos
Expo 03. Estadística Conceptos Básicos
Zoraida Pérez S.
 
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Expo 02.  La Estadística en la InvestigaciónExpo 02.  La Estadística en la Investigación
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Zoraida Pérez S.
 
Expo1 Curso de Estadistica
Expo1 Curso de EstadisticaExpo1 Curso de Estadistica
Expo1 Curso de Estadistica
Zoraida Pérez S.
 
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrialExpo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
Zoraida Pérez S.
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
Zoraida Pérez S.
 

Más de Zoraida Pérez S. (18)

EXPO 2- Describir vs. Inferir
EXPO 2- Describir vs. InferirEXPO 2- Describir vs. Inferir
EXPO 2- Describir vs. Inferir
 
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuenciaEXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
EXPO 3 Tablas y Gráficos de frecuencia
 
Induccion2016 2 matematica ing industrial
Induccion2016 2 matematica ing industrialInduccion2016 2 matematica ing industrial
Induccion2016 2 matematica ing industrial
 
Análisis Bivariante- Guía de estudio
Análisis Bivariante- Guía de estudioAnálisis Bivariante- Guía de estudio
Análisis Bivariante- Guía de estudio
 
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIOMEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
MEDIDAS ESTADÍSTICAS- CURSO BÁSICO UNIVERSITARIO
 
Expo 03 que se investiga en educación matematica
Expo 03   que se investiga en educación matematicaExpo 03   que se investiga en educación matematica
Expo 03 que se investiga en educación matematica
 
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
EXPO 02 - CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR?
 
00 presentación liem_def
00 presentación liem_def00 presentación liem_def
00 presentación liem_def
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
 
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
Probabilidad Básica. Guía de estudio- versión 2017
 
Expo 06 dos_variables
Expo 06 dos_variablesExpo 06 dos_variables
Expo 06 dos_variables
 
Expo 05. Medidas Estadisticas
Expo 05.  Medidas EstadisticasExpo 05.  Medidas Estadisticas
Expo 05. Medidas Estadisticas
 
Expo 04. Analisis de Datos Una Variable
Expo 04.  Analisis de Datos Una VariableExpo 04.  Analisis de Datos Una Variable
Expo 04. Analisis de Datos Una Variable
 
Expo 03. Estadística Conceptos Básicos
Expo 03.  Estadística Conceptos BásicosExpo 03.  Estadística Conceptos Básicos
Expo 03. Estadística Conceptos Básicos
 
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Expo 02.  La Estadística en la InvestigaciónExpo 02.  La Estadística en la Investigación
Expo 02. La Estadística en la Investigación
 
Expo1 Curso de Estadistica
Expo1 Curso de EstadisticaExpo1 Curso de Estadistica
Expo1 Curso de Estadistica
 
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrialExpo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
Expo 1-1 Qué hace un ingeniero industrial
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad

  • 1. Última Revisión: 02/10/2017 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Ciudad Guayana - Venezuela Prof. Zoraida Pérez Sánchez zoraidaperezs@gmail.com ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Curso básico Nivel Universitario Documento de Inicio Zoraida Pérez Sánchez
  • 2. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 1 DOCUMENTO DE INICIO DEL CURSO A. PRESENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD: Cuando nos montamos en un barco, lo lógico es que sepamos hacia dónde nos llevará ese barco. Igualmente, cuando formamos parte de una organización (en nuestro caso, la UNEG), tanto docentes como estudiantes y empleados debemos conocer cuál es su misión. Por ello, considero importante dar espacio a la siguiente diagramación que nos recordará constantemente cuál es el rumbo de nuestro barco. ES MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, formar ciudadanos, intelectuales y líderes para la transformación socio-cultural y técnico-científica que aseguren el desarrollo social y económico sustentable, con respeto y protección al ambiente y a la diversidad biológica y cultural de la región Guayana para las generaciones futuras. La UNEG se constituye en un espacio de construcción colectiva de conocimientos y compartir de saberes, fomentando el arraigo cultural en el marco de la diversidad, fundamentada en la ética, la solidaridad, la paz, la libertad académica, la auto-reflexión crítica y comprometida con la preservación y defensa de los valores que hacen posible la convivencia ciudadana y el respeto a los derechos humanos como patrimonio fundamental de la sociedad. B. PRESENTACIÓN DE LA PROFESORA: Zoraida Pérez Sánchez. Ingeniero Mecánico (UCV, 1985). Especialista en Gerencia en Operaciones y Producción (UNEG, 1998). Magister en Ciencias de la Educación, mención Enseñanza de la Matemática (UNEG, 2009). Trabajo de grado: El Pensamiento Estadístico en la Formación del Ingeniero Industrial). Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. C. PRINCIPALES COMPETENCIAS, POR LAS CUALES SE TRABAJARÁ EN ESTE CURSO:
  • 3. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 2 Se tiene previsto que el docente aplique las estrategias didácticas necesarias a fin de que los alumnos adquieran habilidades que le permitan:  Enfrentar LA INCERTIDUMBRE desde una perspectiva cuantitativa (cuando lo considere necesario y pertinente), pudiendo formularse preguntas que conduzcan a la NECESIDAD DE LOS DATOS, de tal manera que la búsqueda, recolección, organización, procesamiento estadístico de los datos y representación tabular o gráfica, pueda llevarlo a dar respuestas a esas preguntas.  Seleccionar y usar métodos apropiados para analizar datos  Comprender y aplicar conceptos básicos de probabilidad. Manejo de Datos (Estadística) ProbabilidadESTOCÁSTICA relacionada con No son campos separados Desde la perspectiva de la Matemática… Diagramación: Z.Pérez S. Fuente: Moore David. Incertidumbre. D. LO QUE SE ESPERA DE TI, COMO APRENDIZ:  EN CUANTO A LOS DATOS: Se espera que Tú como estudiante:  Reconozcas la importancia y la NECESIDAD DE LOS DATOS. Que sepas trabajar con datos para resolver situaciones-problema de la vida cotidiana, para nuestra profesión y para muchas otras ocupaciones (para la industria, el deporte, la investigación, la medicina, los negocios, las ventas, la publicidad, etc.)  Reflexiones acerca de la variabilidad o variación encontrada en los datos que analices, que encuentres patrones de variación cuando analices datos sobre muchos individuos, o muchas mediciones.  Conozcas las técnicas comúnmente utilizadas para manejar datos; desde su recolección, organización, representación gráfica y tabular, cálculo de medidas estadísticas, hasta la interpretación de resultados y la elaboración de conclusiones a partir de dichos datos.  EN CUANTO AL AZAR: Se espera que Tú como estudiante:  Te familiarices con la ALEATORIEDAD, que comprendas lo que son los fenómenos aleatorios. Que descubras que puede existir una cierta “regularidad” o patrón si una situación o experimento se repite muchas veces.  Aprendas las reglas formales que conforman la TEORÍA DE LA PROBABILIDAD. Esto como apoyo para abordar situaciones bajo incertidumbre.  Que comprendas y utilices algunos modelos de probabilidad  EN CUANTO A HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
  • 4. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 3 Se espera que Tú como estudiante:  Combines la ejecución de cálculos (uso de la calculadora y de los paquetes estadísticos en computadora) con la formación y fortalecimiento de criterios para seleccionar métodos e interpretar resultados.  Reconozcas la importancia de la tecnología de la información en la simplificación de algunos procesos estadísticos, sin olvidar que sólo son herramientas y que el trabajo estadístico no termina en un simple resultado, sino que sirve de apoyo a la explicación de un suceso, a la toma de decisiones, etc.  EN CUANTO A APLICACIONES HACIA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y A NUESTRO ENTORNO: Se espera que Tú como estudiante...  Te intereses en abordar y puedas buscar solución con lo estadístico, a situaciones-problema inherentes al entorno social, a la conservación del ambiente y a la Ingeniería Industrial; problemas que ameriten utilizar los conocimientos impartidos en este curso. E. TEMARIO: 1. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN NUESTRO ENTORNO. 1.1. Estadística: Cómo se le percibe. Por qué de la Estadística. El método estadístico. Aplicaciones de la Estadística en la cotidianidad del ciudadano escolarizado, para la docencia y para la investigación. 1.2. Ideas básicas: fenómenos de colectivo, variabilidad en los fenómenos de colectivo, patrones de comportamiento en los datos (regularidad en la variabilidad). 1.3. Términos básicos: Universo de estudio; unidad de análisis; variable estadística, tipos y escalas de medición de la variable; datos; población y muestra; parámetro y estadístico; técnicas básicas de muestreo; diferencia entre análisis descriptivo de datos vs. inferencia estadística. 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CON UNA VARIABLE. 2.1. Distribuciones de frecuencias: Organización de los datos: ordenamiento, frecuencia del dato, agrupación de datos en clases. Tablas de conteo, Diagrama de tallo y hoja. Tablas de Distribuciones de Frecuencias, para las diferentes escalas de medición. Tablas de distribución de frecuencia con datos no agrupados y con datos agrupados. Gráficas: Curvas de frecuencias, Histogramas de frecuencias, Polígonos de frecuencias, Ojivas. 2.2. Medidas Estadísticas: Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, otros promedios particulares (media ponderada, media geométrica y media armónica). Estadísticos de orden: fractiles. Medidas de dispersión: no referidas a la media aritmética (rango o alcance, rangos modificados) y referidas a la media (desviación media, varianza y desviación estándar). Medidas de forma: coeficiente de asimetría, coeficiente de curtosis. Gráficas: Diagrama de caja. 2.3. Análisis exploratorio de datos con herramientas tecnológicas: Uso de la calculadora para el cálculo de la media aritmética y la desviación estándar. Uso de softwares para el análisis exploratorio de los datos con el computador (explorar con los datos, desde todas las perspectivas y con todas las bondades del software, buscando el patrón de comportamiento del colectivo). 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CON DOS VARIABLES. 3.1. Algunas representaciones gráficas para relacionar dos variables: (a) dos variables cualitativas: tabla de contingencia, diagrama; (b) una cuantitativa y una cualitativa: diagrama de cajas por categorías; (c) dos variables cuantitativas: diagrama de dispersión. 3.2. Análisis de regresión lineal simple y correlación: ecuación de la recta de estimación por el método de mínimos cuadrados, coeficientes de correlación y determinación, error estándar de estimación. 3.3. Uso de herramientas tecnológicas para relacionar dos variables: Uso de la calculadora para la determinar la recta de regresión por el método de mínimos cuadrados y del coeficiente de correlación. Uso de software para realizar el análisis de regresión y correlación con el computador. 4. PROBABILIDAD.
  • 5. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 4 4.1. Introducción a la teoría de la probabilidad. Qué es probabilidad. Comparación entre probabilidad y estadística. Por qué de la probabilidad (fenómenos aleatorios vs. fenómenos determinísticos). Cómo se aborda la probabilidad (desde la matemática, con la teoría de conjuntos). Para qué se usa (predicciones, proyecciones, modelos). Términos básicos y propiedades en probabilidad: Experimento aleatorio, resultado, evento, espacio muestral, eventos mutuamente excluyentes, eventos exhaustivos, eventos independientes. Enfoques para asignar probabilidades: enfoque clásico, enfoque de la frecuencia relativa y enfoque subjetivo. 4.2. Reglas de la probabilidad: Representación de probabilidades usando diagramas de Venn, diagramas de árbol y tablas de contingencia. Probabilidad marginal, probabilidad conjunta y probabilidad condicional. Regla de la adición y regla de la multiplicación. Teorema de Bayes. 4.3. Reglas de conteo: Muestras con repetición y sin repetición. Muestras ordenadas y no ordenadas. Variaciones, Permutaciones, Combinaciones. 5. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. 5.1. Conceptos Básicos: Variable aleatoria, discreta y continua. 5.2. Distribuciones de probabilidad de variable discreta: Función probabilidad. Construcción y representación tabular, gráfica y analítica de una distribución de probabilidad de variable discreta; valor esperado y varianza de probabilidad. Modelos de probabilidad de variable discreta y sus aplicaciones en las ciencias sociales: Ensayo Bernoulli, Distribución Binomial, Distribución de Poisson. 5.3. Distribuciones de probabilidad de variable continua: Función Densidad de probabilidad. Construcción y representación tabular, gráfica y fórmula matemática; valor esperado y varianza de probabilidad. Modelos de probabilidad de variable continua y sus aplicaciones. distribución normal. Aproximación de los modelos Binomial y Poisson a la distribución normal. Otros modelos de probabilidad de variable continua aplicables a las ciencias sociales. 5.4. Uso de herramientas tecnológicas: Uso de software para determinar probabilidades con el computador, usando los modelos de probabilidad estudiados, así como para conocer otros modelos. F. TUTORÍAS:  Lugar y Hora de las tutorías: Jueves de 9:00 a 10: 00 – Villa Asia. Área de Matemática. Cubículo de la Profesora. G. PLAN DE EVALUACIÓN: El Cuadro siguiente presenta una propuesta del PLAN DE EVALUACIÓN: Valores y actitudes 2% 2% 2% 2% 2% 10% Discusión de Lecturas y Asignaciones 1% 1% 1% 1% 1% 5% Sesiones de trabajo en clase 2% 2% 2% 2% 2% 10% Uso de herramientas tecnológicas 1% 1% 1% 1% 1% 5% Pruebas individuales 15% 15% 15% 10% 15% 70% 21% 21% 21% 16% 21% 100%
  • 6. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 5  Calendario académico: Semana Miércoles Jueves OBSERVACIÓN TEMAS A EVALUAR 1 5-abril 6-abril Temas 1 y 2. Introducción. Análisis Univariante- Distribuciones de frecuencia. feriado feriado 2 feriado 20-abril 3 26-abril 27-abril 4 3-mayo 4-mayo Tema 3. Análisis Univariante-Medidas estadísticas5 10-mayo 11-mayo 6 17-mayo 18-mayo 7 24-mayo 25-mayo Tema 4. Análisis Bivariante8 31-mayo 01-jun 9 07-jun 08-jun Temas 5 y 6. Reglas de probabilidad. Distribuciones de probabilidad Finalización de las clases 10 14-jun 15-jun 11 21-jun 22-jun 12 28-jun 29-jun 13 feriado 06-jul 14 12-jul 13-jul 15 20-jul Publicación de Resultados - Carga de Actas 16 Cierre del Semestre por CACE H. RECURSOS NECESARIOS:  Imprescindible: disponer, desde el comienzo del curso, de una CALCULADORA CON FUNCIONES ESTADÍSTICAS.  Revisar periódicamente, a fin de que puedan acceder a todos los recursos (guías, enlaces, ejercicios, tareas, etc) que apoyarán el proceso de su aprendizaje. Así mismo esta vía permitirá una comunicación con el docente, a través de la cual se podrán exponer y aclarar dudas, etc. Se está trabajando en la publicación del blog: estadística1uneg.blogspot.com  Deseable que los alumnos tengan acceso a computadora, a Internet, y también a SOFTWARE ESTADÍSTICOS. (SPSS, Statgraphics, Minitab, etc.)  Deseable: disponer permanentemente de un texto de estadística que permita aclarar dudas y reforzar las ideas vistas en clase. Se sugiere utilizar una carpeta de tres anillos para archivar el material que se va recopilando durante el curso. I. ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE TE AYUDARÁN.  Es necesario que leas previamente los contenidos que se van a tratar en la clase. Ayúdate con el Cronograma.  Es importante prestar atención a la clase, y sobre todo hacer mucha REFLEXIÓN de las ideas planteadas. Luego debes llevar a cabo la ACCIÓN, es decir, tratar de resolver algunas situaciones problema utilizando los conocimientos que has aprendido, posteriormente es preciso que vuelvas a REFLEXIONAR acerca de tus acciones y las de tus compañeros.  Este proceso cíclico de Reflexión-Acción-Reflexión es más efectivo si te propones a estudiar y a trabajar en equipo. Se recomienda abordar la situación-problema primero individualmente, inmediatamente después se acude a la opinión de los demás compañeros que estén analizando la misma situación, la discuten, consultan bibliografía y, en último lugar, si no logran resolverlo, acudan al profesor. Esto les permitirá desarrollar sus habilidades para resolver problemas.
  • 7. Universidad Nacional Experimental de Guayana Estadística y Probabilidad Profesora Zoraida Pérez Sánchez Documento de Inicio del Curso Revisión: 02/10/2017 6 J. ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. LIBROS DE TEXTO: Para comprender los fundamentos teóricos de las herramientas que vamos a conocer, se recomienda:  JOHNSON / KUBY (2004): Estadística Elemental. 3°ed. Thomson; Mexico.  FERRYS / RITCHEY: Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.  LIND/MASON/MARCHAL: Estadística para Administración y Economía. Irwin McGraw-Hill. 3° edición. Mexico ,2001  ALLEN / WEBSTER: “Estadística aplicada a los Negocios y a la Economía”. 3º Ed. Mc Graw Hill..  FREUND / SIMON: “Estadística Elemental” 8º Edición. Pearson. Prentice Hall. Disponible en la web: http://books.google.co.ve/books?id=iBJstvkwFrYC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=teorema+de+chebyshev&source=bl&ots=5OmFUWJEx2 &sig=cHnyQMd05XLg-X7DWpiIN8WRixU&hl=es- 419&sa=X&ei=0oEAVI3zL87JggSbooGwDQ&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=teorema%20de%20chebyshev&f=false  ANDERSON / SWEENEY/WILLIAMS: Estadística para administración y Economía. 7ºed. Thomson Ed.  LEVIN / RUBIN: “Estadística para Administradores”. Prentice Hall. 6º Edición. 1996.  BERENSON / LEVIN: “Estadística Básica en Administración”. 6º Ed. . Prentice Hall. LIBROS APLICADOS A LA INGENIERÍA: (Para ubicar ejercicios de aplicación a la ingeniería)  WALPOLE / MYERS (1992). Probabilidad y Estadística. 4ª ed. México: Ed. McGraw-Hill.  MONTGOMERY / RUNGER (2002). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. 2ªed..México: Limusa Wiley SITIOS EN LA WEB:  http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/ Este sitio es un tutorial realizado por Msc. Víctor Larios Osorio, egresado de la Maestría en Docencia de las Matemáticas, profesor de la Escuela de Bachilleres y colaborador en el Dpto. de Matemáticas del CICFM de la Universidad Autónoma de Querétaro. México.  http://www.stat.sc.edu/~west/javahtml/Histogram.html R. Webster West; Department of Statistics University of South Carolina (USA). En este sitio se muestra como varía la forma de un histograma al variar la anchura de los intervalos.  http://www.galeon.com/estadisticautil/index.html http://www.cortland.edu/flteach/stats/stat-sp.html Nota: Durante el curso se les dará más información de los sitios que pueden visitar en la Web.