SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
1
----------------------------------------------------------------------------
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. ASIGNATURA : ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
1.2 CRÉDITOS : 03
1.3 FACULTAD : INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
1.4 CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL : INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
1.5 SISTEMA CURRICULAR : RIGIDO SEMESTRALIZADO
1.6 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN GENERAL
1.7 CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE
1.8 SEMESTRE ACADÉMICO : 2014-I
1.9 NUMERO DE HORAS SEMANALES : 04
1.10 DURACIÓN DEL CURSO : 17 SEMANAS
1.11 PROFESORES RESPONSABLES :ING. LEODAN HIGINIO CONDORI QUISPE
CONDICIÓN: CATEGORÍA: DEDICACIÓN:
CONTRATADO
II. CONTENIDO TRANSVERSAL
- Realización profesional con liderazgo para el trabajo
- Desarrollo humano y conservación del medio ambiente
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2
III. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE Y/O SUMILLA
3.1 NATURALEZA DE LA COMPONENTE
La asignatura de Estadística y Probabilidades corresponde al área de Formación General
desarrollándose en el III semestre y es de carácter teórico-práctico
3.2 PROPÓSITO O FINALIDAD DE LA COMPONENTE
Tiene la finalidad de lograr en los estudiantes de la carrera académico profesional de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, las capacidades y habilidades en la aplicación de los
métodos, técnicas y herramientas estadísticas, que permitirán desarrollar diversos trabajos
de investigación, tomar de decisiones, interpretar los resultados estadísticos y predecir
hechos o fenómenos de saneamiento y ambiental.
3.3 SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS CON COMPETENCIAS
UNIDAD DIDACTICA I : Organización y presentación de datos
UNIDAD DIDACTICA II : Medidas de tendencia central y dispersión
UNIDAD DIDACTICA III : Probabilidades
UNIDAD DIDACTICA IV : Análisis de regresión lineal y correlación
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
3
IV. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
4.1 Unidad Didáctica No. 01.
LA ESTADISTICA, ANALISIS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS
No. HORAS / UNIDAD: 20 PORCENTAJE PARCIAL: 29% PORCENTAJE ACUMULADO: 29%
CAPACIDADES
CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Aplica la estadística
de manera
eficiente, en la
organización e
interpretación de
datos o resultados
estadísticos.
Define la estadística y su
clasificación
Formula la población y
muestra
Describe las variables
estadísticas y las escalas de
medición
Identifica los procesos de la
organización e
interpretación de datos en
tablas de distribución de
frecuencias
Distingue los gráficos
estadísticos según el tipo
de datos
Describe la estadística y su
clasificación
Describe la población y
muestra
Establece las variables y la
escala de medición
Crea y lee la tabla de
distribución de frecuencias
Diseña los gráficos estadísticos
según el tipo de datos
Asume la
importancia de la
estadística y su
clasificación
Participa
activamente en la
formulación de la
población y muestra
Coopera en la
identificación de las
variables y escalas
de medición
Promueve la
organización y
presentación de
datos
Propone el uso de
gráficos estadísticos
para representar los
datos o resultados
LOGRO MÍNIMO. Aplica y analiza la estadística, organiza los datos utilizando cuadros de distribución de
frecuencias y gráficos, e interpreta correctamente los resultados estadísticos
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
4
4.2 Unidad Didáctica No. 02
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN, DISPERSIÓN Y FORMA
No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 24% PORCENTAJE ACUMULADO: 53%
CAPACIDADES
CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Analiza con
exactitud los datos
empleando las
medidas de
tendencia central,
posición,
dispersión y forma
Identifica las medidas de
tendencia central
Describe las medidas de
posición y sus
características
Cita las medidas de
dispersión y sus
características
Enumera las medidas de
forma y sus propiedades
Obtiene las medidas de
tendencia central de
acuerdo al tipo de datos
Emplea las medidas de
posición en la distribución
exacta de datos
Emplea las medidas de
dispersión en el análisis de
datos
Establece la forma de
distribución de datos
Asume interés en la
aplicación de las
medidas de tendencia
central
Participa activamente
en la distribución de
datos empleando las
medidas de posición
Actúa reflexivamente
en la obtención de las
medidas de dispersión
Observa
detenidamente el
comportamiento de
los datos
LOGRO MÍNIMO. Analiza y emplea adecuadamente las medidas de, tendencia central, posición,
dispersión y forma, en el análisis estadístico de datos
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
5
4.3 Unidad Didáctica No. 03
PROBABILIDADES
No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 24% PORCENTAJE ACUMULADO: 77%
CAPACIDADES
CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Emplea la
probabilidad en la
solución de diversos
problemas
probabilísticos, de
manera oportuna y
eficiente
Identifica las
probabilidades y sus
características del
experimento aleatorio
Describe el espacio
muestral de un
experimento aleatorio
Identifica la probabilidad
clásica y sus
características
Describe las
características de las
permutaciones
Enumera las
combinaciones
Distingue la probabilidad
condicional
Describe las probabilidades y
los experimentos aleatorios
Obtiene el espacio muestral
de un experimento aleatorio
Resuelve problemas
probabilísticos aplicando la
probabilidad clásica
Emplea las permutaciones
en la solución de problemas
probabilísticas
Encuentra la solución de
problemas empleando las
combinaciones
Emplea la probabilidad
condicional en la solución de
problemas probabilísticas
Asume interés y
responsabilidad en la
aplicación de las
probabilidades
Cumple con el
desarrollo de los
trabajos del espacio
muestral
Expresa una actitud
proactiva en la
solución de problemas
de probabilidad
clásica
Actúa con
responsabilidad en la
resolución de
problemas con
permutaciones
Participa activamente
en la solución de
problemas empleando
las combinaciones
Es proactivo en la
aplicación de la
probabilidad
condicional
LOGRO MÍNIMO Identifica y emplea las probabilidades oportuna y eficientemente en la resolución de
problemas probabilísticos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
6
4.4 Unidad Didáctica No. 04
ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN
No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 23% PORCENTAJE ACUMULADO: 100%
CAPACIDADES
CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Emplea
eficientemente el
análisis de regresión
y correlación, en la
predicción de
fenómenos de
saneamiento y
ambiental
Identifica el análisis de
regresión lineal y sus
bondades
Describe el modelo de
mínimos cuadrados
ordinarios (MCO)
Identifica los supuestos
del modelo
Define el error estándar
de estimación
Identifica las limitaciones
del análisis de regresión
Define el análisis de
correlación y sus
propiedades
Describe las bondades del
análisis de regresión lineal
Emplea el modelo de
mínimos cuadrados
ordinarios en la predicción
de hechos o fenómenos
Describe los supuestos del
modelo de MCO
Obtiene el error estándar de
estimación
Describe las limitaciones del
análisis de regresión
Emplea el coeficiente de
correlación en la
determinación del grado de
relación de las variables
Asume el interés
sobre el análisis de
regresión lineal
Participa con
responsabilidad en el
empleo del modelo de
MCO
Demuestra interés en
los supuestos del
modelo de MCO
Responde a las
preguntas sobre la
estimación del error
estándar
Es reflexivo sobre las
limitaciones del
análisis de regresión
Coopera con sus
compañeros, en la
determinación de la
relación de las
variables
LOGRO MÍNIMO. Emplea el análisis de regresión lineal y correlación de manera eficiente en, la predicción
de hechos y fenómenos de saneamiento y ambiental, y en la determinación de la
relación de variables en estudio
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
7
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIA MÉTODO TÉCNICA
Trabajos grupales
Clase magistral del docente
Prácticas en laboratorio de
cómputo
Exposición
Exposición
Exposición
Presentación de resumen a
través de mapas conceptuales y
diagramas diversos
Presentación de diapositivas y
guías didácticas
Presentación de trabajos
aplicativos
VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
MEDIOS MATERIALES
 Pizarra acrílica, plumones, mota,
calculadora y proyector multimedia
 Internet
 Campus Virtual
 Guías didácticas
 CDs interactivos y diapositivas
 Textos impresos
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1 PROCEDIMIENTO
CRITERIOS TECNICAS INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL:
PROCEDIMENTAL:
ACTITUDINALES:
Pruebas escritas y exposiciones
Prácticas calificadas orientadas al
empleo de métodos, técnicas y
herramientas estadísticas.
Manejo del software SPSS
Observación
Registro de notas
Registros y fichas de
control
Ficha de cotejo
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
8
7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas escritas por capacidades se califican mediante la escala vigesimal
(00 – 20 puntos).
Los contenidos procedimental y actitudinal también se califican en la escala vigesimal
(00 – 20 puntos).
PF = 0,45PC + 0,45PP + 0,10PA
Donde:
PF = Promedio final
PC = Promedio de capacidades
PP = Promedio del contenido procedimental
PA = Promedio del contenido actitudinal
VIII. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
ACCIONES INSTRUMENTO MES DIA PORCENTAJE
1ª. EVALUACIÓN
2da. EVALUACIÓN
Prueba escrita, práctica calificada y
empleo del software SPSS
Prueba escrita, práctica calificada y
empleo del software SPSS
OCTUBRE
DICIEMBRE
15 y 16
10 y 11
50
50
T O T A L 100
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
9
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. DEVORE, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 1ra ed. México:
Thomson, 2005
2. MONTGOMERY, Douglas C. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. México:
Mc. Graw-Hill, 2002
3. GOMEZ GIRALDO, Hugo. Estadística. 1ra ed. Manizales Colombia: Mc. Graw-Hill, 2009
4. PÉREZ LÓPEZ, César. Estadística - Problemas Resueltos y Aplicaciones. Madrid: Pearson
Educación S.A, 2003
5. ALLEN L., Webstger. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. 3ra ed. Santa
Fe de Bogotá Colombia: Mc. Graw-Hill, 2001
6. MENDENHAL, William y Beaver, Robert. Introducción a la Probabilidad y Estadística.
12va ed. México: Cengage Learning, 2007
7. ARAYA ALPIZAR, Carlomagno. Estadística para Laboratorista Químico. 1ra ed. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica, 2004
8. GARCIA ORE, Celestino. Estadística Descriptiva y Probabilidades para Ingenieros. 1ra ed.
Lima: Empresa Editora Macro, 2012
9. DE LA HORRA NAVARRO, Julián. Estadística Aplicada. 3ra ed. Madrid: Díaz de Santos,
2003
X. REFERENCIAS WEB
1. Carmen Batanero. Didáctica de la Probabilidad y Estadística [en línea]. Publicación 28
de abril de 2008, actualización 28 de julio de 2012[consultado 1 de agosto de 2012].
Disponible en: http://www.ugr.es/~batanero/publicaciones%20index.htm
2. Trabajando la Estadística [en línea]. [consultado 6 de agosto de 2012]. Disponible en:
http://www.ematematicas.net/estadistica/
3. La Estadística del Web Estadístico de Navarra [en línea]. [consultado 6 de agosto de
2012]. Disponible en: http://www.pwpamplona.com/wen/
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
10
XI. HORARIO.
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
Juliaca 01 de Abril del 2014
………………………………………………. ………………………….………………….. …………….…………………………….
PROF. DE ASIGNATURA DECANO DE LA FACULTAD OTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jaqueline Tolentino
 
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAPSILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
marco antonio hidrogo gonzales
 
Pca modelo secundaria
Pca modelo secundariaPca modelo secundaria
Pca modelo secundaria
José Manuel Llamoca Chuquitaype
 
02 evaluación de procedimientos vac
02 evaluación de procedimientos vac02 evaluación de procedimientos vac
02 evaluación de procedimientos vac
missysa
 
Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)
angyizia
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organizaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
MarlyJunca
 
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucarSílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
Luis Paucar
 
Proyecto modelo de Estadistica
Proyecto modelo de EstadisticaProyecto modelo de Estadistica
Proyecto modelo de Estadistica
Andres Lopez
 
Probabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticasProbabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticas
isvettostos
 
unidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje inglesunidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje ingles
Gary Sierra Huaraca
 
2 formulacion de proyectos de investigacion
2 formulacion de proyectos de investigacion2 formulacion de proyectos de investigacion
2 formulacion de proyectos de investigacion
samirsaul
 
Estadística i
Estadística iEstadística i
Estadística i
idea
 
Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
CUN
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
Maria Luisa Fuentes Fuentes
 
Cotenidos Programáticos
Cotenidos ProgramáticosCotenidos Programáticos
Cotenidos Programáticos
valdezrafael
 
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
javierfeza
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
Carlos Valdez
 

La actualidad más candente (17)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAPSILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
 
Pca modelo secundaria
Pca modelo secundariaPca modelo secundaria
Pca modelo secundaria
 
02 evaluación de procedimientos vac
02 evaluación de procedimientos vac02 evaluación de procedimientos vac
02 evaluación de procedimientos vac
 
Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)Unidad cta ii trim (autoguardado)
Unidad cta ii trim (autoguardado)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organizaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
 
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucarSílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
Sílabo estadistica aplicada economia_2013_luispaucar
 
Proyecto modelo de Estadistica
Proyecto modelo de EstadisticaProyecto modelo de Estadistica
Proyecto modelo de Estadistica
 
Probabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticasProbabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticas
 
unidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje inglesunidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje ingles
 
2 formulacion de proyectos de investigacion
2 formulacion de proyectos de investigacion2 formulacion de proyectos de investigacion
2 formulacion de proyectos de investigacion
 
Estadística i
Estadística iEstadística i
Estadística i
 
Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
 
Cotenidos Programáticos
Cotenidos ProgramáticosCotenidos Programáticos
Cotenidos Programáticos
 
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
Dialnet aprendizaje delasecuacionesdiferencialesa-partirdemo-6017763 (3)
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
 

Destacado

Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Silabo de estadistica descriptiva
Silabo de estadistica descriptivaSilabo de estadistica descriptiva
Silabo de estadistica descriptiva
Casi Un Angel Arman
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Luis Suárez
 
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacionSilabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
susymiranda
 
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVASILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Miltonvillacis
 
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacionSilabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
susymiranda
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
jorgecp
 
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhcSilabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
Victor Hugo Caiza
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
LennysNJ
 
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Alvin Jacobs
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Carol Ramos
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
Navarro76
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
Luis Elias
 
Silabo Arquitectura
Silabo ArquitecturaSilabo Arquitectura
Silabo Arquitectura
Jefferson Arca Zavala
 

Destacado (15)

Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
 
Silabo de estadistica descriptiva
Silabo de estadistica descriptivaSilabo de estadistica descriptiva
Silabo de estadistica descriptiva
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacionSilabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
 
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVASILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
SILABO PART. I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacionSilabo matemáticas y estadística apl. educacion
Silabo matemáticas y estadística apl. educacion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhcSilabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
Silabo estadistica descriptiva 6º c exactas 2014 vhc
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
 
Silabo Arquitectura
Silabo ArquitecturaSilabo Arquitectura
Silabo Arquitectura
 

Similar a CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Silabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-oteSilabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-ote
Leodan Condori Quispe
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
PEDRO RUIZ GALLO
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
figempa uce
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
wacner galindez
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
HELIMARIANO1
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
HELIMARIANO1
 
Estadistica semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
Estadistica  semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)Estadistica  semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
Estadistica semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
Nachita Ch
 
Programa MatemáTica Aplicada 2010
Programa MatemáTica Aplicada 2010Programa MatemáTica Aplicada 2010
Programa MatemáTica Aplicada 2010
Lucas Crotti
 
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
Zoraida Pérez S.
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
betiviera
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
betiviera
 
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
CEDEC
 
Unidad de 4to
Unidad de 4toUnidad de 4to
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
SERGIOEZEQUIELQUIJAN
 
Matematicas iv minas 2015 2016
Matematicas iv minas  2015   2016Matematicas iv minas  2015   2016
Matematicas iv minas 2015 2016
figempa uce
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
ug-dipa
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
Juliho Castillo
 
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambientalSilabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
meryrossana
 
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
Matematicas i minas  sep2015  feb 2016Matematicas i minas  sep2015  feb 2016
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
figempa uce
 

Similar a CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES (20)

Silabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-oteSilabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-ote
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
 
Estadistica semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
Estadistica  semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)Estadistica  semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
Estadistica semestre ind. (sep 2013 – febrero 2014)
 
Programa MatemáTica Aplicada 2010
Programa MatemáTica Aplicada 2010Programa MatemáTica Aplicada 2010
Programa MatemáTica Aplicada 2010
 
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
2017 Inicio del Curso Estadística y Probabilidad
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
 
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
 
Unidad de 4to
Unidad de 4toUnidad de 4to
Unidad de 4to
 
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
 
Matematicas iv minas 2015 2016
Matematicas iv minas  2015   2016Matematicas iv minas  2015   2016
Matematicas iv minas 2015 2016
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
 
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambientalSilabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
 
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
Matematicas i minas  sep2015  feb 2016Matematicas i minas  sep2015  feb 2016
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 1 ---------------------------------------------------------------------------- SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 1.2 CRÉDITOS : 03 1.3 FACULTAD : INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS 1.4 CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL : INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 1.5 SISTEMA CURRICULAR : RIGIDO SEMESTRALIZADO 1.6 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN GENERAL 1.7 CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE 1.8 SEMESTRE ACADÉMICO : 2014-I 1.9 NUMERO DE HORAS SEMANALES : 04 1.10 DURACIÓN DEL CURSO : 17 SEMANAS 1.11 PROFESORES RESPONSABLES :ING. LEODAN HIGINIO CONDORI QUISPE CONDICIÓN: CATEGORÍA: DEDICACIÓN: CONTRATADO II. CONTENIDO TRANSVERSAL - Realización profesional con liderazgo para el trabajo - Desarrollo humano y conservación del medio ambiente
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2 III. DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE Y/O SUMILLA 3.1 NATURALEZA DE LA COMPONENTE La asignatura de Estadística y Probabilidades corresponde al área de Formación General desarrollándose en el III semestre y es de carácter teórico-práctico 3.2 PROPÓSITO O FINALIDAD DE LA COMPONENTE Tiene la finalidad de lograr en los estudiantes de la carrera académico profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, las capacidades y habilidades en la aplicación de los métodos, técnicas y herramientas estadísticas, que permitirán desarrollar diversos trabajos de investigación, tomar de decisiones, interpretar los resultados estadísticos y predecir hechos o fenómenos de saneamiento y ambiental. 3.3 SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS CON COMPETENCIAS UNIDAD DIDACTICA I : Organización y presentación de datos UNIDAD DIDACTICA II : Medidas de tendencia central y dispersión UNIDAD DIDACTICA III : Probabilidades UNIDAD DIDACTICA IV : Análisis de regresión lineal y correlación
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 3 IV. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4.1 Unidad Didáctica No. 01. LA ESTADISTICA, ANALISIS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS No. HORAS / UNIDAD: 20 PORCENTAJE PARCIAL: 29% PORCENTAJE ACUMULADO: 29% CAPACIDADES CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Aplica la estadística de manera eficiente, en la organización e interpretación de datos o resultados estadísticos. Define la estadística y su clasificación Formula la población y muestra Describe las variables estadísticas y las escalas de medición Identifica los procesos de la organización e interpretación de datos en tablas de distribución de frecuencias Distingue los gráficos estadísticos según el tipo de datos Describe la estadística y su clasificación Describe la población y muestra Establece las variables y la escala de medición Crea y lee la tabla de distribución de frecuencias Diseña los gráficos estadísticos según el tipo de datos Asume la importancia de la estadística y su clasificación Participa activamente en la formulación de la población y muestra Coopera en la identificación de las variables y escalas de medición Promueve la organización y presentación de datos Propone el uso de gráficos estadísticos para representar los datos o resultados LOGRO MÍNIMO. Aplica y analiza la estadística, organiza los datos utilizando cuadros de distribución de frecuencias y gráficos, e interpreta correctamente los resultados estadísticos
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 4 4.2 Unidad Didáctica No. 02 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN, DISPERSIÓN Y FORMA No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 24% PORCENTAJE ACUMULADO: 53% CAPACIDADES CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Analiza con exactitud los datos empleando las medidas de tendencia central, posición, dispersión y forma Identifica las medidas de tendencia central Describe las medidas de posición y sus características Cita las medidas de dispersión y sus características Enumera las medidas de forma y sus propiedades Obtiene las medidas de tendencia central de acuerdo al tipo de datos Emplea las medidas de posición en la distribución exacta de datos Emplea las medidas de dispersión en el análisis de datos Establece la forma de distribución de datos Asume interés en la aplicación de las medidas de tendencia central Participa activamente en la distribución de datos empleando las medidas de posición Actúa reflexivamente en la obtención de las medidas de dispersión Observa detenidamente el comportamiento de los datos LOGRO MÍNIMO. Analiza y emplea adecuadamente las medidas de, tendencia central, posición, dispersión y forma, en el análisis estadístico de datos
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 5 4.3 Unidad Didáctica No. 03 PROBABILIDADES No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 24% PORCENTAJE ACUMULADO: 77% CAPACIDADES CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Emplea la probabilidad en la solución de diversos problemas probabilísticos, de manera oportuna y eficiente Identifica las probabilidades y sus características del experimento aleatorio Describe el espacio muestral de un experimento aleatorio Identifica la probabilidad clásica y sus características Describe las características de las permutaciones Enumera las combinaciones Distingue la probabilidad condicional Describe las probabilidades y los experimentos aleatorios Obtiene el espacio muestral de un experimento aleatorio Resuelve problemas probabilísticos aplicando la probabilidad clásica Emplea las permutaciones en la solución de problemas probabilísticas Encuentra la solución de problemas empleando las combinaciones Emplea la probabilidad condicional en la solución de problemas probabilísticas Asume interés y responsabilidad en la aplicación de las probabilidades Cumple con el desarrollo de los trabajos del espacio muestral Expresa una actitud proactiva en la solución de problemas de probabilidad clásica Actúa con responsabilidad en la resolución de problemas con permutaciones Participa activamente en la solución de problemas empleando las combinaciones Es proactivo en la aplicación de la probabilidad condicional LOGRO MÍNIMO Identifica y emplea las probabilidades oportuna y eficientemente en la resolución de problemas probabilísticos.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 6 4.4 Unidad Didáctica No. 04 ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 23% PORCENTAJE ACUMULADO: 100% CAPACIDADES CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Emplea eficientemente el análisis de regresión y correlación, en la predicción de fenómenos de saneamiento y ambiental Identifica el análisis de regresión lineal y sus bondades Describe el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) Identifica los supuestos del modelo Define el error estándar de estimación Identifica las limitaciones del análisis de regresión Define el análisis de correlación y sus propiedades Describe las bondades del análisis de regresión lineal Emplea el modelo de mínimos cuadrados ordinarios en la predicción de hechos o fenómenos Describe los supuestos del modelo de MCO Obtiene el error estándar de estimación Describe las limitaciones del análisis de regresión Emplea el coeficiente de correlación en la determinación del grado de relación de las variables Asume el interés sobre el análisis de regresión lineal Participa con responsabilidad en el empleo del modelo de MCO Demuestra interés en los supuestos del modelo de MCO Responde a las preguntas sobre la estimación del error estándar Es reflexivo sobre las limitaciones del análisis de regresión Coopera con sus compañeros, en la determinación de la relación de las variables LOGRO MÍNIMO. Emplea el análisis de regresión lineal y correlación de manera eficiente en, la predicción de hechos y fenómenos de saneamiento y ambiental, y en la determinación de la relación de variables en estudio
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 7 V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIA MÉTODO TÉCNICA Trabajos grupales Clase magistral del docente Prácticas en laboratorio de cómputo Exposición Exposición Exposición Presentación de resumen a través de mapas conceptuales y diagramas diversos Presentación de diapositivas y guías didácticas Presentación de trabajos aplicativos VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS MEDIOS MATERIALES  Pizarra acrílica, plumones, mota, calculadora y proyector multimedia  Internet  Campus Virtual  Guías didácticas  CDs interactivos y diapositivas  Textos impresos VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1 PROCEDIMIENTO CRITERIOS TECNICAS INSTRUMENTOS CONCEPTUAL: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINALES: Pruebas escritas y exposiciones Prácticas calificadas orientadas al empleo de métodos, técnicas y herramientas estadísticas. Manejo del software SPSS Observación Registro de notas Registros y fichas de control Ficha de cotejo
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 8 7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las pruebas escritas por capacidades se califican mediante la escala vigesimal (00 – 20 puntos). Los contenidos procedimental y actitudinal también se califican en la escala vigesimal (00 – 20 puntos). PF = 0,45PC + 0,45PP + 0,10PA Donde: PF = Promedio final PC = Promedio de capacidades PP = Promedio del contenido procedimental PA = Promedio del contenido actitudinal VIII. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN ACCIONES INSTRUMENTO MES DIA PORCENTAJE 1ª. EVALUACIÓN 2da. EVALUACIÓN Prueba escrita, práctica calificada y empleo del software SPSS Prueba escrita, práctica calificada y empleo del software SPSS OCTUBRE DICIEMBRE 15 y 16 10 y 11 50 50 T O T A L 100
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 9 IX. BIBLIOGRAFÍA 1. DEVORE, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 1ra ed. México: Thomson, 2005 2. MONTGOMERY, Douglas C. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. México: Mc. Graw-Hill, 2002 3. GOMEZ GIRALDO, Hugo. Estadística. 1ra ed. Manizales Colombia: Mc. Graw-Hill, 2009 4. PÉREZ LÓPEZ, César. Estadística - Problemas Resueltos y Aplicaciones. Madrid: Pearson Educación S.A, 2003 5. ALLEN L., Webstger. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. 3ra ed. Santa Fe de Bogotá Colombia: Mc. Graw-Hill, 2001 6. MENDENHAL, William y Beaver, Robert. Introducción a la Probabilidad y Estadística. 12va ed. México: Cengage Learning, 2007 7. ARAYA ALPIZAR, Carlomagno. Estadística para Laboratorista Químico. 1ra ed. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2004 8. GARCIA ORE, Celestino. Estadística Descriptiva y Probabilidades para Ingenieros. 1ra ed. Lima: Empresa Editora Macro, 2012 9. DE LA HORRA NAVARRO, Julián. Estadística Aplicada. 3ra ed. Madrid: Díaz de Santos, 2003 X. REFERENCIAS WEB 1. Carmen Batanero. Didáctica de la Probabilidad y Estadística [en línea]. Publicación 28 de abril de 2008, actualización 28 de julio de 2012[consultado 1 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.ugr.es/~batanero/publicaciones%20index.htm 2. Trabajando la Estadística [en línea]. [consultado 6 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.ematematicas.net/estadistica/ 3. La Estadística del Web Estadístico de Navarra [en línea]. [consultado 6 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.pwpamplona.com/wen/
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 10 XI. HORARIO. HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. Juliaca 01 de Abril del 2014 ………………………………………………. ………………………….………………….. …………….……………………………. PROF. DE ASIGNATURA DECANO DE LA FACULTAD OTE