SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de educación
INNOVAR BAJO UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA
PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN
ESTUDIANTES DE 1° BÁSICO.
Nicole González, Camila Lecaros, Camila Vera
Seminario de grado
Profesora guía: María Rebeca Silva Sandoval
Santiago 2015, Chile
2
Facultad de educación
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA EN PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA
BÁSICA.
“JUGANDO APRENDO MÁS”
Nicole González, Camila Lecaros, Camila Vera
Seminario de grado
Profesora guía: María Rebeca Silva Sandoval
Santiago 2015, Chile
3
INDICE GENERAL
Contenido Páginas
Resumen..........................................................................................................................................9
Introducción .................................................................................................................................10
Capítulo primero: Planteamiento del problema .......................................................................12
1.1 Fundamentación.......................................................................................................................13
1.2 Justificación .............................................................................................................................14
1.3 Formulación del problema.......................................................................................................14
1.4 Objetivos de la investigación...................................................................................................14
1.4.1 Objetivo general....................................................................................................................15
1.4.1 Objetivos específicos ............................................................................................................15
1.5 Preguntas de Investigación ......................................................................................................15
1.6 Definición del área de estudio de la investigación...................................................................16
1.7 Ejes/OA....................................................................................................................................16
Capítulo segundo: Marco teórico ...............................................................................................18
2.1 Lenguaje y comunicación ........................................................................................................21
2.1.1 Lectoescritura........................................................................................................................23
2.1.2 Enseñanza de la lectoescritura ..............................................................................................24
2.1.2.1 La lectoescritura en la escuela ..........................................................................................24
2.1.3 Didáctica ...............................................................................................................................26
2.1.4 Métodos utilizados para el aprendizaje de la lectoescritura .................................................27
2.1.4.1 Método Lesmes...................................................................................................................27
2.1.4.2 Método Montessori ............................................................................................................30
4
2.1.4.3 Método Matte.....................................................................................................................31
2.1.4.4 Método Luz.........................................................................................................................31
2.1.5 Importancia del uso de material concreto .............................................................................33
2.1.5.1 Clasificación del material didáctico..................................................................................33
Capítulo tercero: Marco teórico / Pedagógico-curricular .......................................................34
3.1 Lectoescritura según el curriculum nacional ...........................................................................35
3.2 Importancia de la lectoescritura...............................................................................................42
3.3 Innovación educativa ...............................................................................................................44
3.3.1. ¿Qué es innovación?............................................................................................................44
3.3.2. Innovación educativa chilena ..............................................................................................44
3.4 El aprendizaje...........................................................................................................................45
3.4.1 Teoría del aprendizaje...........................................................................................................46
3.4.1.1 Teoría conductista .............................................................................................................46
3.4.1.2 Teoría cognitivista .............................................................................................................48
3.4.1.3 Teoría constructivista ........................................................................................................53
3.4.1.3.1 Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo ..................................................54
Capítulo cuarto: Propuesta didáctica .......................................................................................56
4.1 Instructivo docente...................................................................................................................58
4.2 Objetivos de la propuesta.........................................................................................................70
4.2.1 Objetivo general....................................................................................................................70
4.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................70
4.3 Esquema resumen ....................................................................................................................71
4.4 Planificaciones unidad y clase a clase .....................................................................................73
4.4.1 Planificación de Unidad didáctica ........................................................................................74
4.4.1.1 Clase 1 ...............................................................................................................................76
5
4.4.1.2 Clase 2 ...............................................................................................................................78
4.4.1.3 Clase 3 ...............................................................................................................................80
4.4.1.4 Clase 4 ...............................................................................................................................82
4.4.1.5 Clase 5 ...............................................................................................................................84
4.4.2 Profesores que validaron el documento ................................................................................86
4.5 Propuesta didáctica ..................................................................................................................87
4.6 Autoevaluación ......................................................................................................................105
4.7 Recursos generales.................................................................................................................106
4.6 Reflexión................................................................................................................................108
Conclusión ..................................................................................................................................109
Bibliografía ................................................................................................................................113
Referencias .................................................................................................................................114
Anexos ........................................................................................................................................115
6
“El éxito es lo que nos da confianza
para poner en práctica
lo que el fracaso nos ha enseñado”
7
AGRADECIMIENTOS
Para iniciar queremos agradecer a Dios por ser nuestro guía en este proceso, por entregarnos la
fortaleza necesaria para superar todo obstáculo que se nos presentó en el camino y por darnos la
oportunidad de desarrollar nuestra vocación de entregar enseñanza a los demás.
Agradecemos sinceramente a nuestra profesora guía María Rebeca Silva Sandoval quien con su
experiencia, cariño y conocimiento nos acompañó en este proceso.
Queremos reconocer a la Universidad de las Américas quien no se queda exenta de nuestros
agradecimientos, ya que siempre nos acogió y nos entregó los recursos necesarios para lograr
finalizar nuestra tesis.
Y, por último, agradecemos a todos los docentes que estuvieron en nuestro proceso de formación
en pedagogía en educación básica, tanto a los que forman parte del equipo de la universidad,
como aquellos que nos acogieron en los establecimientos de los cuales fuimos practicantes,
quienes con sus conocimientos y oportunidades hicieron que lográramos dar termino a éste
proceso con éxito.
8
DEDICATORIAS
En primer lugar, agradezco a mis padres y hermanos por ser el pilar fundamental en el proceso
de mi carrera, quienes me entregaron el cariño, la comprensión y los recursos necesarios para
finalizar con éxito estos cuatro años de estudios. Agradezco a Dios por guiarme y darme la
fortaleza de superar cada obstáculo que se presentó en este proceso, a la universidad por darme
las herramientas necesarias para poder desarrollar mi amada vocación.
Nicole González Henríquez
Dedico esta tesis especialmente a mi familia, madre, padre y hermanos por el apoyo
incondicional durante este proceso, no ha sido fácil lograr dar término a este desafío que me
plantee hace unos años, pero lo sembrado hoy comienza a dar frutos. Agradezco a los docentes
que vieron mis fortalezas, y por sobre todo me ayudaron a superar mis debilidades haciéndome
parte de sus experiencias, entregándome sus conocimientos y apoyo. Por último, a mis
compañeras de tesis, que después de grandes incertidumbres, ideas y planteamientos, logramos
dar forma a lo que hoy nos consagra como docentes. Muchas gracias.
Camila Lecaros Hernández
En primer lugar, agradezco a mi madre y abuela por apoyarme en este largo proceso, ya que
siempre estuvieron a mi lado brindándome cariño y no dejándome flaquear en los momentos más
difíciles, además de facilitarme los medios que necesitaba para poder finalizar este ciclo de mi
vida. También agradezco a Dios por guiarme y centrarme siempre por el camino correcto,
además de darme la fortaleza y perseverancia para vencer cada barrera que se interpusiera en el
logro de mis metas. Finalmente agradecer a la universidad por entregarme las herramientas
necesarias para desenvolverme en el área que más me apasiona, la educación.
Camila Vera Palacios
9
RESUMEN
Entre la amplia gama de procesos que dan forma a la educación encontramos la lectoescritura,
sabemos que es un área del Lenguaje difícil de abordar, ya que el objetivo que esta se plantea es
que los estudiantes aprendan a leer y escribir expresándose de una manera coherente. Para
abordar esto hemos creado una propuesta enfocada en el estudiante, donde el docente pueda
desarrollar en ellos la habilidad de leer y escribir.
Como fundamento de la propuesta, abordamos la teoría de la educación que se enfoca
especialmente en la lectoescritura desde una mirada pedagógica y curricular. Entregamos al
docente todas las herramientas necesarias para poner en marcha nuestra propuesta didáctica, la
cual pretende innovar en la enseñanza de la lectoescritura.
La propuesta está detallada a través de un instructivo para el docente, donde se encontrarán las
cuatro estaciones por las cuales el estudiante debe pasar. Además de la planificación de una
unidad pedagógica correspondiente a la última estación, se proporcionan guías para trabajar con
los estudiantes, materiales didácticos a utilizar y evaluaciones para determinar si se lograron los
objetivos propuestos; los estudiantes al terminar la última estación deberán completar una
autoevaluación, la que servirá de complemento para el docente.
Al finalizar todas las estaciones, cada estudiante creará un libro que contenga todas las
actividades y guías realizadas, con el objetivo de evidenciar el progreso y evolución; con esto
último se cerrará su ciclo de la adquisición de la lectoescritura.
10
INTRODUCCIÓN
Hemos decidido elaborar una propuesta que logre brindar al docente una forma de abarcar los
objetivos que marcan el inicio de la lectura y escritura en los estudiantes de primer año básico de
una manera más dinámica, y que consiga desarrollar las habilidades de los estudiantes, sin dejar
de lado las habilidades múltiples.
A través de ello, pretendemos generar la motivación de ambas partes, siendo el docente quien
deberá crear y seleccionar el material a utilizar, y donde los estudiantes podrán manipular las
herramientas entregadas por el docente, logrando un aprendizaje significativo que perdure en el
tiempo.
Lograremos un cambio en la estructura cognoscitiva del estudiante, que lo ayudara a
desenvolverse como persona e interactuar dentro de una sociedad, el poder comunicarse es
imprescindible para su vida; junto con esto desarrollará su personalidad para enfrentar la
sociedad de una manera íntegra.
Como docentes sabemos que el estudiante se debe estimular de una forma positiva, en donde éste
se motive y logre desarrollar sus habilidades dentro del aula, así, si surgen dudas él pueda dar
respuesta en el momento en el cual surge la actividad, con esto se logra una interacción entre el
docente y el estudiante.
Hoy en día nos encontramos insertos en una educación que nos demanda ser docentes
capacitados, con el fin de lograr en los estudiantes el aprendizaje significativo. Al incluirnos
como practicantes dentro de un aula, nos dimos cuenta del poco material concreto y didáctico
que se utiliza para la enseñanza de la lectoescritura, dificultando la participación activa del
estudiante dentro de esta, y donde la poca interacción con el docente limita lograr en él el
desarrollo de sus habilidades.
Al analizar todos estos motivos nos hemos dado cuenta del por qué los estudiantes de 2° básico
aun no logran por completo los objetivos presentados por el ministerio de educación
correspondientes a la lectura y escritura de 1° básico, es por esto, que nosotras nos propusimos
crear una propuesta que abarque la lectoescritura de los estudiantes que comienzan la educación
básica, y para ello nos hacemos las siguientes preguntas:
11
 ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por los docentes en relación a la enseñanza de la
lectoescritura?
 ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen la adquisición de la lectoescritura?
 ¿Qué recursos concretos se podrían utilizar para la enseñanza de la lectoescritura?
Para dar respuesta a nuestras preguntas abordaremos cuatro capítulos que son relevantes dentro
de nuestra propuesta:
En el capítulo primero, abordaremos la fundamentación, la justificación, la formulación del
problema con el objetivo general y especifico, además de las preguntas de investigación,
incluiremos además la definición del área de estudio y los objetivos por eje.
En el capítulo segundo, daremos a conocer el marco teórico en donde iniciamos con la definición
de educación para pasar a dar cuenta de los aspectos fundamentales de nuestra propuesta, como
es el lenguaje y la comunicación, la lectoescritura y la enseñanza de ésta, la didáctica, los
métodos utilizados para lograr el aprendizaje de la lectoescritura, la importancia del uso del
material concreto y la clasificación del material didáctico.
En el capítulo tercero, abordaremos el marco teórico pedagógico/curricular, iniciando con la
lectoescritura y su importancia, siguiendo con la innovación educativa para terminar con el
aprendizaje.
Y finalmente, en el capítulo cuarto, presentaremos una propuesta didáctica que incluirá un
instructivo para el docente, un esquema resumen, además de planificaciones y material que se
puede utilizar.
12
CAPÍTULO PRIMERO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
1.1 FUNDAMENTACIÓN
La educación hoy en día representa el cambio y la transformación de la sociedad, de ella
básicamente depende el desarrollo integral y potencial del ser humano.
Cuando hablamos de educación es indispensable pensar en el acto mismo de enseñar, donde la
comunicación entre docente y estudiante es fundamental para que se logre el aprendizaje. La
enseñanza de la Lectoescritura es uno de los procesos de aprendizaje de más relevantes que el ser
humano debe desarrollar al inicio de su educación, donde además aprende a sociabilizar. Existen
diversos métodos y teorías enfocadas en cómo lograr un exitoso proceso de lectoescritura, dentro
de estos encontramos los tradicionales, enfocados en que el estudiante logre decodificar los
elementos que conforman el texto escrito y después descifre el significado o contenido; y los
nuevos métodos, que se enfocan en desarrollar las habilidades de leer y escribir desde la
utilización de recursos, actitud y estrategias que el docente debe implementar. Para los nuevos
métodos es fundamental que tanto la metodología como el docente, se encuentren en constante
renovación y actualización, con el fin de que siempre existan condiciones favorables para su
aplicación y acordes a las necesidades de los estudiantes.
Actualmente, en Chile existe una alta gama de métodos implementados por docentes dirigidos a
la enseñanza de la Lectoescritura, algunos son de conocimiento colectivo, y otros, aún se
encuentran en proceso de implementación de manera masiva, lo cual no tiene relación directa
con su efectividad. Es así como dentro de estos se presenta el Método Lesmes, actualmente son
muy pocas las Escuelas que desarrollan este método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la Lectoescritura, aun así, los resultados en los estudiantes han llamado la atención de los
docentes.
Tomando en cuenta lo anterior, la constante actualización que debe poseer el docente y
enfocándose en cubrir las necesidades de los estudiantes, nace la necesidad de crear un nuevo e
innovador método para la enseñanza de la Lectoescritura, con el fin de extraer lo mejor de
algunos métodos que notoriamente sean efectivos en aprendizaje, y así mismo dar mayor
importancia a lo necesario e indispensable a la hora de enseñar para que el estudiante desarrolle
de mejor manera sus habilidades.
14
1.2 JUSTIFICACIÓN
Comprendemos que estamos en una sociedad que evoluciona, por ende, nuestros estudiantes
avanzan junto con ella. Antiguamente, nos enseñaban a leer y a escribir con una metodología
tradicional, la cual carecía de la presencia de material concreto y recursos. Hoy en día, gracias a
las nuevas tecnologías y a la evolución que ha sufrido la educación, el docente cuenta con una
amplia batería de recursos que puede utilizar para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.
A esto se suma, las diferentes formas de aprender que presentan nuestros estudiantes, lo que se
conoce como inteligencias múltiples, siendo estas aditiva, visual, kinestésica, entre otros. Es por
esta razón que, al pensar en estos factores, se vuelve imperativo diseñar un proyecto didáctico
que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura, en el cual se integren algunos aspectos de
diversos métodos ocupados en esta área, pero principalmente, basándonos en el método Lesmes,
el cual, en Chile, no es conocido (aunque si se aplica en algunos establecimientos).
Nuestro proyecto apunta a abarcar todas estas características que hemos dado a conocer con
anterioridad, y más aún, que sea un método que se pueda aplicar a lo largo de nuestro país sin
distinciones. No será un método aplicable solo a un 1° básico de un determinado
establecimiento, ya que es necesario que todos los niños y niñas de Chile tengan el derecho de
aprender con igual calidad, sin importar el lugar de procedencia o condición social.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Basándonos en las experiencias vividas en los centros de práctica, hemos sido testigos de que los
estudiantes que cursan segundo básico aún presentan deficiencias en el área de la lectoescritura,
es decir, que no logran escribir ni leer de manera fluida y más aún, existen casos de estudiantes
que no han adquirido ese aprendizaje. Esto nos da indicios de que el problema está enfocado en
cómo se enseña esta área en primero básico, donde no se aplican estrategias adecuadas para que
todos los estudiantes logren adquirir la lectoescritura.
15
Si bien en los planes y programas de 1° básico los objetivos que debe lograr el alumno están
acorde a su desarrollo cognitivo, se ve una falencia en las estrategias que ocupan los docentes,
afectando de manera negativa el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1Objetivo general
Construir una propuesta didáctica innovadora para la iniciación de la Lectoescritura en
estudiantes de 1° Básico.
1.4.2Objetivos específicos
 Investigar sobre las metodologías utilizadas en la enseñanza de la Lectoescritura.
 Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Lectoescritura, utilizando
diversas estrategias de aprendizaje, basadas en el método Lesmes.
 Crear actividades lúdicas que favorezcan el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes.
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por los docentes en relación a la enseñanza de la
lectoescritura?
 ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen la adquisición de la lectoescritura?
 ¿Qué recursos concretos se podrían utilizar para la enseñanza de la lectoescritura?
16
1.6 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN
Para esta propuesta didáctica, se considera como referencia la asignatura de Lenguaje y
comunicación, específicamente el eje de lectoescritura, el cual es fundamental en la formación
inicial de los estudiantes y es donde se producen las grandes dificultades que trataremos de
solucionar con nuestra propuesta.
El tema que abordaremos para remediar las falencias presentes en esta área es la implementación
de material didáctico, con la finalidad de mejorar la adquisición de los contenidos por medio de
diversas estrategias metodológicas, además de apoyarnos en el método Lesmes, en primero
básico.
A través de la incorporación de material concreto se refleja un aumento en el desarrollo de la
lectoescritura debido a la posibilidad de motivar a los estudiantes a experimentar y hacerse parte
en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así lo entiende de igual forma los especialistas,
donde el material concreto cumple la función de “Herramientas cuyos objetivos primordiales
será fungir como facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar”
(Espinoza, 2013)
1.7 EJES/OA
Una clase de lenguaje y comunicación debe pasar por los tres ejes establecidos: lectura, escritura
y comunicación oral, ya que de esta forma los estudiantes van adquiriendo estas tres habilidades
de manera gradual y equilibrada. Al realizar las clases de esta manera no existirá una deficiencia
en ninguna de las tres áreas.
Eje lectura
OA3: Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo,
separando y combinando sus fonemas y sílabas.
17
Eje escritura
OA15: Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas
por otros con facilidad.
Eje comunicación oral
OA23: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: › presentando
información o narrando un evento relacionado con el tema › incorporando frases descriptivas que
ilustren lo dicho › utilizando un vocabulario variado › pronunciando adecuadamente y usando un
volumen audible › manteniendo una postura adecuada.
18
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO
19
A lo largo de nuestro trabajo, nos evidenciado cuenta de que existe una amplia batería de autores
y documentos que discuten nuestro tema, evidenciando que existen diversas formas de enseñar la
lectoescritura en primero básico, pero a pesar de eso, los docentes en aula, por varias razones
como planificar, construir instrumentos de evaluación, entre otros, no pueden implementar. A
pesar de esto, reconocemos que han existido cambios en la educación, pero no presenta mayores
modificaciones, o si las presenta no se han implementado en el sistema actual de educación
chilena. La propuesta se desarrollará con un enfoque dirigido a los primeros básicos de nuestro
país, ya que consideramos que, si queremos hacer un aporte a la educación chilena, no podemos
enfocarnos en un curso determinado, de una comuna determinada. Nuestra meta a alcanzar es
diseñar una propuesta didáctica que se pueda aplicar en todos los establecimientos
educacionales, sin importan contexto, estrato social, lugar geográfico, entre otros.
Pero para poder entrar de lleno a explicar nuestra propuesta debemos definir un aspecto
fundamental en el cual nos desenvolveremos a lo largo de nuestro proyecto.
Es imprescindible conocer qué es educación, ya que es en esta área en donde desenvolveremos
nuestra propuesta, además de ser la disciplina en la cual nos encontramos insertas como
profesoras de educación básica.
Desde tiempos remotos, la educación para algunos (Aristóteles, s.f) se entendió como de carácter
material y comprendió que solo mediante la relación del individuo con otras personas se podía
hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre. “La
educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso
nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.” (I Ruz, 2002)
Siguiendo sus palabras, encontraremos a Platón, quien también hace referencia a qué es
educación, mencionando que es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la
existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que
dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es
alumbramiento” (Platón, s.f).
En el siglo XXI, aún persisten autores que se refieren y postulan modificaciones sobre lo que es
educación, dentro de estos encontramos a Paulo Freire, quien se refiere a ella como “La
20
educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo” (Freire, 2011)
También encontramos al autor Claudio Naranjo, quien discute sobre educación. “Creo que la
educación es nuestra mayor esperanza, en parte porque ya ha sentado las bases institucionales
para lo que hasta ahora solamente tenía contemplado llevar a cabo, y que tal vez algún día
realmente lo haga (ayudar en el desarrollo personal” (Naranjo, 2010).
Ya definido qué es educación, pasaremos a dar cuenta de aspectos fundamentales que
respaldarán nuestra propuesta.
21
2.1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El área en la que desarrollaremos nuestra investigación es lenguaje y comunicación,
específicamente lectoescritura. Cuando hablamos de Lenguaje y Comunicación, es necesario que
entendamos en su totalidad cada uno de estos conceptos.
El Lenguaje, básicamente se define como un sistema de comunicación, pero para muchos
pensadores este tiene un significado más complejo. “El lenguaje es un conjunto finito o infinito
de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un
conjunto finito de elementos” (Chomsky, 1957). Esta definición hace hincapié en las
características estructurales del lenguaje, dejando de lado sus funciones y la acción entre emisor
y receptor, entes necesarios para que se genere el acto de comunicación.
Así mismo, “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar
ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada” (Hernando, 1995). De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de
comunicación humana, reúne ciertas características que lo excluyen de los medios de
comunicación animal; características tales como: a) ser un fenómeno exclusivamente humano, b)
servirse de la voz como vehículo de transmisión, c) ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos
y e) estar articulado a partir de determinadas unidades mínimas.
“El lenguaje puede ser considerado como un elemento más de la cultura de un pueblo, al igual
que las instituciones, los artefactos. En efecto, el hombre no sólo tiene conocimiento de las cosas
por medio del lenguaje, sino que también tiene conocimiento del lenguaje mismo, a través de la
gramática y de la lingüística. Pero el lenguaje es también producto de la cultura, en cuanto refleja
la cultura no- lingüística de una sociedad. Más aún, él puede ser conceptuado como condición de
la cultura, en cuanto es el medio usual de transmisión, de una generación a otra, de los diversos
aspectos que conforman 28 la cultura de un pueblo, afirmación que fácilmente puede corroborar
nuestra experiencia, por los limitada que sea:” (Wagner, 1989). Basándonos en esta definición,
se desprende que el lenguaje se nutre a través de la cultura que posee el hombre, el cual traspasa
de una generación a otra, con esto se logra interactuar entre pares. Finalmente, “el lenguaje
como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular” (Española, 2001). La Real
Academia presenta una definición simple tomando en consideración la comunicación verbal y
22
escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las
personas sean emisores o receptores.
Como hemos observado existen variadas definiciones otorgadas al término lenguaje, y
entendemos que:
 El lenguaje es una unidad que posee signos lingüísticos.
 La adquisición y uso del lenguaje posibilita la relación y acción social.
 El lenguaje es una forma de conducta que permite su interpretación o tipo de
comportamiento.
En cuanto a Comunicación, este consiste en un acto mediante el cual un individuo (animal o ser
humano) establece con otro un contacto que permite transmitir una determinada información.
Básicamente, la comunicación viene de la acción de comunicar o comunicarse, donde existe una
transmisión de señales entre un emisor y receptor.
Entonces, ¿qué relación existe entre el lenguaje y la comunicación?, Como vimos anteriormente,
el Lenguaje es una herramienta que complementa la comunicación, para que la comunicación sea
afectiva, los actores de esta (emisor y receptor), deben entender el mismo lenguaje o lengua, de
esta forma el mensaje puede ser decodificado.
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir
información y registrarla en los más diversos formatos. “La lectura del mundo precede a la
lectura de la palabra” (Freire, 1982), Así el acto de leer es un proceso que abarca múltiples
aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para
la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de
organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir
este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que
realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.
El arte de escribir en el sentido de componer, resulta ser una tarea bastante difícil, tanto en la
adquisición del idioma nativo, como en el aprendizaje de una lengua extranjera. La enseñanza de
la escritura a través del tiempo, siempre se ha visto influenciada por las nuevas tendencias y
23
rápidos cambios que han tenido lugar en el campo de la enseñanza de lenguas. A continuación,
se muestra el resumen de los tipos de enfoques aparecidos a través del tiempo.
2.1.1 Lectoescritura
El término lectoescritura responde a una visión de la lectura y la escritura como procesos
sociopsicolingüísticos basada en las investigaciones y propuestas teóricas. Responde a la visión
vigente del estudiante, quien construye su conocimiento socialmente; y del aprendizaje, que
ocurre en contextos sociales. “Lectoescritura no es un nombre nuevo para la misma cosa;
representa la relación indisoluble entre ambos procesos”. (Saéz, Cintrón, Rivera, Guerra & Ojeda
1999).
La lectoescritura la entendemos hoy bajo una nueva conceptualización de lo que significa leer y
escribir, de quiénes son lectores y escritores, de cómo se aprende a leer y escribir y de cómo
crear contextos educativos que faciliten su aprendizaje y desarrollo. “El término lectoescritura,
significa la aplicación uso de los procesos de pensar, leer y escribir al fomentar la interacción
verbal”. (Cooper, 1997).
Según los autores Freire y Macedo: “el acto de aprender a leer y escribir tiene que partir de una
profunda comprensión del acto de leer la realidad, algo que los seres humanos hacen antes de
leer las palabras…así podemos entender la lectura y la escritura como actos de conocimiento y
de creación que no sólo permiten la interpretación de la realidad, sino que, ante todo, nos
posibilitan transformarlas”, según esto podemos describir a la lectoescritura como la capacidad y
habilidad de leer y escribir adecuadamente.
Además, integra el pensamiento crítico en actividades que ocurren antes, durante y después que
se lee o escribe. El propósito es comprender lo que se lee como un todo (estrategias y procesos)
antes de examinar las partes (destrezas). A medida que los niños se van desarrollando como
lectores y escritores hay dos aspectos fundamentales que acompañan a la lectoescritura inicial: el
reconocimiento de las palabras y su significado, Ambas son funciones que no deben separarse.
24
2.1.2 Enseñanza de a lectoescritura
Lectoescritura se entiende como un proceso de identificar y luego escribir textos descifrándolos
para comprender a futuro y lograr su elaboración, llegando a la concepción del lenguaje escrito
que arroja aspectos comunicativos y discursivos presentes durante todo su proceso. El ingreso a
los colegios hasta hace algún tiempo estaba muy relacionado con este proceso de la enseñanza de
la lectoescritura, hoy en día se ha llegado a comprender que también se lograr a través de la
interacción con el medio que lo rodea y también porque no decirlo de la enseñanza y es aquí
donde podemos mencionar los conocimientos previos que poseen los estudiantes a su ingreso a la
enseñanza.
Es importante plantearnos cuando y de qué manera se inicia este proceso de la enseñanza de la
lectoescritura, en función de su adecuación a los procesos cognitivos que estos estudiantes
aportan a través de sus conocimientos previos, los que están llenos de significados para ellos, ya
que han sido construidos a través de la intervención familiar y social.
La enseñanza de la lectoescritura es un proceso que se inicia en los estudiantes primeramente de
una forma más informal y por ende dentro del seno familiar para luego transformarlo en algo ya
más formal, cuando el estudiante ingresa a la enseñanza escolar dentro del sistema educacional.
Aquí es donde se necesita del apoyo de una persona que guíe sus aprendizajes.
El apoyo pedagógico proviene de la “ zona de desarrollo próximo” (ZDP) (Vigotsky, 1934),
donde se plantea la diferencia entre lo que un estudiante puede logra por si solo y lo que se puede
lograr si este cuenta con el apoyo de un adulto, pero que deriva de lo que llamamos zona de
desarrollo actual, lo que un estudiante puede realizar solo en un momento concreto y de la zona
de desarrollo potencial, que responde a lo que un estudiante puede lograr si cuenta con el apoyo
durante la realización de sus tareas.
2.1.2.1 La lectoescritura en la escuela
“Antes que la escritura aparezca como tarea escolar ineludible, antes de que el niño sea iniciado
en la alfabetización, la escritura existe para él; y demuestra que el desarrollo psicogenético de la
escritura, en tanto objeto de conocimiento, tiene un origen extraescolar, precede a las prácticas
escolares, aparece inserta en múltiples objetos del ambiente en el que se desarrolla el niño en la
25
sociedad urbana. El niño intenta comprender qué clases de objetos son esas marcas gráficas, qué
clase de actos son aquellos en los que los usuarios las usan, sin poder definir el límite entre el
dibujo y la letra” (Ferreiro, 1984).
Luego de esta cita nos surge una interrogante que nos resulta a veces un poco complicado
sobrellevar, ¿De qué forma vamos enseñar a escribir?, según la opinión de algunos expertos se
puede realizar de diferentes formas como indica por ejemplo: “A. Maillo recomienda comenzar
con las mayúsculas de imprenta, porque se prestan menos a la inversión; para pasar luego a la
letra script, minúscula de imprenta no ligada; y, cuando se hayan superado todas las dificultades
perceptivas, a la script ligada, que abre el camino a la cursiva personal”.
(Ferreiro, 1984) propone “comenzar directamente con la cursiva, que facilita la delimitación de
los espacios entre palabras. Quienes abogan por la letra no ligada al principio, destacan la
necesidad de que el niño perciba claramente la forma propia de cada letra”.
Dentro del proceso de lograr la expresión gráfica de nuestros estudiantes, no están ajenos los
factores que pueden incidir y aquí se puede mencionar los psíquicos en el cual unidos, dan como
resultado una escritura concreta de cada persona y por otro lado influye el factor por imitación en
donde el estudiante logra este proceso a través de imitar un modelo gráfico en forma voluntaria y
consciente en donde pone su mayor esfuerzo, o por otro lado el de individualidad, en el que cada
persona imprime su propio rasgo que imita una serie de modificaciones.
A su vez ellos también opinan que “durante su primera etapa, la imitación es muy fuerte, pero ya
aparecen los rasgos de individualidad. A menudo se emplean cartillas de caligrafía, pero hay que
tener en cuenta estos factores y el riesgo –de muy infaustas consecuencias en esta etapa- de la
aversión, del tedio, por la copia mecánica. Desde una perspectiva funcional y comunicativa,
creemos que es fundamental trabajar con el modelo de caracteres imprenta –respetando
mayúsculas y minúsculas- para las actividades relacionadas con la lectura; y de la cursiva, para la
escritura, a la que se le ha de exigir sólo legibilidad. Esta distinción toma en cuenta la situación y
frecuencia real de uso de ambas modalidades.
26
2.1.3 Didáctica
La didáctica es una disciplina pedagógica encargada de estudiar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que, si bien enseña a cómo actuar y enseñar, también buscar métodos y técnicas para
mejorar la enseñanza. Como lo menciona el profesor “La didáctica es una de las disciplinas
dedicadas a su estudio y al establecimiento de planes de acción destinados a su mejora”
(Zabalga, 1990) Este es un sistema en el que se entrelazan los objetivos, las evaluaciones, los
contenidos, los medios, los recursos, el ambiente, y todo hecho que sea parte del acto de enseñar,
es decir, todos los componentes socioculturales e internos del sistema, que, a pesar de ser
externos al aula, influyen de manera directa dentro del contexto escolar.
Las distintas metodologías que se utilizan al momento de enseñar son la principal base de la
didáctica, estas son creadas bajo estrategias que pueden adoptar las entidades ligadas a la
educación, es decir, centros educativos y/o docentes, con el fin de cumplir de manera gradual los
objetivos que plantean los planes y programas de estudio, destacando la importancia de la
correcta ejecución del curriculum para poder ser evaluado; y dependiendo de los resultados
arrojados por las evaluaciones, se determina si es necesario realizar cambios en las estrategias.
En la didáctica se reconocen aspectos generales y específicos, y así mismo se define la Didáctica
General y Didáctica Especial. Entendiéndose como Didáctica General: la que se encarga de
estudiar los procedimientos o estrategias en el contexto de la enseñanza y objetivos a cumplir,
siendo esto aplicables en cualquier asignatura, sin discriminar. Básicamente, como lo menciona
(Arruada Penteado, 1982) “La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos
que procuran guiar, orientar, dirigir e instrumentar, con eficacia y economía de medios, el
proceso de aprendizaje donde esté presente como categoría básica”.
En cuanto a la Didáctica Especial: se entiende como el estudio de los procedimientos para la
enseñanza de cada asignatura en particular.
Estas son las didácticas enfocadas específicamente en la enseñanza básica, también existen otras
dirigidas a la educación Pre-escolar, a la Educación Superior y otras a la Educación diferencial,
27
2.1.4 Métodos utilizados para el aprendizaje de la lectoescritura
En esta área, también se hace imprescindible dar a conocer algunos métodos que se utilizan para
la enseñanza de la lectoescritura, y de los cuales extraeremos características fundamentales para
la creación de nuestra propuesta didáctica.
2.1.4.1Método Lesmes
El método de Carlota Lesmes, tiene ideas basadas en María Montessori, Ovidio Decroly y Jean
Piaget, entre otros. Este desde sus inicios se enmarcó dentro de la metodología constructivista
para aprender la lectoescritura y desarrollar las funciones básicas desde que el niño inicia la pre
escolaridad hasta la primera etapa de Educación Básica.
Las principales ideas extraídas por Carlota Lesmes para elaborar este método son:
 (Método Montessori, 1912): Se basa en la iniciativa y autoconfianza, con el fin de
permitir que los niños hagan por ellos mismos las cosas que les interesan sin límites ni
control hermético; con esta estrategia se espera potenciar al máximo las capacidades de
los estudiantes. El docente actúa como un observador activo y se encarga de crear un
ambiente propicio y estimulante para el desarrollo de la confianza del estudiante, con el
fin de asimilar las nuevas habilidades y conocimientos.
 (Decroly, 2015): “Lo que más importa ser conocido por el niño es el mismo en primer
lugar, los conocimientos que deben encabezar un programa son los que sugiere el
“conocerte a ti mismo”, después de este conocimiento, hay otro que lógicamente es el
mundo, el medio en el que el niño vive” (Decroly, 2015). Se basa, basicamente en la
observación, la percepción y la sensación, para que los niños adquieran las cualidades
sensoriales de los objetos y progresivamente van desarrollando sus funciones básicas.
 (Jean Piaget, 1979): El individio establece su estructura cognitiva mediante la interacción
con el medio amiente. De igual modo, mediante la asimilación, la acomodación y la
organización de esquemas se adapta al ambiente y la interacción con el mismo. Afirmó
que los niños pequeños, conocen los objetos cuando actúan sobre ellos y cuando ven
28
como reaccionan. “ El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante
la interacción con los objetos circundantes” (Piaget, 1979).
Teniendo como base las ideas anteriores, las areas que desarrollará el método Lesmes se dividen
en:
 Areas de trabajo: Naturaleza, Matemáticas, Pre escritura, Practica y construcción de
experiencias artisticas.
 Areas del desarrollo: De la personalidad, Cognoscitiva, Psicolinguistico, Psicomotor.
 Desarrollo de las funciones basicas: Audición, Visual, Motricidad, Expresion verbal.
 Secuencia: Pre-diagnostico, Diagnostico, Serie de figuras geometricas, Cuadriculas
dibujos sin contorno, Paletas-costura, Inicio del libro (opcional).
Las cualidades fundamentales dentro del ambito educativo que presenta este método están
centradas en:
 Sujeto: agente de su educación, que el niño construya su educación.
 Maestro: pasa a ser orientador, facilitador, animador.
 Aprendizaje: constructivista y creador.
 Evaluación: continua y formativa, positiva, sólo se notan los pasos buenos, las unidades
que el niño alcanza.
 Espacio: Este se plante de forma organizada, donde los materiales estén al alcance de los
niños, no al método memorístico; se pretende lograr un aprendizaje significativo.
 Recursos: Los materiale a utilizar son hojas sueltas, sin color ni encuadernación, es un
elementos para construir. Al finalizar, encuadernan su trabajo y ellos mismos colocan
título a sus libros.
El Método Lesmes es nuestra base de construcción para la propuesta, este método es una
secuencia metodológica, utilizada en educación personalizada, basada en una rutina diaria que
29
desarrolla autonomía, autocontrol, seguridad y comprensión del qué hacer (normalización) y a la
vez integra a la familia como agente activo en el proceso formativo con el propósito de llegar al
conocimiento de la lectoescritura.
Al ser un método holístico de lectoescritura, que tiene su punto de partida en las necesidades e
intereses de los niños y niñas, y se centra en una enseñanza personalizada, su objetivo es que los
estudiantes adquieran las macrohabilidades comunicativa, es decir, aprendan a escuchar, hablar,
leer con propiedad y escribir con claridad. Además de que aprendan a convivir con otros y a
valorarse, ya que es importante tanto el cómo aprender junto al qué aprender.
Este método presenta una secuencia o plan de trabajo que daremos a conocer a continuación:
 Presentación colectiva del fonema en estudio
 Presentación escrita del fonema en estudio
 Trazado del fonema en estudio
 Trabajo con letras móviles para formar las palabras dadas
 Escritura del autodictado (material libro Lesmes)
 Refuerzo del fonema en estudio en cuaderno o ficha de trabajo
 Preparación de la lección (en casa junto a su familia)
 Presentación de la lectura al docente
Además, cuenta con un plan de trabajo, con material para desarrollar cada una de sus
actividades:
 Libro sin encuadernar (material Lesmes)
 Letras móviles – autodictados
 Material complementario (fichas - guías)
 Cuaderno y carpeta roja
30
 Carpeta para guardar las actividades
Es fundamental, para trabajar con el método Lesmes, la alianza entre la familia y el
establecimiento, ya que juntos trabajando en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y
niñas, se lograrán cumplir los objetivos. Para alcanzarlos, se debe realizar en el establecimiento,
un trabajo metódico y riguroso, motivando a la familia y a los estudiantes, sobre todo a estos
últimos a ser parte de este nuevo mundo letrado.
El fruto de todo el esfuerzo será la gran satisfacción de haber participado y caminado junto a
cada estudiante en la adquisición de las habilidades básicas de la lectoescritura que se verá
concretado en un libro “su primer libro empastado”.
2.1.4.2 Método Montessori
Ya hemos dado a conocer el método central de nuestra propuesta, pero junto a él, algunos otros
nos acompañarán a lo largo de nuestro trabajo como lo es el método Montessori.
En aspectos generales, este método se caracteriza por proveer un ambiente preparado (ordenado,
estético, simple, real) donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños y
niñas. “El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve
naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad” (Método Montessori, 2015).
El ambiente preparado ofrece al estudiante oportunidades para comprometerse en un trabajo
interesante, elegido con libertad, que brinda prolongados períodos de concentración que no
deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños
y niñas convivir en la pequeña sociedad del aula.
“Los estudiantes trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las
llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales
están diseñados para que cada estudiante pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse
responsable de su propio aprendizaje” (Psicopedagogía , 2015).
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al estudiante en todos sus esfuerzos. Le
permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina
interior.
31
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18
años, brindando un currículum integrado.
2.1.4.3 Método Matte
Diseñado por el chileno Claudio Matte Pérez, este método también conocido como “Silabario del
ojo” (aptus chile), por la primera palabra que enseña, puede ser descrito de forma simple como
una fusión de las técnicas que normalmente se utilizan en nuestro país para la enseñanza de la
lectura. Se basa en el sistema FAS: fonético, analítico y sintético. El sistema fonético enseña el
sonido de las letras asociadas a su símbolo escrito, el sistema analítico se basa en seguir un
procedimiento para descomponer primero las palabras en sus fonemas o letras y el sistema
sintético sigue un procedimiento de reunir fonemas o letras para formas palabras.
“El método es muy estructurado y secuenciado, va de lo más simple a lo más complejo, respeta
los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, permite detectar tempranamente posibles
dificultades o trastornos de aprendizaje permitiendo buscar las soluciones. Fomenta la lectura
fluida y evita el silabeo, logra correcta pronunciación, calidad en la escritura y buena ortografía”,
(Larenas, 2013) Uno de los puntos más relevantes es que con el Método Matte se acortan los
tiempos de aprendizaje, los niños pueden formar palabras y frases significativas en tres meses y
leer con fluidez en cinco. Después de un año escolar, el 78% de los estudiantes logra tener un
nivel rápido de lectura. Si bien depende siempre de cada niño, las técnicas utilizadas más
comúnmente tardan alrededor de un año escolar en enseñar a leer con fluidez.
Los resultados se ven también en la satisfacción de los docentes, debido a la eficacia y la
eficiencia que se obtiene con el Método Matte. “Logra dar a los profesores seguridad, al ver que
los estudiantes adquieren los conocimientos con precisión y sin confusiones”, (Fones, 2013).
2.1.4.4 Método Luz
Por último, mencionaremos el método luz, cuya autora es la profesora chilena Alicia González
Opazo, este método trabaja con la Lectoescritura refiriéndose a las letras y formas de estas, “Los
nombres de las letras contribuyen al aprendizaje de asociaciones entre fonemas y grafemas”
(Villalón, 2008)
32
A través de este método las letras se relacionan con sonidos que el hombre obtuvo de la
naturaleza, y que son universales. Si esos sonidos asociados a una letra van acompañados con
una figura, se relacionan y los signos del alfabeto se transforman en concretos por la asociación
mental sonido vivencial-figura motivante y signo relacionado, donde:
Primero se escuchan los sonidos, luego se observan las letras que lo producen y enseguida, se
comparan las diferencias e igualdades de cada una de ellas, como base para la posterior
formación de palabras y frases.
El método "Luz" aplica lo fonético-gráfico, donde se centra en las formas de aprender más
reconocidas por el ser humano, es decir, por imitación y por asociación de semejanzas,
conjugándose ambas en la creación de esta metodología de enseñanza.
La estrategia que implementa este método de enseñanza va de lo simple a lo complejo, es decir,
de la letra a la palabra, y luego, de las frases a oraciones; donde la unidad es el signo. Se enseña
el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y relacionado a cada letra del
alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o cual sonido, de naturaleza vivencial, sonidos
que el ser humano ya tiene grabados en su memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen
de la naturaleza y son universales.
El alfabeto “suena” o se parece a algo concreto, de modo que el niño lo aprende rápido y no lo
olvida más, ya que, de acuerdo a la Teoría del Sonido Graficado, la manera de conocimientos
previos no inducidos, se apela a la memoria icónica y a la de sonidos naturales, ambos tipos de
memoria de largo plazo de naturaleza ancestral.
Insertos en un ambiente lúdico, las letras se enseñan agrupadas, primero las vocales y luego las
consonantes, mostrándose todas de una vez, utilizando los sonidos tal como se pronuncian y no
con el nombre de las letras. La relación sonido-figura-letra permite que los signos abstractos,
pasen rápidamente a ser concretos en la mente del niño, puesto que el alumno adquiere una
"imagen" de cada letra; esto último, es de gran valor, incluso para niños disléxicos, que debido a
esta disfunción, ya no se les vuelve a manifestar, con lo cual se logra que los estudiantes que
poseen esta Necesidad Educativa Especial logre una integración real con sus compañeros de
curso en un tiempo muy breve, no más de un mes (o antes). Una vez aprendida esa relación, el
33
alumno comienza a "juntar" sonidos y formar sus primeras palabras y frases, leyendo desde sus
inicios comprensivamente y en muy corto tiempo. Los resultados son sorprendentes en corto
tiempo e incluso con disléxicos.
2.1.5 Importancia del uso de material concreto
El uso de material concreto es una de las evoluciones más relevantes en el ámbito de la
educación, de este, podemos diferenciar distintos tipos, dependiendo de a quién va dirigido,
distinguiendo:
 Hacia el profesor se refiere como: Material educativo.
 Hacia el alumno se refiere como: Material didáctico.
 Dentro de la sala se refiere como: Recurso didáctico.
2.1.5.1 Clasificación del material didáctico
Existen diversas clasificaciones de material didáctico, entre estas tenemos:
 Materiales gráficos: Proyectores (data), afiches, carteles, rotafolio.
 Materiales concretos: Elaborados por el profesor o los estudiantes, tapas móviles, libro
móvil, domino, bingo.
 Materiales mixtos: Videos, películas, documentales, reportajes.
 Materiales auditivos: Audios y grabaciones.
 Materiales impresos: Libros, revistas, diarios, fichas, guías de trabajo.
34
CAPÍTULO TERCERO
MARCO TEÓRICO/ PEDAGOGICO-CURRICULAR
35
3.1 LECTOESCRITURA SEGÚN EL CURRICULUM NACIONAL
La asignatura de Lenguaje y comunicación se encuentra dividida en ejes que se enfocan a las
habilidades que debe desarrollar el alumno. En las actuales Bases, estas dimensiones han sido
grupadas en tres, lectura, escritura y comunicación oral, entendiéndose como:
 Lectura:
La Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación, hacen énfasis en que la Lectura es prioridad
de la escuela, donde se deben formar lectores activos y críticos, inculcándoles que acudan a la
lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida,
con el fin de que al terminar su etapa escolar, “sean capaces de disfrutar de esta actividad,
informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones” (Bases curriculares
2015, Lenguaje y comunicación), así lo afirma el MINEDUC en sus documentos.
Está comprobado que al fomentar la lectura de la manera que lo plantean las Bases curriculares,
se marca la diferencia en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que de esta forma los
lectores entusiastas se dan las oportunidades de aprendizaje equivalentes a muchos años de
enseñanza.
Leer de forma habitual permite ampliar el conocimiento de manera general, reflexionar sobre
diversos temas, formar la sensibilidad estética, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo y
aprender a ponerse en el lugar de los demás. La herencia cultural que se va desarrollando a través
de la lectura, se conserva y a la vez se transforma, se actualiza y se reinterpreta. La importancia
de ir desplegando esta habilidad es para destacar los aspectos más importantes que debe
desarrollar el alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica y abordar los contenidos
propios de la asignatura aplicándolos a situaciones reales.
Los lectores competentes son capaces de extraer y construir el significado de los textos escritos,
no solo a nivel literal sino también a nivel interpretativo. “Comprender un texto implica extraer
información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente dichos, y evaluarlo
críticamente” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Esto supone que el lector
asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los mensajes que descubre
en la lectura.
36
De acuerdo a esta visión, la enseñanza en la educación básica debe asegurar que el niño se
encuentre y cuente con las mejores condiciones para comprender un texto. Esto implica
considerar todas aquellas dimensiones que la literatura reciente reconoce como las más
relevantes en el desarrollo de esta competencia.
De esta manera, dentro del proceso de la lectura el lector debe coordinar la vista de izquierda a
derecha a lo largo de las líneas de cada texto, identificando cada fonema para así transformarlo
en sílabas y finalmente poder crear la unión de estas e interpretar la palabra.
En base a esto nos generamos la siguiente pregunta ¿cómo se debe enseñar la lectura? Cuando un
niño o niña ingresa al colegio por primera vez, aprenden a tener conciencia de la lectura, a
incorporar significados, diversas palabras en su vocabulario, lo que facilita decodificar los
mensajes, predominando el lenguaje de la imagen dentro de los textos. Para leer se debe seguir
un orden, se inicia viendo símbolos e imágenes, ya que es el ojo quien determina a que área del
cerebro envía la información para luego ser interpretada.
Creemos que es imperativo poder distinguir las diversas etapas por las cual pasa un niño o niña
al momento de leer, es decir desde que solo reconoce algunas letras hasta que puede evidenciar
una lectura fluida. Para esto, da continuación, daremos a conocer una tabla que muestra estas
etapas.
37
Tabla 1: Dominio de la lectura.
Criterios No lector Lectura
silábica
Lectura
palabra/
palabra
Lectura
unidades
cortas
Lectura fluida
Dominio
lector
El niño o
niña no sabe
leer o bien
reconoce solo
algunas letras
aisladas, pero
no es capaz
de unirlas en
sílabas o en
su defecto
solo lee
algunas
sílabas
aisladas
dentro del
texto.
Aquí el niño
o niña lee las
palabras
sílaba a
sílaba, si
respetar las
palabras
como
unidades.
Ejemplo:
Mi pieza está
sucia. Mañana
la voy a
limpiar. El
niño o niña
lee: Mi – pie -
za – es – tá –
su – cia. –
Ma- ña – na –
la – voy – a –
lim – piar.
En esta lectura el
niño o niña es
capaz de leer las
oraciones de un
texto, palabra
por palabra, sin
respetar las
unidades de
sentido.
Ejemplo:
El niño o niña lee:
Mi – pieza – está –
sucia. – Mañana –
la – voy - a
limpiar.
Aquí el niño o
niña logra unir
algunas
palabras
formando
pequeñas
unidades.
Ejemplo:
El niño o niña
lee: Mi pieza –
está – sucia. –
Mañana la – voy
- a limpiar.
En esta lectura
el niño o niña
lee de forma
continua. Una
buena lectura
fluida, implica
dar una
inflexión de
voz adecuada
al contenido
del texto,
respetando las
unidades de
sentido y de
puntuación.
Ejemplo:
Mi pieza está
sucia. – Mañana
la voy a limpiar.
Fuente: Tesis “Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del lenguaje en primero básico y las
adecuadas estrategias metodológicas usadas en relación al contexto de los estudiantes.”, 2015.
38
Además de estas etapas por las que el niño o niña pasa al momento de leer, existen también tipos
de lecturas que facilitan la comprensión del lector, estos pueden ser:
 Lectura comprensiva
 Lectura crítica
 Lectura en voz alta
 Lectura guiada
 Lectura recreativa
 Lectura reflexiva
 Lectura silenciosa
 Lectura superficial
 Escritura:
En cuanto a la escritura, esta tiene como objeto satisfacer múltiples necesidades, tales como:
permitir reunir, preservar y transmitir información de todo tipo, la escritura es una instancia para
expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, de modo que abre la posibilidad de
comunicarse sin importar el tiempo y la distancia.
Desde tiempos remotos la escritura se ha ocupado como un instrumento eficaz para convencer a
otros, donde se ha transformado en un medio a través del cual las sociedades construyen una
memoria y una herencia común. Dado lo anterior, la asignatura de Lenguaje y Comunicación
tiene como fin que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse de forma
eficaz y usen la escritura como herramienta para aprender.
Escribir es una de las mejores maneras de aclarar y ordenar nuestro pensamiento, lo que se busca
en la escritura es comunicar algo a un interlocutor que no está presente, por lo que se necesita un
esfuerzo especial para expresar las ideas de manera coherente. En el texto escrito es necesario
39
explicar y describir elementos que en la comunicación oral se pueden deducir de claves no
verbales –como el tono de voz y el volumen– o del contexto mismo. Esto exige al escritor
ponerse en el lugar del destinatario.
“La idea de que se escribe para algo y para alguien es un principio que orienta al estudiante sobre
cómo realizar la tarea. Por otra parte, el acto de escribir obliga a reflexionar sobre el tema en
cuestión y, de esta manera, se modifica, precisa y aclara las ideas y los conocimientos que se
tenía previamente” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Así, al redactar, el
estudiante resuelve problemas, se pregunta, identifica elementos conflictivos, reconsidera
aspectos que creía tener resueltos y reelabora sus conocimientos. Así, al aprender a escribir,
también se aprende a organizar y elaborar el pensamiento, a reflexionar sobre el contenido de lo
que se va a comunicar y a estructurar las ideas de manera que otros las puedan comprender. En
conclusión, al escribir, el estudiante no solo comunica ideas, sino también aprende durante el
proceso.
El aprendizaje de la escritura involucra varios procesos, situaciones y conocimientos” (Bases
curriculares 2015, Lenguaje y comunicación).
Junto con todo lo mencionado con anterioridad, es necesario incluir en este punto algunos tipos
de escritura, los cuales varían en las grafías (palabras largas - cortas), o también así usando las
mismas grafías para modificar el orden de estas, entre ellas están:
 Escritura alfabética
 Escritura silábica – alfabética
 Escritura silábica
Por consiguiente, nos generamos la siguiente pregunta ¿cómo se debe enseñar la escritura? La
escritura es un proceso en el cual en niño o niña inicialmente desarrolla habilidades motoras
finas como trazos, líneas, curvas, para llegar finalmente a trazar letras y posteriormente palabras,
luego distingue la ortografía hasta llegar a escribir palabras adecuadas. Gradualmente logran
escribir palabras luego frases hasta llegar a oraciones cortas, para poder terminar con escritos
más extensos, lo que concede satisfacer las necesidades comunicativas asociadas con su entorno.
40
El docente frente a la enseñanza de la escritura alfabética debería realizas prácticas de ejercicios
como reflexionar, cuestionar y reconocer en sus primeros acercamientos a la escritura.
 Comunicación Oral:
En la Comunicación Oral, un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de
diversas maneras, con este factor, quienes usan exitosamente el lenguaje manejan un repertorio
de recursos que les permite elegir la manera más óptima y eficaz para concretar sus propósitos y,
de igual forma, mantener relaciones sociales positivas con otros.
La propuesta curricular que plantean las Bases curriculares actuales, considera que el desarrollo
de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en que en la sala de clases
el estudiante es el protagonista, donde utilizará el lenguaje oral como vehículo para comunicar
conocimientos, explorar ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones. “Durante
los primeros años de escolaridad, la interacción con los adultos y entre los estudiantes toma
especial relevancia como medio para adquirir vocabulario y conocimientos” (Bases curriculares
2015, Lenguaje y comunicación).
Mediante la oralidad y la discusión en clases, los estudiantes se expresan y toman conciencia de
que el conocimiento se construye también mediante la interacción, cuando responden
coherentemente a lo expresado por otro, amplían lo dicho y aceptan argumentos o los
contradicen, es decir, aprenden a dialogar abiertos a las ideas de otros.
“Si bien los niños y niñas aprenden a hablar sin una educación formal, para que sean
comunicadores efectivos es necesario estimularlos a través de interacciones enriquecedoras,
diversas y significativas” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Cuando se
estimula a las personas a ampliar su discurso, estas deben usar un vocabulario preciso,
complejizar las estructuras sintácticas y explicar de mejor manera las ideas, lo que impacta
positivamente en su capacidad de expresión oral y escrita. Por estas razones, los actuales
Objetivos de Aprendizaje apuntan a que los estudiantes sean capaces de comunicar ideas sin
depender exclusivamente de elementos de la situación como gestos, miradas, movimientos o
deícticos.
41
Los estudiantes necesitan aprender a adecuarse a cualquier situación comunicativa, usando tanto
la norma informal como la formal. Aunque se espera que el estudiante tome conciencia de cómo
cada individuo adecua su lenguaje según el contexto y de que no existe solo una forma correcta
de comunicarse, debe comprender también que es importante desenvolverse adecuadamente en
todas las situaciones que se presentan en la vida.
Las Bases Curriculares consideran objetivos que “apuntan a enriquecer el vocabulario y la
capacidad de comprensión y expresión en una variedad de situaciones, en concordancia con los
requisitos que, de acuerdo con las investigaciones, son necesarios para desarrollar la competencia
comunicativa” (MINEDUC, 2015).
Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que forman la competencia comunicativa de
una persona y se ponen en práctica permanentemente en la vida cotidiana, sí lo afirma el
Ministerio de educación (MINEDUC 2015).
Entendiendo los tres ejes que forman las Bases Curriculares de Lenguaje y comunicación,
podemos concluir que Leer y escribir se entiende como Lectoescritura, esta está dentro de lo que
el Curriculum nacional define como los conocimientos, habilidades y actitudes involucradas en
el logro de la competencia comunicativa necesaria que responde a la necesidad del presente.
Es fundamental para las escuelas formar lectores activos y críticos, que vean y busquen la lectura
como medio de información, aprendizaje y recreación, con el fin de que la hagan parte de sus
vidas de manera cotidiana. La lectura de forma habitual amplia el conocimiento del mundo. Así
mismo la necesidad de trasmitir lo que leemos y más allá, nuestros pensamientos, hacen la
escritura uno de los mejores medios para aclarar y ordenar nuestros pensamientos.
El curriculum enmarca la enseñanza de la Lectoescritura en procesos, situaciones y
conocimientos necesarios para desarrollar esta área, los cuales conocemos como:
 Conciencia fonológica y decodificación
 Fluidez
 Vocabulario
 Estrategias de comprensión lectora
42
 Conocimientos previos
 Motivación hacia la lectura.
 Importancia de los textos
 Escritura libre y escritura guiada.
 Manejo de la lengua
Estos procesos unidos, desarrollarían el aprendizaje de la Lectoescritura en los estudiantes de
forma adecuada y completa.
3.2 IMPORTANCIA DE LA LECTOESCRITURA
El lenguaje es una de las herramientas que utilizan los individuos para interactuar, siendo uno de
los medios más efectivos para entender el mundo que los rodea. Es por esta razón la importancia
de este proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, siendo de vital relevancia que se
inicie en la educación infantil.
Cuando hablamos de Lectoescritura, nos referimos a un proceso de comunicación, donde se
transmite el pensamiento y se permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con
los demás individuos.
La lectoescritura comprende la unión entre la lectura y la escritura.
Con el tiempo, la Lectoescritura se ha concebido como el eje fundamental del proceso escolar,
por el hecho de ser el “conocimiento” inicial más importante que trasmite y construye el
instrumento de aprendizaje de otros conocimientos.
Está comprobado de que, si uno no aprende a leer los primeros años de escolaridad, la
probabilidad de que se llegue a desarrollar la habilidad de leer y escribir disminuye
notablemente. Por esta razón, el docente debe preparar a los niños y niñas tanto en la escritura
como en la lectura, ya que como todos sabemos, es un proceso largo y de mucho esfuerzo, por
este motivo se necesita la cooperación de los estudiantes y de sus familias. Para lograr completar
el proceso, se debe ser constante y riguroso.
43
En la lectoescritura existen variados métodos y teorías que aportan a nuestros docentes diversas
metodologías del cómo enseñar la lectoescritura. A grandes rasgos encontramos los métodos
analíticos, que parten enseñando de la palabra hasta llegar a la letra, además podemos mencionar
los métodos sintéticos, que, a diferencia del anterior, parten de la letra hasta llegar a la palabra y
también encontramos métodos eclécticos, los cuales rescatan características de todos los
métodos para formar uno.
Tabla 2: Habilidades comunicativas del lenguaje.
Fuente: Tesis “Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del lenguaje en primero básico y las adecuadas
estrategias metodológicas usadas en relación al contexto de los estudiantes”, 2015.
¿Cuán importante es transmitir lo que pensamos?, hoy en día y en la sociedad actual nace la
necesidad de comunicar constantemente lo que pensamos y sentimos, el mensaje que queramos
transmitir puede llegar a generaciones, continentes e incluso traspasar culturas.
Actualmente, los países más desarrollados cuentan con los índices más altos de lectura, dando
pie a que la riqueza de esas sociedades se configure desde un elevado umbral cultural. Es de
suma importancia fomentar en los niños y niñas el hacer de la lectura un hábito, ya que
significará que en el futuro nos encontremos con personas más conocedoras de las distintas
realidades y por consiguiente, más tolerantes y conscientes de la diversidad.
44
3.3 INNOVACIÓN EDUCATIVA
La presente propuesta didáctica conlleva a la realización de actividades relacionadas con
“innovación”, es decir, acciones para definir y lograr un efecto deseado que sea nuevo, novedoso
o diferente. Por tanto, el siguiente apartado agrega información sobre este concepto: primero,
agregando claridad a su definición genérica y luego de forma particular, enfocada en presentar y
explicar cómo se entiende este concepto bajo el marco de la educación escolar.
3.3.1 ¿Qué es innovación?
La práctica de innovar es mucho más antigua que el establecimiento mismo del concepto tal
como lo conocemos hoy, pero es en los últimos años que esta idea se ha hecho presente cada vez
con mayor potencia en todo tipo de industrias.
Entre los autores más antiguos en exponer sobre este término, encontramos al economista
austriaco (J. Alois Schumpeter, 1883-1950), quien definió la innovación en 1934 de manera
general en relación a diferentes casos donde había presente algún cambio; dentro de estos casos,
todos relacionados de cerca con el área de economía, encontramos que su teoría consideraba:
cambios o mejoras en productos, innovación de procesos, innovación en una nueva estructura de
mercado o apertura de nuevos mercados, como así también nuevas formas de tratar
comercialmente los procesos existentes.
Si bien el enfoque económico es uno de los más relevantes, dado el alcance que posee, también
encontramos el enfoque etimológico, siendo definida por algunas asociaciones como “innovar es
alterar cualquier cosa introduciéndole novedades” (RAE). En ambos casos, este concepto guarda
relación con modificar o mejorar algo de manera radical o incremental, y por otro lado puede
involucrar también el hecho de crear algo diferente. Todas estas acciones pueden estar
representadas y realizadas sobre un producto o servicio y/o sobre un proceso.
3.3.2 Innovación educativa chilena
Cuando innovamos podemos hacerlo de manera intencional o por casualidad, podemos estar
dedicados a buscar este diferencial que representa una mejora, como también podemos estar
frente a una casualidad que se da y que cumple con este principio de innovar. Con o sin querer,
45
lo que sí es seguro, es que al momento de innovar se requiere necesariamente que pasemos por
un proceso creativo, que aporte en sus bases elementos nuevos que sean parte del logro de
innovar.
Cuando hablamos de innovar en la educación específicamente, consideramos que en este tipo de
situaciones las personas estarán expuestas a pasar por procedimientos de levantamiento de
necesidades, expectativas, a procesos de creatividad, con disposición para el descubrimiento e
incluso a la invención misma; todos estos relacionados con cambios sobre contenidos y/o
procesos. En este sentido, será posible que, mediante investigaciones previas, pueda
determinarse las necesidades de educación de un grupo y junto otras variables a considerar, de
podrá determinar si enseñar otros contenidos, nuevos o que complementen los actuales servirían
de mejor manera al aprendizaje de los niños, por ejemplo.
En nuestro caso, principalmente al referirnos a cambios en el proceso de enseñanza de los
estudiantes, basado en el objetivo de generar cambios en cómo se transmite el aprendizaje entre
los docentes y el alumnado, sin alterar los contenidos definidos para el nivel. En este sentido,
nuestro proyecto contempla la definición de procedimientos y materiales que actúen con medios
de respuesta a las necesidades de aprendizaje que hemos podido detectar, esperando que estas
nuevas formas de trabajo y exposición agreguen valor a la gestión del profesor; dadas
principalmente sus características de nuevo e inclusivo de los participantes.
3.4 EL APRENDIZAJE
Para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, es de fundamental importancia que los
docentes estén en constante innovación, acorde a las nuevas necesidades y metodologías; la idea
es que además de realizar clases, actualicen sus recursos y materiales para los estudiantes, con el
fin de crear clases más lúdicas, donde desarrollen sus habilidades y adquieran de manera más
concreta los conocimientos, siendo esto útil para aplicarlos en sus vidas.
Las diversas herramientas de las que hace uso el docente, potencian las capacidades de los
estudiantes y lo llevan a lograr un aprendizaje más significativo.
46
3.4.1 Teorías del aprendizaje
Uno de los grandes desafíos de la educación y específicamente del facilitador del aprendizaje, es
cómo hacer para que el estudiante en el proceso educativo logre el aprender. En este proceso
están presentes dos elementos claves de toda planeación didáctica, la enseñanza y el aprendizaje.
El aprendizaje es un mecanismo complejo que afecta y pone en juego diversos aspectos de la
persona, es un proceso que tiene lugar dentro de un sistema de comunicación con ciertas
finalidades; es una acción que se realiza en forma constante a lo largo de la vida, no solo en
situaciones de enseñanza formal y, por tanto, todo lo que una persona siente, piensa o hace lo ha
aprendido de alguna forma.
Una teoría es un postulado que proporciona una explicación general sobre observaciones
científicamente realizadas; explica y predice comportamientos y puede ser objeto de
modificaciones y en ocasiones, si no se valida, puede ser desechada y otras veces puede tener
validez por mucho tiempo y de pronto perderla.
“Clarificar las teorías del aprendizaje resulta una tarea compleja y difícilmente satisfactoria,
sobre todo teniendo en cuenta que algunas se comparten ciertos aspectos comunes. A pesar de
ello, distingue dos grandes familias: teorías de condicionamiento y teorías mediacionales, siendo
la concepción intrínseca del aprendizaje, el criterio elegido para dicha clasificación”. (Pérez
Gómez, 1989)
3.4.1.1Teoría Conductista
Corresponde a una de las teorías del condicionamiento, que se basa en la asociación estímulo-
respuesta, entendiendo el primero como cualquier evento que se produce en el ambiente o
entorno del sujeto y como respuesta, las conductas que se pueden observar en éste a partir de un
determinado estímulo.
Los representantes del conductismo son: John B. Watson, Iván Pavlov, Edward Thorndike y
Skinner.
47
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión y repetición de
patrones de conducta hasta que se realizan de manera automática. Sin embargo, esto presenta una
limitación importante dado que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino
sólo su ejecución, Por ejemplo: sabe multiplicar, pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las
tablas de multiplicar por no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la
multiplicación.
Esto indica que la situación aprendida no es traspasable o transferible a otras situaciones. Así,
desde la perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el
comportamiento.
Concepto de aprendiz: Es un sujeto pasivo, cuyo desempeño es producto de agentes externos,
ignorando totalmente la posibilidad de que el proceso pueda ocurrir en el interior de su mente.
Por el contrario, ve a la mente como una “caja negra” y ve al aprendiz como un recipiente en el
que se almacena los conocimientos (Good y Brophy, 1990).
Concepto de educador: Es el protagonista, asume un rol activo como instructor, preocupado
organizar desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control
de estímulos para enseñar. (Hernández, 2002) Por lo anterior, en el contexto de la educación
formal los procedimientos instruccionales desempeñan un papel destacado, basta con programar
adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas
deseables.
En síntesis, las ideas claves de la Teoría Conductista son:
 El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles.
 Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser
observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación
científica del aprendizaje.
 El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si
no hay cambio observable no hay aprendizaje.
48
 La calificación, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.
Cabe destacar además que aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado entre otras cosas porque percibe al
aprendizaje como algo mecánico y deshumano, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja
a nuestra consideración una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos procesos
educativos.
3.4.1.2 Teoría cognitivista
Desde 1920 algunos investigadores comenzaron a encontrar limitaciones en el uso del
conductismo para explicar el proceso de aprendizaje. El conductismo fue incapaz de explicar
ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido
reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después
de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo.
Debido a estas observaciones, autores como (Bandura y Walters, 1963) difirieron de la
explicación del condicionamiento operacional tradicional en la que el aprendiz debe recibir
refuerzo antes de haber aprendido, señalaron que un individuo puede adoptar conductas mediante
la observación del comportamiento de otra persona, postulado condujo a la Teoría Cognitiva
Social.
Los teóricos del cognitivismo reconociendo que una buena cantidad de aprendizaje involucraba
las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición, así
como también resaltan el papel del refuerzo como elemento retroalimentador, para corregir
respuestas y motivar. Sin embargo, incluso aceptando tales conceptos conductistas, ven el
proceso de aprendizaje como la adquisición y reorganización de las estructuras cognitivas a
través de las cuales las personas procesan y almacenan la información.
Los expertos comenzaron así preocuparse de los procesos internos del individuo durante el
aprendizaje, concretamente sobre el procesamiento de la información, sometieron a validación
49
modelos que explicaban o describían cómo el hombre aprende procesos internos (organiza, filtra,
codifica, categoriza y evalúa) y almacena lo que aprende (memoria).
Jean Piaget describió tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se
desarrollan cognitivamente en relación con el medio: la asimilación, la acomodación y la
adaptación. La asimilación concebida como la acción del organismo sobre los objetos que lo
rodean, la cual posibilita una valoración aproximativa de la nueva situación. La acomodación se
refiere al hecho de que, los seres vivos reaccionan a lo que les rodea, modificando el ciclo
asimilador y acomodándolo, mediante la comparación de la nueva situación con las experiencias
y estructuras mentales que ya posee y la adaptación representa el equilibrio entre la asimilación y
la acomodación, permitiendo la creación de una nueva relación o estructura de conocimiento
(Piaget, 1979).
En otras palabras, los seres humanos conocen la realidad adaptándola a sus esquemas de
asimilación y en dicha medida, proceden a reconstruirla. El contenido de estas actividades
depende del estadio evolutivo de los individuos y de la riqueza del medio.
(Piaget, 1979) puso de manifiesto que el crecimiento intelectual “no consiste en una adición de
conocimientos sino en grandes periodos de reestructuración y en muchas ocasiones de la re-
reestructuración de las mismas informaciones”
David Ausubel, sostuvo que “el conocimiento que se transmite en cualquier situación de
aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que
ya posee el aprendiz”. Su aporte principal fue que el aprendizaje debe ser una actividad
significativa para la persona que aprende. Este “aprendizaje significativo”, se consigue cuando la
persona logra establecer relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee y cuando estas
relaciones son hechas de manera no arbitraria, sino de manera voluntaria y sustantiva, cuando se
interesa por aprender lo que se le está mostrando (Ausubel, 2009).
Considerando lo anterior, se puede señalar las siguientes ventajas del Aprendizaje Significativo:
 Produce una retención más duradera de la información.
50
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos al relacionarlos con los anteriormente
adquiridos que ya están claros en la estructura cognitiva.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a
largo plazo.
 Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
que aprende.
 Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos,
actitudinales y procedimentales del que aprende.
Ausubel considera que “aprender es sinónimo de comprender”, por lo tanto, solo lo que se logre
comprender será lo aprenda y se recuerde porque quedará integrado en las estructuras de
conocimientos. Esta posición lo llevó a desarrollar el concepto de “organizadores previos” que
consisten en el material que se presenta a los aprendices antes de la tarea de aprendizaje y que ha
de poseer un mayor nivel de abstracción e inclusividad que la propia tarea.
Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad en base a estos “organizadores o
esquemas previos” que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos y favorece la transferencia
y aplicación de los conocimientos
Con respecto a la contribución de Lev Vygotsky, cabe destacar la concepción del sujeto que
aprende como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social.
Partiendo de la idea de que, lo que un individuo puede aprender no depende únicamente de su
actividad individual, sino de la interacción con otros (Vygotsky, 2007).
“El consideró que todos los procesos psicológicos de orden superior (comunicación, lenguaje y
razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan, es
internalización es producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto
social” (Carretero, 1993).
Un concepto esencial es la obra de Vygostky es el de la zona de desarrollo próximo (ZDP) quien
la define como “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de
resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
51
de la resolución de un problema bajo la guía de un facilitador experto o en colaboración con otro
compañero más capaz”
Al respecto, (Vigotsky, 1934) ve en la imitación humana una nueva “construcción a dos” entre la
capacidad imitativa del aprendiz y su uso inteligente e instruido por el educador en la ZDP, de
esta manera se le proporcional auténticas funciones psicológicas superiores externas que le van
permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando por ejemplo
que un niño pueda hacer hoy algo con ayuda de un adulto y mañana logre hacerlo por sí sólo.
Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos (físicos y psicológicos
como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del sujeto
que aprende, tomando en cuenta que este se encuentra distribuidos en un flujo sociocultural del
que forma parte.
En base a lo expuesto, según el enfoque teórico cognitivista, el aprendizaje es un proceso de
donación de sentido y significado a las situaciones en las que se encuentra, lo que se produce por
aceptación o por descubrimiento, donde el conocimiento nuevo se incorpora y relaciona con la
estructura cognitiva preexistente.
Concepto de aprendiz: Es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar problemas, dicha competencia a su vez, debe ser
considerado y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepto de educador: Parte de la idea de que el aprendiz es activo y aprende
significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar, además, (Cobián Sánchez, 1998)
explica que “El profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el
aprendizaje significativo de los contenidos escolares”, por tanto, su rol se centra especialmente
en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines.
52
Las ideas claves de la Teoría Cognitivista son:
 Existencia de una estructura de conocimiento interna llamada “esquema”: La nueva
información se compara con el esquema existente, el que se puede combinar, ampliar o
alterar para dar espacio a la nueva información.
 Existencia de un modelo de procesamiento de la información en tres etapas: Primero
entra a un registro sensorial, después se procesa en la memoria de corto plazo y
posteriormente se transfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento y
recuperación.
Registro sensorial: La información es recibida a través de los sentidos, la cual es retenida entre
uno y cuatro segundos y después tiene a desaparecer o a ser remplazada. La mayor parte de la
información casi nunca alcanza la memoria de corto plazo, pero toda la información es
monitoreada a cierto nivel (Calvo, 1992).
Memoria de Corto Plazo (MCP): La entrada sensorial que se considera importante o interesante
se transfiere del registro sensorial a la MCP. Aquí la memoria retiene la información hasta por 20
segundos o más si se ensaya repetidamente. La memoria de corto plazo puede retener
información de dos eventos diferentes hasta por más o menos 7 minutos. Esta capacidad de
memoria se puede incrementar si la información se divide en pequeñas secciones que tengan
algún significado
Memoria y Almacenamiento de largo Plazo: El almacenamiento de la información de la MCP es
para usarse en la memoria de largo plazo. La memoria de largo plazo tiene capacidad sin límite.
Algunos materiales son forzados en la memoria de largo plazo mediante memorización remota y
sobre el aprendizaje. Los niveles más profundos de procesamiento tales como la generación de
vínculos entre la información nueva con la vieja son mucho mejor para la retención de material
con más éxito (Mergel, 1998).
La educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo
de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. En la actualidad, es difícil
distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el
53
paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma, porque pueden encontrarse líneas y
autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico y metodológico que integran ideas de
varias perspectivas e incluso ideas de enfoques o paradigmas alternativos.
3.4.1.3 Teoría Constructivista
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación
psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de (Piaget 1952), (Vygotsky,
1978), (Ausubel, 1963), (Bruner, 1960), y aun cuando ninguno de ellos de denominó como
constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
El constructivismo se sustenta en que el que aprende construye su propia perspectiva de
la realidad o del mundo que le rodea o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada
de su propia experiencia y esquemas mentales desarrollados y las creencias que utiliza para
interpretar objetos y eventos. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende
para resolver problemas en condiciones complejas.
Según esta teoría el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo,
lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen
previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni
objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando.
Si cada persona tiene sus propios puntos de vista acerca de la realidad, entonces, ¿cómo podemos
comunicarnos dentro de la sociedad y/o coexistir?
Al respecto (Jonassen, 1991) en su artículo “Tecnología del Pensamiento: Hacia un Modelo de
Diseño Constructivista”, hace los siguientes comentarios:
Creer que cada quien construye una realidad única, que la realidad existe solamente en la mente
del que la conoce, conduciría a una anarquía intelectual. Otra respuesta razonable a esta crítica
sostiene que existe un mundo físico que está sujeto a las leyes de la naturaleza que son
percibidas y reconocidas por el ser humano de la misma manera.
54
Los constructivistas también creen que una buena parte de la realidad es compartida a través del
proceso de negociación social.
El pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett en 1932, citado por (Good y
Brophy, 1990) La influencia más profunda es la de Jean Piaget el cual es interpretado y ampliado
por Von Glasserfield (Smorgansbord, 1997).
3.4.1.3.1 Aportes de la teoría de Ausubel en el Constructivismo
David Paul Ausubel realizó grandes aportes al constructivismo, el principal aporte es su modelo
de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje
de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas y es uno de los más
apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los aprendices deben tener
algún conocimiento de dichos conceptos.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipatorios, los cuales sirven de apoyo al
que aprende frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el
conocimiento actual. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo
que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y
recordarle la información relevante que ya posee.
Los organizadores avanzados se dividen en dos categorías:
 Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe,
pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas
de los conceptos.
 Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que necesitarán para entender la
información subsiguiente. También le ayudan a aprender, especialmente cuando el tema
es muy complejo, desconocido o difícil; pero este debe ser comprendido por los
participantes en el proceso educativo, para que sea efectivo.
Partiendo de la idea constructivista, el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y
acumulación de conocimientos sino un proceso activo por parte del aprendiz que ensambla,
55
extiende, restaura e interpreta, por lo tanto “construye” conocimientos partiendo de su
experiencia e integrándola con la información recibe. Así lo confirma (Ausubel, 1983),
refiriéndose a que los niños crean nuevos conocimientos como reflejo de sus acciones físicas y
mentales. Las ideas son construidas o hechas significativas cuando los niños las integran a sus ya
existentes estructuras de conocimiento.
Concepto de aprendiz: Es un sujeto activo responsable de su propio aprendizaje, mediante su
participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y
útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencias no sólo en su
entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.
Concepto de educador: el facilitador del aprendizaje cede su protagonismo al aprendiz, quien
como ya se señaló asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Es el participante del proceso educativo quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia
ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es éste un rol protagónico imposible de ceder y
que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse
a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
56
CAPÍTULO CUARTO
PROPUESTA DIDÁCTICA
57
La educación es uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo de una sociedad, con el
paso el tiempo va sufriendo diversas modificaciones de acuerdo a las necesidades que se van
presentando, y por consiguiente debe ir respondiendo a estas.
Hoy en día, nos desenvolvemos en una sociedad bajo un paradigma constructivista, donde el
docente adquiere una postura de mediador del aprendizaje, “el profesor cede su protagonismo al
estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación”
(Constructivismo, 2011). Con esto, el estudiante es quien crea su propio aprendizaje, tomando un
rol activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En Lenguaje y comunicación, se evidencia una exigencia mayor a realizar cambios en las
metodologías de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, desde 1° básico se han implementado
diversos métodos con el fin de cubrir los requerimientos que plantean las Bases curriculares de
dicha asignatura; dentro de estos métodos encontramos los ya mencionados, método Matte,
método Montessori, método Luz, y finalmente, método Lesmes, siendo este último la base de
nuestra propuesta.
La Lectoescritura una de las áreas más significativas para el desarrollo del ser humano, es de
gran importancia que tanto los docentes como estudiantes estén en constante cambio, innovando
en el uso de material didáctico, uso de recursos, y actividades significativas y diversas, entre
otros.
Es por esto, que nuestra propuesta tiene como objetivo innovar en la enseñanza de la
lectoescritura en estudiantes de 1° básico, enfocándonos en que logren la adquisición de esta en
un periodo breve, abarcando las distintas necesidades educativas con diversos recursos. Se
requiere de un docente capacitado para guiar el aprendizaje del estudiante, siendo un impulsor de
la autonomía e iniciativa de este e influyendo en el desarrollo de las habilidades cognitivas; por
medio de la creación y el uso de material educativo.
58
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1°
INSTRUCTIVO DIDÁCTICO
Para el docente
59
Presentación
La lectoescritura es la unión de dos procesos vinculados íntimamente, tales
como la lectura y escritura. Leer y escribir son actividades complejas pero
necesarias para que el estudiante se desarrolle y siga aprendiendo el resto de su
vida; es importante que estas herramientas se introduzcan de manera motivante,
por esta razón la manipulación de material didáctico es vital en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Nuestra propuesta abarca el periodo de un semestre, ya que tenemos como
finalidad disminuir el tiempo de aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes
de primero básico, comprendido generalmente en un año aproximado, y en
ocasiones extendiéndose aún más.
La propuesta se divide en cuatro estaciones, las cuales están diseñadas de
manera progresiva, exigiendo el desarrollo de habilidades cognitivas de manera
gradual. Cabe mencionar que esta se basará en un método sintético, es decir,
que partirá de la unidad básica, que es la letra, hasta terminar con la escritura y
lectura de oraciones y párrafos.
Al finalizar las estaciones, se construirá un libro con todos los trabajos y guías
de aprendizaje, para cada estudiante, con el fin de evidenciar el progreso de
cada uno de ellos.
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez
2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Sulio Chacón Yauris
 
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Sulio Chacón Yauris
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
WILSON VELASTEGUI
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense iiPepe030597
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S... Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Sulio Chacón Yauris
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESAna María Zima
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Matesp1
Matesp1Matesp1

La actualidad más candente (18)

Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
 
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-orientacion
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense ii
 
Pozo postigo-unidad-1
Pozo postigo-unidad-1Pozo postigo-unidad-1
Pozo postigo-unidad-1
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S... Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Matesp1
Matesp1Matesp1
Matesp1
 

Similar a 2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez

Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
NelidaLauraHernandez
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho iLuis Ruiz
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
Barbara Ibañez Gonzalez
 
Fundamentos del derecho guia i
Fundamentos del derecho guia iFundamentos del derecho guia i
Fundamentos del derecho guia iLuis Ruiz
 
Proyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estresProyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estresEIMARQUEZ
 
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
NuriaRodas
 
Derecho romano i
Derecho romano iDerecho romano i
Derecho romano iLuis Ruiz
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal iLuis Ruiz
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdfLIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
Fernanda Ibara
 
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
Laura Veronica Albertini
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación
MaCarmen R
 
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completoDavini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
spy1969
 
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdfDavini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
BrokeArgentina
 
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
FranLimme1
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
CreenasordosZelorius
 
Texto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario IITexto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario II
Néstor Toro-Hinostroza
 

Similar a 2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez (20)

Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Fundamentos del derecho guia i
Fundamentos del derecho guia iFundamentos del derecho guia i
Fundamentos del derecho guia i
 
Proyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estresProyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estres
 
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
 
Derecho romano i
Derecho romano iDerecho romano i
Derecho romano i
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal i
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdfLIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
1 Lideres 1
1 Lideres 11 Lideres 1
1 Lideres 1
 
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación
 
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completoDavini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
 
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdfDavini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
 
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
Texto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario IITexto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario II
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

2015 - EBA - Lecaros, Vera, Gonzalez

  • 1. Facultad de educación INNOVAR BAJO UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE 1° BÁSICO. Nicole González, Camila Lecaros, Camila Vera Seminario de grado Profesora guía: María Rebeca Silva Sandoval Santiago 2015, Chile
  • 2. 2 Facultad de educación PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA. “JUGANDO APRENDO MÁS” Nicole González, Camila Lecaros, Camila Vera Seminario de grado Profesora guía: María Rebeca Silva Sandoval Santiago 2015, Chile
  • 3. 3 INDICE GENERAL Contenido Páginas Resumen..........................................................................................................................................9 Introducción .................................................................................................................................10 Capítulo primero: Planteamiento del problema .......................................................................12 1.1 Fundamentación.......................................................................................................................13 1.2 Justificación .............................................................................................................................14 1.3 Formulación del problema.......................................................................................................14 1.4 Objetivos de la investigación...................................................................................................14 1.4.1 Objetivo general....................................................................................................................15 1.4.1 Objetivos específicos ............................................................................................................15 1.5 Preguntas de Investigación ......................................................................................................15 1.6 Definición del área de estudio de la investigación...................................................................16 1.7 Ejes/OA....................................................................................................................................16 Capítulo segundo: Marco teórico ...............................................................................................18 2.1 Lenguaje y comunicación ........................................................................................................21 2.1.1 Lectoescritura........................................................................................................................23 2.1.2 Enseñanza de la lectoescritura ..............................................................................................24 2.1.2.1 La lectoescritura en la escuela ..........................................................................................24 2.1.3 Didáctica ...............................................................................................................................26 2.1.4 Métodos utilizados para el aprendizaje de la lectoescritura .................................................27 2.1.4.1 Método Lesmes...................................................................................................................27 2.1.4.2 Método Montessori ............................................................................................................30
  • 4. 4 2.1.4.3 Método Matte.....................................................................................................................31 2.1.4.4 Método Luz.........................................................................................................................31 2.1.5 Importancia del uso de material concreto .............................................................................33 2.1.5.1 Clasificación del material didáctico..................................................................................33 Capítulo tercero: Marco teórico / Pedagógico-curricular .......................................................34 3.1 Lectoescritura según el curriculum nacional ...........................................................................35 3.2 Importancia de la lectoescritura...............................................................................................42 3.3 Innovación educativa ...............................................................................................................44 3.3.1. ¿Qué es innovación?............................................................................................................44 3.3.2. Innovación educativa chilena ..............................................................................................44 3.4 El aprendizaje...........................................................................................................................45 3.4.1 Teoría del aprendizaje...........................................................................................................46 3.4.1.1 Teoría conductista .............................................................................................................46 3.4.1.2 Teoría cognitivista .............................................................................................................48 3.4.1.3 Teoría constructivista ........................................................................................................53 3.4.1.3.1 Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo ..................................................54 Capítulo cuarto: Propuesta didáctica .......................................................................................56 4.1 Instructivo docente...................................................................................................................58 4.2 Objetivos de la propuesta.........................................................................................................70 4.2.1 Objetivo general....................................................................................................................70 4.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................70 4.3 Esquema resumen ....................................................................................................................71 4.4 Planificaciones unidad y clase a clase .....................................................................................73 4.4.1 Planificación de Unidad didáctica ........................................................................................74 4.4.1.1 Clase 1 ...............................................................................................................................76
  • 5. 5 4.4.1.2 Clase 2 ...............................................................................................................................78 4.4.1.3 Clase 3 ...............................................................................................................................80 4.4.1.4 Clase 4 ...............................................................................................................................82 4.4.1.5 Clase 5 ...............................................................................................................................84 4.4.2 Profesores que validaron el documento ................................................................................86 4.5 Propuesta didáctica ..................................................................................................................87 4.6 Autoevaluación ......................................................................................................................105 4.7 Recursos generales.................................................................................................................106 4.6 Reflexión................................................................................................................................108 Conclusión ..................................................................................................................................109 Bibliografía ................................................................................................................................113 Referencias .................................................................................................................................114 Anexos ........................................................................................................................................115
  • 6. 6 “El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado”
  • 7. 7 AGRADECIMIENTOS Para iniciar queremos agradecer a Dios por ser nuestro guía en este proceso, por entregarnos la fortaleza necesaria para superar todo obstáculo que se nos presentó en el camino y por darnos la oportunidad de desarrollar nuestra vocación de entregar enseñanza a los demás. Agradecemos sinceramente a nuestra profesora guía María Rebeca Silva Sandoval quien con su experiencia, cariño y conocimiento nos acompañó en este proceso. Queremos reconocer a la Universidad de las Américas quien no se queda exenta de nuestros agradecimientos, ya que siempre nos acogió y nos entregó los recursos necesarios para lograr finalizar nuestra tesis. Y, por último, agradecemos a todos los docentes que estuvieron en nuestro proceso de formación en pedagogía en educación básica, tanto a los que forman parte del equipo de la universidad, como aquellos que nos acogieron en los establecimientos de los cuales fuimos practicantes, quienes con sus conocimientos y oportunidades hicieron que lográramos dar termino a éste proceso con éxito.
  • 8. 8 DEDICATORIAS En primer lugar, agradezco a mis padres y hermanos por ser el pilar fundamental en el proceso de mi carrera, quienes me entregaron el cariño, la comprensión y los recursos necesarios para finalizar con éxito estos cuatro años de estudios. Agradezco a Dios por guiarme y darme la fortaleza de superar cada obstáculo que se presentó en este proceso, a la universidad por darme las herramientas necesarias para poder desarrollar mi amada vocación. Nicole González Henríquez Dedico esta tesis especialmente a mi familia, madre, padre y hermanos por el apoyo incondicional durante este proceso, no ha sido fácil lograr dar término a este desafío que me plantee hace unos años, pero lo sembrado hoy comienza a dar frutos. Agradezco a los docentes que vieron mis fortalezas, y por sobre todo me ayudaron a superar mis debilidades haciéndome parte de sus experiencias, entregándome sus conocimientos y apoyo. Por último, a mis compañeras de tesis, que después de grandes incertidumbres, ideas y planteamientos, logramos dar forma a lo que hoy nos consagra como docentes. Muchas gracias. Camila Lecaros Hernández En primer lugar, agradezco a mi madre y abuela por apoyarme en este largo proceso, ya que siempre estuvieron a mi lado brindándome cariño y no dejándome flaquear en los momentos más difíciles, además de facilitarme los medios que necesitaba para poder finalizar este ciclo de mi vida. También agradezco a Dios por guiarme y centrarme siempre por el camino correcto, además de darme la fortaleza y perseverancia para vencer cada barrera que se interpusiera en el logro de mis metas. Finalmente agradecer a la universidad por entregarme las herramientas necesarias para desenvolverme en el área que más me apasiona, la educación. Camila Vera Palacios
  • 9. 9 RESUMEN Entre la amplia gama de procesos que dan forma a la educación encontramos la lectoescritura, sabemos que es un área del Lenguaje difícil de abordar, ya que el objetivo que esta se plantea es que los estudiantes aprendan a leer y escribir expresándose de una manera coherente. Para abordar esto hemos creado una propuesta enfocada en el estudiante, donde el docente pueda desarrollar en ellos la habilidad de leer y escribir. Como fundamento de la propuesta, abordamos la teoría de la educación que se enfoca especialmente en la lectoescritura desde una mirada pedagógica y curricular. Entregamos al docente todas las herramientas necesarias para poner en marcha nuestra propuesta didáctica, la cual pretende innovar en la enseñanza de la lectoescritura. La propuesta está detallada a través de un instructivo para el docente, donde se encontrarán las cuatro estaciones por las cuales el estudiante debe pasar. Además de la planificación de una unidad pedagógica correspondiente a la última estación, se proporcionan guías para trabajar con los estudiantes, materiales didácticos a utilizar y evaluaciones para determinar si se lograron los objetivos propuestos; los estudiantes al terminar la última estación deberán completar una autoevaluación, la que servirá de complemento para el docente. Al finalizar todas las estaciones, cada estudiante creará un libro que contenga todas las actividades y guías realizadas, con el objetivo de evidenciar el progreso y evolución; con esto último se cerrará su ciclo de la adquisición de la lectoescritura.
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN Hemos decidido elaborar una propuesta que logre brindar al docente una forma de abarcar los objetivos que marcan el inicio de la lectura y escritura en los estudiantes de primer año básico de una manera más dinámica, y que consiga desarrollar las habilidades de los estudiantes, sin dejar de lado las habilidades múltiples. A través de ello, pretendemos generar la motivación de ambas partes, siendo el docente quien deberá crear y seleccionar el material a utilizar, y donde los estudiantes podrán manipular las herramientas entregadas por el docente, logrando un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo. Lograremos un cambio en la estructura cognoscitiva del estudiante, que lo ayudara a desenvolverse como persona e interactuar dentro de una sociedad, el poder comunicarse es imprescindible para su vida; junto con esto desarrollará su personalidad para enfrentar la sociedad de una manera íntegra. Como docentes sabemos que el estudiante se debe estimular de una forma positiva, en donde éste se motive y logre desarrollar sus habilidades dentro del aula, así, si surgen dudas él pueda dar respuesta en el momento en el cual surge la actividad, con esto se logra una interacción entre el docente y el estudiante. Hoy en día nos encontramos insertos en una educación que nos demanda ser docentes capacitados, con el fin de lograr en los estudiantes el aprendizaje significativo. Al incluirnos como practicantes dentro de un aula, nos dimos cuenta del poco material concreto y didáctico que se utiliza para la enseñanza de la lectoescritura, dificultando la participación activa del estudiante dentro de esta, y donde la poca interacción con el docente limita lograr en él el desarrollo de sus habilidades. Al analizar todos estos motivos nos hemos dado cuenta del por qué los estudiantes de 2° básico aun no logran por completo los objetivos presentados por el ministerio de educación correspondientes a la lectura y escritura de 1° básico, es por esto, que nosotras nos propusimos crear una propuesta que abarque la lectoescritura de los estudiantes que comienzan la educación básica, y para ello nos hacemos las siguientes preguntas:
  • 11. 11  ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por los docentes en relación a la enseñanza de la lectoescritura?  ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen la adquisición de la lectoescritura?  ¿Qué recursos concretos se podrían utilizar para la enseñanza de la lectoescritura? Para dar respuesta a nuestras preguntas abordaremos cuatro capítulos que son relevantes dentro de nuestra propuesta: En el capítulo primero, abordaremos la fundamentación, la justificación, la formulación del problema con el objetivo general y especifico, además de las preguntas de investigación, incluiremos además la definición del área de estudio y los objetivos por eje. En el capítulo segundo, daremos a conocer el marco teórico en donde iniciamos con la definición de educación para pasar a dar cuenta de los aspectos fundamentales de nuestra propuesta, como es el lenguaje y la comunicación, la lectoescritura y la enseñanza de ésta, la didáctica, los métodos utilizados para lograr el aprendizaje de la lectoescritura, la importancia del uso del material concreto y la clasificación del material didáctico. En el capítulo tercero, abordaremos el marco teórico pedagógico/curricular, iniciando con la lectoescritura y su importancia, siguiendo con la innovación educativa para terminar con el aprendizaje. Y finalmente, en el capítulo cuarto, presentaremos una propuesta didáctica que incluirá un instructivo para el docente, un esquema resumen, además de planificaciones y material que se puede utilizar.
  • 13. 13 1.1 FUNDAMENTACIÓN La educación hoy en día representa el cambio y la transformación de la sociedad, de ella básicamente depende el desarrollo integral y potencial del ser humano. Cuando hablamos de educación es indispensable pensar en el acto mismo de enseñar, donde la comunicación entre docente y estudiante es fundamental para que se logre el aprendizaje. La enseñanza de la Lectoescritura es uno de los procesos de aprendizaje de más relevantes que el ser humano debe desarrollar al inicio de su educación, donde además aprende a sociabilizar. Existen diversos métodos y teorías enfocadas en cómo lograr un exitoso proceso de lectoescritura, dentro de estos encontramos los tradicionales, enfocados en que el estudiante logre decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifre el significado o contenido; y los nuevos métodos, que se enfocan en desarrollar las habilidades de leer y escribir desde la utilización de recursos, actitud y estrategias que el docente debe implementar. Para los nuevos métodos es fundamental que tanto la metodología como el docente, se encuentren en constante renovación y actualización, con el fin de que siempre existan condiciones favorables para su aplicación y acordes a las necesidades de los estudiantes. Actualmente, en Chile existe una alta gama de métodos implementados por docentes dirigidos a la enseñanza de la Lectoescritura, algunos son de conocimiento colectivo, y otros, aún se encuentran en proceso de implementación de manera masiva, lo cual no tiene relación directa con su efectividad. Es así como dentro de estos se presenta el Método Lesmes, actualmente son muy pocas las Escuelas que desarrollan este método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura, aun así, los resultados en los estudiantes han llamado la atención de los docentes. Tomando en cuenta lo anterior, la constante actualización que debe poseer el docente y enfocándose en cubrir las necesidades de los estudiantes, nace la necesidad de crear un nuevo e innovador método para la enseñanza de la Lectoescritura, con el fin de extraer lo mejor de algunos métodos que notoriamente sean efectivos en aprendizaje, y así mismo dar mayor importancia a lo necesario e indispensable a la hora de enseñar para que el estudiante desarrolle de mejor manera sus habilidades.
  • 14. 14 1.2 JUSTIFICACIÓN Comprendemos que estamos en una sociedad que evoluciona, por ende, nuestros estudiantes avanzan junto con ella. Antiguamente, nos enseñaban a leer y a escribir con una metodología tradicional, la cual carecía de la presencia de material concreto y recursos. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías y a la evolución que ha sufrido la educación, el docente cuenta con una amplia batería de recursos que puede utilizar para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. A esto se suma, las diferentes formas de aprender que presentan nuestros estudiantes, lo que se conoce como inteligencias múltiples, siendo estas aditiva, visual, kinestésica, entre otros. Es por esta razón que, al pensar en estos factores, se vuelve imperativo diseñar un proyecto didáctico que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura, en el cual se integren algunos aspectos de diversos métodos ocupados en esta área, pero principalmente, basándonos en el método Lesmes, el cual, en Chile, no es conocido (aunque si se aplica en algunos establecimientos). Nuestro proyecto apunta a abarcar todas estas características que hemos dado a conocer con anterioridad, y más aún, que sea un método que se pueda aplicar a lo largo de nuestro país sin distinciones. No será un método aplicable solo a un 1° básico de un determinado establecimiento, ya que es necesario que todos los niños y niñas de Chile tengan el derecho de aprender con igual calidad, sin importar el lugar de procedencia o condición social. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Basándonos en las experiencias vividas en los centros de práctica, hemos sido testigos de que los estudiantes que cursan segundo básico aún presentan deficiencias en el área de la lectoescritura, es decir, que no logran escribir ni leer de manera fluida y más aún, existen casos de estudiantes que no han adquirido ese aprendizaje. Esto nos da indicios de que el problema está enfocado en cómo se enseña esta área en primero básico, donde no se aplican estrategias adecuadas para que todos los estudiantes logren adquirir la lectoescritura.
  • 15. 15 Si bien en los planes y programas de 1° básico los objetivos que debe lograr el alumno están acorde a su desarrollo cognitivo, se ve una falencia en las estrategias que ocupan los docentes, afectando de manera negativa el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1Objetivo general Construir una propuesta didáctica innovadora para la iniciación de la Lectoescritura en estudiantes de 1° Básico. 1.4.2Objetivos específicos  Investigar sobre las metodologías utilizadas en la enseñanza de la Lectoescritura.  Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Lectoescritura, utilizando diversas estrategias de aprendizaje, basadas en el método Lesmes.  Crear actividades lúdicas que favorezcan el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes. 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN  ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por los docentes en relación a la enseñanza de la lectoescritura?  ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen la adquisición de la lectoescritura?  ¿Qué recursos concretos se podrían utilizar para la enseñanza de la lectoescritura?
  • 16. 16 1.6 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN Para esta propuesta didáctica, se considera como referencia la asignatura de Lenguaje y comunicación, específicamente el eje de lectoescritura, el cual es fundamental en la formación inicial de los estudiantes y es donde se producen las grandes dificultades que trataremos de solucionar con nuestra propuesta. El tema que abordaremos para remediar las falencias presentes en esta área es la implementación de material didáctico, con la finalidad de mejorar la adquisición de los contenidos por medio de diversas estrategias metodológicas, además de apoyarnos en el método Lesmes, en primero básico. A través de la incorporación de material concreto se refleja un aumento en el desarrollo de la lectoescritura debido a la posibilidad de motivar a los estudiantes a experimentar y hacerse parte en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así lo entiende de igual forma los especialistas, donde el material concreto cumple la función de “Herramientas cuyos objetivos primordiales será fungir como facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar” (Espinoza, 2013) 1.7 EJES/OA Una clase de lenguaje y comunicación debe pasar por los tres ejes establecidos: lectura, escritura y comunicación oral, ya que de esta forma los estudiantes van adquiriendo estas tres habilidades de manera gradual y equilibrada. Al realizar las clases de esta manera no existirá una deficiencia en ninguna de las tres áreas. Eje lectura OA3: Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas.
  • 17. 17 Eje escritura OA15: Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad. Eje comunicación oral OA23: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: › presentando información o narrando un evento relacionado con el tema › incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho › utilizando un vocabulario variado › pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible › manteniendo una postura adecuada.
  • 19. 19 A lo largo de nuestro trabajo, nos evidenciado cuenta de que existe una amplia batería de autores y documentos que discuten nuestro tema, evidenciando que existen diversas formas de enseñar la lectoescritura en primero básico, pero a pesar de eso, los docentes en aula, por varias razones como planificar, construir instrumentos de evaluación, entre otros, no pueden implementar. A pesar de esto, reconocemos que han existido cambios en la educación, pero no presenta mayores modificaciones, o si las presenta no se han implementado en el sistema actual de educación chilena. La propuesta se desarrollará con un enfoque dirigido a los primeros básicos de nuestro país, ya que consideramos que, si queremos hacer un aporte a la educación chilena, no podemos enfocarnos en un curso determinado, de una comuna determinada. Nuestra meta a alcanzar es diseñar una propuesta didáctica que se pueda aplicar en todos los establecimientos educacionales, sin importan contexto, estrato social, lugar geográfico, entre otros. Pero para poder entrar de lleno a explicar nuestra propuesta debemos definir un aspecto fundamental en el cual nos desenvolveremos a lo largo de nuestro proyecto. Es imprescindible conocer qué es educación, ya que es en esta área en donde desenvolveremos nuestra propuesta, además de ser la disciplina en la cual nos encontramos insertas como profesoras de educación básica. Desde tiempos remotos, la educación para algunos (Aristóteles, s.f) se entendió como de carácter material y comprendió que solo mediante la relación del individuo con otras personas se podía hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre. “La educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.” (I Ruz, 2002) Siguiendo sus palabras, encontraremos a Platón, quien también hace referencia a qué es educación, mencionando que es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento” (Platón, s.f). En el siglo XXI, aún persisten autores que se refieren y postulan modificaciones sobre lo que es educación, dentro de estos encontramos a Paulo Freire, quien se refiere a ella como “La
  • 20. 20 educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 2011) También encontramos al autor Claudio Naranjo, quien discute sobre educación. “Creo que la educación es nuestra mayor esperanza, en parte porque ya ha sentado las bases institucionales para lo que hasta ahora solamente tenía contemplado llevar a cabo, y que tal vez algún día realmente lo haga (ayudar en el desarrollo personal” (Naranjo, 2010). Ya definido qué es educación, pasaremos a dar cuenta de aspectos fundamentales que respaldarán nuestra propuesta.
  • 21. 21 2.1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN El área en la que desarrollaremos nuestra investigación es lenguaje y comunicación, específicamente lectoescritura. Cuando hablamos de Lenguaje y Comunicación, es necesario que entendamos en su totalidad cada uno de estos conceptos. El Lenguaje, básicamente se define como un sistema de comunicación, pero para muchos pensadores este tiene un significado más complejo. “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos” (Chomsky, 1957). Esta definición hace hincapié en las características estructurales del lenguaje, dejando de lado sus funciones y la acción entre emisor y receptor, entes necesarios para que se genere el acto de comunicación. Así mismo, “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” (Hernando, 1995). De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, reúne ciertas características que lo excluyen de los medios de comunicación animal; características tales como: a) ser un fenómeno exclusivamente humano, b) servirse de la voz como vehículo de transmisión, c) ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos y e) estar articulado a partir de determinadas unidades mínimas. “El lenguaje puede ser considerado como un elemento más de la cultura de un pueblo, al igual que las instituciones, los artefactos. En efecto, el hombre no sólo tiene conocimiento de las cosas por medio del lenguaje, sino que también tiene conocimiento del lenguaje mismo, a través de la gramática y de la lingüística. Pero el lenguaje es también producto de la cultura, en cuanto refleja la cultura no- lingüística de una sociedad. Más aún, él puede ser conceptuado como condición de la cultura, en cuanto es el medio usual de transmisión, de una generación a otra, de los diversos aspectos que conforman 28 la cultura de un pueblo, afirmación que fácilmente puede corroborar nuestra experiencia, por los limitada que sea:” (Wagner, 1989). Basándonos en esta definición, se desprende que el lenguaje se nutre a través de la cultura que posee el hombre, el cual traspasa de una generación a otra, con esto se logra interactuar entre pares. Finalmente, “el lenguaje como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular” (Española, 2001). La Real Academia presenta una definición simple tomando en consideración la comunicación verbal y
  • 22. 22 escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las personas sean emisores o receptores. Como hemos observado existen variadas definiciones otorgadas al término lenguaje, y entendemos que:  El lenguaje es una unidad que posee signos lingüísticos.  La adquisición y uso del lenguaje posibilita la relación y acción social.  El lenguaje es una forma de conducta que permite su interpretación o tipo de comportamiento. En cuanto a Comunicación, este consiste en un acto mediante el cual un individuo (animal o ser humano) establece con otro un contacto que permite transmitir una determinada información. Básicamente, la comunicación viene de la acción de comunicar o comunicarse, donde existe una transmisión de señales entre un emisor y receptor. Entonces, ¿qué relación existe entre el lenguaje y la comunicación?, Como vimos anteriormente, el Lenguaje es una herramienta que complementa la comunicación, para que la comunicación sea afectiva, los actores de esta (emisor y receptor), deben entender el mismo lenguaje o lengua, de esta forma el mensaje puede ser decodificado. La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” (Freire, 1982), Así el acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos. El arte de escribir en el sentido de componer, resulta ser una tarea bastante difícil, tanto en la adquisición del idioma nativo, como en el aprendizaje de una lengua extranjera. La enseñanza de la escritura a través del tiempo, siempre se ha visto influenciada por las nuevas tendencias y
  • 23. 23 rápidos cambios que han tenido lugar en el campo de la enseñanza de lenguas. A continuación, se muestra el resumen de los tipos de enfoques aparecidos a través del tiempo. 2.1.1 Lectoescritura El término lectoescritura responde a una visión de la lectura y la escritura como procesos sociopsicolingüísticos basada en las investigaciones y propuestas teóricas. Responde a la visión vigente del estudiante, quien construye su conocimiento socialmente; y del aprendizaje, que ocurre en contextos sociales. “Lectoescritura no es un nombre nuevo para la misma cosa; representa la relación indisoluble entre ambos procesos”. (Saéz, Cintrón, Rivera, Guerra & Ojeda 1999). La lectoescritura la entendemos hoy bajo una nueva conceptualización de lo que significa leer y escribir, de quiénes son lectores y escritores, de cómo se aprende a leer y escribir y de cómo crear contextos educativos que faciliten su aprendizaje y desarrollo. “El término lectoescritura, significa la aplicación uso de los procesos de pensar, leer y escribir al fomentar la interacción verbal”. (Cooper, 1997). Según los autores Freire y Macedo: “el acto de aprender a leer y escribir tiene que partir de una profunda comprensión del acto de leer la realidad, algo que los seres humanos hacen antes de leer las palabras…así podemos entender la lectura y la escritura como actos de conocimiento y de creación que no sólo permiten la interpretación de la realidad, sino que, ante todo, nos posibilitan transformarlas”, según esto podemos describir a la lectoescritura como la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente. Además, integra el pensamiento crítico en actividades que ocurren antes, durante y después que se lee o escribe. El propósito es comprender lo que se lee como un todo (estrategias y procesos) antes de examinar las partes (destrezas). A medida que los niños se van desarrollando como lectores y escritores hay dos aspectos fundamentales que acompañan a la lectoescritura inicial: el reconocimiento de las palabras y su significado, Ambas son funciones que no deben separarse.
  • 24. 24 2.1.2 Enseñanza de a lectoescritura Lectoescritura se entiende como un proceso de identificar y luego escribir textos descifrándolos para comprender a futuro y lograr su elaboración, llegando a la concepción del lenguaje escrito que arroja aspectos comunicativos y discursivos presentes durante todo su proceso. El ingreso a los colegios hasta hace algún tiempo estaba muy relacionado con este proceso de la enseñanza de la lectoescritura, hoy en día se ha llegado a comprender que también se lograr a través de la interacción con el medio que lo rodea y también porque no decirlo de la enseñanza y es aquí donde podemos mencionar los conocimientos previos que poseen los estudiantes a su ingreso a la enseñanza. Es importante plantearnos cuando y de qué manera se inicia este proceso de la enseñanza de la lectoescritura, en función de su adecuación a los procesos cognitivos que estos estudiantes aportan a través de sus conocimientos previos, los que están llenos de significados para ellos, ya que han sido construidos a través de la intervención familiar y social. La enseñanza de la lectoescritura es un proceso que se inicia en los estudiantes primeramente de una forma más informal y por ende dentro del seno familiar para luego transformarlo en algo ya más formal, cuando el estudiante ingresa a la enseñanza escolar dentro del sistema educacional. Aquí es donde se necesita del apoyo de una persona que guíe sus aprendizajes. El apoyo pedagógico proviene de la “ zona de desarrollo próximo” (ZDP) (Vigotsky, 1934), donde se plantea la diferencia entre lo que un estudiante puede logra por si solo y lo que se puede lograr si este cuenta con el apoyo de un adulto, pero que deriva de lo que llamamos zona de desarrollo actual, lo que un estudiante puede realizar solo en un momento concreto y de la zona de desarrollo potencial, que responde a lo que un estudiante puede lograr si cuenta con el apoyo durante la realización de sus tareas. 2.1.2.1 La lectoescritura en la escuela “Antes que la escritura aparezca como tarea escolar ineludible, antes de que el niño sea iniciado en la alfabetización, la escritura existe para él; y demuestra que el desarrollo psicogenético de la escritura, en tanto objeto de conocimiento, tiene un origen extraescolar, precede a las prácticas escolares, aparece inserta en múltiples objetos del ambiente en el que se desarrolla el niño en la
  • 25. 25 sociedad urbana. El niño intenta comprender qué clases de objetos son esas marcas gráficas, qué clase de actos son aquellos en los que los usuarios las usan, sin poder definir el límite entre el dibujo y la letra” (Ferreiro, 1984). Luego de esta cita nos surge una interrogante que nos resulta a veces un poco complicado sobrellevar, ¿De qué forma vamos enseñar a escribir?, según la opinión de algunos expertos se puede realizar de diferentes formas como indica por ejemplo: “A. Maillo recomienda comenzar con las mayúsculas de imprenta, porque se prestan menos a la inversión; para pasar luego a la letra script, minúscula de imprenta no ligada; y, cuando se hayan superado todas las dificultades perceptivas, a la script ligada, que abre el camino a la cursiva personal”. (Ferreiro, 1984) propone “comenzar directamente con la cursiva, que facilita la delimitación de los espacios entre palabras. Quienes abogan por la letra no ligada al principio, destacan la necesidad de que el niño perciba claramente la forma propia de cada letra”. Dentro del proceso de lograr la expresión gráfica de nuestros estudiantes, no están ajenos los factores que pueden incidir y aquí se puede mencionar los psíquicos en el cual unidos, dan como resultado una escritura concreta de cada persona y por otro lado influye el factor por imitación en donde el estudiante logra este proceso a través de imitar un modelo gráfico en forma voluntaria y consciente en donde pone su mayor esfuerzo, o por otro lado el de individualidad, en el que cada persona imprime su propio rasgo que imita una serie de modificaciones. A su vez ellos también opinan que “durante su primera etapa, la imitación es muy fuerte, pero ya aparecen los rasgos de individualidad. A menudo se emplean cartillas de caligrafía, pero hay que tener en cuenta estos factores y el riesgo –de muy infaustas consecuencias en esta etapa- de la aversión, del tedio, por la copia mecánica. Desde una perspectiva funcional y comunicativa, creemos que es fundamental trabajar con el modelo de caracteres imprenta –respetando mayúsculas y minúsculas- para las actividades relacionadas con la lectura; y de la cursiva, para la escritura, a la que se le ha de exigir sólo legibilidad. Esta distinción toma en cuenta la situación y frecuencia real de uso de ambas modalidades.
  • 26. 26 2.1.3 Didáctica La didáctica es una disciplina pedagógica encargada de estudiar el proceso de enseñanza- aprendizaje, que, si bien enseña a cómo actuar y enseñar, también buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza. Como lo menciona el profesor “La didáctica es una de las disciplinas dedicadas a su estudio y al establecimiento de planes de acción destinados a su mejora” (Zabalga, 1990) Este es un sistema en el que se entrelazan los objetivos, las evaluaciones, los contenidos, los medios, los recursos, el ambiente, y todo hecho que sea parte del acto de enseñar, es decir, todos los componentes socioculturales e internos del sistema, que, a pesar de ser externos al aula, influyen de manera directa dentro del contexto escolar. Las distintas metodologías que se utilizan al momento de enseñar son la principal base de la didáctica, estas son creadas bajo estrategias que pueden adoptar las entidades ligadas a la educación, es decir, centros educativos y/o docentes, con el fin de cumplir de manera gradual los objetivos que plantean los planes y programas de estudio, destacando la importancia de la correcta ejecución del curriculum para poder ser evaluado; y dependiendo de los resultados arrojados por las evaluaciones, se determina si es necesario realizar cambios en las estrategias. En la didáctica se reconocen aspectos generales y específicos, y así mismo se define la Didáctica General y Didáctica Especial. Entendiéndose como Didáctica General: la que se encarga de estudiar los procedimientos o estrategias en el contexto de la enseñanza y objetivos a cumplir, siendo esto aplicables en cualquier asignatura, sin discriminar. Básicamente, como lo menciona (Arruada Penteado, 1982) “La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que procuran guiar, orientar, dirigir e instrumentar, con eficacia y economía de medios, el proceso de aprendizaje donde esté presente como categoría básica”. En cuanto a la Didáctica Especial: se entiende como el estudio de los procedimientos para la enseñanza de cada asignatura en particular. Estas son las didácticas enfocadas específicamente en la enseñanza básica, también existen otras dirigidas a la educación Pre-escolar, a la Educación Superior y otras a la Educación diferencial,
  • 27. 27 2.1.4 Métodos utilizados para el aprendizaje de la lectoescritura En esta área, también se hace imprescindible dar a conocer algunos métodos que se utilizan para la enseñanza de la lectoescritura, y de los cuales extraeremos características fundamentales para la creación de nuestra propuesta didáctica. 2.1.4.1Método Lesmes El método de Carlota Lesmes, tiene ideas basadas en María Montessori, Ovidio Decroly y Jean Piaget, entre otros. Este desde sus inicios se enmarcó dentro de la metodología constructivista para aprender la lectoescritura y desarrollar las funciones básicas desde que el niño inicia la pre escolaridad hasta la primera etapa de Educación Básica. Las principales ideas extraídas por Carlota Lesmes para elaborar este método son:  (Método Montessori, 1912): Se basa en la iniciativa y autoconfianza, con el fin de permitir que los niños hagan por ellos mismos las cosas que les interesan sin límites ni control hermético; con esta estrategia se espera potenciar al máximo las capacidades de los estudiantes. El docente actúa como un observador activo y se encarga de crear un ambiente propicio y estimulante para el desarrollo de la confianza del estudiante, con el fin de asimilar las nuevas habilidades y conocimientos.  (Decroly, 2015): “Lo que más importa ser conocido por el niño es el mismo en primer lugar, los conocimientos que deben encabezar un programa son los que sugiere el “conocerte a ti mismo”, después de este conocimiento, hay otro que lógicamente es el mundo, el medio en el que el niño vive” (Decroly, 2015). Se basa, basicamente en la observación, la percepción y la sensación, para que los niños adquieran las cualidades sensoriales de los objetos y progresivamente van desarrollando sus funciones básicas.  (Jean Piaget, 1979): El individio establece su estructura cognitiva mediante la interacción con el medio amiente. De igual modo, mediante la asimilación, la acomodación y la organización de esquemas se adapta al ambiente y la interacción con el mismo. Afirmó que los niños pequeños, conocen los objetos cuando actúan sobre ellos y cuando ven
  • 28. 28 como reaccionan. “ El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes” (Piaget, 1979). Teniendo como base las ideas anteriores, las areas que desarrollará el método Lesmes se dividen en:  Areas de trabajo: Naturaleza, Matemáticas, Pre escritura, Practica y construcción de experiencias artisticas.  Areas del desarrollo: De la personalidad, Cognoscitiva, Psicolinguistico, Psicomotor.  Desarrollo de las funciones basicas: Audición, Visual, Motricidad, Expresion verbal.  Secuencia: Pre-diagnostico, Diagnostico, Serie de figuras geometricas, Cuadriculas dibujos sin contorno, Paletas-costura, Inicio del libro (opcional). Las cualidades fundamentales dentro del ambito educativo que presenta este método están centradas en:  Sujeto: agente de su educación, que el niño construya su educación.  Maestro: pasa a ser orientador, facilitador, animador.  Aprendizaje: constructivista y creador.  Evaluación: continua y formativa, positiva, sólo se notan los pasos buenos, las unidades que el niño alcanza.  Espacio: Este se plante de forma organizada, donde los materiales estén al alcance de los niños, no al método memorístico; se pretende lograr un aprendizaje significativo.  Recursos: Los materiale a utilizar son hojas sueltas, sin color ni encuadernación, es un elementos para construir. Al finalizar, encuadernan su trabajo y ellos mismos colocan título a sus libros. El Método Lesmes es nuestra base de construcción para la propuesta, este método es una secuencia metodológica, utilizada en educación personalizada, basada en una rutina diaria que
  • 29. 29 desarrolla autonomía, autocontrol, seguridad y comprensión del qué hacer (normalización) y a la vez integra a la familia como agente activo en el proceso formativo con el propósito de llegar al conocimiento de la lectoescritura. Al ser un método holístico de lectoescritura, que tiene su punto de partida en las necesidades e intereses de los niños y niñas, y se centra en una enseñanza personalizada, su objetivo es que los estudiantes adquieran las macrohabilidades comunicativa, es decir, aprendan a escuchar, hablar, leer con propiedad y escribir con claridad. Además de que aprendan a convivir con otros y a valorarse, ya que es importante tanto el cómo aprender junto al qué aprender. Este método presenta una secuencia o plan de trabajo que daremos a conocer a continuación:  Presentación colectiva del fonema en estudio  Presentación escrita del fonema en estudio  Trazado del fonema en estudio  Trabajo con letras móviles para formar las palabras dadas  Escritura del autodictado (material libro Lesmes)  Refuerzo del fonema en estudio en cuaderno o ficha de trabajo  Preparación de la lección (en casa junto a su familia)  Presentación de la lectura al docente Además, cuenta con un plan de trabajo, con material para desarrollar cada una de sus actividades:  Libro sin encuadernar (material Lesmes)  Letras móviles – autodictados  Material complementario (fichas - guías)  Cuaderno y carpeta roja
  • 30. 30  Carpeta para guardar las actividades Es fundamental, para trabajar con el método Lesmes, la alianza entre la familia y el establecimiento, ya que juntos trabajando en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, se lograrán cumplir los objetivos. Para alcanzarlos, se debe realizar en el establecimiento, un trabajo metódico y riguroso, motivando a la familia y a los estudiantes, sobre todo a estos últimos a ser parte de este nuevo mundo letrado. El fruto de todo el esfuerzo será la gran satisfacción de haber participado y caminado junto a cada estudiante en la adquisición de las habilidades básicas de la lectoescritura que se verá concretado en un libro “su primer libro empastado”. 2.1.4.2 Método Montessori Ya hemos dado a conocer el método central de nuestra propuesta, pero junto a él, algunos otros nos acompañarán a lo largo de nuestro trabajo como lo es el método Montessori. En aspectos generales, este método se caracteriza por proveer un ambiente preparado (ordenado, estético, simple, real) donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños y niñas. “El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad” (Método Montessori, 2015). El ambiente preparado ofrece al estudiante oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido con libertad, que brinda prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños y niñas convivir en la pequeña sociedad del aula. “Los estudiantes trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que cada estudiante pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable de su propio aprendizaje” (Psicopedagogía , 2015). El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al estudiante en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
  • 31. 31 La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años, brindando un currículum integrado. 2.1.4.3 Método Matte Diseñado por el chileno Claudio Matte Pérez, este método también conocido como “Silabario del ojo” (aptus chile), por la primera palabra que enseña, puede ser descrito de forma simple como una fusión de las técnicas que normalmente se utilizan en nuestro país para la enseñanza de la lectura. Se basa en el sistema FAS: fonético, analítico y sintético. El sistema fonético enseña el sonido de las letras asociadas a su símbolo escrito, el sistema analítico se basa en seguir un procedimiento para descomponer primero las palabras en sus fonemas o letras y el sistema sintético sigue un procedimiento de reunir fonemas o letras para formas palabras. “El método es muy estructurado y secuenciado, va de lo más simple a lo más complejo, respeta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, permite detectar tempranamente posibles dificultades o trastornos de aprendizaje permitiendo buscar las soluciones. Fomenta la lectura fluida y evita el silabeo, logra correcta pronunciación, calidad en la escritura y buena ortografía”, (Larenas, 2013) Uno de los puntos más relevantes es que con el Método Matte se acortan los tiempos de aprendizaje, los niños pueden formar palabras y frases significativas en tres meses y leer con fluidez en cinco. Después de un año escolar, el 78% de los estudiantes logra tener un nivel rápido de lectura. Si bien depende siempre de cada niño, las técnicas utilizadas más comúnmente tardan alrededor de un año escolar en enseñar a leer con fluidez. Los resultados se ven también en la satisfacción de los docentes, debido a la eficacia y la eficiencia que se obtiene con el Método Matte. “Logra dar a los profesores seguridad, al ver que los estudiantes adquieren los conocimientos con precisión y sin confusiones”, (Fones, 2013). 2.1.4.4 Método Luz Por último, mencionaremos el método luz, cuya autora es la profesora chilena Alicia González Opazo, este método trabaja con la Lectoescritura refiriéndose a las letras y formas de estas, “Los nombres de las letras contribuyen al aprendizaje de asociaciones entre fonemas y grafemas” (Villalón, 2008)
  • 32. 32 A través de este método las letras se relacionan con sonidos que el hombre obtuvo de la naturaleza, y que son universales. Si esos sonidos asociados a una letra van acompañados con una figura, se relacionan y los signos del alfabeto se transforman en concretos por la asociación mental sonido vivencial-figura motivante y signo relacionado, donde: Primero se escuchan los sonidos, luego se observan las letras que lo producen y enseguida, se comparan las diferencias e igualdades de cada una de ellas, como base para la posterior formación de palabras y frases. El método "Luz" aplica lo fonético-gráfico, donde se centra en las formas de aprender más reconocidas por el ser humano, es decir, por imitación y por asociación de semejanzas, conjugándose ambas en la creación de esta metodología de enseñanza. La estrategia que implementa este método de enseñanza va de lo simple a lo complejo, es decir, de la letra a la palabra, y luego, de las frases a oraciones; donde la unidad es el signo. Se enseña el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y relacionado a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o cual sonido, de naturaleza vivencial, sonidos que el ser humano ya tiene grabados en su memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen de la naturaleza y son universales. El alfabeto “suena” o se parece a algo concreto, de modo que el niño lo aprende rápido y no lo olvida más, ya que, de acuerdo a la Teoría del Sonido Graficado, la manera de conocimientos previos no inducidos, se apela a la memoria icónica y a la de sonidos naturales, ambos tipos de memoria de largo plazo de naturaleza ancestral. Insertos en un ambiente lúdico, las letras se enseñan agrupadas, primero las vocales y luego las consonantes, mostrándose todas de una vez, utilizando los sonidos tal como se pronuncian y no con el nombre de las letras. La relación sonido-figura-letra permite que los signos abstractos, pasen rápidamente a ser concretos en la mente del niño, puesto que el alumno adquiere una "imagen" de cada letra; esto último, es de gran valor, incluso para niños disléxicos, que debido a esta disfunción, ya no se les vuelve a manifestar, con lo cual se logra que los estudiantes que poseen esta Necesidad Educativa Especial logre una integración real con sus compañeros de curso en un tiempo muy breve, no más de un mes (o antes). Una vez aprendida esa relación, el
  • 33. 33 alumno comienza a "juntar" sonidos y formar sus primeras palabras y frases, leyendo desde sus inicios comprensivamente y en muy corto tiempo. Los resultados son sorprendentes en corto tiempo e incluso con disléxicos. 2.1.5 Importancia del uso de material concreto El uso de material concreto es una de las evoluciones más relevantes en el ámbito de la educación, de este, podemos diferenciar distintos tipos, dependiendo de a quién va dirigido, distinguiendo:  Hacia el profesor se refiere como: Material educativo.  Hacia el alumno se refiere como: Material didáctico.  Dentro de la sala se refiere como: Recurso didáctico. 2.1.5.1 Clasificación del material didáctico Existen diversas clasificaciones de material didáctico, entre estas tenemos:  Materiales gráficos: Proyectores (data), afiches, carteles, rotafolio.  Materiales concretos: Elaborados por el profesor o los estudiantes, tapas móviles, libro móvil, domino, bingo.  Materiales mixtos: Videos, películas, documentales, reportajes.  Materiales auditivos: Audios y grabaciones.  Materiales impresos: Libros, revistas, diarios, fichas, guías de trabajo.
  • 34. 34 CAPÍTULO TERCERO MARCO TEÓRICO/ PEDAGOGICO-CURRICULAR
  • 35. 35 3.1 LECTOESCRITURA SEGÚN EL CURRICULUM NACIONAL La asignatura de Lenguaje y comunicación se encuentra dividida en ejes que se enfocan a las habilidades que debe desarrollar el alumno. En las actuales Bases, estas dimensiones han sido grupadas en tres, lectura, escritura y comunicación oral, entendiéndose como:  Lectura: La Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación, hacen énfasis en que la Lectura es prioridad de la escuela, donde se deben formar lectores activos y críticos, inculcándoles que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, con el fin de que al terminar su etapa escolar, “sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación), así lo afirma el MINEDUC en sus documentos. Está comprobado que al fomentar la lectura de la manera que lo plantean las Bases curriculares, se marca la diferencia en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que de esta forma los lectores entusiastas se dan las oportunidades de aprendizaje equivalentes a muchos años de enseñanza. Leer de forma habitual permite ampliar el conocimiento de manera general, reflexionar sobre diversos temas, formar la sensibilidad estética, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo y aprender a ponerse en el lugar de los demás. La herencia cultural que se va desarrollando a través de la lectura, se conserva y a la vez se transforma, se actualiza y se reinterpreta. La importancia de ir desplegando esta habilidad es para destacar los aspectos más importantes que debe desarrollar el alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica y abordar los contenidos propios de la asignatura aplicándolos a situaciones reales. Los lectores competentes son capaces de extraer y construir el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino también a nivel interpretativo. “Comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente dichos, y evaluarlo críticamente” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Esto supone que el lector asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los mensajes que descubre en la lectura.
  • 36. 36 De acuerdo a esta visión, la enseñanza en la educación básica debe asegurar que el niño se encuentre y cuente con las mejores condiciones para comprender un texto. Esto implica considerar todas aquellas dimensiones que la literatura reciente reconoce como las más relevantes en el desarrollo de esta competencia. De esta manera, dentro del proceso de la lectura el lector debe coordinar la vista de izquierda a derecha a lo largo de las líneas de cada texto, identificando cada fonema para así transformarlo en sílabas y finalmente poder crear la unión de estas e interpretar la palabra. En base a esto nos generamos la siguiente pregunta ¿cómo se debe enseñar la lectura? Cuando un niño o niña ingresa al colegio por primera vez, aprenden a tener conciencia de la lectura, a incorporar significados, diversas palabras en su vocabulario, lo que facilita decodificar los mensajes, predominando el lenguaje de la imagen dentro de los textos. Para leer se debe seguir un orden, se inicia viendo símbolos e imágenes, ya que es el ojo quien determina a que área del cerebro envía la información para luego ser interpretada. Creemos que es imperativo poder distinguir las diversas etapas por las cual pasa un niño o niña al momento de leer, es decir desde que solo reconoce algunas letras hasta que puede evidenciar una lectura fluida. Para esto, da continuación, daremos a conocer una tabla que muestra estas etapas.
  • 37. 37 Tabla 1: Dominio de la lectura. Criterios No lector Lectura silábica Lectura palabra/ palabra Lectura unidades cortas Lectura fluida Dominio lector El niño o niña no sabe leer o bien reconoce solo algunas letras aisladas, pero no es capaz de unirlas en sílabas o en su defecto solo lee algunas sílabas aisladas dentro del texto. Aquí el niño o niña lee las palabras sílaba a sílaba, si respetar las palabras como unidades. Ejemplo: Mi pieza está sucia. Mañana la voy a limpiar. El niño o niña lee: Mi – pie - za – es – tá – su – cia. – Ma- ña – na – la – voy – a – lim – piar. En esta lectura el niño o niña es capaz de leer las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido. Ejemplo: El niño o niña lee: Mi – pieza – está – sucia. – Mañana – la – voy - a limpiar. Aquí el niño o niña logra unir algunas palabras formando pequeñas unidades. Ejemplo: El niño o niña lee: Mi pieza – está – sucia. – Mañana la – voy - a limpiar. En esta lectura el niño o niña lee de forma continua. Una buena lectura fluida, implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y de puntuación. Ejemplo: Mi pieza está sucia. – Mañana la voy a limpiar. Fuente: Tesis “Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del lenguaje en primero básico y las adecuadas estrategias metodológicas usadas en relación al contexto de los estudiantes.”, 2015.
  • 38. 38 Además de estas etapas por las que el niño o niña pasa al momento de leer, existen también tipos de lecturas que facilitan la comprensión del lector, estos pueden ser:  Lectura comprensiva  Lectura crítica  Lectura en voz alta  Lectura guiada  Lectura recreativa  Lectura reflexiva  Lectura silenciosa  Lectura superficial  Escritura: En cuanto a la escritura, esta tiene como objeto satisfacer múltiples necesidades, tales como: permitir reunir, preservar y transmitir información de todo tipo, la escritura es una instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, de modo que abre la posibilidad de comunicarse sin importar el tiempo y la distancia. Desde tiempos remotos la escritura se ha ocupado como un instrumento eficaz para convencer a otros, donde se ha transformado en un medio a través del cual las sociedades construyen una memoria y una herencia común. Dado lo anterior, la asignatura de Lenguaje y Comunicación tiene como fin que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse de forma eficaz y usen la escritura como herramienta para aprender. Escribir es una de las mejores maneras de aclarar y ordenar nuestro pensamiento, lo que se busca en la escritura es comunicar algo a un interlocutor que no está presente, por lo que se necesita un esfuerzo especial para expresar las ideas de manera coherente. En el texto escrito es necesario
  • 39. 39 explicar y describir elementos que en la comunicación oral se pueden deducir de claves no verbales –como el tono de voz y el volumen– o del contexto mismo. Esto exige al escritor ponerse en el lugar del destinatario. “La idea de que se escribe para algo y para alguien es un principio que orienta al estudiante sobre cómo realizar la tarea. Por otra parte, el acto de escribir obliga a reflexionar sobre el tema en cuestión y, de esta manera, se modifica, precisa y aclara las ideas y los conocimientos que se tenía previamente” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Así, al redactar, el estudiante resuelve problemas, se pregunta, identifica elementos conflictivos, reconsidera aspectos que creía tener resueltos y reelabora sus conocimientos. Así, al aprender a escribir, también se aprende a organizar y elaborar el pensamiento, a reflexionar sobre el contenido de lo que se va a comunicar y a estructurar las ideas de manera que otros las puedan comprender. En conclusión, al escribir, el estudiante no solo comunica ideas, sino también aprende durante el proceso. El aprendizaje de la escritura involucra varios procesos, situaciones y conocimientos” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Junto con todo lo mencionado con anterioridad, es necesario incluir en este punto algunos tipos de escritura, los cuales varían en las grafías (palabras largas - cortas), o también así usando las mismas grafías para modificar el orden de estas, entre ellas están:  Escritura alfabética  Escritura silábica – alfabética  Escritura silábica Por consiguiente, nos generamos la siguiente pregunta ¿cómo se debe enseñar la escritura? La escritura es un proceso en el cual en niño o niña inicialmente desarrolla habilidades motoras finas como trazos, líneas, curvas, para llegar finalmente a trazar letras y posteriormente palabras, luego distingue la ortografía hasta llegar a escribir palabras adecuadas. Gradualmente logran escribir palabras luego frases hasta llegar a oraciones cortas, para poder terminar con escritos más extensos, lo que concede satisfacer las necesidades comunicativas asociadas con su entorno.
  • 40. 40 El docente frente a la enseñanza de la escritura alfabética debería realizas prácticas de ejercicios como reflexionar, cuestionar y reconocer en sus primeros acercamientos a la escritura.  Comunicación Oral: En la Comunicación Oral, un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras, con este factor, quienes usan exitosamente el lenguaje manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera más óptima y eficaz para concretar sus propósitos y, de igual forma, mantener relaciones sociales positivas con otros. La propuesta curricular que plantean las Bases curriculares actuales, considera que el desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en que en la sala de clases el estudiante es el protagonista, donde utilizará el lenguaje oral como vehículo para comunicar conocimientos, explorar ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones. “Durante los primeros años de escolaridad, la interacción con los adultos y entre los estudiantes toma especial relevancia como medio para adquirir vocabulario y conocimientos” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Mediante la oralidad y la discusión en clases, los estudiantes se expresan y toman conciencia de que el conocimiento se construye también mediante la interacción, cuando responden coherentemente a lo expresado por otro, amplían lo dicho y aceptan argumentos o los contradicen, es decir, aprenden a dialogar abiertos a las ideas de otros. “Si bien los niños y niñas aprenden a hablar sin una educación formal, para que sean comunicadores efectivos es necesario estimularlos a través de interacciones enriquecedoras, diversas y significativas” (Bases curriculares 2015, Lenguaje y comunicación). Cuando se estimula a las personas a ampliar su discurso, estas deben usar un vocabulario preciso, complejizar las estructuras sintácticas y explicar de mejor manera las ideas, lo que impacta positivamente en su capacidad de expresión oral y escrita. Por estas razones, los actuales Objetivos de Aprendizaje apuntan a que los estudiantes sean capaces de comunicar ideas sin depender exclusivamente de elementos de la situación como gestos, miradas, movimientos o deícticos.
  • 41. 41 Los estudiantes necesitan aprender a adecuarse a cualquier situación comunicativa, usando tanto la norma informal como la formal. Aunque se espera que el estudiante tome conciencia de cómo cada individuo adecua su lenguaje según el contexto y de que no existe solo una forma correcta de comunicarse, debe comprender también que es importante desenvolverse adecuadamente en todas las situaciones que se presentan en la vida. Las Bases Curriculares consideran objetivos que “apuntan a enriquecer el vocabulario y la capacidad de comprensión y expresión en una variedad de situaciones, en concordancia con los requisitos que, de acuerdo con las investigaciones, son necesarios para desarrollar la competencia comunicativa” (MINEDUC, 2015). Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que forman la competencia comunicativa de una persona y se ponen en práctica permanentemente en la vida cotidiana, sí lo afirma el Ministerio de educación (MINEDUC 2015). Entendiendo los tres ejes que forman las Bases Curriculares de Lenguaje y comunicación, podemos concluir que Leer y escribir se entiende como Lectoescritura, esta está dentro de lo que el Curriculum nacional define como los conocimientos, habilidades y actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa necesaria que responde a la necesidad del presente. Es fundamental para las escuelas formar lectores activos y críticos, que vean y busquen la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación, con el fin de que la hagan parte de sus vidas de manera cotidiana. La lectura de forma habitual amplia el conocimiento del mundo. Así mismo la necesidad de trasmitir lo que leemos y más allá, nuestros pensamientos, hacen la escritura uno de los mejores medios para aclarar y ordenar nuestros pensamientos. El curriculum enmarca la enseñanza de la Lectoescritura en procesos, situaciones y conocimientos necesarios para desarrollar esta área, los cuales conocemos como:  Conciencia fonológica y decodificación  Fluidez  Vocabulario  Estrategias de comprensión lectora
  • 42. 42  Conocimientos previos  Motivación hacia la lectura.  Importancia de los textos  Escritura libre y escritura guiada.  Manejo de la lengua Estos procesos unidos, desarrollarían el aprendizaje de la Lectoescritura en los estudiantes de forma adecuada y completa. 3.2 IMPORTANCIA DE LA LECTOESCRITURA El lenguaje es una de las herramientas que utilizan los individuos para interactuar, siendo uno de los medios más efectivos para entender el mundo que los rodea. Es por esta razón la importancia de este proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, siendo de vital relevancia que se inicie en la educación infantil. Cuando hablamos de Lectoescritura, nos referimos a un proceso de comunicación, donde se transmite el pensamiento y se permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás individuos. La lectoescritura comprende la unión entre la lectura y la escritura. Con el tiempo, la Lectoescritura se ha concebido como el eje fundamental del proceso escolar, por el hecho de ser el “conocimiento” inicial más importante que trasmite y construye el instrumento de aprendizaje de otros conocimientos. Está comprobado de que, si uno no aprende a leer los primeros años de escolaridad, la probabilidad de que se llegue a desarrollar la habilidad de leer y escribir disminuye notablemente. Por esta razón, el docente debe preparar a los niños y niñas tanto en la escritura como en la lectura, ya que como todos sabemos, es un proceso largo y de mucho esfuerzo, por este motivo se necesita la cooperación de los estudiantes y de sus familias. Para lograr completar el proceso, se debe ser constante y riguroso.
  • 43. 43 En la lectoescritura existen variados métodos y teorías que aportan a nuestros docentes diversas metodologías del cómo enseñar la lectoescritura. A grandes rasgos encontramos los métodos analíticos, que parten enseñando de la palabra hasta llegar a la letra, además podemos mencionar los métodos sintéticos, que, a diferencia del anterior, parten de la letra hasta llegar a la palabra y también encontramos métodos eclécticos, los cuales rescatan características de todos los métodos para formar uno. Tabla 2: Habilidades comunicativas del lenguaje. Fuente: Tesis “Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del lenguaje en primero básico y las adecuadas estrategias metodológicas usadas en relación al contexto de los estudiantes”, 2015. ¿Cuán importante es transmitir lo que pensamos?, hoy en día y en la sociedad actual nace la necesidad de comunicar constantemente lo que pensamos y sentimos, el mensaje que queramos transmitir puede llegar a generaciones, continentes e incluso traspasar culturas. Actualmente, los países más desarrollados cuentan con los índices más altos de lectura, dando pie a que la riqueza de esas sociedades se configure desde un elevado umbral cultural. Es de suma importancia fomentar en los niños y niñas el hacer de la lectura un hábito, ya que significará que en el futuro nos encontremos con personas más conocedoras de las distintas realidades y por consiguiente, más tolerantes y conscientes de la diversidad.
  • 44. 44 3.3 INNOVACIÓN EDUCATIVA La presente propuesta didáctica conlleva a la realización de actividades relacionadas con “innovación”, es decir, acciones para definir y lograr un efecto deseado que sea nuevo, novedoso o diferente. Por tanto, el siguiente apartado agrega información sobre este concepto: primero, agregando claridad a su definición genérica y luego de forma particular, enfocada en presentar y explicar cómo se entiende este concepto bajo el marco de la educación escolar. 3.3.1 ¿Qué es innovación? La práctica de innovar es mucho más antigua que el establecimiento mismo del concepto tal como lo conocemos hoy, pero es en los últimos años que esta idea se ha hecho presente cada vez con mayor potencia en todo tipo de industrias. Entre los autores más antiguos en exponer sobre este término, encontramos al economista austriaco (J. Alois Schumpeter, 1883-1950), quien definió la innovación en 1934 de manera general en relación a diferentes casos donde había presente algún cambio; dentro de estos casos, todos relacionados de cerca con el área de economía, encontramos que su teoría consideraba: cambios o mejoras en productos, innovación de procesos, innovación en una nueva estructura de mercado o apertura de nuevos mercados, como así también nuevas formas de tratar comercialmente los procesos existentes. Si bien el enfoque económico es uno de los más relevantes, dado el alcance que posee, también encontramos el enfoque etimológico, siendo definida por algunas asociaciones como “innovar es alterar cualquier cosa introduciéndole novedades” (RAE). En ambos casos, este concepto guarda relación con modificar o mejorar algo de manera radical o incremental, y por otro lado puede involucrar también el hecho de crear algo diferente. Todas estas acciones pueden estar representadas y realizadas sobre un producto o servicio y/o sobre un proceso. 3.3.2 Innovación educativa chilena Cuando innovamos podemos hacerlo de manera intencional o por casualidad, podemos estar dedicados a buscar este diferencial que representa una mejora, como también podemos estar frente a una casualidad que se da y que cumple con este principio de innovar. Con o sin querer,
  • 45. 45 lo que sí es seguro, es que al momento de innovar se requiere necesariamente que pasemos por un proceso creativo, que aporte en sus bases elementos nuevos que sean parte del logro de innovar. Cuando hablamos de innovar en la educación específicamente, consideramos que en este tipo de situaciones las personas estarán expuestas a pasar por procedimientos de levantamiento de necesidades, expectativas, a procesos de creatividad, con disposición para el descubrimiento e incluso a la invención misma; todos estos relacionados con cambios sobre contenidos y/o procesos. En este sentido, será posible que, mediante investigaciones previas, pueda determinarse las necesidades de educación de un grupo y junto otras variables a considerar, de podrá determinar si enseñar otros contenidos, nuevos o que complementen los actuales servirían de mejor manera al aprendizaje de los niños, por ejemplo. En nuestro caso, principalmente al referirnos a cambios en el proceso de enseñanza de los estudiantes, basado en el objetivo de generar cambios en cómo se transmite el aprendizaje entre los docentes y el alumnado, sin alterar los contenidos definidos para el nivel. En este sentido, nuestro proyecto contempla la definición de procedimientos y materiales que actúen con medios de respuesta a las necesidades de aprendizaje que hemos podido detectar, esperando que estas nuevas formas de trabajo y exposición agreguen valor a la gestión del profesor; dadas principalmente sus características de nuevo e inclusivo de los participantes. 3.4 EL APRENDIZAJE Para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, es de fundamental importancia que los docentes estén en constante innovación, acorde a las nuevas necesidades y metodologías; la idea es que además de realizar clases, actualicen sus recursos y materiales para los estudiantes, con el fin de crear clases más lúdicas, donde desarrollen sus habilidades y adquieran de manera más concreta los conocimientos, siendo esto útil para aplicarlos en sus vidas. Las diversas herramientas de las que hace uso el docente, potencian las capacidades de los estudiantes y lo llevan a lograr un aprendizaje más significativo.
  • 46. 46 3.4.1 Teorías del aprendizaje Uno de los grandes desafíos de la educación y específicamente del facilitador del aprendizaje, es cómo hacer para que el estudiante en el proceso educativo logre el aprender. En este proceso están presentes dos elementos claves de toda planeación didáctica, la enseñanza y el aprendizaje. El aprendizaje es un mecanismo complejo que afecta y pone en juego diversos aspectos de la persona, es un proceso que tiene lugar dentro de un sistema de comunicación con ciertas finalidades; es una acción que se realiza en forma constante a lo largo de la vida, no solo en situaciones de enseñanza formal y, por tanto, todo lo que una persona siente, piensa o hace lo ha aprendido de alguna forma. Una teoría es un postulado que proporciona una explicación general sobre observaciones científicamente realizadas; explica y predice comportamientos y puede ser objeto de modificaciones y en ocasiones, si no se valida, puede ser desechada y otras veces puede tener validez por mucho tiempo y de pronto perderla. “Clarificar las teorías del aprendizaje resulta una tarea compleja y difícilmente satisfactoria, sobre todo teniendo en cuenta que algunas se comparten ciertos aspectos comunes. A pesar de ello, distingue dos grandes familias: teorías de condicionamiento y teorías mediacionales, siendo la concepción intrínseca del aprendizaje, el criterio elegido para dicha clasificación”. (Pérez Gómez, 1989) 3.4.1.1Teoría Conductista Corresponde a una de las teorías del condicionamiento, que se basa en la asociación estímulo- respuesta, entendiendo el primero como cualquier evento que se produce en el ambiente o entorno del sujeto y como respuesta, las conductas que se pueden observar en éste a partir de un determinado estímulo. Los representantes del conductismo son: John B. Watson, Iván Pavlov, Edward Thorndike y Skinner.
  • 47. 47 Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión y repetición de patrones de conducta hasta que se realizan de manera automática. Sin embargo, esto presenta una limitación importante dado que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución, Por ejemplo: sabe multiplicar, pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar por no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación. Esto indica que la situación aprendida no es traspasable o transferible a otras situaciones. Así, desde la perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento. Concepto de aprendiz: Es un sujeto pasivo, cuyo desempeño es producto de agentes externos, ignorando totalmente la posibilidad de que el proceso pueda ocurrir en el interior de su mente. Por el contrario, ve a la mente como una “caja negra” y ve al aprendiz como un recipiente en el que se almacena los conocimientos (Good y Brophy, 1990). Concepto de educador: Es el protagonista, asume un rol activo como instructor, preocupado organizar desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. (Hernández, 2002) Por lo anterior, en el contexto de la educación formal los procedimientos instruccionales desempeñan un papel destacado, basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. En síntesis, las ideas claves de la Teoría Conductista son:  El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles.  Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.  El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
  • 48. 48  La calificación, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría. Cabe destacar además que aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico y deshumano, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestra consideración una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos procesos educativos. 3.4.1.2 Teoría cognitivista Desde 1920 algunos investigadores comenzaron a encontrar limitaciones en el uso del conductismo para explicar el proceso de aprendizaje. El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, autores como (Bandura y Walters, 1963) difirieron de la explicación del condicionamiento operacional tradicional en la que el aprendiz debe recibir refuerzo antes de haber aprendido, señalaron que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona, postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social. Los teóricos del cognitivismo reconociendo que una buena cantidad de aprendizaje involucraba las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición, así como también resaltan el papel del refuerzo como elemento retroalimentador, para corregir respuestas y motivar. Sin embargo, incluso aceptando tales conceptos conductistas, ven el proceso de aprendizaje como la adquisición y reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan la información. Los expertos comenzaron así preocuparse de los procesos internos del individuo durante el aprendizaje, concretamente sobre el procesamiento de la información, sometieron a validación
  • 49. 49 modelos que explicaban o describían cómo el hombre aprende procesos internos (organiza, filtra, codifica, categoriza y evalúa) y almacena lo que aprende (memoria). Jean Piaget describió tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en relación con el medio: la asimilación, la acomodación y la adaptación. La asimilación concebida como la acción del organismo sobre los objetos que lo rodean, la cual posibilita una valoración aproximativa de la nueva situación. La acomodación se refiere al hecho de que, los seres vivos reaccionan a lo que les rodea, modificando el ciclo asimilador y acomodándolo, mediante la comparación de la nueva situación con las experiencias y estructuras mentales que ya posee y la adaptación representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación, permitiendo la creación de una nueva relación o estructura de conocimiento (Piaget, 1979). En otras palabras, los seres humanos conocen la realidad adaptándola a sus esquemas de asimilación y en dicha medida, proceden a reconstruirla. El contenido de estas actividades depende del estadio evolutivo de los individuos y de la riqueza del medio. (Piaget, 1979) puso de manifiesto que el crecimiento intelectual “no consiste en una adición de conocimientos sino en grandes periodos de reestructuración y en muchas ocasiones de la re- reestructuración de las mismas informaciones” David Ausubel, sostuvo que “el conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el aprendiz”. Su aporte principal fue que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende. Este “aprendizaje significativo”, se consigue cuando la persona logra establecer relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee y cuando estas relaciones son hechas de manera no arbitraria, sino de manera voluntaria y sustantiva, cuando se interesa por aprender lo que se le está mostrando (Ausubel, 2009). Considerando lo anterior, se puede señalar las siguientes ventajas del Aprendizaje Significativo:  Produce una retención más duradera de la información.
  • 50. 50  Facilita el adquirir nuevos conocimientos al relacionarlos con los anteriormente adquiridos que ya están claros en la estructura cognitiva.  La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.  Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del que aprende.  Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos, actitudinales y procedimentales del que aprende. Ausubel considera que “aprender es sinónimo de comprender”, por lo tanto, solo lo que se logre comprender será lo aprenda y se recuerde porque quedará integrado en las estructuras de conocimientos. Esta posición lo llevó a desarrollar el concepto de “organizadores previos” que consisten en el material que se presenta a los aprendices antes de la tarea de aprendizaje y que ha de poseer un mayor nivel de abstracción e inclusividad que la propia tarea. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad en base a estos “organizadores o esquemas previos” que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos y favorece la transferencia y aplicación de los conocimientos Con respecto a la contribución de Lev Vygotsky, cabe destacar la concepción del sujeto que aprende como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social. Partiendo de la idea de que, lo que un individuo puede aprender no depende únicamente de su actividad individual, sino de la interacción con otros (Vygotsky, 2007). “El consideró que todos los procesos psicológicos de orden superior (comunicación, lenguaje y razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan, es internalización es producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social” (Carretero, 1993). Un concepto esencial es la obra de Vygostky es el de la zona de desarrollo próximo (ZDP) quien la define como “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
  • 51. 51 de la resolución de un problema bajo la guía de un facilitador experto o en colaboración con otro compañero más capaz” Al respecto, (Vigotsky, 1934) ve en la imitación humana una nueva “construcción a dos” entre la capacidad imitativa del aprendiz y su uso inteligente e instruido por el educador en la ZDP, de esta manera se le proporcional auténticas funciones psicológicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando por ejemplo que un niño pueda hacer hoy algo con ayuda de un adulto y mañana logre hacerlo por sí sólo. Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos (físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del sujeto que aprende, tomando en cuenta que este se encuentra distribuidos en un flujo sociocultural del que forma parte. En base a lo expuesto, según el enfoque teórico cognitivista, el aprendizaje es un proceso de donación de sentido y significado a las situaciones en las que se encuentra, lo que se produce por aceptación o por descubrimiento, donde el conocimiento nuevo se incorpora y relaciona con la estructura cognitiva preexistente. Concepto de aprendiz: Es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas, dicha competencia a su vez, debe ser considerado y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. Concepto de educador: Parte de la idea de que el aprendiz es activo y aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar, además, (Cobián Sánchez, 1998) explica que “El profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares”, por tanto, su rol se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines.
  • 52. 52 Las ideas claves de la Teoría Cognitivista son:  Existencia de una estructura de conocimiento interna llamada “esquema”: La nueva información se compara con el esquema existente, el que se puede combinar, ampliar o alterar para dar espacio a la nueva información.  Existencia de un modelo de procesamiento de la información en tres etapas: Primero entra a un registro sensorial, después se procesa en la memoria de corto plazo y posteriormente se transfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento y recuperación. Registro sensorial: La información es recibida a través de los sentidos, la cual es retenida entre uno y cuatro segundos y después tiene a desaparecer o a ser remplazada. La mayor parte de la información casi nunca alcanza la memoria de corto plazo, pero toda la información es monitoreada a cierto nivel (Calvo, 1992). Memoria de Corto Plazo (MCP): La entrada sensorial que se considera importante o interesante se transfiere del registro sensorial a la MCP. Aquí la memoria retiene la información hasta por 20 segundos o más si se ensaya repetidamente. La memoria de corto plazo puede retener información de dos eventos diferentes hasta por más o menos 7 minutos. Esta capacidad de memoria se puede incrementar si la información se divide en pequeñas secciones que tengan algún significado Memoria y Almacenamiento de largo Plazo: El almacenamiento de la información de la MCP es para usarse en la memoria de largo plazo. La memoria de largo plazo tiene capacidad sin límite. Algunos materiales son forzados en la memoria de largo plazo mediante memorización remota y sobre el aprendizaje. Los niveles más profundos de procesamiento tales como la generación de vínculos entre la información nueva con la vieja son mucho mejor para la retención de material con más éxito (Mergel, 1998). La educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el
  • 53. 53 paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma, porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico y metodológico que integran ideas de varias perspectivas e incluso ideas de enfoques o paradigmas alternativos. 3.4.1.3 Teoría Constructivista El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de (Piaget 1952), (Vygotsky, 1978), (Ausubel, 1963), (Bruner, 1960), y aun cuando ninguno de ellos de denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo se sustenta en que el que aprende construye su propia perspectiva de la realidad o del mundo que le rodea o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia y esquemas mentales desarrollados y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones complejas. Según esta teoría el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando. Si cada persona tiene sus propios puntos de vista acerca de la realidad, entonces, ¿cómo podemos comunicarnos dentro de la sociedad y/o coexistir? Al respecto (Jonassen, 1991) en su artículo “Tecnología del Pensamiento: Hacia un Modelo de Diseño Constructivista”, hace los siguientes comentarios: Creer que cada quien construye una realidad única, que la realidad existe solamente en la mente del que la conoce, conduciría a una anarquía intelectual. Otra respuesta razonable a esta crítica sostiene que existe un mundo físico que está sujeto a las leyes de la naturaleza que son percibidas y reconocidas por el ser humano de la misma manera.
  • 54. 54 Los constructivistas también creen que una buena parte de la realidad es compartida a través del proceso de negociación social. El pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett en 1932, citado por (Good y Brophy, 1990) La influencia más profunda es la de Jean Piaget el cual es interpretado y ampliado por Von Glasserfield (Smorgansbord, 1997). 3.4.1.3.1 Aportes de la teoría de Ausubel en el Constructivismo David Paul Ausubel realizó grandes aportes al constructivismo, el principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas y es uno de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los aprendices deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipatorios, los cuales sirven de apoyo al que aprende frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee. Los organizadores avanzados se dividen en dos categorías:  Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe, pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.  Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que necesitarán para entender la información subsiguiente. También le ayudan a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero este debe ser comprendido por los participantes en el proceso educativo, para que sea efectivo. Partiendo de la idea constructivista, el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos sino un proceso activo por parte del aprendiz que ensambla,
  • 55. 55 extiende, restaura e interpreta, por lo tanto “construye” conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información recibe. Así lo confirma (Ausubel, 1983), refiriéndose a que los niños crean nuevos conocimientos como reflejo de sus acciones físicas y mentales. Las ideas son construidas o hechas significativas cuando los niños las integran a sus ya existentes estructuras de conocimiento. Concepto de aprendiz: Es un sujeto activo responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencias no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Concepto de educador: el facilitador del aprendizaje cede su protagonismo al aprendiz, quien como ya se señaló asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el participante del proceso educativo quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es éste un rol protagónico imposible de ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
  • 57. 57 La educación es uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo de una sociedad, con el paso el tiempo va sufriendo diversas modificaciones de acuerdo a las necesidades que se van presentando, y por consiguiente debe ir respondiendo a estas. Hoy en día, nos desenvolvemos en una sociedad bajo un paradigma constructivista, donde el docente adquiere una postura de mediador del aprendizaje, “el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación” (Constructivismo, 2011). Con esto, el estudiante es quien crea su propio aprendizaje, tomando un rol activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Lenguaje y comunicación, se evidencia una exigencia mayor a realizar cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, desde 1° básico se han implementado diversos métodos con el fin de cubrir los requerimientos que plantean las Bases curriculares de dicha asignatura; dentro de estos métodos encontramos los ya mencionados, método Matte, método Montessori, método Luz, y finalmente, método Lesmes, siendo este último la base de nuestra propuesta. La Lectoescritura una de las áreas más significativas para el desarrollo del ser humano, es de gran importancia que tanto los docentes como estudiantes estén en constante cambio, innovando en el uso de material didáctico, uso de recursos, y actividades significativas y diversas, entre otros. Es por esto, que nuestra propuesta tiene como objetivo innovar en la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de 1° básico, enfocándonos en que logren la adquisición de esta en un periodo breve, abarcando las distintas necesidades educativas con diversos recursos. Se requiere de un docente capacitado para guiar el aprendizaje del estudiante, siendo un impulsor de la autonomía e iniciativa de este e influyendo en el desarrollo de las habilidades cognitivas; por medio de la creación y el uso de material educativo.
  • 58. 58 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° INSTRUCTIVO DIDÁCTICO Para el docente
  • 59. 59 Presentación La lectoescritura es la unión de dos procesos vinculados íntimamente, tales como la lectura y escritura. Leer y escribir son actividades complejas pero necesarias para que el estudiante se desarrolle y siga aprendiendo el resto de su vida; es importante que estas herramientas se introduzcan de manera motivante, por esta razón la manipulación de material didáctico es vital en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Nuestra propuesta abarca el periodo de un semestre, ya que tenemos como finalidad disminuir el tiempo de aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primero básico, comprendido generalmente en un año aproximado, y en ocasiones extendiéndose aún más. La propuesta se divide en cuatro estaciones, las cuales están diseñadas de manera progresiva, exigiendo el desarrollo de habilidades cognitivas de manera gradual. Cabe mencionar que esta se basará en un método sintético, es decir, que partirá de la unidad básica, que es la letra, hasta terminar con la escritura y lectura de oraciones y párrafos. Al finalizar las estaciones, se construirá un libro con todos los trabajos y guías de aprendizaje, para cada estudiante, con el fin de evidenciar el progreso de cada uno de ellos.