SlideShare una empresa de Scribd logo
5Primer grado de Primaria
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje
Primer grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):
Mariela Corrales Prieto
Gabriela Angelina Alba Chincha
Isela Sierralta Pinedo
José Carlos Herrera Alonso
Jannet Patricia Salinas Canta
Rocío Ericka Solano Mendoza
Wilfredo Palomino Noa
Diseño gráfico:	 Rosmery Pilar Medina
Corrección de estilo:	 Gustavo Pérez Lavado
Ilustración de carátula:	 Oscar Casquino Neyra
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
Ministerio de Educación
Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Norma Irene Huerta Loli
Luis Justo Morales Gil
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente
desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás
una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo pedagógico
Presentación
3
Índice
Presentación............................................................................................................	3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje..........................................................................................	7
Comunicación/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE.........	11
Unidad didáctica 5 	 : 	Conocemos el espacio natural y social en el
		 que vivimos.................................................................	13
Sesión de aprendizaje 01 	:	 Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio
		 natural y social..............................................................	21
Sesión de aprendizaje 02 	:	 Hacemos una asamblea para planificar nuestras
		 actividades....................................................................	27
Sesión de aprendizaje 03	:	 Organizamos una actividad a realizar fuera del aula........	32
Sesión de aprendizaje 04	:	 Trazamos la ruta de nuestro recorrido.............................	39
Sesión de aprendizaje 05	:	 Leemos un croquis de otra localidad.................................	46
Sesión de aprendizaje 06	:	 Realizamos nuestro recorrido por la localidad.................	53
Sesión de aprendizaje 07	:	 Leemos letreros con los nombres de los lugares
		 de nuestra localidad.............................................................	59
Sesión de aprendizaje 08	:	 Nos ubicamos en nuestra localidad...................................	64
Sesión de aprendizaje 09	:	 Rotulamos el croquis de nuestra comunidad....................	 70
Sesión de aprendizaje 10	:	 Leemos a través del docente la descripción de un lugar...	79
Sesión de aprendizaje 11	:	 ¿A qué se dedican las personas en nuestra
		comunidad?..................................................................	89
Sesión de aprendizaje 12	:	 ¿A qué se dedican las personas de otras localidades?.....	96
Sesión de aprendizaje 13	:	 Describimos a los trabajadores de una localidad........	105
Primer Grado - Unidad 5
4
Sesión de aprendizaje 14	:	 : Describimos nuestra comunidad a través del docente 			
		 (primera parte)............................................................	111
Sesión de aprendizaje 15	:	 : Describimos nuestra comunidad a través del docente 			
		 (segunda parte)...........................................................	117
Sesión de aprendizaje 16	:	 ¿Qué espacios son seguros y cuáles no?........................	122
Sesión de aprendizaje 17	:	 Conocemos las señales de tránsito.............................	128
Sesión de aprendizaje 18	:	 ¿Cómo vemos a nuestra comunidad?.........................	135
Sesión de aprendizaje 19	:	 Los hábitats de las plantas y los animales de nuestra 			
		comunidad ..................................................................	141
Sesión de aprendizaje 20	:	 Plantas y animales nativos del Perú en nuestra
		 localidad ..................................................................... 147
Sesión de aprendizaje 21	:	 ¿Qué partes tiene una planta?....................................	153
Sesión de aprendizaje 22	:	 Dialogamos sobre las plantas medicinales..................	160
Sesión de aprendizaje 23	:	 ¿Qué necesita una planta para vivir?..........................	167
Sesión de aprendizaje 24	:	 ¿Cómo son los animales?............................................	173
Sesión de aprendizaje 25	:	 Leemos a través del docente una descripción de
		 la vicuña.........................................................................	180
Sesión de aprendizaje 26	:	 Escribimos la descripción de un animal.......................	189
Sesión de aprendizaje 27	:	 Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo.....	194
Sesión de aprendizaje 28	:	 ¿Qué necesidades básicas tienen los animales?.........	201
Sesión de aprendizaje 29	:	 Criamos animales nativos en la comunidad................	208
Sesión de aprendizaje 30	:	 ¿Por qué hay que cuidar a las plantas y a los
		animales?....................................................................	215
Sesión de aprendizaje 31	:	 Elaboramos un álbum de nuestra localidad................ 224
Primer Grado - Unidad 5
5
MATEMÁTICA....................................................................................................	233
Unidad didáctica 5	:	Conocemos el espacio en que vivimos.........................	235
Sesión de aprendizaje 01	:	Elaboramos pictogramas .............................................	239
Sesión de aprendizaje 02	:	Representamos datos en un gráfico de barras.............	245
Sesión de aprendizaje 03	:	Representamos cantidades de hasta 20 objetos..........	251
Sesión de aprendizaje 04	:	Representamos cantidades en forma simbólica...........	258
Sesión de aprendizaje 05	:	Buscamos formas equivalentes para representar
		 cantidades....................................................................	264
Sesión de aprendizaje 06	:	Encontramos regularidades en colecciones de números
		 hasta 20........................................................................	270
Sesión de aprendizaje 07	:	Representamos patrones aditivos hasta 20.................	277
Sesión de aprendizaje 08	:	Exploramos formas geométricas en los objetos...........	283
Sesión de aprendizaje 09	:	Explicamos la semejanza entre objetos
	 tridimensionales...........................................................	290
Sesión de aprendizaje 10	:	Buscamos formas bidimensionales en los objetos.........	296
Sesión de aprendizaje 11	:	Resolvemos problemas quitando..................................	301
Sesión de aprendizaje 12	:	Resolvemos problemas aumentando y disminuyendo
		 cantidades....................................................................	309
Sesión de aprendizaje 13	:	Resolvemos problemas agregando y volviendo a agregar
		 cantidades....................................................................	316
Sesión de aprendizaje 14	:	Utilizamos técnicas de cálculo para resolver problemas
		.....................................................................................	323
Sesión de aprendizaje 15	:	Demostramos nuestros aprendizajes............................	328
Primer Grado - Unidad 5
6
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 15 sesiones
de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.
Primer Grado - Unidad 5
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 8
Personal Social
Sesión 11
Matemática
Comunicación
Sesión 14
Comunicación
Sesión 10
Comunicación
RECREO
Matemática Matemática
Sesión 12
Personal Social
Sesión 9
Comunicación
Sesión 13
Comunicación
Sesión 15
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 1
Personal Social
Sesión 3
Matemática
Personal Social
Sesión 6
Comunicación
Sesión 2
RECREO
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 4
Comunicación
Sesión 7
Comunicación
Sesión 5
Unidad 5- primer gradoPrimera semana
Primer Grado - Unidad 5
8
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 16
Personal Social
Sesión 17
Personal Social
Sesión 18
Matemática
Ciencia y ambiente
Sesión 21
Comunicación
RECREO
Matemática Matemática
Ciencia y ambiente
Sesión 19
Ciencia y ambiente
Sesión 20
Sesión 22
Ciencia y ambiente
Sesión 23
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Ciencia y Ambiente
Sesión 24
Comunicación
Sesión 25
Comunicación
Sesión 26
Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 29
Ciencia y Ambiente
RECREO
Matemática
Comunicación
Sesión 27
Ciencia y Ambiente
Sesión 28
Sesión 30
Matemática
Comunicación
Sesión 31
Tercera semana
Cuarta semana
Primer Grado - Unidad 5
9
UNIDAD DIDÁCTICA
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
5
Croquis que representa su espacio cotidiano y las diversas interacciones que se
producen en él.
	 Álbum con descripciones de su espacio social y natural.
II.	PRODUCTOS
Lo social está muy vinculado con la vida infantil
y esto se expresa a través de las formas en que
los niños y las niñas perciben las relaciones entre
los hombres y la naturaleza. Estas relaciones
son examinadas por ellos desde sus propias
formas de comprensión de lo que ocurre en
diferentes ámbitos geográficos, en los que se
va configurando la relación entre espacio y
naturaleza.
En algunas ocasiones, los estudiantes han visto
cómo ha cambiado o se ha transformado su
espacio por las diversas actividades sociales
y económicas que realizan los hombres, así
como de qué manera estas repercuten en su
vida y en los modos de vida de otros seres.
Estas situaciones, a veces, generan problemas
ambientales y situaciones de riesgo que los
afectan directamente.
En este contexto, en la presente unidad se plantea como reto dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿cómo es el espacio que habitamos?, ¿cómo podemos contribuir a su
cuidado?
El desarrollo de las capacidades
comunicativas en el aula permitirá,
dar explicaciones concernientes
al ambiente y a la relación entre la
sociedad y la naturaleza.
I.	 Situación significativa
13
Conocemos el espacio natural y social
en el que vivimos
PRIMER Grado - Unidad didáctica 5
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN
	 Comprende textos
orales
	 Infiere el significado de los
textos orales.
	 Deduce relaciones de causa-efecto entre
ideas explícitas de un texto escuchado.  
	 Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
	 Identifica el propósito del texto escuchado.
	 Se expresa
oralmente
	 Utiliza estratégicamente
variados recursos expresivos
  Pronuncia con claridad variando la
entonación para enfatizar el significado de
su texto.
	 Interactúa colaborativamente   
manteniendo el hilo temático.
	 Responde preguntas en forma pertinente.
	 Incorpora a su expresión normas de cortesía
sencillas y cotidianas.
	 Comprende textos
escritos.
	 Se apropia del sistema de
escritura
	 Identifica qué dice y dónde en los textos
que lee mediante la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje escrito.
	 Lee palabras, frases u oraciones completas
en un texto que forma parte del letrado que
utiliza fuera del aula o dentro de ella.
	 Reorganiza información de
diversos textos escritos.
	 Parafrasea el contenido de diversos tipos de
textos de estructura simple, que otro lee en
voz alta o que es leído por él mismo.
	 Construye organizadores gráficos sencillos
para reestructurar el contenido de un texto
que otro lee en voz alta, o que es leído por
él mismo.
	 Menciona las diferencias entre las
características de os personajes, los hechos,
las acciones y los lugares de un texto.
	 Infiere el significado de los
textos escritos.
	 Deduce las características de personas,
personajes, animales, objetos y lugares, en
diversos tipos de textos orales.
	 Produce textos
escritos.
	 Se apropia del sistema de
escritura.
	 Escribe de manera convencional, en el nivel
alfabético, diversos textos en situaciones
comunicativas.
	 Planifica la producción de
diversos textos escritos.
	 Propone, con ayuda, un plan de escritura
para organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
	 Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
	 Mantiene el tema, evitando vacíos de
información y digresiones, aunque puede
presentar repeticiones.
	 Usa un vocabulario de su ambiente familiar
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
14
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL
	 Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
	 Revisa si las ideas en el texto guardan
relación con el tema, aunque pueden
presentar algunas digresiones y
repeticiones.
	Actúa
responsablemente
en el ambiente.
	 Explica las relaciones entre
los elementos naturales y
sociales que intervienen en la
construcción de los espacios
geográficos.
	 Describe los elementos naturales y sociales
de su espacio cotidiano.
	 Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde las perspectivas
multicausal, multiescalar y
multidimensional.
	 Menciona problemas ambientales que
afectan su espacio cotidiano.
	 Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde las perspectivas
multicausal, multiescalar y
multidimensional.
  Menciona problemas ambientales que
afectan su espacio cotidiano.
	 Se desplaza en su espacio cotidiano usando
puntos de referencia.
	 Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir
la vulnerabilidad frente a los
desastres.
	 Describe algunas manifestaciones de los
peligros naturales e inducidos que afectan a
las personas.
	 Reconoce y sigue las señales de evacuación
ante una emergencia e identifica las zonas
seguras de su escuela.
	Actúa
responsablemente
respecto a
los recursos
económicos
	 Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema
económico y financiero
	 Describe las ocupaciones económicas
que realizan las personas de su espacio
cotidiano.
	 Participa en
asuntos públicos
para promover el
bien común
	 Explica las relaciones entre
los elementos naturales y
sociales que intervienen en la
construcción de los espacios
geográficos.
	 Describe los elementos naturales y sociales
de su espacio cotidiano.
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
15
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE
	Actúa
responsablemente
en el ambiente
	 Explica las relaciones entre
los elementos naturales y
sociales que intervienen en la
construcción de los espacios
geográficos.
	 Describe los elementos naturales y sociales
de su espacio cotidiano.
	 Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde las perspectivas
multicausal, multiescalar y
multidimensional.
	 Menciona problemas ambientales que
afectan su espacio cotidiano.
	 Maneja y elabora diversas
fuentes de información y
herramientas digitales para
comprender el espacio
geográfico.
	 Representa de diversas maneras, como
maquetas, dibujos, etcétera, su espacio
cotidiano utilizando puntos de referencia.
	 Se desplaza en su espacio cotidiano usando
puntos de referencia.
	 Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir
la vulnerabilidad frente a los
desastres.
	 Describe algunas manifestaciones de los
peligros naturales e inducidos que afectan a
las personas.
Sesión 1: Intercambiamos ideas acerca de nuestro
espacio natural y social.
	 Leen las imágenes de fotografías (periódicos,
revistas, etc.) y reconocen en ellas los distintos
componentes de un paisaje que forma el espacio
gráfico.
	 Usan lo que saben acerca del sistema de escritura
para leer algunas palabras de la imagen.
	 Plantean el reto.
Sesión 2: Hacemos una asamblea para planificar
nuestras actividades.
	 Hacen una asamblea y planifican las actividades
de la unidad.
	 Elaboran un planificador de las actividades de la
unidad y colocan el nombre de la unidad en el
Sesión 3: Organizamos una actividad a realizar fuera
del aula.
	 Realizar una asamblea y proponer la actividad
como una experiencia de aprendizaje, en la que
todos debemos asumir responsabilidades; también
opinamos acerca del recorrido y las acciones que se
van a realizar.
Sesión 4: Trazamos la ruta de nuestro recorrido.
	 A partir de la pregunta ¿qué creen que
podremos encontrar en el recorrido? Lluvia de
idea sobre lo que los chicos ya conocen.
	 Modelan en plastilina, para representar lugares
cercanos a la escuela.
	 Trazan un croquis con la ruta del recorrido desde
la salida de la escuela hasta la llegada.
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
16
Sesión 5: Leemos un croquis de otra localidad.
	 Leen el croquis de otra localidad.
	 Utilizan los nombres de los lugares para leerlo desde
sus saberes del sistema alfabético.
Sesión 6: Realizamos nuestro recorrido por la
localidad.
	 Realizan un recorrido por su localidad y se detienen
para realizar algunas preguntas.
	 A partir de una ficha de trabajo para dibujar lo que
ven.
Sesión 7: Leemos letreros con los nombres de los
lugares de nuestra localidad.
	 Realizan un recuento del recorrido a los diferentes
espacios de la localidad. Mencionan los lugares.
	 Leen los letreros con los nombres y copian los
letreros que encuentran en su comunidad para el
croquis que pondrán en su álbum.
Sesión 8: Nos ubicamos en nuestra localidad.
	 Modelan en plastilina los lugares que vieron en el
recorrido por su localidad.
	 Dibujan el croquis de su comunidad a partir del
modelado.
Sesión 9: Rotulamos el croquis de nuestra
comunidad.
	 Dictan al docente los nombres de los lugares que
vieron en su recorrido.
	 Copian los nombres para colocarlos en el croquis de
su localidad.
Sesión 10: Leemos través del docente la descripción
de un lugar.
	 Leen un texto descriptivo con la ayuda del docente.
	 Establecen las características del lugar.
Sesión 11: ¿A qué se dedican las personas en nuestra
comunidad?
	 Describe las ocupaciones económicas que realizan
las personas de su espacio cotidiano.
Sesión 12: ¿A qué se dedican las personas de otras
localidades?
	 Observan una lámina y describen las actividades
que realizan cada una de las personas.
	 Leen los nombres de las herramientas que los
trabajadores de la comunidad utilizan.
Sesión 13: Describimos a los trabajadores de una
localidad.
	 Realizan el juego “veo-veo” para describir a
diferentes trabajadores de su localidad o de otra.
Sesión 14: Describimos nuestra comunidad a través
del docente (primera parte)
	 Establecen su plan de escritura a través del
docente. Completan un gráfico que les sirve como
referente para la escritura.
	 Forman con sus letras móviles el nombre de su
localidad.
Sesión 15: Describimos nuestra comunidad a través
del docente (segunda parte)
	 Dictan al docente la descripción de su comunidad.
	 Construyen oraciones para describir.
Sesión 16: ¿Qué espacios son seguros y cuáles no?
	 Identifican las zonas seguras en el aula y fuera de
ella.
	 Establecen las acciones que deben realizar en el
antes, durante y después del sismo.
Sesión 17: Conocemos las señales de tránsito.
	 Nombran las señales de tránsito más comunes.
	 Mencionan el uso del semáforo para el peatón y el
conductor.
Sesión 18: ¿Cómo vemos a nuestra comunidad?
	 Identifican los problemas ambientales de su
comunidad y dialogan acerca de ellos.
	 Elaboran carteles con mensajes para el cuidado del
ambiente.
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
17
Sesión 19: Los hábitats de las plantas y los animales
de nuestra comunidad.
	 Comprenden que las plantas y los animales de su
comunidad son seres vivos que viven en espacios
llamados hábitats, en los cuales encuentran los
elementos necesarios para su supervivencia.
Sesión 20: Plantas y animales medicinales.
	 Conocen las plantas y los animales nativos del Perú
que viven en su localidad, a fin de promover su
cuidado y conservación.
Sesión 21:  ¿Qué partes tiene una planta?
	 Observan la estructura de uno de los elementos
naturales que tiene su comunidad: las plantas, para
realizar estrategias que promuevan su conservación
y uso adecuado.
Sesión 22: Dialogamos sobre las plantas medicinales
	 Observan diferentes plantas con propiedades
curativas.
	 Dialogan acerca de ellas y las presentan,
describiendo sus características.
Sesión 23: ¿Qué necesita una planta para vivir?
	 Reconocen los elementos que necesitan las plantas
de su comunidad para crecer y desarrollarse,
de manera que puedan proponer acciones que
permitan el acceso a dichos elementos.
Sesión 24: ¿Cómo son los animales?
	 Describen cómo son los animales, a partir de la
identificación de sus características externas.
Sesión 25: Leemos a través del docente una
descripción de la vicuña.
	 Leen una descripción de la vicuña.
	 Identifican las características del texto descriptivo.
Sesión 26: Escribimos la descripción de un animal.
	 Usan las características de la descripción para
planificar en forma autónoma.
	 Comienzan a textualizar su texto con el
acompañamiento del docente.
Sesión 27: Revisamos y mejoramos nuestro texto
descriptivo.
	Leen y continúan la textualización de la descripción.
	 Revisan la descripción a partir de una ficha.
Sesión 28: ¿Qué necesidades básicas tienen los
animales?
	 Utilizan las lupas con recipiente para observar a
los chanchitos de tierra y desde ahí identificar las
necesidades que tiene este ser vivo.
Sesión 29: Criamos animales nativos en la comunidad.
	 Dibujan el prototipo del criadero de cuyes que
harán.
	 Leen con ayuda del docente una ficha técnica para
elaborar el criadero de cuyes.
Sesión 30: ¿Por qué hay que cuidar a las plantas y a
los animales?
	 Buscan información acerca de cómo deben ser
cuidadas las plantas y los animales de la localidad,
para promover su conservación e informarse sobre
cómo interactúan con el hombre.
Sesión 31: Elaboramos un álbum de nuestra localidad.
	 Realizan una asamblea para determinar cómo será el
álbum de su localidad.
	 Leen los textos que han producido para ordenarlos
en el álbum.
	 Escriben el índice de sus producciones.
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
18
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Situación:
“Elaboramos el álbum de
nuestra localidad”.
Lista de cotejo
	 Comprende textos
orales.
	 Reflexiona sobre la
forma, contenido
y contexto de los
textos orales.
	 Identifica el propósito del texto
escuchado.
	 Se expresa oralmente. 	Interactúa
colaborativamente   
manteniendo el
hilo temático.
	 Responde preguntas en forma
pertinente.
	 Comprende textos
escritos
	 Se apropia del
sistema de
escritura.
	 Identifica qué dice y dónde en
los textos que lee mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con el
nivel de apropiación del lenguaje
escrito.
	 Infiere el
significado de los
textos escritos.	
	 Deduce las características de
personas, personajes, animales,
objetos y lugares, en diversos
tipos de textos orales.
	 Produce textos
escritos
	 Se apropia del
sistema de
escritura.
	 Escribe textos diversos en
nivel alfabético, o próximo
al alfabético, en situaciones
comunicativas.
	 Planifica la
producción de
diversos textos
escritos.
	 Propone, con ayuda, un plan de
escritura para organizar sus ideas
de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
19
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
VI.	 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	 	Papelotes.
	 Plumones.
	 Cuadernos y lápiz.
	 Hojas bond.
	 Cinta masking tape.
	 Cuaderno de trabajo “Comunicación 1”
	 Libro “Comunicación “1”
	 Láminas de biblioteca – dotación 2014
	 Letras móviles
	 Libro “Personal Social 1”
	 Libro “Ciencias 1 “
	 Ministerio de educación (2015).Rutas de Aprendizaje. III ciclo. Lima. MINEDU.
	 Ministerio de educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas
multigrado. Lima.
	 Un sueño para mi barrio de Fe y Alegría.
	 https://www.google.com/search?q=cuentos+sobre+mi+barrio
Primer Grado - Unidad Didáctica 5
20
Intercambiamos ideas acerca de
nuestro espacio natural y social
¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando
leemos imágenes?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el
lenguaje oral para intercambiar ideas acerca de
los espacios naturales y sociales de nuestro país,
a partir de la observación (lectura) de imágenes.
	 Revisa las páginas 54 y 55 del fascículo 1 de Rutas
del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? III ciclo. Primer y segundo grados de
Educación Primaria.
	 Selecciona periódicos, revistas, folletos, pósteres, etc.,
con imágenes de diversos espacios geográficos del
Perú, y recórtalas para que los estudiantes reconozcan
diferentes componentes de un paisaje natural y social.
	 Escribe el título de la unidad en una tira de papel o
cartulina.
	 Revisa la página 157 del Cuaderno de trabajo (Anexo 1).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Imágenes de espacios naturales y sociales del Perú (si no fuera
posible conseguirlas en los portadores de texto, puedes usar las
láminas “Comunicándonos con imágenes” N.° 7 y N.o 8).
	 Tira de papel o cartulina con el título de la unidad.
	 Papelotes, plumones, hojas bond, goma, tijera y cinta adhesiva.
	 Cuaderno de trabajo (pág. 157).
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 01
21
En grupo clase
	 Recuerda con las niñas y los niños que han culminado una unidad en
la que han respondido a las siguientes preguntas: ¿qué costumbres y
tradiciones habían?, ¿cuáles son las costumbres y tradiciones que se
mantienen hoy?, ¿cómo darlas a conocer a las demás personas?, ¿por
qué es importante conocerlas?, ¿qué podemos hacer para recuperar
nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante recuperar nuestra
tradición oral?
	 Indica que observen los trabajos que están ubicados en los diferentes
sectores del aula y consulta: ¿qué aprendimos en la unidad anterior?
	 Pega en la pizarra la tira de papel o cartulina con el título de la unidad
y léelo señalando dónde comienza y dónde termina.
	 Pide que todos ubiquen la página 157 del Cuaderno de trabajo y
observen las imágenes que aparecen en forma de rompecabezas.
Plantea estas preguntas: ¿qué pueden apreciar?; si juntamos las
piezas, ¿qué imagen creen que aparecerá?
	 Bríndales el tiempo adecuado para que recorten y peguen la imagen
en una hoja.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
orales.
Infiere el significado de
los textos orales.
Deduce relaciones de causa-efecto
entre ideas explícitas de un texto
escuchado.
Se expresa oralmente. Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Responde preguntas en forma
pertinente.
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01
22
Comenta con los estudiantes lo que han observado al pegar las piezas
en orden y formula la siguiente interrogante: ¿qué podemos hacer
para conocer nuestra comunidad y otras comunidades, como la que
se observa en el rompecabezas?
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué saben acerca del espacio natural y
social de su comunidad o de otra que conozcan?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán lo que conocen
acerca del espacio natural y social, y lo que les gustaría saber al
respecto.
	 Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia
necesarias para esta sesión. Considera, principalmente, aquellas que
faciliten el diálogo en grupo.
El trabajo con imágenes permite que los niños y las niñas se
inicien en el reconocimiento de diversos componentes de
un paisaje, entendido como la expresión visible del espacio
geográfico. Este análisis representa para ellos una primera
caracterización de la base natural más o menos modificada
por la acción del hombre y la diversidad de objetos
construidos por la sociedad con el paso de los años.
%
157
%
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01
23
Cuando asuman el rol de
hablantes:
•	 Esperar el turno
correspondiente para
expresarse.
•	 Hablar con calma
y pronunciando
correctamente las palabras.
•	 Describir las imágenes y
evitar salirse del tema.
Cuando asuman el rol de
oyentes:
•	 Mantenerse en silencio
y escuchar con atención
lo expresado por sus
compañeros.
•	 Levantar la mano en caso
de que deseen alguna
aclaración sobre algo que
no comprendan.
En grupo clase
	 Recuérdales el propósito del diálogo y las recomendaciones que
estableciste.
	 Comunica que cuando hayan concluido el diálogo, deberán elegir a
un representante a fin de que comparta con el resto de la clase lo
observado.
	 Determina los turnos de participación o indica si serán libres.
En grupo clase
	 Muestra a los estudiantes las imágenes de diversos espacios
geográficos de nuestro país (naturales y sociales) que llevaste al aula.
En grupos de tres
	 Forma grupos de tres integrantes y entrega a cada grupo una imagen
de un espacio natural y otra de un espacio social.
	 Indica que deberán observar las imágenes y dialogar para responder
estas preguntas: ¿qué ven?, ¿cuál creen que ha sido creada por el
hombre?, ¿cuál es natural o pertenece a la naturaleza?
	 Señala que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
70minutos
DESARROLLO2.
Antes del diálogo
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01
24
Durante el diálogo
Conversa con los niños y las niñas acerca de las actividades realizadas
y cómo hicieron para poder dialogar. Formula algunas preguntas:
¿qué acuerdos tomamos?, ¿qué hacían mientras escuchaban a sus
compañeros?, ¿y cuando tenían el uso de la palabra?
	 Concluye comentando que en las próximas sesiones conocerán más
sobre los espacios naturales y sociales.
10minutos
CIERRE3.
	 Lee lo registrado en la tabla y pide algunos comentarios sobre las
respuestas allí señaladas.
¿Qué saben? ¿Qué les gustaría saber?
	 Recalca que quienes escuchan pueden realizar preguntas relacionadas
con la imagen sobre la que se está conversando.
	 Invita a los representantes de cada grupo a mostrar y describir las
imágenes que observaron.
	 Escúchalos atentamente y, si fuera necesario, ayúdalos a precisar sus
descripciones.
	 En caso de que solo nombren lo que vieron (casa, arado, bueyes,
caballos, puente, etc.), amplía la información, señalando, por ejemplo:
“En la imagen se aprecia que unos bueyes están ayudando en el arado
de la tierra, los caballos están transportando sacos, el puente cruza el
río…”.
Después de cada presentación…
	 Puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo: ¿quién construyó el
puente?, ¿por qué lo construyeron?, ¿por qué los bueyes están en la
chacra?
	 Pega un papelote en la pizarra y anota en una tabla como la siguiente
lo que los estudiantes saben y lo que les gustaría saber acerca de los
espacios naturales y sociales:
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01
25
Después del diálogo
Anexo 1
Primer Grado
%
157
Texto descriptivo
hablamos y
escuchamos
Actividad 1. Recorten, ordenen y peguen.
Comenten con su compañero o compañera.
%
Un lugar bonito
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01
26
Hacemos una asamblea para
planificar nuestras actividades
¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar en una asamblea?
En la vida diaria, participamos de diversas situaciones orales, que
nos permiten plantear propuestas y tomar acuerdos en común. En
esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje para participar de
una asamblea en la que expresarán diferentes propuestas, aplicando
la función persuasiva del lenguaje y vinculándose con el ejercicio
ciudadano de manifestar su opinión.
	 Prepara un papelote con el cuadro de planificación de la
presente unidad. Ten en cuenta la secuencia de sesiones
para proponer las actividades.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad.
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
27
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Incorpora a su expresión normas de
cortesía sencillas y cotidianas.
Comprende textos
orales.
Reflexiona sobre la forma,
el contenido y el contexto
de los textos orales.
Identifica el propósito del texto
escuchado.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en la
sesión anterior: vieron imágenes de diferentes portadores de textos
(periódicos, revistas, etc.) relacionadas con espacios naturales y
sociales.
	 Plantea esta pregunta: ¿qué actividades podemos realizar para saber
más sobre los diferentes espacios naturales y sociales?
	 Comenta que sería interesante que todos participen de la toma de
decisiones en la organización de las actividades para la presente
unidad. Por ello, has pensado que lo ideal es que lo hagan a través de
una asamblea en el aula.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de una asamblea
para planificar y organizar actividades que les permitan conocer más
sobre los espacios naturales y sociales.
	 Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia necesarias
para esta sesión. Considera, principalmente, aquellas que faciliten la
escucha activa.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
28
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
En grupo clase
	 Retoma el propósito de la sesión: participar de una asamblea para
planificar y organizar actividades que les permitan conocer más sobre
los espacios naturales y sociales.
	 Recuerda con los niños y las niñas las imágenes que observaron en
la sesión anterior. Luego, pregúntales: ¿cuáles mostraban espacios
naturales?, ¿cuáles mostraban espacios creados por el hombre?
En grupos de tres
	 Organiza a los estudiantes en grupos de tres con una dinámica que
conozcas.
	 Indicaquealinteriordelosgruposdeberánintercambiarpropuestasde
actividades que les permitan conocer espacios naturales y sociales, a
través de la observación de imágenes, como lo hicieron anteriormente,
o de otros medios. Verifica que todos hayan comprendido la consigna.
	 Señala que antes de presentar las propuestas al grupo clase, los tres
integrantes del grupo tienen que encontrarse de acuerdo con ellas.
	 Cuando tengan listas sus propuestas, cada grupo deberá elegir a un
representante para presentarlas en la asamblea.
	 Brindalassiguientesrecomendacionesafindepresentarcorrectamente
las propuestas:
•	 Saludar antes de iniciar la presentación; por ejemplo: “Buenos
días, represento al grupo ‘Los solidarios’ y las actividades que
proponemos son…”.
•	 Expresar sus propuestas con claridad, para que sean entendidas
por todos.
•	 Agradecer la atención prestada y despedirse cordialmente.
	 En el caso de los estudiantes que asuman el rol de oyentes, sugiere:
•	 Escuchar con atención a sus compañeros y mantenerse en silencio.
•	 Levantar la mano para intervenir y evitar interrumpir a quien tenga
el uso de la palabra.
70minutos
DESARROLLO2.
Antes de la asamblea
29
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Pide a los niños y a las niñas que elijan a un compañero o a una
compañera con la finalidad de que dirija la asamblea. Como ya han
realizado algunas anteriormente, permite que la dirija de acuerdo a
sus saberes y toma nota de las propuestas.
	 Acuerda con todos los turnos de participación y el tiempo de
presentación.
Durante la asamblea
En grupo clase
	 Invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, así se
facilitará la comunicación. Ten en cuenta que puedes desarrollar la
asamblea dentro o fuera del aula.
	 Indica a la niña o al niño elegido para dirigir la asamblea que dé inicio
a ella. Ayúdalo(a) en caso de que necesite orientación.
	 Recuerda a todos las recomendaciones y sugerencias que estableciste
previamente, tanto para los hablantes como para los oyentes.
	 Pide que los representantes presenten sus propuestas.
Después de cada presentación…
	 Pregunta a los estudiantes: ¿para qué han presentado esa propuesta?
El objetivo es que identifiquen cuál es la intención o el propósito de
la actividad, por ejemplo: realizar un recorrido por la localidad para
conocer espacios naturales diferentes a los que se encuentran en la
escuela.
Una vez terminada la presentación de las propuestas…
	 Lee las actividades que anotaste y comparte las que habías planificado.
Luego, haz la siguiente consulta: de todas estas actividades, ¿cuáles
nos permitirán conocer mejor los espacios naturales y sociales?
Escucha atentamente las respuestas y, tras ello, evalúa qué actividades
permanecerán, cuáles cambiarás o cuáles complementarás.
	 Promueve la participación de los estudiantes en la selección final de las
actividades. Para ello, pega en la pizarra el papelote con el cuadro de
planificación y pide que señalen cuáles de las actividades propuestas
se pueden agregar y cuáles no contribuyen al propósito establecido.
30
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
¿Qué actividades
realizaremos?
¿Cuándo? ¿Qué necesitamos?
	 Ten un calendario a la mano y acuerda con ellos las fechas en que
realizarán las actividades.
En grupo clase
	Recuerda con los estudiantes lo desarrollado en la presente sesión.
	 Destaca la importancia de escuchar atentamente un mensaje, a fin de
conocer y comprender cuál es el propósito. Así también, pon énfasis
en las normas de cortesía fundamentales cuando nos dirigimos a otras
personas: saludar, agradecer, despedirse cordialmente, etc.
10minutos
CIERRE3.
Después de la asamblea
	 Reajusta el planificador en otro papelote y colócalo en un lugar visible
para que en cada sesión los niños y las niñas lo revisen y marquen el
progreso en las actividades.
	 Invita a todos a reflexionar acerca de los propósitos que surgieron
cuando presentaron sus propuestas.
31
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Organizamos una actividad
a realizar fuera del aula
¿Por qué es importante planificar una actividad?
En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán la
importancia de planificar. Para ello, llevarán a cabo una
asamblea que les permitirá llegar a acuerdos antes de
realizar una salida por los alrededores del colegio. Esto
los ayudará, además, a anticipar posibles problemas y
soluciones, así como a considerar los lugares a tener
en cuenta durante el recorrido.
	 Consigue un mapa de la localidad y haz el recorrido que luego
realizarás con los estudiantes.
	 Pide la autorización correspondiente en la escuela para realizar
la salida. Solicita también la autorización de los padres y el
apoyo de alguno de ellos.
	 Averigua datos de interés relacionados con la localidad.
	 Fotocopia para cada estudiante la ficha de autoevaluación
presentada en Cierre y la Ficha de asamblea del aula (Anexo 1).
	 Lee la estrategia Asamblea en aula, del fascículo de III ciclo de
Rutas del Aprendizaje de Personal Social, 2015 (pág. 120).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Papelotes, plumones, lápices, crayolas y colores.
	 Limpiatipo o cinta adhesiva.
	 Libro Personal Social 1 (págs. 94 y 95).
	 Fotocopias de la Ficha de autoevaluación y de la Ficha de
asamblea del aula.
32
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos
públicos para promover
el bien común.
Propone iniciativas y
las gestiona para lograr
el bienestar de todos y
para la promoción de los
derechos humanos.
Plantea, con ayuda del docente, los
pasos a seguir para el logro de una
actividad común.
En grupo clase
	 Conversa con los niños y las niñas sobre la unidad anterior. Invítalos a
recordar qué temas desarrollaron y qué actividades realizaron. Motiva
su participación a través de algunas preguntas: ¿de qué hablamos?,
¿qué conocimos?, ¿qué aprendimos?, etc.
	 Resalta la importancia de conocer las costumbres y tradiciones de
nuestro país, pues son parte de nuestra identidad cultural.
	 Formula estas preguntas: ¿qué conocen de la localidad donde
vivimos?, ¿qué les gustaría saber de ella?, ¿cómo podríamos conocer
un poco más nuestra localidad?
	 Pide que ubiquen las páginas 94 y 95 del libro Personal Social 1 y
conversen sobre lo que allí se observa. Plantea estas interrogantes: ¿se
pareceanuestralocalidad?,¿quéinstitucionespuedenapreciar?;¿qué
lugares de nuestra localidad les gustaría visitar?; ¿en nuestra localidad
hay posta médica?, ¿existe una municipalidad?, ¿hay iglesias? Orienta
sus respuestas hacia la importancia de salir del colegio para visitar
lugares de interés de la localidad.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy planificarán una salida por la
localidad y realizarán una asamblea para tomar acuerdos respecto a
dicha salida.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán
en práctica durante la presente sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
33
En grupo clase
	 Pregunta a los niños y a las niñas:
•	 ¿Qué es una asamblea?, ¿para qué se suele organizar?
•	 ¿Cómo se realiza una asamblea?, ¿quiénes deben participar?
	 Propicia un diálogo sobre las asambleas que han organizado en
unidades anteriores y comenta que la participación de cada uno es
muy importante, ya que así aprenden a opinar, a decidir, a elegir y a
organizarse.
	 Indica que esta vez realizarán una asamblea para planificar una salida
por la localidad.
	 Conversa con los estudiantes sobre qué es planificar y consulta si han
planificado alguna vez (juegos, salidas, visitas, trabajos, tareas, etc.).
Escucha atentamente sus experiencias.
	 Formula estas preguntas: ¿creen que las cosas salen mejor si las
planificamos?; ¿qué hacen antes de iniciar un juego?, ¿antes de
hacer las tareas? En estos últimos casos, los niños y las niñas podrían
responder que antes de iniciar un juego definen las reglas y el lugar
donde jugarán, y antes de hacer las tareas se lavan las manos y reúnen
todo lo necesario para resolverlas.
	 Resalta que planificar trae muchas ventajas, entre ellas, saber qué
queremos lograr, secuenciar las actividades para llegar al final y
conocer con seguridad lo que iremos haciendo.
La asamblea
	 Pega en la pizarra un papelote y escribe como título “Nuestros
acuerdos”. Luego, pide que los estudiantes digan cuáles creen que
pueden ser las reglas de la asamblea para poder llegar a acuerdos.
Ayúdalos mediante algunas preguntas: si quieren expresar su opinión,
¿qué deben hacer?; si uno de sus compañeros está hablando, ¿deben
prestar atención?, ¿por qué?
	 Escribe en el papelote los acuerdos que se vayan planteando y, al final,
reléelos con ellos.
	 Vuelve a señalar que el objetivo de la asamblea es planificar una salida
por la localidad.
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
34
En grupos de cuatro
	 Indica a los niños y a las niñas que van a formar grupos de cuatro
integrantes para organizar la salida y que cada grupo explicará su
propuesta, para lo cual deben dialogar y ponerse de acuerdo.
	 Entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro, a fin de que
conversen y respondan las preguntas:
¿Qué lugares de la localidad podemos
visitar?
¿Qué necesitamos llevar?
	 Cuando se hayan puesto de acuerdo, pide que dibujen o escriban los
lugares que visitarán y las cosas que llevarán. Ayúdalos a tomar nota
de sus acuerdos.
	 Al terminar, pega los papelotes en la pizarra e invita a los grupos a
explicar sus propuestas.
En grupo clase
	 Comenta que ahora deben tomar las mejores decisiones para
establecer qué lugares visitarán, qué cosas llevarán y, también, cómo
se vestirán para la salida.
	 Ayúdalos a seleccionar los objetos a
llevar. Pueden ser los siguientes: gorro,
bloqueador, botella de agua, lápiz,
colores, cuaderno o libreta de apuntes,
mochila, etc.
	 Aprovecha este momento para decirles
que deberán vestir ropa deportiva (polo,
casaca, buzo y zapatillas).
	 Sobre los lugares, ten presente que
muchos estudiantes pasan por los
Recuerda que
previamente ya has
visitado los lugares
de la comunidad y
tienes una ruta ideal
para la salida.
Una asamblea es un espacio democrático donde los participantes
expresan sus opiniones, debaten, discuten y eligen las mejores
alternativas o soluciones a un tema, buscando siempre el bienestar
del grupo.
Análisis de la información
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
35
alrededores del colegio todos los días y observan tiendas, instituciones
u otros lugares, incluso la casa de alguno de ellos podría estar cerca.
	 Con los lugares que indiquen, realiza una secuencia de visita para la
salida.
De forma individual
	 Pide a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno lo que
decidieron llevar —para que cuando lleguen a casa sus padres sepan
qué materiales deberán enviar a la escuela— y escriban las normas de
comportamiento que deberán tener en cuenta durante el recorrido
por la localidad.
En grupo clase
	 Lee junto con los niños y las niñas los acuerdos y las normas adoptadas
durante la asamblea y pide que mencionen dos que les parezcan más
importantes.
	 Proporciónales una copia de la Ficha de asamblea del aula (ver Anexo
1) y ayúdalos a completarla conforme a lo acordado en la sesión.
	Solicita que cada estudiante evalúe su participación. Para ello, entrégales
una copia de esta Ficha de autoevaluación con los siguientes indicadores:10minutos
CIERRE3.
Lee y marca con un aspa (X), según corresponda Sí No
Levanté la mano para dar mi opinión.
Escuché a mis compañeros y me puse de acuerdo con ellos.
Trabajé en grupo.
Terminé el trabajo.
Toma de decisiones - Reflexión
Recuerda que las normas deben ser sencillas y concretas, es decir,
expresar claramente lo que tendrán que hacer los estudiantes durante
el recorrido a fin de demostrar un buen comportamiento.
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
36
Finaliza la sesión planteando estas preguntas: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿qué actividad hemos planificado?; ¿les pareció importante
planificar?, ¿por qué?
	 Indica a los estudiantes que conversen con sus padres y les
pregunten de qué manera planifican una salida al campo o a la
playa, y cómo ayuda esto a que la salida resulte satisfactoria.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
37
Anexo 1
Primer Grado
Ficha de asamblea del aula
Fecha
Agenda
Acuerdos
Mis normas de comportamiento
1.
2.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Estas normas de comportamiento
son reglas establecidas entre
todos para el día de la salida.
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03
38
Trazamos la ruta de nuestro recorrido
¿Por qué es importante tener una ruta para
realizar un recorrido?
Una ruta ayuda a saber con anticipación qué
lugares se visitará durante el recorrido. Si bien
la ruta da un orden y una secuencia, esta debe
ser flexible, pues en algunos casos es necesario
variar el recorrido ante una dificultad o un
contratiempo.
	 En una hoja bond, elabora un croquis del aula (ver
modelo en el Anexo 1) y fotocópialo en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.
	 En un papelote, elabora el croquis de la localidad (ver
modelo en el Anexo 2) y pega una tira de cartulina sobre
los nombres de los lugares. Luego, elabora el croquis en
una hoja bond y fotocópialo en cantidad suficiente para
todos los estudiantes.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Papelotes, hojas bond, plumones, crayolas y colores.
	 Limpiatipo o cinta adhesiva.
	 Papelote con el croquis de la localidad.
	 Fotocopias del croquis del aula y del croquis de la localidad.
	 Plastilina de diferentes colores.
	 Cartones pequeños o medianos y un cartón grande.
39
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa
responsablemente en el
ambiente.
Maneja y elabora diversas
fuentes de información
y herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.
Plantea, con ayuda del docente, los
pasos a seguir para el logro de una
actividad común.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades que realizaron en
la sesión anterior. Motiva su participación mediante las siguientes
preguntas: ¿qué planificamos?, ¿a dónde iremos?, ¿qué lugares
visitaremos?, ¿qué llevaremos?, ¿cuáles son las normas de
comportamiento que acordamos?
	 Anuncia que la próxima clase será el gran día de la salida por la
localidad y que deben estar preparados, pues aprenderán muchas
cosas durante el recorrido.
	 Formula estas preguntas:
•	 ¿Saben qué es un croquis?, ¿para qué sirve?, ¿han visto o han
elaborado alguno?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar en
un croquis algunos lugares de la ruta de nuestra salida de la escuela.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante la presente sesión.
	 Entrega a los estudiantes una copia del croquis del aula (ver Anexo 1) e
identifica junto con ellos cada zona o lugar. Plantea algunas preguntas:
¿qué representa el color verde?, ¿qué se encuentra a la derecha de la
pizarra?, ¿dónde está mi escritorio?
	 Luego de que todos hayan identificado cada zona o lugar del aula en
el croquis, indica que participarán en un divertido juego llamado “El
tesoro”.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
4040
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
En grupos de cuatro
	 Pide que revisen el croquis del aula e identifiquen nuevamente cada
uno de los lugares o zonas. Pregunta: ¿dónde está la puerta?, ¿dónde
están las carpetas?, ¿dónde están las ventanas?, etc. Luego, solicita
que cada grupo elija un objeto —que será el “tesoro” a esconder—, lo
envuelva en una hoja bond y escriba en ella la palabra “TESORO”.
	 Señala que marquen en el croquis, con un aspa (X), dónde esconderán
elobjeto.Puedeserdebajodelescritorio,deunamesa,delascarpetas,
etc.
	 Indica que todos salgan del aula y que solo uno de cada grupo regrese
a esconder el objeto en el lugar que decidieron.
	 Invita a los grupos a intercambiar sus croquis y a buscar el “tesoro”
según lo señalado en ellos.
	 El juego terminará cuando cada grupo haya encontrado el tesoro
correspondiente.
60minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Pregunta a los estudiantes si el juego les gustó y si el croquis los ayudó
a ubicarse.
	 Comenta que ahora verán un croquis más grande: el de su localidad.
	 Pega el croquis de la localidad en la pizarra (ver modelo en el Anexo 2)
con los nombres de los lugares tapados con cartulina. Luego, retira la
cartulina donde se encuentra el nombre del colegio y expresa que en
este momento todos se encuentran en dicho lugar.
	 Recuerda junto con los niños y las niñas los lugares que acordaron
visitar en la sesión anterior.
	 Plantea las siguientes interrogantes: ¿podremos trazar un recorrido
para nuestra salida?, ¿lograremos ubicar los lugares cercanos a la
escuela?
Problematización
El croquis es un dibujo hecho a mano que muestra información rápida
y sencilla. Esta actividad será muy útil para que los niños y las niñas
sepan cómo situarse en un espacio geográfico.
41
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
De forma individual
	 Entrega a cada estudiante una
copia del croquis de la localidad.
	 Pide que observen el croquis
y oriéntalos a reconocer la
ubicación de algunos lugares
mediante preguntas como estas:
¿qué se encuentra a la izquierda
del colegio?, ¿qué lugar está
ubicado a la izquierda de la
comisaría?, ¿qué hay entre el
colegio y el mercado?
	 Traza la ruta junto con los
estudiantes e indica cada lugar
donde se detendrán o harán las
paradas principales. Señala que el punto de partida es el colegio.
En grupos de cuatro
	 Comenta que ahora trabajarán en grupos. Deberán elegir un lugar del
croquis y elaborar un modelo con plastilina.
	 Solicita que cada grupo elija un lugar distinto, para que posteriormente
se construya una maqueta completa con todos los lugares.
	 Proporciónales un cartón con las medidas aproximadas para cada
lugar e indica que lo usen como base.
	 Ten listo el cartón grueso con el croquis completo, de manera que
cada grupo, cuando termine su modelo, pueda ir colocándolo en el
croquis general que abarca las cuadras y manzanas de la localidad.
	 Pide que quienes terminen primero, marquen las líneas peatonales y
dibujen algunas señales de tránsito que conozcan.
	 Ubica la maqueta en un lugar visible, a fin de que todos puedan
observar su trabajo.
	 Felicítalos y valora el esfuerzo realizado en conjunto y su destreza en
el modelado.
Si un niño o una niña vive
por donde se realizará la
salida, puedes coordinar
con sus padres para
incluir a su domicilio
dentro del recorrido. Así
reforzarás la idea de
que las familias y sus
hogares también son
parte de la comunidad.
Análisis de la información
4242
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
En grupo clase
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué les pareció la ruta?, ¿creen que
la podremos seguir?, ¿qué lugares de la ruta ya conocen? Luego,
conversa con ellos para saber si desean incluir algún otro lugar dentro
de la ruta.
	 Comenta que ahora que saben la ruta que van a seguir, ya tienen todo
listo para esta gran aventura.
	 Recuerda con ellos las normas de comportamiento que los ayudarán a
regular su conducta durante la salida.
	 Formula las siguientes interrogantes: ¿qué hemos aprendido hoy?,
¿les gustó jugar “El tesoro”?, ¿qué los ayudó a encontrar el objeto
escondido?, ¿qué hicimos para trazar la ruta de nuestra salida?
10minutos
CIERRE3.
	 Pide a los niños y a las niñas que muestren el croquis de la
localidad a sus familiares, les expliquen el recorrido que harán y
mencionen cada uno de los lugares a visitar.
	 Indica que la próxima sesión lleven al aula una fotografía personal
tamaño carné.
Tarea a trabajar en casa
Toma de decisiones - reflexión
Recuerda que el trabajo en equipo facilita diversos
aprendizajes: ponerse de acuerdo, compartir materiales,
tomar decisiones, hacer elecciones, escuchar y respetar
las ideas de los demás, etc. Representa todo un ejercicio
de socialización.
43
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Anexo 1
Primer Grado
Modelo de croquis del aula
Indicación para el (la) docente: puedes completar o modificar el croquis de acuerdo a tu aula
de clases.
PIZARRA PUERTA
CARPETAS
ESCRITORIO
DEL / DE
LA DOCENTE
4444
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Anexo 2
Primer Grado
Modelo de croquis de la localidad
TRAZAMOS EL RECORRIDO
Coloca un punto rojo sobre los lugares que vamos a visitar, incluye al colegio.
Une los puntos con líneas.
Escribe en orden los lugares que visitaremos.
MERCADO
TIENDA DE
DON LUCHO
COLEGIO VIVIENDAS
PLAZA
CENTRO
MÉDICO
VIVIENDAS
VIVIENDAS
COMISARIABOTICA
1.
2.
3.
4.
45
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Leemos un croquis de otra localidad
Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un
croquis?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el
lenguaje escrito para comprender un texto con
formato discontinuo, utilizado con frecuencia en la
vida diaria para localizar geográficamente un lugar.
	 Revisa las páginas 67 y 68 del fascículo 1 de Rutas del
Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III
Ciclo. 1.er y 2.° grados de Primaria.
	 En un papelote, copia el texto y la imagen de la página 233
del Cuaderno de trabajo (ver Anexo 1). Usa un solo color de
plumón y escribe con letra imprenta fácilmente legible.
	 Elabora tarjetas con algunas palabras del texto.
	 Prepara la lectura oral del texto. Hazlo de forma pausada
para que todos puedan entender la descripción.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Papelote con el texto y la imagen de la página 233 del
Cuaderno de trabajo.
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
	 Cuaderno de trabajo (pág. 233).
46
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Lee palabras, frases u
oraciones completas en un
plano que forma parte del
letrado que utiliza fuera del
aula.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce las características
de un lugar, en
descripciones de estructura
simple, con y sin imágenes.
En grupo clase
	 Dialoga con los niños y las niñas acerca de la sesión anterior, en la
que representaron a través de un croquis el recorrido realizado por
la localidad. Formula algunas preguntas: ¿a dónde fuimos?, ¿para
qué fuimos?, ¿qué vimos?, ¿qué hicimos durante el recorrido?, ¿qué
leímos? Escúchalos atentamente y agradece su participación.
	 Plantea el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para llegar a otra
localidad?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer una descripción y
un croquis de otra localidad.
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué saben acerca de cómo se lee un
croquis? Para responder, pueden usar el croquis que elaboraron en la
sesión anterior.
	 Selecciona junto con ellos las normas de convivencia necesarias para
intercambiar comentarios acerca de la lectura de un texto.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
47
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
En grupo clase
	 Pega en la pizarra el papelote con el texto y la imagen de la página 233
del Cuaderno de trabajo.
	 Pide a los niños y a las niñas que lo observen atentamente por unos
minutos. Luego, pregúntales: ¿qué ven en la imagen?, ¿para qué creen
que sirve esa imagen?, ¿se parece al croquis que hicimos ayer?, ¿en
qué?, ¿qué creen que dice el texto?
	 Anota las predicciones e hipótesis en la pizarra, con la finalidad de
confrontarlas después de la lectura.
	 Informa que el propósito es leer un croquis con una pequeña
descripción de una comunidad para conocer qué hay en ella.
	 Recuérdales las normas que deben de tener en cuenta durante la
sesión.
70minutos
DESARROLLO2.
La lectura en voz alta es
fundamental, porque así no solo
estás brindando a los estudiantes
la oportunidad de construir el
significado del texto, al cual no
hubiesen podido acceder por sus
propios medios, sino que también
los estás poniendo en contacto
directo con el lenguaje escrito.
	 Lee el texto en voz alta
y con señalamiento
continuo, desde el
comienzo hasta el
final de cada línea, sin
detenerte en alguna
palabra. Después, lee los
nombres de los lugares
que se encuentran en el
croquis que acompaña la
descripción.
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
	 Promueve el intercambio de ideas sobre el texto, a partir de esta
pregunta: ¿conocieron cómo era la comunidad de Elisho?
48
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Con esta actividad se aprovecha
el texto para reforzar en los niños
y las niñas la adquisición del
sistema de escritura, localizando
las palabras que van reconociendo
en las diferentes partes. Puedes
pedirles que lean y subrayen
cuantas veces aparece una palabra.
	 Vuelve a leer la descripción para que puedan establecer relaciones
entre el croquis y la información que brinda el texto acerca de las
características de la comunidad donde vive Elisho. Puedes realizar las
siguientes preguntas: ¿cómo es Zapote?, ¿qué servicios hay en ella?
Las respuestas se encuentran en el texto y en el croquis.
	 Contrasta las hipótesis que los niños y las niñas te dictaron antes de
iniciar la lectura. Para ello, formula estas preguntas: ¿el texto trata de
lo que dijeron antes de leer?, ¿de qué trata?
En equipos de tres
integrantes, agrupados
por niveles de escritura
próximos
	 Entregaalosresponsables
de materiales o a un
miembro de cada equipo
los cuadernos de trabajo
para que los distribuyan
a sus compañeros y
ubiquen la página 233.
Mientras van participando
	 Formula otras preguntas en los momentos en que se requiera
profundizar en algún aspecto, por ejemplo: ¿cómo se llama la
comunidad?, ¿de quién es el plano de la comunidad?, ¿qué hay
en la comunidad?, ¿qué tienen las familias?, ¿qué siembran en sus
chacras?, ¿por qué lugares debe pasar Elisho para llegar desde su
chacra hasta su casa?, ¿qué lugar se encuentra frente a la escuela?
Abrir un espacio de intercambio de ideas permite
expresar pensamientos y opiniones sobre el significado
del texto, para construir su sentido. Este espacio es
relevante a fin de desarrollar la comprensión, porque
permite la construcción colectiva del texto.
Es importante que plantees preguntas
que les permitan releer fragmentos del
texto (información explícita e implícita),
para ayudarlos a corroborar sus
interpretaciones.
49
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Proporciona a cada equipo tarjetas con algunas palabras del texto
leído.
	 Debes entregar grupos de palabras diferenciadas por nivel de
dificultad. Para los estudiantes que ya establecen relación sonido-
grafía, entrégales las palabras plátano, papaya y plantas medicinales.
Para los que se encuentran en nivel presilábico, las palabras papaya,
cocona y yuca.
	 Pide a los niños y a las niñas que busquen en el texto las palabras de
las tarjetas y las señalen. Puedes preguntar, por ejemplo: ¿dónde dice
papaya?, ¿cómo lo saben?, ¿por qué creen que dice eso?, etc.
	 También puedes ayudarlos a ubicar las palabras con otras preguntas:
¿con qué letra empieza cocona?, ¿con qué letra termina?, ¿qué
palabras comienzan como cocona? Anota las palabras que comienzan
igual, una debajo de otra, para que puedan compararlas.
	 Pídeles que lean cada palabra señalando con su dedo lentamente lo
que dice en el texto, desde donde inicia hasta donde finaliza.
	 Procede de la misma manera con las demás palabras en todos los
grupos.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas en la
sesión, a través de preguntas como estas: ¿qué leímos hoy?, ¿cómo
lo leímos?; ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las solucionamos?; ¿de
qué manera podemos usar un croquis? Logra evidenciar lo que están
aprendiendo acerca de la escritura.
	 Destaca los aspectos logrados con respecto al cumplimiento de las
normas de convivencia y el propósito de la sesión.
	 Concluye señalando que el texto leído hoy es de tipo descriptivo y
estuvo acompañado de un croquis que permitió conocer y ubicar los
diferentes lugares que hay en una comunidad.
10minutos
CIERRE3.
50
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Anexo 1
Primer Grado
51
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
52
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Realizamos nuestro recorrido
por la localidad
¿Por qué es importante que los estudiantes realicen
actividades fuera de la escuela?
Tradicionalmente, las actividades han sido diseñadas
para realizarse dentro del aula, sin embargo, es bueno
saber que las desarrolladas fuera de ella permiten el
contacto de los estudiantes con el entorno y favorecen
un aprendizaje vivencial de interacción directa.
	 Coordina con algún trabajador de la localidad (el médico
de la posta, por ejemplo) a fin de que brinde un momento
de su tiempo para dialogar con los estudiantes.
	 Prepara tarjetas de identificación para cada niño y niña
(ver modelo en el Anexo 1).
	 Fotocopia la Ficha de autoevaluación (ver Anexo 2) en
cantidad suficiente para todos en el aula.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Lápiz y cuaderno o libreta de apuntes.
	 Limpiatipo o cinta adhesiva.
	 Gorros, botellas de agua, bloqueador y demás implementos a
utilizar antes o durante el recorrido.
	 Fotocopias de la Ficha de autoevaluación.
53
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 06
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a
trabajar en la sesión
Área curricular de PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa
responsablemente en el
ambiente.
Maneja y elabora diversas
fuentes de información
y herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.
Se desplaza en su espacio cotidiano
usando puntos de referencia.
En grupo clase
	 Conversa con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión
anterior. Motiva su participación mediante estas preguntas: ¿qué es
un croquis?, ¿para qué utilizamos un croquis?; ¿a dónde iremos hoy?,
¿qué lugares visitaremos?, ¿qué llevaremos?, ¿todos han venido
preparados para conocer la localidad?
	 Verifica que cada estudiante tenga lo necesario para el recorrido:
gorro, botella de agua, lápiz, cuaderno o libreta de apuntes, etc. De
ser necesario, pide que usen el bloqueador o el repelente.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán un recorrido para
conocer mejor nuestra localidad.
	 Menciona las normas de comportamiento que tendrán en cuenta
durante el recorrido.
	 Indica que durante la salida deberán prestar atención a todo lo que
puedan observar, ya que de esta manera aprenderán muchas cosas
desde la experiencia propia.
	 Solicita que se formen en filas y pega en el pecho de cada estudiante
una tarjeta de identificación con su nombre, teléfono y dirección.
Señala que dicha tarjeta servirá para poder identificarlos.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
54
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
En grupo clase
	 Comenta que esta salida por la localidad será muy importante, pues
les permitirá conocer más el lugar donde viven y estudian.
	 Repasa con los niños y las niñas el itinerario y pregunta: ¿cuál será
nuestra primera parada? (por ejemplo, la tienda de Don Lucho), ¿hacia
dónde iremos luego? (por ejemplo, al mercado), ¿y después? La idea
es que todos sepan la ruta por donde se desplazarán en la salida.
	 Formula otras interrogantes: ¿qué otros lugares creen que
conoceremos?, ¿a quiénes encontraremos en esta salida?
	 Cuando todo esté listo, dirígete con los estudiantes hacia las afueras
de la escuela para iniciar el recorrido.
60minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de la información
En grupo clase
	 En la primera parada, realiza algunas preguntas; por ejemplo, si fuera
la tienda: ¿qué cosas se venden en la tienda?, ¿por qué se llamará
así?, ¿qué caracteriza a los vendedores? Luego, pregunta: según la
ruta, ¿hacia dónde debemos dirigirnos?
	 En caso de que continúe la visita a una posta, señala a qué ahora
podrán conversar con un médico (deberás haber coordinado con él
previamente) y pregunta: ¿en dónde lo encontraremos? Indica que
cuando lleguen a la posta, dialogarán con él sobre el trabajo que
realiza y, luego, descansarán y tomarán agua.
	 Tras el breve descanso, comenta que ahora se dirigirán hacia la plaza
principal.
	 Recuerda que puedes añadir lugares de acuerdo a las instituciones
que existan en tu localidad: comisarías, municipalidad, estación de
bomberos, panaderías, etc.
	 Explica a los estudiantes el porqué del nombre de la plaza. Después,
pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué actividades se realizan aquí? En
esta última parada, podrían aprovechar para repasar el recorrido
hasta el momento.
	 Si algún niño o alguna niña del aula vive cerca, pueden visitar su hogar
en caso de que hayas coordinado con los padres de familia.
55
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
En grupo clase
	 A partir de estas preguntas, propicia un diálogo con los estudiantes
para saber cómo se han sentido durante el recorrido: ¿qué les ha
parecido el recorrido?; ¿les gustó realizar una actividad fuera del
colegio?, ¿por qué?
	 Formula otras preguntas a fin de recoger nuevas impresiones: ¿qué
vieron?; ¿con quién conversaron?, ¿qué les dijo?; ¿cuál fue el lugar
que les gustó más?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó del recorrido?, ¿por
qué?; ¿qué mejorarían en su localidad?, ¿qué podrían hacer ustedes?
Escucha sus apreciaciones y anótalas en la pizarra.
	 Motiva a los niños y a las niñas a cuidar su localidad, a través de
actividades como el reciclaje, el ahorro de energía, etc.
	 Felicítalos por haberse comportado correctamente en la salida y haber
respetado las normas.
De forma individual
	Entrega a cada estudiante una Ficha de autoevaluación sobre las
normas de comportamiento (Anexo 2) para que cada uno la complete.
	 Concluye la sesión formulando estas preguntas: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿algunas cosas ya las sabían?, ¿por qué ha sido importante
conocer directamente nuestra localidad?
10minutos
CIERRE3.
	 Indica a los niños y a las niñas que dibujen en una hoja lo que
más les gustó o llamó la atención del recorrido que hicieron.
Tarea a trabajar en casa
Toma de decisiones - Reflexión
	 Finalizado el recorrido, regresa con los estudiantes al colegio e invítalos
a lavarse las manos y a ingerir los alimentos.
Después de la salida, los niños y las niñas habrán
aprendido más sobre su comunidad, las relaciones entre
las personas y los servicios que ofrecen las instituciones;
asimismo, sabrán cómo desplazarse en las calles y
desenvolverse en espacios cercanos a ellos.
56
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
Anexo 1
Primer Grado
Tarjetas de identificación
Nombre:
Teléfono:
Dirección:
Nombre:
Teléfono:
Dirección:
Foto
Foto
57
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
Anexo 2
Primer Grado
Ficha de autoevaluación
¿Cómo me comporté hoy?
Escuché todas las indicaciones.
Me mantuve siempre en el grupo.
Crucé la pista cuando lo indicó el profesor o la profesora.
Me alejé de los postes y los buzones.
Cuidé mis objetos personales.
58
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
Leemos letreros con los nombres de
los lugares de nuestra localidad
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
leemos los letreros?
En esta sesión las niñas y los niños usarán el lenguaje
escrito para leer letreros que se encuentran por la
calle, copiar los nombres y ubicarlos en el croquis
que formará parte de su álbum.
	 Revisa las páginas 59-62 del fascículo ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y niñas? III Ciclo. Primer y
segundo grados de Educación Primaria. Fascículo 1.
2013
	 Prepara letreros con los nombres de los lugares que los
estudiantes visitaron o vieron en su localidad.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
	Letreros.
	 Lista de cotejo.
59
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 07
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica qué dice y
dónde en los textos que
lee mediante la asociación
con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
En grupo clase
	 Invita a las niñas y los niños a sentarse juntos, dentro o fuera del aula.
	 Pide que recuerden el recorrido que realizaron en la sesión anterior y
loslugaresdesulocalidadquepudieronobservarylosletrerosqueellos
presentaban. Brinda unos minutos para escuchar sus intervenciones.
	 Recuérdales que todos sus trabajos servirán para la elaboración de
un álbum donde podrán mostrar lo que han aprendido acerca de los
espacios naturales y sociales de su localidad.
	 Plantéales el siguiente reto: ¿qué debemos hacer para saber si los
nombres que están en los letreros son los de nuestra localidad?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer letreros en los
que se encuentran los nombres de los lugares vistos o visitados por
ustedes.
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué sabemos acerca de lo que dice en
los letreros? Anota sus respuestas en un lado de la pizarra o en un
papelote.
	 Selecciona junto con ellos las normas de convivencia necesarias para
intercambiar ideas u opiniones en un ambiente favorable.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
60
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Coloca frente a las niñas y niños los letreros en los que has escrito los
nombres de los lugares que fueron visitados en el recorrido por su
localidad.
	 Informa que el propósito de la lectura es “leer los nombres de los
lugares que vieron o visitaron usando lo que ya hemos aprendido del
lenguaje escrito”.
	 Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué creen que dice?, ¿cómo lo
saben? Se espera que respondan usando los indicios que les ofrecen
los nombres (letras o palabras conocidas).
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
	 Lee los letreros con los nombres de los lugares que visitaron en su
recorrido. Realiza la lectura señalando donde se inicia y dónde termina
cada palabra.
	 Pide a las niñas y niños que señalen en los letreros aquellos nombres
que saben dónde dice. Si el estudiantes te señala una palabra pero
dice algo diferente, debes escribir la palabra que dijo y preguntarle:
¿son iguales?, ¿cómo comienza esta?, ¿qué palabra comienza como…?
Anotalaspalabrasquetedictanparaquepuedanestablecerlasdiferencias.
En parejas
	 Entrega tres palabras a cada pareja.
	 Selecciona letreros con nombres diferentes (que inician con sonidos
diferentes) para las niñas y niños que se encuentren aún en el nivel
presilábico, esto los ayudará a encontrar con mayor facilidad las
diferencias en el sonido inicial o letra inicial. En el caso de los que son
silábicos entrégales letreros con nombres que tengan sonidos iniciales
iguales; si es posible con nombres que tengan vocales repetidas y
pocas sílabas. Para los silábico-alfabéticos y alfabéticos, entrégales
todos los letreros.
61
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
Acércate a cada pareja para preguntarle: ¿qué dice en sus letreros?
Pide que lo lean señalando en la palabra. Si no saben qué dice
recuérdaselos pero sin señalar. Vuelve a preguntar: ¿dónde dice…?
Pide que señale las partes de la palabra mientras lee. Puedes ayudarlos
diciéndoles que te digan otras palabras que comienzan como la que
cree que dice. Pregúntales: ¿comienzan igual?
En grupo clase
	 Recuerda con las niñas y los niños las actividades realizadas en la
sesión permitirán que elaboren su álbum. Usa preguntas como: ¿qué
leímos hoy?, ¿cómo lo leímos?, ¿para qué lo leímos?, ¿en qué lo
vamos a usar? Haz notar a los niños lo que están aprendiendo acerca
de la escritura.
	 Concluye señalando que los nombres que leyeron en los letreros
les permitirán identificar qué dicen cuando los vean en la calle y
reconocer si están en el lugar correcto. Estos nombres se encuentran,
por ejemplo, en letreros verdes ubicados en las esquinas, en muros,
en caminos, etc.
10minutos
CIERRE3.
	 Indica a los estudiantes que dibujen el croquis de su localidad
en una hoja y ubiquen los nombres de los lugares importantes
que visitaron o vieron durante el recorrido.
Tarea a trabajar en casa
La lectura de palabras reta a las niñas y niños a buscar
lo que saben del sistema de escritura. Por ello debes
entregar letreros con palabras que representen un poco
de dificultad y que puedan realizar con ayuda, para que
vaya progresando su aprendizaje.
62
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
N.º
Nombre y apellidos
de los niños y niñas
Se apropia del sistema de escritura.
Escribe,utilizandografismos(trazos
cercanosalasletras)ypseudoletras.
Escribelacantidaddeletrasdeuna
palabradeacuerdoalobjeto:(lasfbeio-
elefante;aas-hormiga).
Escribelaspalabrasusandoporlomenos
tresletras:(aop-pato).
Escribepalabrasenlasquelasletras
debenserdiferentesparaquedigaalgo.
Escribeunaletracualquiera,porcada
sonidosilábico.(Hipótesissilábica:pato-
mi).
Escribeunaletraquesecorrespondecon
algunadelasílaba(Hipótesissilábica).
(pato-AO).
Ensuescrito,algunasletras
representanunasílabayenotras,
haycorrespondenciasonidoletra
(Hipótesissilábica-alfabética:pato-ATO).
Escribeempleandocorrespondencia
sonidoletra.(Hipótesisalfabética:Pato-
PATO).
Escribesolounalistasegúnsus
conocimientosdeescritura.
Mencionaloquehaescritoensulistaylo
justificaapartirdelosgrafismosoletras
quehausado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Logrado. No logrado.
Competencia
Produce textos escritos.
Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
63
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
Nos ubicamos en nuestra localidad
¿Por qué es importante saber ubicarnos en nuestro
espacio?
Es importante saber ubicarnos —y lo haremos de
manera didáctica— para ser conscientes de nuestra
situación en relación con algunos puntos de referencia
y así no extraviarnos al desplazarnos, ya que tendremos
conocimiento del espacio geográfico de nuestra localidad.
Para tal fin, usaremos un croquis: herramienta que nos
ayudará a trazar nuevas rutas.
	 Ten a la mano la maqueta elaborada en la sesión 2.
	 Consigue pliegos de cartulina de diferentes colores y en
cantidad suficiente para cada equipo que se forme.
	 Escribe en un papelote las reglas del juego “El mercado”
y prepara tarjetas de cartulina con los nombres de los
productos que mencionarás durante el desarrollo del
mismo.
	 Fotocopia para cada estudiante la ficha de autoevaluación
presentada en Cierre.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	Maqueta.
	 Cartulinas de diferentes colores.
	 Papelote con las reglas del juego “El mercado”.
	 Tarjetas de cartulina con los nombres de los productos que se
venden en el mercado.
	 Fotocopias de la ficha de autoevaluación.
	 Plumones, lápices, crayolas y colores.
	 Limpiatipo o cinta adhesiva.
	Tijeras.
64
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 08
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa
responsablemente en el
ambiente.
Maneja y elabora diversas
fuentes de información
y herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.
Representa de diversas maneras su
espacio cotidiano utilizando puntos
de referencia.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en las
sesiones anteriores y pide que comenten sobre algunos saberes hasta
ahora aprendidos. Para ello, plantea estas preguntas: ¿se acuerdan
cuando jugamos “El tesoro”?, ¿qué usamos para esconderlo?;
¿elaborar un croquis nos ayudó en el recorrido por nuestra localidad?,
¿cómo?; ¿recuerdan que conocimos lugares, personas y elementos
naturales?, ¿qué más conocimos?
	 Comenta que todos los días tenemos la oportunidad de aprender algo
nuevo; por ejemplo, al venir a la escuela o al regresar a casa, existen
muchas cosas de las que podemos aprender con tan solo observarlas.
	 Señala que hoy iniciarán la sesión participando en el juego “El
mercado”, para lo cual deberán salir al patio con sus sillas, ubicarse en
círculo y sentarse ordenadamente.
	 Verifica que haya la cantidad de sillas necesarias para el juego. Debe
haber una silla menos que el total de estudiantes.
	 Explica la dinámica del juego y presenta en un papelote las reglas a
tener en cuenta. Recuerda que la idea del juego es que un estudiante
siempre quede sin asiento y que intente conseguir alguno cuando
digas la indicación correspondiente.
“El mercado”
1.	 Cada participante recibirá una tarjeta con el nombre de algún producto
que se vende en el mercado (tomate, perejil, papa, choclo, etc.). A cada
Momentos de la sesión
20
minutos
INICIO1.
65
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
tres participantes se les entregará el nombre del mismo producto, es decir,
tres estudiantes tendrán el nombre de la misma verdura o producto.
2. El/la docente narrará una historia (historia que tenga algún sentido y sea
entretenida), durante la cual nombrará algunos productos del mercado.
Cada vez que lo haga, los participantes que tengan esos nombres deberán
intercambiar entre ellos sus asientos. Aquel que se quede sin asiento,
perderá un punto, y luego deberá esperar a que se nombre a otro producto,
para que intente conseguir un asiento. De esta forma, continuarán el
juego.
3. Si el participante no cambia de lugar, también perderá un punto, como si
se quedara sin asiento.
4. Si el/la docente menciona “¡mercado!”, todos los participantes deberán
intercambiar su asiento.
	 De regreso al aula, conversa con los niños y las niñas sobre cómo se
realizó el juego y si les gustó. Aprovecha para evaluar junto con ellos si
se respetaron las reglas. En caso de que se hayan presentado algunos
inconvenientes, anímalos a comprometerse a mejorar en próximas
oportunidades.
	 Invítalos a recordar cómo elaboraron la maqueta en la sesión 2 y para
qué la utilizaron. Refuerza las ideas que brinden mostrando dicha
maqueta. Luego, pregunta: ¿saben qué es un croquis? Escucha sus
respuestasy,apartirdeellas, explícales:uncroquiseslarepresentación
o el diseño de un espacio o lugar, hecho a mano, el cual no tiene que
ser exactamente igual a este, puede ser parecido o semejante.
	 Formula estas preguntas: ¿para qué nos servirá hacer un croquis?,
¿qué utilidad tiene en la vida diaria?, ¿quiénes utilizan un croquis?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un croquis sobre
la base de los conocimientos aprendidos en sesiones anteriores.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar en un clima favorable.
El juego es muy importante en los estudiantes, ya que es la
mejor forma de que aprendan a interactuar, a esperar y a
ponerse en el lugar del otro. Luego del juego, es necesario
destinar un espacio para la socialización, a fin de que
aprendan a expresar sus opiniones y sus gustos, y a ser
conscientes de sus acciones.
66
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
60minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Muestra nuevamente la maqueta elaborada en la sesión 2 y recuerda
con los estudiantes cada uno de los lugares construidos con plastilina,
así como los lugares que visitaron durante el recorrido. Explora cada
institución o lugar y, señalando cada uno, realiza algunas preguntas:
¿qué establecimiento o lugar es este?, ¿quién trabaja aquí?, ¿qué
hace?, etc.
	 Reitera la idea de que hacer un croquis es imaginar, previamente,
un lugar o espacio, para luego trasladarlo a un papel; es decir,
representarlo tal como se veía en nuestra mente.
	 Plantea estas interrogantes: ¿qué les parece la representación que
hicieron con plastilina?, ¿creen que puedan dibujarla en una cartulina?
Problematización
Análisis de la información
En grupos de cuatro
	 Coloca la maqueta en un lugar visible para todos y pide a los niños y a
las niñas que la observen; luego, pregúntales: ¿qué observan en ella?,
¿es una maqueta que nos muestra algunos lugares?, ¿cuáles?
	 Indica que ahora realizarán un trabajo en grupo: elaborarán, en un
pliego de cartulina, un croquis de su localidad.
	 Explica la realización de esta actividad: empezarán recortando tarjetas
(también de cartulina), aproximadamente del tamaño de cada espacio
o lugar que conforma la maqueta; por ejemplo, si la plaza es más
grande que la posta, entonces, para la primera cortarán un pedazo
más grande que para la segunda. Luego, dibujarán en estas tarjetas
los lugares visitados (posta médica, mercado, etc.), los elementos
(plantas, aves, parques, etc.) y los trabajadores de la comunidad
(zapatero, bodeguero, etc.) que observaron, así como otros elementos
que incluyeron, como líneas peatonales, semáforos, etc.
	 Destaca que si colorean sus dibujos, estos se verán más bonitos y
reales.
	 Señala que cada grupo elaborará un lugar del croquis y, al terminar,
lo pegará en la parte que corresponda. Finalmente, escribirán los
67
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
Finalizalasesiónplanteandoalosniñosyalasniñasestasinterrogantes:
¿para qué sirve un croquis?, ¿qué hemos logrado hacer con él?,
¿ubicaron en el croquis los lugares que visitamos?, ¿en qué ocasiones
nos servirá tener un croquis?
	 Solicita que cada estudiante evalúe su participación durante el
desarrollo de esta sesión. Para ello, proporciónales una ficha como la
siguiente:
10minutos
CIERRE (Valoración del aprendizaje)3.
Toma de decisiones - Reflexión
nombres de las calles principales que recuerden, como la del colegio,
las que conforman la plaza principal o las aledañas a ella.
En grupo clase
	 Invita a los grupos a organizarse para explicar a sus compañeros cómo
elaboraron el croquis y qué parte decidieron realizar.
	 Sugiéreles que se distribuyan la presentación de los lugares; por
ejemplo, uno podría nombrar las calles, otro las instituciones, etc.
	 Resalta que todos deben participar en la explicación.
	 Indica que cada niño o niña señale el lugar que más le gustó y explique
por qué.
	 Después de cada presentación, felicita a los grupos por el trabajo
realizado y por la capacidad de plasmar sus vivencias.
En grupo clase
	 Retoma el tema sobre la localidad y el recorrido que hicieron. Pide a los
estudiantes que observen sus croquis e identifiquen las instituciones
de la localidad y a las personas que trabajan en ellas.
	 Promueve la participación mediante algunas preguntas: ¿por qué
es necesario hacer un croquis?, ¿en qué nos ayuda?, ¿por qué es
importante saber cómo se elabora?
68
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
Pide a los estudiantes que elaboren un croquis de algún espacio
de su casa y señalen el nombre correspondiente de cada lugar.
Luego, deberán comentar a algún familiar lo trabajado en esta
sesión.
Tarea a trabajar en casa
Lee y marca con un aspa (X), según corresponda. SÍ NO
Colaboré con mi grupo de trabajo.
Presenté mis ideas de manera clara.
Esperé mi turno para hablar.
Respeté la opinión de mis compañeros.
69
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
Rotulamos el croquis de nuestra
comunidad
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
escribimos nombres de forma autónoma?
En esta sesión, las niñas y los niños usarán el lenguaje
escrito para leer y escribir nombres de lugares de
su comunidad como auténticos lectores y escritores
desde los inicios de su alfabetización.
	 Revisa las páginas 28 a la 37¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? Fascículo 1. Comprensión y
producción de textos escritos. III ciclo. 1.º y 2.º grados
de Educación Primaria. Versión 2015
	 Fotocopia las imágenes del Anexo 2 según la cantidad de
grupos que se formen. Puedes utilizar otras, de acuerdo a
los lugares de tu localidad.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Plumones, papelotes y cinta adhesiva.
	 Croquis elaborado en la sesión 4.
	 Imágenes del Anexo 2 u otras de lugares de tu localidad.
	 Rótulos con los nombres de las imágenes.
	 Tiras de papel o cartulina.
70
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica qué dice y
dónde en los textos que
lee mediante la asociación
con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Escribe textos diversos en
nivel alfabético, o próximo
al alfabético, en situaciones
comunicativas.
En grupo clase
	 Invita a las niñas y los niños a dialogar sobre el trabajo de la anterior
¿qué aprendimos ayer?, ¿qué leímos?, ¿para qué leímos estos
nombres?, ¿a qué pertenecen esos nombres?
	 Pide que muestren el croquis que dibujaron en casa. Luego, muéstrales
el croquis que elaboraron en la sesión 4 y los letreros que leyeron en la
sesión anterior.
	 Indica que observen por unos minutos el croquis y luego pregunta:
¿Qué observamos?, ¿Qué texto es?, registra lo que ellos te dicen.
	 Plantéales el reto de la sesión: ¿qué le falta al croquis para que este
completo?, ¿cómo vamos a hacer para escribir los nombres?
	 Formula estas preguntas: ¿qué nombres son los que vamos a poner en
el croquis?, ¿qué sabemos acerca de cómo se escriben esos nombres?
	 Coloca unos papelotes (pueden ser usados por el lado limpio) pegados
en la pared. Permite que las niñas y los niños escriban, como ellas y
pega dos papelotes en la pared y solicita que los estudiantes escriban,
según su nivel de escritura, los nombres de los lugares de su localidad.
Momentos de la sesión
10
minutos
INICIO1.
71
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
MERCADO BANCO ESCUELA PARQUE
	 Organiza los rótulos con ayuda de las niñas y los niños (por la cantidad
de palabras, por aquellas que comienzan igual y por otras que son
diferentes).
Después, pide que lean lo que han escrito y diles que al final van a
compararlo con las palabras que escribirán en el croquis.
	 Comunica el propósito de la sesión: “Vamos a escribir rótulos para
letrar el croquis de nuestra localidad”.
	 Establece con ellos las normas de convivencia necesarias para leer y
trabajar en grupo de forma óptima.
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Planifica con los niños lo que van a escribir:
	 Pidealasniñasylosniñosquerecuerdenloslugaresquehanobservado
el día del recorrido (casas, parques, chacras, mercado, banco, etc.)y te
dicten.
	 Escribe, en tiras de papel o cartulina y con letra imprenta, los nombres
que mencionen.
Planificación
Textualización
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a
escribir?
¿Para quién
escribiremos?
Rótulos (letreros) Para letrar el croquis de
nuestra comunidad
Para otros estudiantes,
para nuestros padres
y docentes, y para
nosotros.
	 Lee cada una de las palabras que ten han dictado, señalando donde
comienza y donde termina.
72
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Entrega a cada grupo las imágenes del Anexo 2 listado que te dictaron
(iglesia, estadio, mercado, parque, escuela, etc.).
	 Brinda un tiempo a los niños para que observen.
	 Proporciona a cada grupo tres rótulos (carteles) con nombres de las
imágenes que les entregaste.
Te sugerimos que, organices a los niños por niveles
próximos de escritura (los que están en un nivel
presilábico con los silábicos; los silábicos alfabéticos
con los alfabéticos).Esto permitirá que confronten sus
hipótesis.
Con esta actividad se pretende ayudar a
comprender, cómo funciona el sistema de
escritura de manera reflexiva a las niñas y los
niños que aún no leen convencionalmente, para
que logren apropiarse de ella.
	 Comunica que a partir de este momento trabajaran en equipos de tres
integrantes, donde tendrán que leer los carteles que han organizado
para luego ubicarlos en el croquis de la localidad.
CEP
73
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
MERCADO
PARQUE
ESCUELA
ESCALERA
ESTADIO
ESCUELA
A quienes se encuentren en
nivel presilábico y silábico,
entrégales rótulos que no sean
semejantes.
A quienes se encuentren en
nivel silábico-alfabético y
alfabético, entrégales rótulos
con letras iniciales iguales.
	 Pide a este grupo (presilábico y silábico) que observen los tres rótulos
(letreros), luego pregúntales: ¿dónde dice escuela?, ¿por qué creen
qué ahí dice escuela?, ¿con que letra comienza escuela?, ¿con que
letra termina escuela?, ¿qué palabras comienzan como escuela?
Entonces pídeles que te señalen dónde dice.
Después, con las niñas y los niños que se encuentran en el nivel silábico
alfabético y alfabético….
	 Si un niño te dice aquí dice “escuela” pregúntale ¿por qué crees qué ahí
dice escuela?, si el niño te dice porque, inicia con “e”, dile señalando
la palabra “escalera” también esta inicia con “e”, entonces, ¿dónde
dirá escuela? Procede de la misma manera con las demás palabras
en todos los grupos de acuerdo a sus creencias e hipótesis sobre el
sistema de escritura.
	 Otorga un tiempo a los niños para que se pongan de acuerdo donde
dice escuela. Una vez que localizaron el rótulo correcto, diles que
lean señalando con su dedo lentamente lo que dice en el texto desde
donde inicia hasta donde termina.
	 Posteriormente, plantea estas preguntas: ¿Dónde inicia escuela?,
¿dónde termina escuela?
CEP
CEP
74
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Copian las palabras en tiras de papel o cartulina…
	 Entrega a cada pareja una tira de papel o cartulina para que copien la
palabra “escuela”.
	 Oriéntalos a fin de que al copiar escriban las letras siguiendo el mismo
orden y no les falte ninguna.
	 Monitorea el trabajo por cada lugar para asegurarte que cada niño
este copiando correctamente el rótulo.
	 En caso de que algunos tengan dificultades, ayúdalos expresando lo
siguiente: lee señalando con tu dedo lo que dice el texto y señala cada
letra al copiar. Si alguien tuviera problemas para copiar, dile que tú
escribirás una letra y luego él o ella la siguiente.
	 Pide a las niñas y niños que intercambien sus letreros o rótulos con los
compañeros y compañeras de otro grupo.
	 Indica que comparen lo que han escrito sus compañeras y compañeros
con lo que está escrito en la pizarra o en el papelote.
	 De ser necesario que completen las palabras.
	 Tras concluir con el copiado de los rótulos, organízalos en forma de
“U” frente al croquis de la localidad que presentaste al inicio.
	 Propón que cada pareja ubique los carteles en los lugares que
corresponden dentro del croquis. Cuando terminen, bríndales la
oportunidad de observar el croquis rotulado con los carteles por unos
minutos.
Revisión
En esta lectura con señalamiento, asegúrate de que
logren hacer la correspondencia correcta entre lo que
leen oralmente y lo que está escrito. Así se darán
cuenta de que existe una correspondencia entre lo oral
y lo escrito.
Recuerda que los estudiantes copian lo que
saben que dice. Y el copiado les sirve para
comprender que las letras en las palabras tienen
un orden, atienden qué letra va antes y después.
75
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Pregunta a los niños si ahora pueden ubicar ¿Dónde está la escuela en
el croquis? Y que les ha ayudado hacerlo fácilmente.
En grupo clase
	 Solicita que observen como les quedo el croquis y lo bien que quedo.
	 Propicia un diálogo sobre lo desarrollado en la sesión, a través de
las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué dificultades
tuvimos?, ¿para qué nos servirá lo aprendido? Logra evidenciar lo que
están aprendiendo acerca de la escritura.
	 Resalta los propósitos alcanzados y el
esfuerzo que pusieron durante el trabajo.
	 Señala que el croquis rotulado les servirá
para que puedan ubicarse y conocer más y
mejor su localidad.
	 Conduce a los niños y a las niñas a colocar
las tarjetas (imagen-palabra) en la cartelera
de palabras del aula.
10minutos
CIERRE (Valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a las niñas y niños que copien en su croquis las palabras
que escribieron.
Tarea a trabajar en casa
ESCUELA
76
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Anexo 1
Primer Grado
77
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
78
Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
 
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacionSesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
 
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
 

Destacado

Fichas descripcion n.convivencia
Fichas descripcion  n.convivenciaFichas descripcion  n.convivencia
Fichas descripcion n.convivencia
Nel Valentín
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje intel
domtauro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1
Condorcampos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriaConociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
dalguerri
 

Destacado (20)

Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
 
Fichas descripcion n.convivencia
Fichas descripcion  n.convivenciaFichas descripcion  n.convivencia
Fichas descripcion n.convivencia
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje intel
 
Secretos para generar ideas creativas y divertidas para escribir un cuento
Secretos para generar ideas creativas y divertidas para escribir un cuentoSecretos para generar ideas creativas y divertidas para escribir un cuento
Secretos para generar ideas creativas y divertidas para escribir un cuento
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
 
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros gradosEnseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
 
Evaluación a los Estudiantes de Primaria EBR del I Semestre (Marzo-Julio)
Evaluación a los Estudiantes de Primaria EBR del I Semestre (Marzo-Julio)Evaluación a los Estudiantes de Primaria EBR del I Semestre (Marzo-Julio)
Evaluación a los Estudiantes de Primaria EBR del I Semestre (Marzo-Julio)
 
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
 
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
 
Sesión de historia
Sesión de historiaSesión de historia
Sesión de historia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20
 
Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1
 
Descripcion de animales
Descripcion de animalesDescripcion de animales
Descripcion de animales
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriaConociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 

Similar a Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Tito Zambrano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientacionesDocumentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
LUCIOFELIPEFLORESGUE1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015 (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-orientacion
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 03 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 03 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 03 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 03 y Se...
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
 
UNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdfUNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdf
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientacionesDocumentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-orientaciones
 
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
 
UD3-4G.pdf
UD3-4G.pdfUD3-4G.pdf
UD3-4G.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
UD5-4G.pdf
UD5-4G.pdfUD5-4G.pdf
UD5-4G.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-orientacion
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdfUNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
 

Más de Angelino Paniura Nuñez

Más de Angelino Paniura Nuñez (14)

Cuatro definiciones claves
Cuatro definiciones clavesCuatro definiciones claves
Cuatro definiciones claves
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015

  • 1. 5Primer grado de Primaria
  • 2. Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarra Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Primer grado MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja. Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Primera edición CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Mariela Corrales Prieto Gabriela Angelina Alba Chincha Isela Sierralta Pinedo José Carlos Herrera Alonso Jannet Patricia Salinas Canta Rocío Ericka Solano Mendoza Wilfredo Palomino Noa Diseño gráfico: Rosmery Pilar Medina Corrección de estilo: Gustavo Pérez Lavado Ilustración de carátula: Oscar Casquino Neyra Ministerio de Educación Derechos Reservados 2015 Ministerio de Educación Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Norma Irene Huerta Loli Luis Justo Morales Gil Giovanna Karito Piscoya Rojas
  • 3. Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo pedagógico Presentación 3
  • 4. Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7 Comunicación/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE......... 11 Unidad didáctica 5 : Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos................................................................. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio natural y social.............................................................. 21 Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades.................................................................... 27 Sesión de aprendizaje 03 : Organizamos una actividad a realizar fuera del aula........ 32 Sesión de aprendizaje 04 : Trazamos la ruta de nuestro recorrido............................. 39 Sesión de aprendizaje 05 : Leemos un croquis de otra localidad................................. 46 Sesión de aprendizaje 06 : Realizamos nuestro recorrido por la localidad................. 53 Sesión de aprendizaje 07 : Leemos letreros con los nombres de los lugares de nuestra localidad............................................................. 59 Sesión de aprendizaje 08 : Nos ubicamos en nuestra localidad................................... 64 Sesión de aprendizaje 09 : Rotulamos el croquis de nuestra comunidad.................... 70 Sesión de aprendizaje 10 : Leemos a través del docente la descripción de un lugar... 79 Sesión de aprendizaje 11 : ¿A qué se dedican las personas en nuestra comunidad?.................................................................. 89 Sesión de aprendizaje 12 : ¿A qué se dedican las personas de otras localidades?..... 96 Sesión de aprendizaje 13 : Describimos a los trabajadores de una localidad........ 105 Primer Grado - Unidad 5 4
  • 5. Sesión de aprendizaje 14 : : Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte)............................................................ 111 Sesión de aprendizaje 15 : : Describimos nuestra comunidad a través del docente (segunda parte)........................................................... 117 Sesión de aprendizaje 16 : ¿Qué espacios son seguros y cuáles no?........................ 122 Sesión de aprendizaje 17 : Conocemos las señales de tránsito............................. 128 Sesión de aprendizaje 18 : ¿Cómo vemos a nuestra comunidad?......................... 135 Sesión de aprendizaje 19 : Los hábitats de las plantas y los animales de nuestra comunidad .................................................................. 141 Sesión de aprendizaje 20 : Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad ..................................................................... 147 Sesión de aprendizaje 21 : ¿Qué partes tiene una planta?.................................... 153 Sesión de aprendizaje 22 : Dialogamos sobre las plantas medicinales.................. 160 Sesión de aprendizaje 23 : ¿Qué necesita una planta para vivir?.......................... 167 Sesión de aprendizaje 24 : ¿Cómo son los animales?............................................ 173 Sesión de aprendizaje 25 : Leemos a través del docente una descripción de la vicuña......................................................................... 180 Sesión de aprendizaje 26 : Escribimos la descripción de un animal....................... 189 Sesión de aprendizaje 27 : Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo..... 194 Sesión de aprendizaje 28 : ¿Qué necesidades básicas tienen los animales?......... 201 Sesión de aprendizaje 29 : Criamos animales nativos en la comunidad................ 208 Sesión de aprendizaje 30 : ¿Por qué hay que cuidar a las plantas y a los animales?.................................................................... 215 Sesión de aprendizaje 31 : Elaboramos un álbum de nuestra localidad................ 224 Primer Grado - Unidad 5 5
  • 6. MATEMÁTICA.................................................................................................... 233 Unidad didáctica 5 : Conocemos el espacio en que vivimos......................... 235 Sesión de aprendizaje 01 : Elaboramos pictogramas ............................................. 239 Sesión de aprendizaje 02 : Representamos datos en un gráfico de barras............. 245 Sesión de aprendizaje 03 : Representamos cantidades de hasta 20 objetos.......... 251 Sesión de aprendizaje 04 : Representamos cantidades en forma simbólica........... 258 Sesión de aprendizaje 05 : Buscamos formas equivalentes para representar cantidades.................................................................... 264 Sesión de aprendizaje 06 : Encontramos regularidades en colecciones de números hasta 20........................................................................ 270 Sesión de aprendizaje 07 : Representamos patrones aditivos hasta 20................. 277 Sesión de aprendizaje 08 : Exploramos formas geométricas en los objetos........... 283 Sesión de aprendizaje 09 : Explicamos la semejanza entre objetos tridimensionales........................................................... 290 Sesión de aprendizaje 10 : Buscamos formas bidimensionales en los objetos......... 296 Sesión de aprendizaje 11 : Resolvemos problemas quitando.................................. 301 Sesión de aprendizaje 12 : Resolvemos problemas aumentando y disminuyendo cantidades.................................................................... 309 Sesión de aprendizaje 13 : Resolvemos problemas agregando y volviendo a agregar cantidades.................................................................... 316 Sesión de aprendizaje 14 : Utilizamos técnicas de cálculo para resolver problemas ..................................................................................... 323 Sesión de aprendizaje 15 : Demostramos nuestros aprendizajes............................ 328 Primer Grado - Unidad 5 6
  • 7. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico. Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 15 sesiones de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física. Primer Grado - Unidad 5 7
  • 8. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 8 Personal Social Sesión 11 Matemática Comunicación Sesión 14 Comunicación Sesión 10 Comunicación RECREO Matemática Matemática Sesión 12 Personal Social Sesión 9 Comunicación Sesión 13 Comunicación Sesión 15 Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 1 Personal Social Sesión 3 Matemática Personal Social Sesión 6 Comunicación Sesión 2 RECREO Matemática Matemática Personal Social Sesión 4 Comunicación Sesión 7 Comunicación Sesión 5 Unidad 5- primer gradoPrimera semana Primer Grado - Unidad 5 8
  • 9. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 16 Personal Social Sesión 17 Personal Social Sesión 18 Matemática Ciencia y ambiente Sesión 21 Comunicación RECREO Matemática Matemática Ciencia y ambiente Sesión 19 Ciencia y ambiente Sesión 20 Sesión 22 Ciencia y ambiente Sesión 23 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ciencia y Ambiente Sesión 24 Comunicación Sesión 25 Comunicación Sesión 26 Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 29 Ciencia y Ambiente RECREO Matemática Comunicación Sesión 27 Ciencia y Ambiente Sesión 28 Sesión 30 Matemática Comunicación Sesión 31 Tercera semana Cuarta semana Primer Grado - Unidad 5 9
  • 10.
  • 12.
  • 13. Croquis que representa su espacio cotidiano y las diversas interacciones que se producen en él. Álbum con descripciones de su espacio social y natural. II. PRODUCTOS Lo social está muy vinculado con la vida infantil y esto se expresa a través de las formas en que los niños y las niñas perciben las relaciones entre los hombres y la naturaleza. Estas relaciones son examinadas por ellos desde sus propias formas de comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos geográficos, en los que se va configurando la relación entre espacio y naturaleza. En algunas ocasiones, los estudiantes han visto cómo ha cambiado o se ha transformado su espacio por las diversas actividades sociales y económicas que realizan los hombres, así como de qué manera estas repercuten en su vida y en los modos de vida de otros seres. Estas situaciones, a veces, generan problemas ambientales y situaciones de riesgo que los afectan directamente. En este contexto, en la presente unidad se plantea como reto dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo es el espacio que habitamos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado? El desarrollo de las capacidades comunicativas en el aula permitirá, dar explicaciones concernientes al ambiente y a la relación entre la sociedad y la naturaleza. I. Situación significativa 13 Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos PRIMER Grado - Unidad didáctica 5
  • 14. III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Comprende textos orales Infiere el significado de los textos orales. Deduce relaciones de causa-efecto entre ideas explícitas de un texto escuchado. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Identifica el propósito del texto escuchado. Se expresa oralmente Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos Pronuncia con claridad variando la entonación para enfatizar el significado de su texto. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Responde preguntas en forma pertinente. Incorpora a su expresión normas de cortesía sencillas y cotidianas. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Lee palabras, frases u oraciones completas en un texto que forma parte del letrado que utiliza fuera del aula o dentro de ella. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple, que otro lee en voz alta o que es leído por él mismo. Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta, o que es leído por él mismo. Menciona las diferencias entre las características de os personajes, los hechos, las acciones y los lugares de un texto. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares, en diversos tipos de textos orales. Produce textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas. Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Mantiene el tema, evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. Usa un vocabulario de su ambiente familiar Primer Grado - Unidad Didáctica 5 14
  • 15. Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa si las ideas en el texto guardan relación con el tema, aunque pueden presentar algunas digresiones y repeticiones. Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Describe los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas multicausal, multiescalar y multidimensional. Menciona problemas ambientales que afectan su espacio cotidiano. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas multicausal, multiescalar y multidimensional. Menciona problemas ambientales que afectan su espacio cotidiano. Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe algunas manifestaciones de los peligros naturales e inducidos que afectan a las personas. Reconoce y sigue las señales de evacuación ante una emergencia e identifica las zonas seguras de su escuela. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero Describe las ocupaciones económicas que realizan las personas de su espacio cotidiano. Participa en asuntos públicos para promover el bien común Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Describe los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Primer Grado - Unidad Didáctica 5 15
  • 16. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Describe los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas multicausal, multiescalar y multidimensional. Menciona problemas ambientales que afectan su espacio cotidiano. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Representa de diversas maneras, como maquetas, dibujos, etcétera, su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe algunas manifestaciones de los peligros naturales e inducidos que afectan a las personas. Sesión 1: Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio natural y social. Leen las imágenes de fotografías (periódicos, revistas, etc.) y reconocen en ellas los distintos componentes de un paisaje que forma el espacio gráfico. Usan lo que saben acerca del sistema de escritura para leer algunas palabras de la imagen. Plantean el reto. Sesión 2: Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades. Hacen una asamblea y planifican las actividades de la unidad. Elaboran un planificador de las actividades de la unidad y colocan el nombre de la unidad en el Sesión 3: Organizamos una actividad a realizar fuera del aula. Realizar una asamblea y proponer la actividad como una experiencia de aprendizaje, en la que todos debemos asumir responsabilidades; también opinamos acerca del recorrido y las acciones que se van a realizar. Sesión 4: Trazamos la ruta de nuestro recorrido. A partir de la pregunta ¿qué creen que podremos encontrar en el recorrido? Lluvia de idea sobre lo que los chicos ya conocen. Modelan en plastilina, para representar lugares cercanos a la escuela. Trazan un croquis con la ruta del recorrido desde la salida de la escuela hasta la llegada. Primer Grado - Unidad Didáctica 5 16
  • 17. Sesión 5: Leemos un croquis de otra localidad. Leen el croquis de otra localidad. Utilizan los nombres de los lugares para leerlo desde sus saberes del sistema alfabético. Sesión 6: Realizamos nuestro recorrido por la localidad. Realizan un recorrido por su localidad y se detienen para realizar algunas preguntas. A partir de una ficha de trabajo para dibujar lo que ven. Sesión 7: Leemos letreros con los nombres de los lugares de nuestra localidad. Realizan un recuento del recorrido a los diferentes espacios de la localidad. Mencionan los lugares. Leen los letreros con los nombres y copian los letreros que encuentran en su comunidad para el croquis que pondrán en su álbum. Sesión 8: Nos ubicamos en nuestra localidad. Modelan en plastilina los lugares que vieron en el recorrido por su localidad. Dibujan el croquis de su comunidad a partir del modelado. Sesión 9: Rotulamos el croquis de nuestra comunidad. Dictan al docente los nombres de los lugares que vieron en su recorrido. Copian los nombres para colocarlos en el croquis de su localidad. Sesión 10: Leemos través del docente la descripción de un lugar. Leen un texto descriptivo con la ayuda del docente. Establecen las características del lugar. Sesión 11: ¿A qué se dedican las personas en nuestra comunidad? Describe las ocupaciones económicas que realizan las personas de su espacio cotidiano. Sesión 12: ¿A qué se dedican las personas de otras localidades? Observan una lámina y describen las actividades que realizan cada una de las personas. Leen los nombres de las herramientas que los trabajadores de la comunidad utilizan. Sesión 13: Describimos a los trabajadores de una localidad. Realizan el juego “veo-veo” para describir a diferentes trabajadores de su localidad o de otra. Sesión 14: Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte) Establecen su plan de escritura a través del docente. Completan un gráfico que les sirve como referente para la escritura. Forman con sus letras móviles el nombre de su localidad. Sesión 15: Describimos nuestra comunidad a través del docente (segunda parte) Dictan al docente la descripción de su comunidad. Construyen oraciones para describir. Sesión 16: ¿Qué espacios son seguros y cuáles no? Identifican las zonas seguras en el aula y fuera de ella. Establecen las acciones que deben realizar en el antes, durante y después del sismo. Sesión 17: Conocemos las señales de tránsito. Nombran las señales de tránsito más comunes. Mencionan el uso del semáforo para el peatón y el conductor. Sesión 18: ¿Cómo vemos a nuestra comunidad? Identifican los problemas ambientales de su comunidad y dialogan acerca de ellos. Elaboran carteles con mensajes para el cuidado del ambiente. Primer Grado - Unidad Didáctica 5 17
  • 18. Sesión 19: Los hábitats de las plantas y los animales de nuestra comunidad. Comprenden que las plantas y los animales de su comunidad son seres vivos que viven en espacios llamados hábitats, en los cuales encuentran los elementos necesarios para su supervivencia. Sesión 20: Plantas y animales medicinales. Conocen las plantas y los animales nativos del Perú que viven en su localidad, a fin de promover su cuidado y conservación. Sesión 21: ¿Qué partes tiene una planta? Observan la estructura de uno de los elementos naturales que tiene su comunidad: las plantas, para realizar estrategias que promuevan su conservación y uso adecuado. Sesión 22: Dialogamos sobre las plantas medicinales Observan diferentes plantas con propiedades curativas. Dialogan acerca de ellas y las presentan, describiendo sus características. Sesión 23: ¿Qué necesita una planta para vivir? Reconocen los elementos que necesitan las plantas de su comunidad para crecer y desarrollarse, de manera que puedan proponer acciones que permitan el acceso a dichos elementos. Sesión 24: ¿Cómo son los animales? Describen cómo son los animales, a partir de la identificación de sus características externas. Sesión 25: Leemos a través del docente una descripción de la vicuña. Leen una descripción de la vicuña. Identifican las características del texto descriptivo. Sesión 26: Escribimos la descripción de un animal. Usan las características de la descripción para planificar en forma autónoma. Comienzan a textualizar su texto con el acompañamiento del docente. Sesión 27: Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo. Leen y continúan la textualización de la descripción. Revisan la descripción a partir de una ficha. Sesión 28: ¿Qué necesidades básicas tienen los animales? Utilizan las lupas con recipiente para observar a los chanchitos de tierra y desde ahí identificar las necesidades que tiene este ser vivo. Sesión 29: Criamos animales nativos en la comunidad. Dibujan el prototipo del criadero de cuyes que harán. Leen con ayuda del docente una ficha técnica para elaborar el criadero de cuyes. Sesión 30: ¿Por qué hay que cuidar a las plantas y a los animales? Buscan información acerca de cómo deben ser cuidadas las plantas y los animales de la localidad, para promover su conservación e informarse sobre cómo interactúan con el hombre. Sesión 31: Elaboramos un álbum de nuestra localidad. Realizan una asamblea para determinar cómo será el álbum de su localidad. Leen los textos que han producido para ordenarlos en el álbum. Escriben el índice de sus producciones. Primer Grado - Unidad Didáctica 5 18
  • 19. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: “Elaboramos el álbum de nuestra localidad”. Lista de cotejo Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Identifica el propósito del texto escuchado. Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Responde preguntas en forma pertinente. Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares, en diversos tipos de textos orales. Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas. Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Primer Grado - Unidad Didáctica 5 19
  • 20. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Papelotes. Plumones. Cuadernos y lápiz. Hojas bond. Cinta masking tape. Cuaderno de trabajo “Comunicación 1” Libro “Comunicación “1” Láminas de biblioteca – dotación 2014 Letras móviles Libro “Personal Social 1” Libro “Ciencias 1 “ Ministerio de educación (2015).Rutas de Aprendizaje. III ciclo. Lima. MINEDU. Ministerio de educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima. Un sueño para mi barrio de Fe y Alegría. https://www.google.com/search?q=cuentos+sobre+mi+barrio Primer Grado - Unidad Didáctica 5 20
  • 21. Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio natural y social ¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando leemos imágenes? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral para intercambiar ideas acerca de los espacios naturales y sociales de nuestro país, a partir de la observación (lectura) de imágenes. Revisa las páginas 54 y 55 del fascículo 1 de Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III ciclo. Primer y segundo grados de Educación Primaria. Selecciona periódicos, revistas, folletos, pósteres, etc., con imágenes de diversos espacios geográficos del Perú, y recórtalas para que los estudiantes reconozcan diferentes componentes de un paisaje natural y social. Escribe el título de la unidad en una tira de papel o cartulina. Revisa la página 157 del Cuaderno de trabajo (Anexo 1). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Imágenes de espacios naturales y sociales del Perú (si no fuera posible conseguirlas en los portadores de texto, puedes usar las láminas “Comunicándonos con imágenes” N.° 7 y N.o 8). Tira de papel o cartulina con el título de la unidad. Papelotes, plumones, hojas bond, goma, tijera y cinta adhesiva. Cuaderno de trabajo (pág. 157). PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 01 21
  • 22. En grupo clase Recuerda con las niñas y los niños que han culminado una unidad en la que han respondido a las siguientes preguntas: ¿qué costumbres y tradiciones habían?, ¿cuáles son las costumbres y tradiciones que se mantienen hoy?, ¿cómo darlas a conocer a las demás personas?, ¿por qué es importante conocerlas?, ¿qué podemos hacer para recuperar nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante recuperar nuestra tradición oral? Indica que observen los trabajos que están ubicados en los diferentes sectores del aula y consulta: ¿qué aprendimos en la unidad anterior? Pega en la pizarra la tira de papel o cartulina con el título de la unidad y léelo señalando dónde comienza y dónde termina. Pide que todos ubiquen la página 157 del Cuaderno de trabajo y observen las imágenes que aparecen en forma de rompecabezas. Plantea estas preguntas: ¿qué pueden apreciar?; si juntamos las piezas, ¿qué imagen creen que aparecerá? Bríndales el tiempo adecuado para que recorten y peguen la imagen en una hoja. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de Comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Deduce relaciones de causa-efecto entre ideas explícitas de un texto escuchado. Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Responde preguntas en forma pertinente. Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01 22
  • 23. Comenta con los estudiantes lo que han observado al pegar las piezas en orden y formula la siguiente interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer nuestra comunidad y otras comunidades, como la que se observa en el rompecabezas? Pregunta a los estudiantes: ¿qué saben acerca del espacio natural y social de su comunidad o de otra que conozcan? Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán lo que conocen acerca del espacio natural y social, y lo que les gustaría saber al respecto. Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Considera, principalmente, aquellas que faciliten el diálogo en grupo. El trabajo con imágenes permite que los niños y las niñas se inicien en el reconocimiento de diversos componentes de un paisaje, entendido como la expresión visible del espacio geográfico. Este análisis representa para ellos una primera caracterización de la base natural más o menos modificada por la acción del hombre y la diversidad de objetos construidos por la sociedad con el paso de los años. % 157 % Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01 23
  • 24. Cuando asuman el rol de hablantes: • Esperar el turno correspondiente para expresarse. • Hablar con calma y pronunciando correctamente las palabras. • Describir las imágenes y evitar salirse del tema. Cuando asuman el rol de oyentes: • Mantenerse en silencio y escuchar con atención lo expresado por sus compañeros. • Levantar la mano en caso de que deseen alguna aclaración sobre algo que no comprendan. En grupo clase Recuérdales el propósito del diálogo y las recomendaciones que estableciste. Comunica que cuando hayan concluido el diálogo, deberán elegir a un representante a fin de que comparta con el resto de la clase lo observado. Determina los turnos de participación o indica si serán libres. En grupo clase Muestra a los estudiantes las imágenes de diversos espacios geográficos de nuestro país (naturales y sociales) que llevaste al aula. En grupos de tres Forma grupos de tres integrantes y entrega a cada grupo una imagen de un espacio natural y otra de un espacio social. Indica que deberán observar las imágenes y dialogar para responder estas preguntas: ¿qué ven?, ¿cuál creen que ha sido creada por el hombre?, ¿cuál es natural o pertenece a la naturaleza? Señala que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: 70minutos DESARROLLO2. Antes del diálogo Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01 24 Durante el diálogo
  • 25. Conversa con los niños y las niñas acerca de las actividades realizadas y cómo hicieron para poder dialogar. Formula algunas preguntas: ¿qué acuerdos tomamos?, ¿qué hacían mientras escuchaban a sus compañeros?, ¿y cuando tenían el uso de la palabra? Concluye comentando que en las próximas sesiones conocerán más sobre los espacios naturales y sociales. 10minutos CIERRE3. Lee lo registrado en la tabla y pide algunos comentarios sobre las respuestas allí señaladas. ¿Qué saben? ¿Qué les gustaría saber? Recalca que quienes escuchan pueden realizar preguntas relacionadas con la imagen sobre la que se está conversando. Invita a los representantes de cada grupo a mostrar y describir las imágenes que observaron. Escúchalos atentamente y, si fuera necesario, ayúdalos a precisar sus descripciones. En caso de que solo nombren lo que vieron (casa, arado, bueyes, caballos, puente, etc.), amplía la información, señalando, por ejemplo: “En la imagen se aprecia que unos bueyes están ayudando en el arado de la tierra, los caballos están transportando sacos, el puente cruza el río…”. Después de cada presentación… Puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo: ¿quién construyó el puente?, ¿por qué lo construyeron?, ¿por qué los bueyes están en la chacra? Pega un papelote en la pizarra y anota en una tabla como la siguiente lo que los estudiantes saben y lo que les gustaría saber acerca de los espacios naturales y sociales: Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01 25 Después del diálogo
  • 26. Anexo 1 Primer Grado % 157 Texto descriptivo hablamos y escuchamos Actividad 1. Recorten, ordenen y peguen. Comenten con su compañero o compañera. % Un lugar bonito Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 01 26
  • 27. Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades ¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar en una asamblea? En la vida diaria, participamos de diversas situaciones orales, que nos permiten plantear propuestas y tomar acuerdos en común. En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje para participar de una asamblea en la que expresarán diferentes propuestas, aplicando la función persuasiva del lenguaje y vinculándose con el ejercicio ciudadano de manifestar su opinión. Prepara un papelote con el cuadro de planificación de la presente unidad. Ten en cuenta la secuencia de sesiones para proponer las actividades. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. 27 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 28. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de Comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Incorpora a su expresión normas de cortesía sencillas y cotidianas. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de los textos orales. Identifica el propósito del texto escuchado. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en la sesión anterior: vieron imágenes de diferentes portadores de textos (periódicos, revistas, etc.) relacionadas con espacios naturales y sociales. Plantea esta pregunta: ¿qué actividades podemos realizar para saber más sobre los diferentes espacios naturales y sociales? Comenta que sería interesante que todos participen de la toma de decisiones en la organización de las actividades para la presente unidad. Por ello, has pensado que lo ideal es que lo hagan a través de una asamblea en el aula. Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de una asamblea para planificar y organizar actividades que les permitan conocer más sobre los espacios naturales y sociales. Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Considera, principalmente, aquellas que faciliten la escucha activa. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. 28 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 29. En grupo clase Retoma el propósito de la sesión: participar de una asamblea para planificar y organizar actividades que les permitan conocer más sobre los espacios naturales y sociales. Recuerda con los niños y las niñas las imágenes que observaron en la sesión anterior. Luego, pregúntales: ¿cuáles mostraban espacios naturales?, ¿cuáles mostraban espacios creados por el hombre? En grupos de tres Organiza a los estudiantes en grupos de tres con una dinámica que conozcas. Indicaquealinteriordelosgruposdeberánintercambiarpropuestasde actividades que les permitan conocer espacios naturales y sociales, a través de la observación de imágenes, como lo hicieron anteriormente, o de otros medios. Verifica que todos hayan comprendido la consigna. Señala que antes de presentar las propuestas al grupo clase, los tres integrantes del grupo tienen que encontrarse de acuerdo con ellas. Cuando tengan listas sus propuestas, cada grupo deberá elegir a un representante para presentarlas en la asamblea. Brindalassiguientesrecomendacionesafindepresentarcorrectamente las propuestas: • Saludar antes de iniciar la presentación; por ejemplo: “Buenos días, represento al grupo ‘Los solidarios’ y las actividades que proponemos son…”. • Expresar sus propuestas con claridad, para que sean entendidas por todos. • Agradecer la atención prestada y despedirse cordialmente. En el caso de los estudiantes que asuman el rol de oyentes, sugiere: • Escuchar con atención a sus compañeros y mantenerse en silencio. • Levantar la mano para intervenir y evitar interrumpir a quien tenga el uso de la palabra. 70minutos DESARROLLO2. Antes de la asamblea 29 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 30. Pide a los niños y a las niñas que elijan a un compañero o a una compañera con la finalidad de que dirija la asamblea. Como ya han realizado algunas anteriormente, permite que la dirija de acuerdo a sus saberes y toma nota de las propuestas. Acuerda con todos los turnos de participación y el tiempo de presentación. Durante la asamblea En grupo clase Invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, así se facilitará la comunicación. Ten en cuenta que puedes desarrollar la asamblea dentro o fuera del aula. Indica a la niña o al niño elegido para dirigir la asamblea que dé inicio a ella. Ayúdalo(a) en caso de que necesite orientación. Recuerda a todos las recomendaciones y sugerencias que estableciste previamente, tanto para los hablantes como para los oyentes. Pide que los representantes presenten sus propuestas. Después de cada presentación… Pregunta a los estudiantes: ¿para qué han presentado esa propuesta? El objetivo es que identifiquen cuál es la intención o el propósito de la actividad, por ejemplo: realizar un recorrido por la localidad para conocer espacios naturales diferentes a los que se encuentran en la escuela. Una vez terminada la presentación de las propuestas… Lee las actividades que anotaste y comparte las que habías planificado. Luego, haz la siguiente consulta: de todas estas actividades, ¿cuáles nos permitirán conocer mejor los espacios naturales y sociales? Escucha atentamente las respuestas y, tras ello, evalúa qué actividades permanecerán, cuáles cambiarás o cuáles complementarás. Promueve la participación de los estudiantes en la selección final de las actividades. Para ello, pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y pide que señalen cuáles de las actividades propuestas se pueden agregar y cuáles no contribuyen al propósito establecido. 30 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 31. ¿Qué actividades realizaremos? ¿Cuándo? ¿Qué necesitamos? Ten un calendario a la mano y acuerda con ellos las fechas en que realizarán las actividades. En grupo clase Recuerda con los estudiantes lo desarrollado en la presente sesión. Destaca la importancia de escuchar atentamente un mensaje, a fin de conocer y comprender cuál es el propósito. Así también, pon énfasis en las normas de cortesía fundamentales cuando nos dirigimos a otras personas: saludar, agradecer, despedirse cordialmente, etc. 10minutos CIERRE3. Después de la asamblea Reajusta el planificador en otro papelote y colócalo en un lugar visible para que en cada sesión los niños y las niñas lo revisen y marquen el progreso en las actividades. Invita a todos a reflexionar acerca de los propósitos que surgieron cuando presentaron sus propuestas. 31 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 32. Organizamos una actividad a realizar fuera del aula ¿Por qué es importante planificar una actividad? En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán la importancia de planificar. Para ello, llevarán a cabo una asamblea que les permitirá llegar a acuerdos antes de realizar una salida por los alrededores del colegio. Esto los ayudará, además, a anticipar posibles problemas y soluciones, así como a considerar los lugares a tener en cuenta durante el recorrido. Consigue un mapa de la localidad y haz el recorrido que luego realizarás con los estudiantes. Pide la autorización correspondiente en la escuela para realizar la salida. Solicita también la autorización de los padres y el apoyo de alguno de ellos. Averigua datos de interés relacionados con la localidad. Fotocopia para cada estudiante la ficha de autoevaluación presentada en Cierre y la Ficha de asamblea del aula (Anexo 1). Lee la estrategia Asamblea en aula, del fascículo de III ciclo de Rutas del Aprendizaje de Personal Social, 2015 (pág. 120). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Papelotes, plumones, lápices, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta adhesiva. Libro Personal Social 1 (págs. 94 y 95). Fotocopias de la Ficha de autoevaluación y de la Ficha de asamblea del aula. 32 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 33. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de todos y para la promoción de los derechos humanos. Plantea, con ayuda del docente, los pasos a seguir para el logro de una actividad común. En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre la unidad anterior. Invítalos a recordar qué temas desarrollaron y qué actividades realizaron. Motiva su participación a través de algunas preguntas: ¿de qué hablamos?, ¿qué conocimos?, ¿qué aprendimos?, etc. Resalta la importancia de conocer las costumbres y tradiciones de nuestro país, pues son parte de nuestra identidad cultural. Formula estas preguntas: ¿qué conocen de la localidad donde vivimos?, ¿qué les gustaría saber de ella?, ¿cómo podríamos conocer un poco más nuestra localidad? Pide que ubiquen las páginas 94 y 95 del libro Personal Social 1 y conversen sobre lo que allí se observa. Plantea estas interrogantes: ¿se pareceanuestralocalidad?,¿quéinstitucionespuedenapreciar?;¿qué lugares de nuestra localidad les gustaría visitar?; ¿en nuestra localidad hay posta médica?, ¿existe una municipalidad?, ¿hay iglesias? Orienta sus respuestas hacia la importancia de salir del colegio para visitar lugares de interés de la localidad. Comunica el propósito de la sesión: hoy planificarán una salida por la localidad y realizarán una asamblea para tomar acuerdos respecto a dicha salida. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 33
  • 34. En grupo clase Pregunta a los niños y a las niñas: • ¿Qué es una asamblea?, ¿para qué se suele organizar? • ¿Cómo se realiza una asamblea?, ¿quiénes deben participar? Propicia un diálogo sobre las asambleas que han organizado en unidades anteriores y comenta que la participación de cada uno es muy importante, ya que así aprenden a opinar, a decidir, a elegir y a organizarse. Indica que esta vez realizarán una asamblea para planificar una salida por la localidad. Conversa con los estudiantes sobre qué es planificar y consulta si han planificado alguna vez (juegos, salidas, visitas, trabajos, tareas, etc.). Escucha atentamente sus experiencias. Formula estas preguntas: ¿creen que las cosas salen mejor si las planificamos?; ¿qué hacen antes de iniciar un juego?, ¿antes de hacer las tareas? En estos últimos casos, los niños y las niñas podrían responder que antes de iniciar un juego definen las reglas y el lugar donde jugarán, y antes de hacer las tareas se lavan las manos y reúnen todo lo necesario para resolverlas. Resalta que planificar trae muchas ventajas, entre ellas, saber qué queremos lograr, secuenciar las actividades para llegar al final y conocer con seguridad lo que iremos haciendo. La asamblea Pega en la pizarra un papelote y escribe como título “Nuestros acuerdos”. Luego, pide que los estudiantes digan cuáles creen que pueden ser las reglas de la asamblea para poder llegar a acuerdos. Ayúdalos mediante algunas preguntas: si quieren expresar su opinión, ¿qué deben hacer?; si uno de sus compañeros está hablando, ¿deben prestar atención?, ¿por qué? Escribe en el papelote los acuerdos que se vayan planteando y, al final, reléelos con ellos. Vuelve a señalar que el objetivo de la asamblea es planificar una salida por la localidad. 70minutos DESARROLLO2. Problematización Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 34
  • 35. En grupos de cuatro Indica a los niños y a las niñas que van a formar grupos de cuatro integrantes para organizar la salida y que cada grupo explicará su propuesta, para lo cual deben dialogar y ponerse de acuerdo. Entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro, a fin de que conversen y respondan las preguntas: ¿Qué lugares de la localidad podemos visitar? ¿Qué necesitamos llevar? Cuando se hayan puesto de acuerdo, pide que dibujen o escriban los lugares que visitarán y las cosas que llevarán. Ayúdalos a tomar nota de sus acuerdos. Al terminar, pega los papelotes en la pizarra e invita a los grupos a explicar sus propuestas. En grupo clase Comenta que ahora deben tomar las mejores decisiones para establecer qué lugares visitarán, qué cosas llevarán y, también, cómo se vestirán para la salida. Ayúdalos a seleccionar los objetos a llevar. Pueden ser los siguientes: gorro, bloqueador, botella de agua, lápiz, colores, cuaderno o libreta de apuntes, mochila, etc. Aprovecha este momento para decirles que deberán vestir ropa deportiva (polo, casaca, buzo y zapatillas). Sobre los lugares, ten presente que muchos estudiantes pasan por los Recuerda que previamente ya has visitado los lugares de la comunidad y tienes una ruta ideal para la salida. Una asamblea es un espacio democrático donde los participantes expresan sus opiniones, debaten, discuten y eligen las mejores alternativas o soluciones a un tema, buscando siempre el bienestar del grupo. Análisis de la información Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 35
  • 36. alrededores del colegio todos los días y observan tiendas, instituciones u otros lugares, incluso la casa de alguno de ellos podría estar cerca. Con los lugares que indiquen, realiza una secuencia de visita para la salida. De forma individual Pide a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno lo que decidieron llevar —para que cuando lleguen a casa sus padres sepan qué materiales deberán enviar a la escuela— y escriban las normas de comportamiento que deberán tener en cuenta durante el recorrido por la localidad. En grupo clase Lee junto con los niños y las niñas los acuerdos y las normas adoptadas durante la asamblea y pide que mencionen dos que les parezcan más importantes. Proporciónales una copia de la Ficha de asamblea del aula (ver Anexo 1) y ayúdalos a completarla conforme a lo acordado en la sesión. Solicita que cada estudiante evalúe su participación. Para ello, entrégales una copia de esta Ficha de autoevaluación con los siguientes indicadores:10minutos CIERRE3. Lee y marca con un aspa (X), según corresponda Sí No Levanté la mano para dar mi opinión. Escuché a mis compañeros y me puse de acuerdo con ellos. Trabajé en grupo. Terminé el trabajo. Toma de decisiones - Reflexión Recuerda que las normas deben ser sencillas y concretas, es decir, expresar claramente lo que tendrán que hacer los estudiantes durante el recorrido a fin de demostrar un buen comportamiento. Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 36
  • 37. Finaliza la sesión planteando estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué actividad hemos planificado?; ¿les pareció importante planificar?, ¿por qué? Indica a los estudiantes que conversen con sus padres y les pregunten de qué manera planifican una salida al campo o a la playa, y cómo ayuda esto a que la salida resulte satisfactoria. Tarea a trabajar en casa Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 37
  • 38. Anexo 1 Primer Grado Ficha de asamblea del aula Fecha Agenda Acuerdos Mis normas de comportamiento 1. 2. 1. 2. 3. 1. 2. 3. Estas normas de comportamiento son reglas establecidas entre todos para el día de la salida. Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 03 38
  • 39. Trazamos la ruta de nuestro recorrido ¿Por qué es importante tener una ruta para realizar un recorrido? Una ruta ayuda a saber con anticipación qué lugares se visitará durante el recorrido. Si bien la ruta da un orden y una secuencia, esta debe ser flexible, pues en algunos casos es necesario variar el recorrido ante una dificultad o un contratiempo. En una hoja bond, elabora un croquis del aula (ver modelo en el Anexo 1) y fotocópialo en cantidad suficiente para todos los estudiantes. En un papelote, elabora el croquis de la localidad (ver modelo en el Anexo 2) y pega una tira de cartulina sobre los nombres de los lugares. Luego, elabora el croquis en una hoja bond y fotocópialo en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Papelotes, hojas bond, plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta adhesiva. Papelote con el croquis de la localidad. Fotocopias del croquis del aula y del croquis de la localidad. Plastilina de diferentes colores. Cartones pequeños o medianos y un cartón grande. 39 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 40. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de Personal Social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Plantea, con ayuda del docente, los pasos a seguir para el logro de una actividad común. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas las actividades que realizaron en la sesión anterior. Motiva su participación mediante las siguientes preguntas: ¿qué planificamos?, ¿a dónde iremos?, ¿qué lugares visitaremos?, ¿qué llevaremos?, ¿cuáles son las normas de comportamiento que acordamos? Anuncia que la próxima clase será el gran día de la salida por la localidad y que deben estar preparados, pues aprenderán muchas cosas durante el recorrido. Formula estas preguntas: • ¿Saben qué es un croquis?, ¿para qué sirve?, ¿han visto o han elaborado alguno? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar en un croquis algunos lugares de la ruta de nuestra salida de la escuela. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente sesión. Entrega a los estudiantes una copia del croquis del aula (ver Anexo 1) e identifica junto con ellos cada zona o lugar. Plantea algunas preguntas: ¿qué representa el color verde?, ¿qué se encuentra a la derecha de la pizarra?, ¿dónde está mi escritorio? Luego de que todos hayan identificado cada zona o lugar del aula en el croquis, indica que participarán en un divertido juego llamado “El tesoro”. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. 4040 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 41. En grupos de cuatro Pide que revisen el croquis del aula e identifiquen nuevamente cada uno de los lugares o zonas. Pregunta: ¿dónde está la puerta?, ¿dónde están las carpetas?, ¿dónde están las ventanas?, etc. Luego, solicita que cada grupo elija un objeto —que será el “tesoro” a esconder—, lo envuelva en una hoja bond y escriba en ella la palabra “TESORO”. Señala que marquen en el croquis, con un aspa (X), dónde esconderán elobjeto.Puedeserdebajodelescritorio,deunamesa,delascarpetas, etc. Indica que todos salgan del aula y que solo uno de cada grupo regrese a esconder el objeto en el lugar que decidieron. Invita a los grupos a intercambiar sus croquis y a buscar el “tesoro” según lo señalado en ellos. El juego terminará cuando cada grupo haya encontrado el tesoro correspondiente. 60minutos DESARROLLO2. En grupo clase Pregunta a los estudiantes si el juego les gustó y si el croquis los ayudó a ubicarse. Comenta que ahora verán un croquis más grande: el de su localidad. Pega el croquis de la localidad en la pizarra (ver modelo en el Anexo 2) con los nombres de los lugares tapados con cartulina. Luego, retira la cartulina donde se encuentra el nombre del colegio y expresa que en este momento todos se encuentran en dicho lugar. Recuerda junto con los niños y las niñas los lugares que acordaron visitar en la sesión anterior. Plantea las siguientes interrogantes: ¿podremos trazar un recorrido para nuestra salida?, ¿lograremos ubicar los lugares cercanos a la escuela? Problematización El croquis es un dibujo hecho a mano que muestra información rápida y sencilla. Esta actividad será muy útil para que los niños y las niñas sepan cómo situarse en un espacio geográfico. 41 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 42. De forma individual Entrega a cada estudiante una copia del croquis de la localidad. Pide que observen el croquis y oriéntalos a reconocer la ubicación de algunos lugares mediante preguntas como estas: ¿qué se encuentra a la izquierda del colegio?, ¿qué lugar está ubicado a la izquierda de la comisaría?, ¿qué hay entre el colegio y el mercado? Traza la ruta junto con los estudiantes e indica cada lugar donde se detendrán o harán las paradas principales. Señala que el punto de partida es el colegio. En grupos de cuatro Comenta que ahora trabajarán en grupos. Deberán elegir un lugar del croquis y elaborar un modelo con plastilina. Solicita que cada grupo elija un lugar distinto, para que posteriormente se construya una maqueta completa con todos los lugares. Proporciónales un cartón con las medidas aproximadas para cada lugar e indica que lo usen como base. Ten listo el cartón grueso con el croquis completo, de manera que cada grupo, cuando termine su modelo, pueda ir colocándolo en el croquis general que abarca las cuadras y manzanas de la localidad. Pide que quienes terminen primero, marquen las líneas peatonales y dibujen algunas señales de tránsito que conozcan. Ubica la maqueta en un lugar visible, a fin de que todos puedan observar su trabajo. Felicítalos y valora el esfuerzo realizado en conjunto y su destreza en el modelado. Si un niño o una niña vive por donde se realizará la salida, puedes coordinar con sus padres para incluir a su domicilio dentro del recorrido. Así reforzarás la idea de que las familias y sus hogares también son parte de la comunidad. Análisis de la información 4242 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 43. En grupo clase Pregunta a los estudiantes: ¿qué les pareció la ruta?, ¿creen que la podremos seguir?, ¿qué lugares de la ruta ya conocen? Luego, conversa con ellos para saber si desean incluir algún otro lugar dentro de la ruta. Comenta que ahora que saben la ruta que van a seguir, ya tienen todo listo para esta gran aventura. Recuerda con ellos las normas de comportamiento que los ayudarán a regular su conducta durante la salida. Formula las siguientes interrogantes: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿les gustó jugar “El tesoro”?, ¿qué los ayudó a encontrar el objeto escondido?, ¿qué hicimos para trazar la ruta de nuestra salida? 10minutos CIERRE3. Pide a los niños y a las niñas que muestren el croquis de la localidad a sus familiares, les expliquen el recorrido que harán y mencionen cada uno de los lugares a visitar. Indica que la próxima sesión lleven al aula una fotografía personal tamaño carné. Tarea a trabajar en casa Toma de decisiones - reflexión Recuerda que el trabajo en equipo facilita diversos aprendizajes: ponerse de acuerdo, compartir materiales, tomar decisiones, hacer elecciones, escuchar y respetar las ideas de los demás, etc. Representa todo un ejercicio de socialización. 43 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 44. Anexo 1 Primer Grado Modelo de croquis del aula Indicación para el (la) docente: puedes completar o modificar el croquis de acuerdo a tu aula de clases. PIZARRA PUERTA CARPETAS ESCRITORIO DEL / DE LA DOCENTE 4444 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 45. Anexo 2 Primer Grado Modelo de croquis de la localidad TRAZAMOS EL RECORRIDO Coloca un punto rojo sobre los lugares que vamos a visitar, incluye al colegio. Une los puntos con líneas. Escribe en orden los lugares que visitaremos. MERCADO TIENDA DE DON LUCHO COLEGIO VIVIENDAS PLAZA CENTRO MÉDICO VIVIENDAS VIVIENDAS COMISARIABOTICA 1. 2. 3. 4. 45 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 46. Leemos un croquis de otra localidad Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un croquis? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para comprender un texto con formato discontinuo, utilizado con frecuencia en la vida diaria para localizar geográficamente un lugar. Revisa las páginas 67 y 68 del fascículo 1 de Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III Ciclo. 1.er y 2.° grados de Primaria. En un papelote, copia el texto y la imagen de la página 233 del Cuaderno de trabajo (ver Anexo 1). Usa un solo color de plumón y escribe con letra imprenta fácilmente legible. Elabora tarjetas con algunas palabras del texto. Prepara la lectura oral del texto. Hazlo de forma pausada para que todos puedan entender la descripción. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Papelote con el texto y la imagen de la página 233 del Cuaderno de trabajo. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Cuaderno de trabajo (pág. 233). 46 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 47. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Lee palabras, frases u oraciones completas en un plano que forma parte del letrado que utiliza fuera del aula. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de un lugar, en descripciones de estructura simple, con y sin imágenes. En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas acerca de la sesión anterior, en la que representaron a través de un croquis el recorrido realizado por la localidad. Formula algunas preguntas: ¿a dónde fuimos?, ¿para qué fuimos?, ¿qué vimos?, ¿qué hicimos durante el recorrido?, ¿qué leímos? Escúchalos atentamente y agradece su participación. Plantea el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para llegar a otra localidad? Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer una descripción y un croquis de otra localidad. Pregunta a los estudiantes: ¿qué saben acerca de cómo se lee un croquis? Para responder, pueden usar el croquis que elaboraron en la sesión anterior. Selecciona junto con ellos las normas de convivencia necesarias para intercambiar comentarios acerca de la lectura de un texto. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. 47 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 48. En grupo clase Pega en la pizarra el papelote con el texto y la imagen de la página 233 del Cuaderno de trabajo. Pide a los niños y a las niñas que lo observen atentamente por unos minutos. Luego, pregúntales: ¿qué ven en la imagen?, ¿para qué creen que sirve esa imagen?, ¿se parece al croquis que hicimos ayer?, ¿en qué?, ¿qué creen que dice el texto? Anota las predicciones e hipótesis en la pizarra, con la finalidad de confrontarlas después de la lectura. Informa que el propósito es leer un croquis con una pequeña descripción de una comunidad para conocer qué hay en ella. Recuérdales las normas que deben de tener en cuenta durante la sesión. 70minutos DESARROLLO2. La lectura en voz alta es fundamental, porque así no solo estás brindando a los estudiantes la oportunidad de construir el significado del texto, al cual no hubiesen podido acceder por sus propios medios, sino que también los estás poniendo en contacto directo con el lenguaje escrito. Lee el texto en voz alta y con señalamiento continuo, desde el comienzo hasta el final de cada línea, sin detenerte en alguna palabra. Después, lee los nombres de los lugares que se encuentran en el croquis que acompaña la descripción. Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura Promueve el intercambio de ideas sobre el texto, a partir de esta pregunta: ¿conocieron cómo era la comunidad de Elisho? 48 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 49. Con esta actividad se aprovecha el texto para reforzar en los niños y las niñas la adquisición del sistema de escritura, localizando las palabras que van reconociendo en las diferentes partes. Puedes pedirles que lean y subrayen cuantas veces aparece una palabra. Vuelve a leer la descripción para que puedan establecer relaciones entre el croquis y la información que brinda el texto acerca de las características de la comunidad donde vive Elisho. Puedes realizar las siguientes preguntas: ¿cómo es Zapote?, ¿qué servicios hay en ella? Las respuestas se encuentran en el texto y en el croquis. Contrasta las hipótesis que los niños y las niñas te dictaron antes de iniciar la lectura. Para ello, formula estas preguntas: ¿el texto trata de lo que dijeron antes de leer?, ¿de qué trata? En equipos de tres integrantes, agrupados por niveles de escritura próximos Entregaalosresponsables de materiales o a un miembro de cada equipo los cuadernos de trabajo para que los distribuyan a sus compañeros y ubiquen la página 233. Mientras van participando Formula otras preguntas en los momentos en que se requiera profundizar en algún aspecto, por ejemplo: ¿cómo se llama la comunidad?, ¿de quién es el plano de la comunidad?, ¿qué hay en la comunidad?, ¿qué tienen las familias?, ¿qué siembran en sus chacras?, ¿por qué lugares debe pasar Elisho para llegar desde su chacra hasta su casa?, ¿qué lugar se encuentra frente a la escuela? Abrir un espacio de intercambio de ideas permite expresar pensamientos y opiniones sobre el significado del texto, para construir su sentido. Este espacio es relevante a fin de desarrollar la comprensión, porque permite la construcción colectiva del texto. Es importante que plantees preguntas que les permitan releer fragmentos del texto (información explícita e implícita), para ayudarlos a corroborar sus interpretaciones. 49 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 50. Proporciona a cada equipo tarjetas con algunas palabras del texto leído. Debes entregar grupos de palabras diferenciadas por nivel de dificultad. Para los estudiantes que ya establecen relación sonido- grafía, entrégales las palabras plátano, papaya y plantas medicinales. Para los que se encuentran en nivel presilábico, las palabras papaya, cocona y yuca. Pide a los niños y a las niñas que busquen en el texto las palabras de las tarjetas y las señalen. Puedes preguntar, por ejemplo: ¿dónde dice papaya?, ¿cómo lo saben?, ¿por qué creen que dice eso?, etc. También puedes ayudarlos a ubicar las palabras con otras preguntas: ¿con qué letra empieza cocona?, ¿con qué letra termina?, ¿qué palabras comienzan como cocona? Anota las palabras que comienzan igual, una debajo de otra, para que puedan compararlas. Pídeles que lean cada palabra señalando con su dedo lentamente lo que dice en el texto, desde donde inicia hasta donde finaliza. Procede de la misma manera con las demás palabras en todos los grupos. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas en la sesión, a través de preguntas como estas: ¿qué leímos hoy?, ¿cómo lo leímos?; ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las solucionamos?; ¿de qué manera podemos usar un croquis? Logra evidenciar lo que están aprendiendo acerca de la escritura. Destaca los aspectos logrados con respecto al cumplimiento de las normas de convivencia y el propósito de la sesión. Concluye señalando que el texto leído hoy es de tipo descriptivo y estuvo acompañado de un croquis que permitió conocer y ubicar los diferentes lugares que hay en una comunidad. 10minutos CIERRE3. 50 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 51. Anexo 1 Primer Grado 51 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 52. 52 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 53. Realizamos nuestro recorrido por la localidad ¿Por qué es importante que los estudiantes realicen actividades fuera de la escuela? Tradicionalmente, las actividades han sido diseñadas para realizarse dentro del aula, sin embargo, es bueno saber que las desarrolladas fuera de ella permiten el contacto de los estudiantes con el entorno y favorecen un aprendizaje vivencial de interacción directa. Coordina con algún trabajador de la localidad (el médico de la posta, por ejemplo) a fin de que brinde un momento de su tiempo para dialogar con los estudiantes. Prepara tarjetas de identificación para cada niño y niña (ver modelo en el Anexo 1). Fotocopia la Ficha de autoevaluación (ver Anexo 2) en cantidad suficiente para todos en el aula. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Lápiz y cuaderno o libreta de apuntes. Limpiatipo o cinta adhesiva. Gorros, botellas de agua, bloqueador y demás implementos a utilizar antes o durante el recorrido. Fotocopias de la Ficha de autoevaluación. 53 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 54. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia. En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión anterior. Motiva su participación mediante estas preguntas: ¿qué es un croquis?, ¿para qué utilizamos un croquis?; ¿a dónde iremos hoy?, ¿qué lugares visitaremos?, ¿qué llevaremos?, ¿todos han venido preparados para conocer la localidad? Verifica que cada estudiante tenga lo necesario para el recorrido: gorro, botella de agua, lápiz, cuaderno o libreta de apuntes, etc. De ser necesario, pide que usen el bloqueador o el repelente. Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán un recorrido para conocer mejor nuestra localidad. Menciona las normas de comportamiento que tendrán en cuenta durante el recorrido. Indica que durante la salida deberán prestar atención a todo lo que puedan observar, ya que de esta manera aprenderán muchas cosas desde la experiencia propia. Solicita que se formen en filas y pega en el pecho de cada estudiante una tarjeta de identificación con su nombre, teléfono y dirección. Señala que dicha tarjeta servirá para poder identificarlos. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. 54 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 55. En grupo clase Comenta que esta salida por la localidad será muy importante, pues les permitirá conocer más el lugar donde viven y estudian. Repasa con los niños y las niñas el itinerario y pregunta: ¿cuál será nuestra primera parada? (por ejemplo, la tienda de Don Lucho), ¿hacia dónde iremos luego? (por ejemplo, al mercado), ¿y después? La idea es que todos sepan la ruta por donde se desplazarán en la salida. Formula otras interrogantes: ¿qué otros lugares creen que conoceremos?, ¿a quiénes encontraremos en esta salida? Cuando todo esté listo, dirígete con los estudiantes hacia las afueras de la escuela para iniciar el recorrido. 60minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de la información En grupo clase En la primera parada, realiza algunas preguntas; por ejemplo, si fuera la tienda: ¿qué cosas se venden en la tienda?, ¿por qué se llamará así?, ¿qué caracteriza a los vendedores? Luego, pregunta: según la ruta, ¿hacia dónde debemos dirigirnos? En caso de que continúe la visita a una posta, señala a qué ahora podrán conversar con un médico (deberás haber coordinado con él previamente) y pregunta: ¿en dónde lo encontraremos? Indica que cuando lleguen a la posta, dialogarán con él sobre el trabajo que realiza y, luego, descansarán y tomarán agua. Tras el breve descanso, comenta que ahora se dirigirán hacia la plaza principal. Recuerda que puedes añadir lugares de acuerdo a las instituciones que existan en tu localidad: comisarías, municipalidad, estación de bomberos, panaderías, etc. Explica a los estudiantes el porqué del nombre de la plaza. Después, pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué actividades se realizan aquí? En esta última parada, podrían aprovechar para repasar el recorrido hasta el momento. Si algún niño o alguna niña del aula vive cerca, pueden visitar su hogar en caso de que hayas coordinado con los padres de familia. 55 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 56. En grupo clase A partir de estas preguntas, propicia un diálogo con los estudiantes para saber cómo se han sentido durante el recorrido: ¿qué les ha parecido el recorrido?; ¿les gustó realizar una actividad fuera del colegio?, ¿por qué? Formula otras preguntas a fin de recoger nuevas impresiones: ¿qué vieron?; ¿con quién conversaron?, ¿qué les dijo?; ¿cuál fue el lugar que les gustó más?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó del recorrido?, ¿por qué?; ¿qué mejorarían en su localidad?, ¿qué podrían hacer ustedes? Escucha sus apreciaciones y anótalas en la pizarra. Motiva a los niños y a las niñas a cuidar su localidad, a través de actividades como el reciclaje, el ahorro de energía, etc. Felicítalos por haberse comportado correctamente en la salida y haber respetado las normas. De forma individual Entrega a cada estudiante una Ficha de autoevaluación sobre las normas de comportamiento (Anexo 2) para que cada uno la complete. Concluye la sesión formulando estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿algunas cosas ya las sabían?, ¿por qué ha sido importante conocer directamente nuestra localidad? 10minutos CIERRE3. Indica a los niños y a las niñas que dibujen en una hoja lo que más les gustó o llamó la atención del recorrido que hicieron. Tarea a trabajar en casa Toma de decisiones - Reflexión Finalizado el recorrido, regresa con los estudiantes al colegio e invítalos a lavarse las manos y a ingerir los alimentos. Después de la salida, los niños y las niñas habrán aprendido más sobre su comunidad, las relaciones entre las personas y los servicios que ofrecen las instituciones; asimismo, sabrán cómo desplazarse en las calles y desenvolverse en espacios cercanos a ellos. 56 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 57. Anexo 1 Primer Grado Tarjetas de identificación Nombre: Teléfono: Dirección: Nombre: Teléfono: Dirección: Foto Foto 57 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 58. Anexo 2 Primer Grado Ficha de autoevaluación ¿Cómo me comporté hoy? Escuché todas las indicaciones. Me mantuve siempre en el grupo. Crucé la pista cuando lo indicó el profesor o la profesora. Me alejé de los postes y los buzones. Cuidé mis objetos personales. 58 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 06
  • 59. Leemos letreros con los nombres de los lugares de nuestra localidad ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos los letreros? En esta sesión las niñas y los niños usarán el lenguaje escrito para leer letreros que se encuentran por la calle, copiar los nombres y ubicarlos en el croquis que formará parte de su álbum. Revisa las páginas 59-62 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? III Ciclo. Primer y segundo grados de Educación Primaria. Fascículo 1. 2013 Prepara letreros con los nombres de los lugares que los estudiantes visitaron o vieron en su localidad. Revisa la lista de cotejo (Anexo 1). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Letreros. Lista de cotejo. 59 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 60. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. En grupo clase Invita a las niñas y los niños a sentarse juntos, dentro o fuera del aula. Pide que recuerden el recorrido que realizaron en la sesión anterior y loslugaresdesulocalidadquepudieronobservarylosletrerosqueellos presentaban. Brinda unos minutos para escuchar sus intervenciones. Recuérdales que todos sus trabajos servirán para la elaboración de un álbum donde podrán mostrar lo que han aprendido acerca de los espacios naturales y sociales de su localidad. Plantéales el siguiente reto: ¿qué debemos hacer para saber si los nombres que están en los letreros son los de nuestra localidad? Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer letreros en los que se encuentran los nombres de los lugares vistos o visitados por ustedes. Pregunta a los estudiantes: ¿qué sabemos acerca de lo que dice en los letreros? Anota sus respuestas en un lado de la pizarra o en un papelote. Selecciona junto con ellos las normas de convivencia necesarias para intercambiar ideas u opiniones en un ambiente favorable. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. 60 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 61. 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Coloca frente a las niñas y niños los letreros en los que has escrito los nombres de los lugares que fueron visitados en el recorrido por su localidad. Informa que el propósito de la lectura es “leer los nombres de los lugares que vieron o visitaron usando lo que ya hemos aprendido del lenguaje escrito”. Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué creen que dice?, ¿cómo lo saben? Se espera que respondan usando los indicios que les ofrecen los nombres (letras o palabras conocidas). Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura Lee los letreros con los nombres de los lugares que visitaron en su recorrido. Realiza la lectura señalando donde se inicia y dónde termina cada palabra. Pide a las niñas y niños que señalen en los letreros aquellos nombres que saben dónde dice. Si el estudiantes te señala una palabra pero dice algo diferente, debes escribir la palabra que dijo y preguntarle: ¿son iguales?, ¿cómo comienza esta?, ¿qué palabra comienza como…? Anotalaspalabrasquetedictanparaquepuedanestablecerlasdiferencias. En parejas Entrega tres palabras a cada pareja. Selecciona letreros con nombres diferentes (que inician con sonidos diferentes) para las niñas y niños que se encuentren aún en el nivel presilábico, esto los ayudará a encontrar con mayor facilidad las diferencias en el sonido inicial o letra inicial. En el caso de los que son silábicos entrégales letreros con nombres que tengan sonidos iniciales iguales; si es posible con nombres que tengan vocales repetidas y pocas sílabas. Para los silábico-alfabéticos y alfabéticos, entrégales todos los letreros. 61 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 62. Acércate a cada pareja para preguntarle: ¿qué dice en sus letreros? Pide que lo lean señalando en la palabra. Si no saben qué dice recuérdaselos pero sin señalar. Vuelve a preguntar: ¿dónde dice…? Pide que señale las partes de la palabra mientras lee. Puedes ayudarlos diciéndoles que te digan otras palabras que comienzan como la que cree que dice. Pregúntales: ¿comienzan igual? En grupo clase Recuerda con las niñas y los niños las actividades realizadas en la sesión permitirán que elaboren su álbum. Usa preguntas como: ¿qué leímos hoy?, ¿cómo lo leímos?, ¿para qué lo leímos?, ¿en qué lo vamos a usar? Haz notar a los niños lo que están aprendiendo acerca de la escritura. Concluye señalando que los nombres que leyeron en los letreros les permitirán identificar qué dicen cuando los vean en la calle y reconocer si están en el lugar correcto. Estos nombres se encuentran, por ejemplo, en letreros verdes ubicados en las esquinas, en muros, en caminos, etc. 10minutos CIERRE3. Indica a los estudiantes que dibujen el croquis de su localidad en una hoja y ubiquen los nombres de los lugares importantes que visitaron o vieron durante el recorrido. Tarea a trabajar en casa La lectura de palabras reta a las niñas y niños a buscar lo que saben del sistema de escritura. Por ello debes entregar letreros con palabras que representen un poco de dificultad y que puedan realizar con ayuda, para que vaya progresando su aprendizaje. 62 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 63. N.º Nombre y apellidos de los niños y niñas Se apropia del sistema de escritura. Escribe,utilizandografismos(trazos cercanosalasletras)ypseudoletras. Escribelacantidaddeletrasdeuna palabradeacuerdoalobjeto:(lasfbeio- elefante;aas-hormiga). Escribelaspalabrasusandoporlomenos tresletras:(aop-pato). Escribepalabrasenlasquelasletras debenserdiferentesparaquedigaalgo. Escribeunaletracualquiera,porcada sonidosilábico.(Hipótesissilábica:pato- mi). Escribeunaletraquesecorrespondecon algunadelasílaba(Hipótesissilábica). (pato-AO). Ensuescrito,algunasletras representanunasílabayenotras, haycorrespondenciasonidoletra (Hipótesissilábica-alfabética:pato-ATO). Escribeempleandocorrespondencia sonidoletra.(Hipótesisalfabética:Pato- PATO). Escribesolounalistasegúnsus conocimientosdeescritura. Mencionaloquehaescritoensulistaylo justificaapartirdelosgrafismosoletras quehausado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Logrado. No logrado. Competencia Produce textos escritos. Anexo 1 Primer Grado Lista de cotejo 63 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 07
  • 64. Nos ubicamos en nuestra localidad ¿Por qué es importante saber ubicarnos en nuestro espacio? Es importante saber ubicarnos —y lo haremos de manera didáctica— para ser conscientes de nuestra situación en relación con algunos puntos de referencia y así no extraviarnos al desplazarnos, ya que tendremos conocimiento del espacio geográfico de nuestra localidad. Para tal fin, usaremos un croquis: herramienta que nos ayudará a trazar nuevas rutas. Ten a la mano la maqueta elaborada en la sesión 2. Consigue pliegos de cartulina de diferentes colores y en cantidad suficiente para cada equipo que se forme. Escribe en un papelote las reglas del juego “El mercado” y prepara tarjetas de cartulina con los nombres de los productos que mencionarás durante el desarrollo del mismo. Fotocopia para cada estudiante la ficha de autoevaluación presentada en Cierre. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Maqueta. Cartulinas de diferentes colores. Papelote con las reglas del juego “El mercado”. Tarjetas de cartulina con los nombres de los productos que se venden en el mercado. Fotocopias de la ficha de autoevaluación. Plumones, lápices, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta adhesiva. Tijeras. 64 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 65. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en las sesiones anteriores y pide que comenten sobre algunos saberes hasta ahora aprendidos. Para ello, plantea estas preguntas: ¿se acuerdan cuando jugamos “El tesoro”?, ¿qué usamos para esconderlo?; ¿elaborar un croquis nos ayudó en el recorrido por nuestra localidad?, ¿cómo?; ¿recuerdan que conocimos lugares, personas y elementos naturales?, ¿qué más conocimos? Comenta que todos los días tenemos la oportunidad de aprender algo nuevo; por ejemplo, al venir a la escuela o al regresar a casa, existen muchas cosas de las que podemos aprender con tan solo observarlas. Señala que hoy iniciarán la sesión participando en el juego “El mercado”, para lo cual deberán salir al patio con sus sillas, ubicarse en círculo y sentarse ordenadamente. Verifica que haya la cantidad de sillas necesarias para el juego. Debe haber una silla menos que el total de estudiantes. Explica la dinámica del juego y presenta en un papelote las reglas a tener en cuenta. Recuerda que la idea del juego es que un estudiante siempre quede sin asiento y que intente conseguir alguno cuando digas la indicación correspondiente. “El mercado” 1. Cada participante recibirá una tarjeta con el nombre de algún producto que se vende en el mercado (tomate, perejil, papa, choclo, etc.). A cada Momentos de la sesión 20 minutos INICIO1. 65 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 66. tres participantes se les entregará el nombre del mismo producto, es decir, tres estudiantes tendrán el nombre de la misma verdura o producto. 2. El/la docente narrará una historia (historia que tenga algún sentido y sea entretenida), durante la cual nombrará algunos productos del mercado. Cada vez que lo haga, los participantes que tengan esos nombres deberán intercambiar entre ellos sus asientos. Aquel que se quede sin asiento, perderá un punto, y luego deberá esperar a que se nombre a otro producto, para que intente conseguir un asiento. De esta forma, continuarán el juego. 3. Si el participante no cambia de lugar, también perderá un punto, como si se quedara sin asiento. 4. Si el/la docente menciona “¡mercado!”, todos los participantes deberán intercambiar su asiento. De regreso al aula, conversa con los niños y las niñas sobre cómo se realizó el juego y si les gustó. Aprovecha para evaluar junto con ellos si se respetaron las reglas. En caso de que se hayan presentado algunos inconvenientes, anímalos a comprometerse a mejorar en próximas oportunidades. Invítalos a recordar cómo elaboraron la maqueta en la sesión 2 y para qué la utilizaron. Refuerza las ideas que brinden mostrando dicha maqueta. Luego, pregunta: ¿saben qué es un croquis? Escucha sus respuestasy,apartirdeellas, explícales:uncroquiseslarepresentación o el diseño de un espacio o lugar, hecho a mano, el cual no tiene que ser exactamente igual a este, puede ser parecido o semejante. Formula estas preguntas: ¿para qué nos servirá hacer un croquis?, ¿qué utilidad tiene en la vida diaria?, ¿quiénes utilizan un croquis? Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un croquis sobre la base de los conocimientos aprendidos en sesiones anteriores. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un clima favorable. El juego es muy importante en los estudiantes, ya que es la mejor forma de que aprendan a interactuar, a esperar y a ponerse en el lugar del otro. Luego del juego, es necesario destinar un espacio para la socialización, a fin de que aprendan a expresar sus opiniones y sus gustos, y a ser conscientes de sus acciones. 66 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 67. 60minutos DESARROLLO2. En grupo clase Muestra nuevamente la maqueta elaborada en la sesión 2 y recuerda con los estudiantes cada uno de los lugares construidos con plastilina, así como los lugares que visitaron durante el recorrido. Explora cada institución o lugar y, señalando cada uno, realiza algunas preguntas: ¿qué establecimiento o lugar es este?, ¿quién trabaja aquí?, ¿qué hace?, etc. Reitera la idea de que hacer un croquis es imaginar, previamente, un lugar o espacio, para luego trasladarlo a un papel; es decir, representarlo tal como se veía en nuestra mente. Plantea estas interrogantes: ¿qué les parece la representación que hicieron con plastilina?, ¿creen que puedan dibujarla en una cartulina? Problematización Análisis de la información En grupos de cuatro Coloca la maqueta en un lugar visible para todos y pide a los niños y a las niñas que la observen; luego, pregúntales: ¿qué observan en ella?, ¿es una maqueta que nos muestra algunos lugares?, ¿cuáles? Indica que ahora realizarán un trabajo en grupo: elaborarán, en un pliego de cartulina, un croquis de su localidad. Explica la realización de esta actividad: empezarán recortando tarjetas (también de cartulina), aproximadamente del tamaño de cada espacio o lugar que conforma la maqueta; por ejemplo, si la plaza es más grande que la posta, entonces, para la primera cortarán un pedazo más grande que para la segunda. Luego, dibujarán en estas tarjetas los lugares visitados (posta médica, mercado, etc.), los elementos (plantas, aves, parques, etc.) y los trabajadores de la comunidad (zapatero, bodeguero, etc.) que observaron, así como otros elementos que incluyeron, como líneas peatonales, semáforos, etc. Destaca que si colorean sus dibujos, estos se verán más bonitos y reales. Señala que cada grupo elaborará un lugar del croquis y, al terminar, lo pegará en la parte que corresponda. Finalmente, escribirán los 67 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 68. Finalizalasesiónplanteandoalosniñosyalasniñasestasinterrogantes: ¿para qué sirve un croquis?, ¿qué hemos logrado hacer con él?, ¿ubicaron en el croquis los lugares que visitamos?, ¿en qué ocasiones nos servirá tener un croquis? Solicita que cada estudiante evalúe su participación durante el desarrollo de esta sesión. Para ello, proporciónales una ficha como la siguiente: 10minutos CIERRE (Valoración del aprendizaje)3. Toma de decisiones - Reflexión nombres de las calles principales que recuerden, como la del colegio, las que conforman la plaza principal o las aledañas a ella. En grupo clase Invita a los grupos a organizarse para explicar a sus compañeros cómo elaboraron el croquis y qué parte decidieron realizar. Sugiéreles que se distribuyan la presentación de los lugares; por ejemplo, uno podría nombrar las calles, otro las instituciones, etc. Resalta que todos deben participar en la explicación. Indica que cada niño o niña señale el lugar que más le gustó y explique por qué. Después de cada presentación, felicita a los grupos por el trabajo realizado y por la capacidad de plasmar sus vivencias. En grupo clase Retoma el tema sobre la localidad y el recorrido que hicieron. Pide a los estudiantes que observen sus croquis e identifiquen las instituciones de la localidad y a las personas que trabajan en ellas. Promueve la participación mediante algunas preguntas: ¿por qué es necesario hacer un croquis?, ¿en qué nos ayuda?, ¿por qué es importante saber cómo se elabora? 68 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 69. Pide a los estudiantes que elaboren un croquis de algún espacio de su casa y señalen el nombre correspondiente de cada lugar. Luego, deberán comentar a algún familiar lo trabajado en esta sesión. Tarea a trabajar en casa Lee y marca con un aspa (X), según corresponda. SÍ NO Colaboré con mi grupo de trabajo. Presenté mis ideas de manera clara. Esperé mi turno para hablar. Respeté la opinión de mis compañeros. 69 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 08
  • 70. Rotulamos el croquis de nuestra comunidad ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres de forma autónoma? En esta sesión, las niñas y los niños usarán el lenguaje escrito para leer y escribir nombres de lugares de su comunidad como auténticos lectores y escritores desde los inicios de su alfabetización. Revisa las páginas 28 a la 37¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. III ciclo. 1.º y 2.º grados de Educación Primaria. Versión 2015 Fotocopia las imágenes del Anexo 2 según la cantidad de grupos que se formen. Puedes utilizar otras, de acuerdo a los lugares de tu localidad. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Plumones, papelotes y cinta adhesiva. Croquis elaborado en la sesión 4. Imágenes del Anexo 2 u otras de lugares de tu localidad. Rótulos con los nombres de las imágenes. Tiras de papel o cartulina. 70 PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 71. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Produce textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas. En grupo clase Invita a las niñas y los niños a dialogar sobre el trabajo de la anterior ¿qué aprendimos ayer?, ¿qué leímos?, ¿para qué leímos estos nombres?, ¿a qué pertenecen esos nombres? Pide que muestren el croquis que dibujaron en casa. Luego, muéstrales el croquis que elaboraron en la sesión 4 y los letreros que leyeron en la sesión anterior. Indica que observen por unos minutos el croquis y luego pregunta: ¿Qué observamos?, ¿Qué texto es?, registra lo que ellos te dicen. Plantéales el reto de la sesión: ¿qué le falta al croquis para que este completo?, ¿cómo vamos a hacer para escribir los nombres? Formula estas preguntas: ¿qué nombres son los que vamos a poner en el croquis?, ¿qué sabemos acerca de cómo se escriben esos nombres? Coloca unos papelotes (pueden ser usados por el lado limpio) pegados en la pared. Permite que las niñas y los niños escriban, como ellas y pega dos papelotes en la pared y solicita que los estudiantes escriban, según su nivel de escritura, los nombres de los lugares de su localidad. Momentos de la sesión 10 minutos INICIO1. 71 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 72. MERCADO BANCO ESCUELA PARQUE Organiza los rótulos con ayuda de las niñas y los niños (por la cantidad de palabras, por aquellas que comienzan igual y por otras que son diferentes). Después, pide que lean lo que han escrito y diles que al final van a compararlo con las palabras que escribirán en el croquis. Comunica el propósito de la sesión: “Vamos a escribir rótulos para letrar el croquis de nuestra localidad”. Establece con ellos las normas de convivencia necesarias para leer y trabajar en grupo de forma óptima. 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Planifica con los niños lo que van a escribir: Pidealasniñasylosniñosquerecuerdenloslugaresquehanobservado el día del recorrido (casas, parques, chacras, mercado, banco, etc.)y te dicten. Escribe, en tiras de papel o cartulina y con letra imprenta, los nombres que mencionen. Planificación Textualización ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Para quién escribiremos? Rótulos (letreros) Para letrar el croquis de nuestra comunidad Para otros estudiantes, para nuestros padres y docentes, y para nosotros. Lee cada una de las palabras que ten han dictado, señalando donde comienza y donde termina. 72 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 73. Entrega a cada grupo las imágenes del Anexo 2 listado que te dictaron (iglesia, estadio, mercado, parque, escuela, etc.). Brinda un tiempo a los niños para que observen. Proporciona a cada grupo tres rótulos (carteles) con nombres de las imágenes que les entregaste. Te sugerimos que, organices a los niños por niveles próximos de escritura (los que están en un nivel presilábico con los silábicos; los silábicos alfabéticos con los alfabéticos).Esto permitirá que confronten sus hipótesis. Con esta actividad se pretende ayudar a comprender, cómo funciona el sistema de escritura de manera reflexiva a las niñas y los niños que aún no leen convencionalmente, para que logren apropiarse de ella. Comunica que a partir de este momento trabajaran en equipos de tres integrantes, donde tendrán que leer los carteles que han organizado para luego ubicarlos en el croquis de la localidad. CEP 73 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 74. MERCADO PARQUE ESCUELA ESCALERA ESTADIO ESCUELA A quienes se encuentren en nivel presilábico y silábico, entrégales rótulos que no sean semejantes. A quienes se encuentren en nivel silábico-alfabético y alfabético, entrégales rótulos con letras iniciales iguales. Pide a este grupo (presilábico y silábico) que observen los tres rótulos (letreros), luego pregúntales: ¿dónde dice escuela?, ¿por qué creen qué ahí dice escuela?, ¿con que letra comienza escuela?, ¿con que letra termina escuela?, ¿qué palabras comienzan como escuela? Entonces pídeles que te señalen dónde dice. Después, con las niñas y los niños que se encuentran en el nivel silábico alfabético y alfabético…. Si un niño te dice aquí dice “escuela” pregúntale ¿por qué crees qué ahí dice escuela?, si el niño te dice porque, inicia con “e”, dile señalando la palabra “escalera” también esta inicia con “e”, entonces, ¿dónde dirá escuela? Procede de la misma manera con las demás palabras en todos los grupos de acuerdo a sus creencias e hipótesis sobre el sistema de escritura. Otorga un tiempo a los niños para que se pongan de acuerdo donde dice escuela. Una vez que localizaron el rótulo correcto, diles que lean señalando con su dedo lentamente lo que dice en el texto desde donde inicia hasta donde termina. Posteriormente, plantea estas preguntas: ¿Dónde inicia escuela?, ¿dónde termina escuela? CEP CEP 74 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 75. Copian las palabras en tiras de papel o cartulina… Entrega a cada pareja una tira de papel o cartulina para que copien la palabra “escuela”. Oriéntalos a fin de que al copiar escriban las letras siguiendo el mismo orden y no les falte ninguna. Monitorea el trabajo por cada lugar para asegurarte que cada niño este copiando correctamente el rótulo. En caso de que algunos tengan dificultades, ayúdalos expresando lo siguiente: lee señalando con tu dedo lo que dice el texto y señala cada letra al copiar. Si alguien tuviera problemas para copiar, dile que tú escribirás una letra y luego él o ella la siguiente. Pide a las niñas y niños que intercambien sus letreros o rótulos con los compañeros y compañeras de otro grupo. Indica que comparen lo que han escrito sus compañeras y compañeros con lo que está escrito en la pizarra o en el papelote. De ser necesario que completen las palabras. Tras concluir con el copiado de los rótulos, organízalos en forma de “U” frente al croquis de la localidad que presentaste al inicio. Propón que cada pareja ubique los carteles en los lugares que corresponden dentro del croquis. Cuando terminen, bríndales la oportunidad de observar el croquis rotulado con los carteles por unos minutos. Revisión En esta lectura con señalamiento, asegúrate de que logren hacer la correspondencia correcta entre lo que leen oralmente y lo que está escrito. Así se darán cuenta de que existe una correspondencia entre lo oral y lo escrito. Recuerda que los estudiantes copian lo que saben que dice. Y el copiado les sirve para comprender que las letras en las palabras tienen un orden, atienden qué letra va antes y después. 75 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 76. Pregunta a los niños si ahora pueden ubicar ¿Dónde está la escuela en el croquis? Y que les ha ayudado hacerlo fácilmente. En grupo clase Solicita que observen como les quedo el croquis y lo bien que quedo. Propicia un diálogo sobre lo desarrollado en la sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿para qué nos servirá lo aprendido? Logra evidenciar lo que están aprendiendo acerca de la escritura. Resalta los propósitos alcanzados y el esfuerzo que pusieron durante el trabajo. Señala que el croquis rotulado les servirá para que puedan ubicarse y conocer más y mejor su localidad. Conduce a los niños y a las niñas a colocar las tarjetas (imagen-palabra) en la cartelera de palabras del aula. 10minutos CIERRE (Valoración del aprendizaje)3. Pide a las niñas y niños que copien en su croquis las palabras que escribieron. Tarea a trabajar en casa ESCUELA 76 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 77. Anexo 1 Primer Grado 77 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09
  • 78. 78 Primer Grado - Unidad 5 - Sesión 09