SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha López de Bradna
Registro de asistencia
https://forms.gle/9Xns8d8Eu2WFwQL59
Capacitación:
Neurodidáctica: nueva tendencia educativa.
Capacitadora:
Martha de Bradna
Qué es lo que más recuerdo
de mi primer día de clases.
8
Neurodidáctica:
nueva tendencia
educativa
Objetivos
1. Analizar la importancia que tiene el cerebro
en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
2. Inferir principios básicos acerca de cómo
aprende el cerebro
3. Proponer métodos y técnicas basados en los
procesos de aprendizaje del cerebro.
Estudia:
• cómo es el cerebro
• cómo aprende,
• cómo procesa,
registra, conserva y
evoca una
información.
1. La Neurociencia
Neurociencia, neuroeducación
y neurodidáctica
Explica cómo se produce el
aprendizaje dentro del
cerebro, a través del estudio
de las funciones cognitivas
implicadas en todo proceso
de aprendizaje.
2. La Neuroeducación
▪ Establece la relación entre la
neurociencia, la enseñanza y el
aprendizaje.
▪ Su objeto de estudio es una nueva
visión de la enseñanza basada en los
conocimientos sobre la estructura y
funcionamiento del cerebro.
▪ ¿Qué es la didáctica?
▪ Es identificar qué
métodos y técnicas
son los adecuados
para llevar a cabo el
arte de enseñar.
3. La Neurodidáctica
▪ La neurodidáctica:
▪ Es una nueva forma de
enseñar.
▪ Son las metodologías y
técnicas de enseñanza
basadas en cómo
aprende el cerebro.
▪ Debemos partir del conocimiento de la
neurociencia para seleccionar aquellas
metodologías que acompañan mejor los
procesos naturales de aprendizaje del
cerebro.
3. La Neurodidáctica
Especialización
de los hemisferios
cerebrales
Hemisferio cerebral Derecho
Especializado en:
• sensaciones,
• sentimientos y
• habilidades especiales
visuales y sonoras,
como la música o el
arte.
Hemisferio cerebral Izquierdo
Especializado en:
▪ El lenguaje
▪ la aritmética y
▪ la lógica.
• Órgano más importante.
• Dirige todas las funciones
del cuerpo.
• Todo lo que somos a lo
largo de la vida depende
del cerebro.
El cerebro humano
• Es el órgano de aprendizaje.
• Tiene 100,000,000,000 de neuronas.
• Las neuronas se conectan entre sí por
unos enlaces llamados “sinapsis”, que
transmiten información de unas a otras.
• Cada sinapsis se da porque ha surgido
un nuevo aprendizaje.
El cerebro humano
Comunicación cerebral: sinapsis
En las sinapsis se transmiten impulsos
nerviosos.
¿Cómo aprende el
cerebro?
Experimento 1
Observa la siguiente imagen
durante 30 segundos
En una hoja en blanco (#1) dibuja
todo lo que viste, en el mismo orden.
Ahora, observa la siguiente
imagen durante 30 segundos
En una hoja en blanco (#2) dibuja
todo lo que viste, en el mismo orden.
Corrige los errores con un color diferente
Es un error:
▪ Haber omitido algo: lo añaden con ese
color diferente.
▪ Haber cambiado algo de lugar. Táchenlo
y dibújenlo donde debería estar.
▪ Haber alterado sus proporciones:
Táchenlo y dibújenlo como debió ser.
Con un color
diferente:
1. Corrige los errores
que cometiste en
cada caso.
2. Cuenta los errores
cometidos en cada caso.
3. Anota en cada hoja el
número total.
Resultados
• Muchos más errores en la primera lámina que en la segunda.
• La primera lámina es más difícil de recordar que la segunda.
¿Por qué?
• El cerebro humano tiene un límite: sólo puede recordar 7 o
hasta 10 elementos disociados.
• El cerebro tiene mucha dificultad para aprender cosas sueltas.
¿Cuántos paquetes de información había en la primera lámina?
¿Cuántos paquetes de información había en la segunda lámina?
Cómo aprende nuestro cerebro
1º. Principio:
La información que está asociada
se aprende y se recuerda más
fácilmente que la que está
disociada.
Memoricen estos códigos para
escribir los números.
Experimento 2
7 5 3 8 6 3
Por favor escriban estos números
con los códigos que acaban de
aprender.
1 7 5 4 8 6
Por favor escriban estos números
con los códigos que acaban de
aprender.
Cómo aprende nuestro cerebro
El cerebro, no solamente
necesita que la nueva
información venga asociada,
sino generar asociaciones
con los presaberes para
que haya aprendizaje.
2º. Principio
Si la nueva información se
asocia con la que ya tenemos
guardada en el cerebro, las
posibilidades de recordarla son
mayores.
Activar conocimientos
previos
Memoriza esta serie de letras
Experimento 3
PEUMDTYDC
SLLCCAYJ
Cómo aprende nuestro cerebro
El cerebro, no solamente necesita que la
nueva información venga asociada, y
generar asociaciones con los presaberes,
sino que también necesita que la nueva
información se conecte con las
emociones para que haya aprendizaje.
3º. Principio
¿Por qué algunos recuerdos permanecen
y otros no?
Tenemos tres sistemas diferentes de
memoria:
1. Memoria perceptual
2. Memoria a corto plazo
3. Memoria a largo plazo
3
1. Memoria perceptual
Cuando la información llega
a nuestro cerebro, primero
pasa por una memoria que
es poco potente:
Guarda la información hasta
por 10 segundos (6 a 10
segundos).
Decide:
▪ a cuáles estímulos
sensoriales ponerles atención
y permitir que pasen a los
procesos intelectuales más
complejos y
▪ cuáles estímulos desechar.
2. Memoria a corto plazo.
• Guarda hasta 7 elementos
independientes de información.
• Hasta por dos horas.
• Después empieza la curva del
olvido, si esa información no se
ha conectado con otras
unidades del cerebro.
• ¿Cómo guardamos información
en la memoria a corto plazo?
• Repitiendo.
Memoria de trabajo por su
importancia funcional en el
procesamiento cognitivo.
Permite el cumplimiento de
tareas cognitivas como:
• el razonamiento,
• la comprensión y
• resolución de problemas.
3. Memoria a largo plazo.
▪ Es permanente
▪ Contiene unidades infinitas
de información, organizadas
y asociadas entre sí.
▪ Es la memoria de almacén.
▪ Es el “disco duro” de nuestro
cerebro.
¿Cómo se guarda información en
la memoria a largo plazo?
Solamente por asociación.
Si logramos que la nueva
información se asocie entre sí
y, además, se asocie con los
presaberes, y que se conecte
con nuestras emociones,
pasará a nuestra memoria a
largo plazo.
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
Mientras más partes del cerebro se
involucran en el proceso de aprendizaje:
▪ Hay más garantía de aprenderlo
▪ Hay menos posibilidades de olvidarlo.
Si todo el cerebro o la mayor parte del
cerebro, empezando por las emociones, se
involucra en la actividad de aprendizaje:
Aprendizaje memoria a largo plazo
Si logramos que el cerebro:
• Perciba por medio de todos los sentidos:
vista, oído, gusto, olfato, tacto;
• Observe, descubra, compare, relacione,
clasifique,
• procese, asocie, exponga,
• analice, sintetice, evalúe, etc.
Va a tener más posibilidades de aprender
y de recordar.
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
Ejercite su cerebro…
¿Cuántos rostros
ve?
Neurodidáctica:
Los procesos
de aprendizaje
del cerebro
1. El cerebro necesita emocionarse
para aprender
Para aprender tenemos que emocionarnos.
¿Por qué?
Porque hay tres mecanismos básicos para el
aprendizaje:
a. la motivación,
b. la atención y
c. las memorias.
Y estos tres mecanismos se activan gracias a
las emociones.
Neurotransmisores, como la dopamina, activan:
✓ los sistemas atencionales y
✓ los sistemas de memoria.
El estado emocional puede modular las
funciones cerebrales superiores:
▪ Percepción, atención, memoria,
▪ Lenguaje,
▪ Pensamiento,
▪ Toma de decisiones,
determinando la adquisición de nuevos
aprendizajes.
1. El cerebro necesita emocionarse
para aprender
El cerebro necesita emocionarse para
aprender
¡Acompañe el aprendizaje de sus
estudiantes con emociones positivas!
El cerebro es un órgano social.
Aprendemos de otros y con otros.
No aprendemos solos.
▪ Hay que trabajar de forma cooperativa.
▪ Debemos ser capaces de trabajar en
proyectos.
2. El cerebro aprende de otros y con otros
Cuando interactuamos con los demás,
el cerebro se estimula y la motivación
aumenta.
Si los estudiantes están motivados:
• Estarán más atentos;
• y es más probable que ese
aprendizaje sea significativo
• y lo recuerden de por vida.
2. El cerebro aprende de otros y con otros
El aprendizaje cooperativo
desarrolla:
✓habilidades sociales,
✓la empatía,
✓la habilidad de escuchar,
✓la colaboración, etc.
2. El cerebro aprende de otros y con otros
• Trabajo colaborativo
• Trabajo cooperativo
• Método de Aprendizaje basado en
proyectos
• Aprendizaje basado en problemas
• Estudio de casos
• Foros
• Debates
3. El cerebro aprende haciendo
¿Cómo aprende el cerebro?
Haciendo
Utilice métodos y técnicas que permitan que el
estudiante aprenda haciendo.
Experiencias multisensoriales
Emplee diferentes recursos y realice
diferentes actividades para presentar los
contenidos de forma atractiva.
Las experiencias que nos permiten
percibir el mundo a través de todos
nuestros sentidos permiten que el
aprendizaje sea mucho más significativo.
Aprender mediante el juego
▪ El juego es la parte
más real de la vida
de los niños.
▪ Crea un lazo afectivo
con el aprendizaje.
Juegos de mesa, como:
▪ Rompecabezas,
▪ Crucigramas,
▪ Ajedrez,
▪ Juegos de memoria,
▪ Loterías,
▪ Dominó,
▪ Bingo
Juegos digitales:
▪ Kahoot
Aprender mediante el juego
Utilice recursos audiovisuales
¿Cómo aprende el cerebro?
En la enseñanza: debemos pasar de lo
lingüístico a lo visual.
Explicaciones apoyadas por
✓imágenes,
✓mapas conceptuales,
✓vídeos y demás material audiovisual.
Mapa conceptual
Hacer ejercicio o practicar deporte
también es aprender
La actividad física libera endorfinas, los
neurotransmisores que regulan la ansiedad y
favorecen la plasticidad neuronal.
Aumenta el número de conexiones neuronales
y sinapsis.
Las actividades deportivas favorecen el
aprendizaje y la memorización.
Se aprende con todo el cuerpo
Los ejercicios y el movimiento
están íntimamente ligados con
el aprendizaje:
Cuerpo y cerebro aprenden
juntos.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecSfNcV_37AntuhX-
2ExggsjFutD6Qg26dR4usPoyKaOx_Jw/viewform?fbzx=145311449
2698156177
Capacitación:
Neurodidáctica: nueva tendencia educativa.
Capacitadora:
Martha de Bradna
Evaluación de la actividad
!Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la EducacionAportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
JOANIEANGELY
 
Teoria de sternberg
Teoria de sternbergTeoria de sternberg
Teoria de sternberg
Angie Vallakellaway
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaLuis Fernando
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
mairkryv
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
depcomuao
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Mentefacto problemas aprendizaje
Mentefacto problemas aprendizajeMentefacto problemas aprendizaje
Mentefacto problemas aprendizaje
Katherine Delgado Tello
 
Sistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de LuriaSistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de Luria
Carla. S. López Pérez
 
Herrmann
HerrmannHerrmann
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
Bettydom
 
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivasPsicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Rubiel Antonio Arango
 
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizajeTaller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
Mari Teran
 
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptxGRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
NallelyCornejo
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la EducacionAportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
 
Teoria de sternberg
Teoria de sternbergTeoria de sternberg
Teoria de sternberg
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
neurodidactica
neurodidacticaneurodidactica
neurodidactica
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
Mentefacto problemas aprendizaje
Mentefacto problemas aprendizajeMentefacto problemas aprendizaje
Mentefacto problemas aprendizaje
 
Sistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de LuriaSistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de Luria
 
Herrmann
HerrmannHerrmann
Herrmann
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivasPsicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizajeTaller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
 
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptxGRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
GRUPO 5-Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman).pptx
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 

Similar a 2022 NEURODIDACTICA, Nueva tendencia educativa.pdf

Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia
deiby diaz
 
Juegos Logica y Estrategia Toda la Familia
Juegos Logica y Estrategia Toda la FamiliaJuegos Logica y Estrategia Toda la Familia
Juegos Logica y Estrategia Toda la Familia
Ignacio Norambuena
 
Juegos mentales
Juegos mentalesJuegos mentales
Juegos mentalesjuvarel
 
1001 juegos mentales- Angels Navarro
1001 juegos mentales- Angels Navarro1001 juegos mentales- Angels Navarro
1001 juegos mentales- Angels Navarro
Hamiltonn Casallas
 
La Neuroeducacion Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion  Ccesa007.pdfLa Neuroeducacion  Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion AplicadaNeuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion Aplicada
cuentosparacrecer
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
vivianaaraya
 
1001 juegos
1001 juegos1001 juegos
1001 juegos
germansc
 
Estrategias y tecnicas de estudio noviembre 2015
Estrategias y  tecnicas de estudio noviembre 2015Estrategias y  tecnicas de estudio noviembre 2015
Estrategias y tecnicas de estudio noviembre 2015
JFCOPGLEZ
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinaldrjimenezrueda
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
Patricia Vásquez Espinoza
 
Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodosyenime
 
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
ROSATORRES263615
 
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra MemoriaEl Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
pagrajedo
 
Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprenderAprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender
Felipe Esmaragdo
 
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
Neurociencia y educacion  Hernan AldanaNeurociencia y educacion  Hernan Aldana
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Examen
ExamenExamen

Similar a 2022 NEURODIDACTICA, Nueva tendencia educativa.pdf (20)

Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia
 
Juegos Logica y Estrategia Toda la Familia
Juegos Logica y Estrategia Toda la FamiliaJuegos Logica y Estrategia Toda la Familia
Juegos Logica y Estrategia Toda la Familia
 
Juegos mentales
Juegos mentalesJuegos mentales
Juegos mentales
 
1001 juegos mentales- Angels Navarro
1001 juegos mentales- Angels Navarro1001 juegos mentales- Angels Navarro
1001 juegos mentales- Angels Navarro
 
La Neuroeducacion Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion  Ccesa007.pdfLa Neuroeducacion  Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion Ccesa007.pdf
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Neuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion AplicadaNeuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion Aplicada
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
1001 juegos
1001 juegos1001 juegos
1001 juegos
 
Estrategias y tecnicas de estudio noviembre 2015
Estrategias y  tecnicas de estudio noviembre 2015Estrategias y  tecnicas de estudio noviembre 2015
Estrategias y tecnicas de estudio noviembre 2015
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
 
Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodos
 
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
22- Neurociencia, aprendizaje y educación.pdf
 
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra MemoriaEl Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
 
Unidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion iiUnidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion ii
 
Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprenderAprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender
 
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
Neurociencia y educacion  Hernan AldanaNeurociencia y educacion  Hernan Aldana
Neurociencia y educacion Hernan Aldana
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

2022 NEURODIDACTICA, Nueva tendencia educativa.pdf

  • 2. Registro de asistencia https://forms.gle/9Xns8d8Eu2WFwQL59 Capacitación: Neurodidáctica: nueva tendencia educativa. Capacitadora: Martha de Bradna
  • 3. Qué es lo que más recuerdo de mi primer día de clases. 8
  • 4.
  • 6. Objetivos 1. Analizar la importancia que tiene el cerebro en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 2. Inferir principios básicos acerca de cómo aprende el cerebro 3. Proponer métodos y técnicas basados en los procesos de aprendizaje del cerebro.
  • 7. Estudia: • cómo es el cerebro • cómo aprende, • cómo procesa, registra, conserva y evoca una información. 1. La Neurociencia Neurociencia, neuroeducación y neurodidáctica Explica cómo se produce el aprendizaje dentro del cerebro, a través del estudio de las funciones cognitivas implicadas en todo proceso de aprendizaje.
  • 8. 2. La Neuroeducación ▪ Establece la relación entre la neurociencia, la enseñanza y el aprendizaje. ▪ Su objeto de estudio es una nueva visión de la enseñanza basada en los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del cerebro.
  • 9. ▪ ¿Qué es la didáctica? ▪ Es identificar qué métodos y técnicas son los adecuados para llevar a cabo el arte de enseñar. 3. La Neurodidáctica ▪ La neurodidáctica: ▪ Es una nueva forma de enseñar. ▪ Son las metodologías y técnicas de enseñanza basadas en cómo aprende el cerebro.
  • 10. ▪ Debemos partir del conocimiento de la neurociencia para seleccionar aquellas metodologías que acompañan mejor los procesos naturales de aprendizaje del cerebro. 3. La Neurodidáctica
  • 12. Hemisferio cerebral Derecho Especializado en: • sensaciones, • sentimientos y • habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte.
  • 13. Hemisferio cerebral Izquierdo Especializado en: ▪ El lenguaje ▪ la aritmética y ▪ la lógica.
  • 14. • Órgano más importante. • Dirige todas las funciones del cuerpo. • Todo lo que somos a lo largo de la vida depende del cerebro. El cerebro humano
  • 15. • Es el órgano de aprendizaje. • Tiene 100,000,000,000 de neuronas. • Las neuronas se conectan entre sí por unos enlaces llamados “sinapsis”, que transmiten información de unas a otras. • Cada sinapsis se da porque ha surgido un nuevo aprendizaje. El cerebro humano
  • 16. Comunicación cerebral: sinapsis En las sinapsis se transmiten impulsos nerviosos.
  • 18. Experimento 1 Observa la siguiente imagen durante 30 segundos
  • 19.
  • 20. En una hoja en blanco (#1) dibuja todo lo que viste, en el mismo orden. Ahora, observa la siguiente imagen durante 30 segundos
  • 21.
  • 22. En una hoja en blanco (#2) dibuja todo lo que viste, en el mismo orden.
  • 23. Corrige los errores con un color diferente Es un error: ▪ Haber omitido algo: lo añaden con ese color diferente. ▪ Haber cambiado algo de lugar. Táchenlo y dibújenlo donde debería estar. ▪ Haber alterado sus proporciones: Táchenlo y dibújenlo como debió ser.
  • 24. Con un color diferente: 1. Corrige los errores que cometiste en cada caso. 2. Cuenta los errores cometidos en cada caso. 3. Anota en cada hoja el número total.
  • 25. Resultados • Muchos más errores en la primera lámina que en la segunda. • La primera lámina es más difícil de recordar que la segunda. ¿Por qué? • El cerebro humano tiene un límite: sólo puede recordar 7 o hasta 10 elementos disociados. • El cerebro tiene mucha dificultad para aprender cosas sueltas. ¿Cuántos paquetes de información había en la primera lámina? ¿Cuántos paquetes de información había en la segunda lámina?
  • 26. Cómo aprende nuestro cerebro 1º. Principio: La información que está asociada se aprende y se recuerda más fácilmente que la que está disociada.
  • 27. Memoricen estos códigos para escribir los números. Experimento 2
  • 28.
  • 29. 7 5 3 8 6 3 Por favor escriban estos números con los códigos que acaban de aprender.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 1 7 5 4 8 6 Por favor escriban estos números con los códigos que acaban de aprender.
  • 33. Cómo aprende nuestro cerebro El cerebro, no solamente necesita que la nueva información venga asociada, sino generar asociaciones con los presaberes para que haya aprendizaje. 2º. Principio Si la nueva información se asocia con la que ya tenemos guardada en el cerebro, las posibilidades de recordarla son mayores. Activar conocimientos previos
  • 34. Memoriza esta serie de letras Experimento 3
  • 36. Cómo aprende nuestro cerebro El cerebro, no solamente necesita que la nueva información venga asociada, y generar asociaciones con los presaberes, sino que también necesita que la nueva información se conecte con las emociones para que haya aprendizaje. 3º. Principio
  • 37. ¿Por qué algunos recuerdos permanecen y otros no? Tenemos tres sistemas diferentes de memoria: 1. Memoria perceptual 2. Memoria a corto plazo 3. Memoria a largo plazo 3
  • 38. 1. Memoria perceptual Cuando la información llega a nuestro cerebro, primero pasa por una memoria que es poco potente: Guarda la información hasta por 10 segundos (6 a 10 segundos). Decide: ▪ a cuáles estímulos sensoriales ponerles atención y permitir que pasen a los procesos intelectuales más complejos y ▪ cuáles estímulos desechar.
  • 39. 2. Memoria a corto plazo. • Guarda hasta 7 elementos independientes de información. • Hasta por dos horas. • Después empieza la curva del olvido, si esa información no se ha conectado con otras unidades del cerebro. • ¿Cómo guardamos información en la memoria a corto plazo? • Repitiendo. Memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo. Permite el cumplimiento de tareas cognitivas como: • el razonamiento, • la comprensión y • resolución de problemas.
  • 40. 3. Memoria a largo plazo. ▪ Es permanente ▪ Contiene unidades infinitas de información, organizadas y asociadas entre sí. ▪ Es la memoria de almacén. ▪ Es el “disco duro” de nuestro cerebro. ¿Cómo se guarda información en la memoria a largo plazo? Solamente por asociación. Si logramos que la nueva información se asocie entre sí y, además, se asocie con los presaberes, y que se conecte con nuestras emociones, pasará a nuestra memoria a largo plazo.
  • 41. ¿Cómo aprende nuestro cerebro? Mientras más partes del cerebro se involucran en el proceso de aprendizaje: ▪ Hay más garantía de aprenderlo ▪ Hay menos posibilidades de olvidarlo. Si todo el cerebro o la mayor parte del cerebro, empezando por las emociones, se involucra en la actividad de aprendizaje: Aprendizaje memoria a largo plazo
  • 42. Si logramos que el cerebro: • Perciba por medio de todos los sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto; • Observe, descubra, compare, relacione, clasifique, • procese, asocie, exponga, • analice, sintetice, evalúe, etc. Va a tener más posibilidades de aprender y de recordar. ¿Cómo aprende nuestro cerebro?
  • 45. 1. El cerebro necesita emocionarse para aprender Para aprender tenemos que emocionarnos. ¿Por qué? Porque hay tres mecanismos básicos para el aprendizaje: a. la motivación, b. la atención y c. las memorias. Y estos tres mecanismos se activan gracias a las emociones.
  • 46. Neurotransmisores, como la dopamina, activan: ✓ los sistemas atencionales y ✓ los sistemas de memoria.
  • 47. El estado emocional puede modular las funciones cerebrales superiores: ▪ Percepción, atención, memoria, ▪ Lenguaje, ▪ Pensamiento, ▪ Toma de decisiones, determinando la adquisición de nuevos aprendizajes. 1. El cerebro necesita emocionarse para aprender
  • 48. El cerebro necesita emocionarse para aprender ¡Acompañe el aprendizaje de sus estudiantes con emociones positivas!
  • 49. El cerebro es un órgano social. Aprendemos de otros y con otros. No aprendemos solos. ▪ Hay que trabajar de forma cooperativa. ▪ Debemos ser capaces de trabajar en proyectos. 2. El cerebro aprende de otros y con otros
  • 50. Cuando interactuamos con los demás, el cerebro se estimula y la motivación aumenta. Si los estudiantes están motivados: • Estarán más atentos; • y es más probable que ese aprendizaje sea significativo • y lo recuerden de por vida. 2. El cerebro aprende de otros y con otros
  • 51. El aprendizaje cooperativo desarrolla: ✓habilidades sociales, ✓la empatía, ✓la habilidad de escuchar, ✓la colaboración, etc. 2. El cerebro aprende de otros y con otros • Trabajo colaborativo • Trabajo cooperativo • Método de Aprendizaje basado en proyectos • Aprendizaje basado en problemas • Estudio de casos • Foros • Debates
  • 52. 3. El cerebro aprende haciendo ¿Cómo aprende el cerebro? Haciendo Utilice métodos y técnicas que permitan que el estudiante aprenda haciendo.
  • 53. Experiencias multisensoriales Emplee diferentes recursos y realice diferentes actividades para presentar los contenidos de forma atractiva. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo.
  • 54. Aprender mediante el juego ▪ El juego es la parte más real de la vida de los niños. ▪ Crea un lazo afectivo con el aprendizaje.
  • 55. Juegos de mesa, como: ▪ Rompecabezas, ▪ Crucigramas, ▪ Ajedrez, ▪ Juegos de memoria, ▪ Loterías, ▪ Dominó, ▪ Bingo Juegos digitales: ▪ Kahoot Aprender mediante el juego
  • 56. Utilice recursos audiovisuales ¿Cómo aprende el cerebro? En la enseñanza: debemos pasar de lo lingüístico a lo visual. Explicaciones apoyadas por ✓imágenes, ✓mapas conceptuales, ✓vídeos y demás material audiovisual.
  • 58. Hacer ejercicio o practicar deporte también es aprender La actividad física libera endorfinas, los neurotransmisores que regulan la ansiedad y favorecen la plasticidad neuronal. Aumenta el número de conexiones neuronales y sinapsis. Las actividades deportivas favorecen el aprendizaje y la memorización.
  • 59. Se aprende con todo el cuerpo Los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje: Cuerpo y cerebro aprenden juntos.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.