SlideShare una empresa de Scribd logo
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
1
Universidad del Estado de Sonora
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia
15 de septiembre del 2022
ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO PASIVO DE TIRO DESCENDENTE:
MODELADO TÉRMICO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS
Integrantes:
Celaya Chaira Johanna
De Los Reyes Coronado Alejandra
Operaciones Unitarias II
Semestre 2022-2
Docente:
Marco Antonio Núñez Esquer
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
2
Enfriamiento evaporativo pasivo por tiro
descendente: modelado térmico de un edificio
de oficinas
2
Autores: D. Robinsona, K.J. Lomasb, M.J. Cookb, H. Eppelb.
a BDSP Partnership, London, UK
b Institute of Energy and Sustainable Development, De Montfort
University, Leicester, UK
Revista: Indoor Built Environment
Volumen: 96
Número: 13
Año: 2004
Páginas: 205-221
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
3
Índice
3
I. Introducción………………………………………………... 4
II. Objetivos del modelado térmico…………………………. 6
III. Metodología…………………………………………………8
III.I. Características del edificio estudiado………………. 9
III.II. Posibles modos de funcionamiento…………………10
III.III. Modelos de simulación………………………………11
III.IV Método I: Posprocesamiento………………………..12
III.V. Método II: Calor y flujo másico acoplados…………15
IV. Resultados…………………………………………………..18
V. Discusión y conclusiones………………………………....21
V.I. Ventajas y desventajas del método I………………..22
V.II. Ventajas y desventajas del método II………………23
V.III. Conclusiones sobre el método PDEC……………..24
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4
Introducción
4
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
5
Introducción
5
Para reducir el consumo de energía en climas cálidos y secos, es deseable investigar medios
alternativos para enfriar espacios en edificios no domésticos. El enfriamiento evaporativo pasivo
de tiro descendente (PDEC) es uno de esos enfoques.
 Debe considerarse un complemento de las
técnicas convencionales de enfriamiento natural.
 Para cumplir con condiciones extremas, es
posible que se necesite refrigeración mecánica.
Puntos importantes sobre el PDEC
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
6
Objetivos del
modelado térmico
6
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
7
Objetivo del modelado térmico en sistemas PDEC
7
 Calcular el rendimiento térmico de los edificios PDEC.
 Predecir el probable confort térmico de los ocupantes.
 Predecir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
 Obtener el uso de agua de los sistemas PDEC.
 Desempeñar estrategias alternativas de control del flujo de aire.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
8
Metodología
8
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
9
9
Figura 1. Sección de Sur (izquierda) a Norte (derecha) del
hipotético edificio PDEC
 Edificio de 5 pisos.
 Las zonas de captura se ubican al
centro.
 El aire fluye de las zonas de captura
hacia las oficinas abiertas y oficinas
celulares.
Características del edificio
estudiado
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
10
Posibles modos de funcionamiento
10
Ventilación y
enfriamiento mecánico.
Ventilación natural y
enfriamiento nocturno.
Ventilación natural,
enfriamiento nocturno y
enfriamiento mecánico.
Ventilación natural,
enfriamiento nocturno y
PDEC.
Ventilación natural,
enfriamiento nocturno,
PDEC y enfriamiento
mecánico.
Modo A Modo B Modo C
Modo D Modo E
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
11
Donde:
td = Depresión de la temperatura de bulbo húmedo t’ = Temperatura de bulbo húmedo
t = Temperatura de bulbo seco del aire ambiente
Modelos de simulación
11
Estado del aire objetivo:
Donde:
Vw = Volumen de agua ρw = Densidad del agua
Va = Volumen de aire g’-g = Diferencia del contenido de humedad en dos puntos
ρa = Densidad del aire
Volumen de agua requerido para reducir la temperatura de un volumen de aire al 70 % de la td
 La tasa de entrega de agua (vm) es citada por los fabricantes de micronizadores.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
12
Método I. Posprocesamiento
12
Consiste en:
• Realizar simulaciones para nivel de ocupación, diseño del edificio y ubicación climática.
• Modelar el PDEC a 1, 5, 10, 15 y 20 ach-1.
• Almacenar parámetros.
Objetivo:
• Explorar estimaciones del potencial de ahorro de energía de PDEC.
• Calcular la temperatura interna, tasas de flujo de aire, uso de agua, consumo
de energía y horas de sobrecalentamiento.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
13
Esquema de método
Figura 2. Geometría del modelo de posprocesamiento PDEC.
13
Construcción:
• Pared exterior de hormigón
• Revestimiento exterior
• Ventanas con doble
acristalamiento
• Muros acristalados
• Transmisión solar y conducción
térmica perfecta
• Condiciones adiabáticas.
27 W*m2
radiante/convectiva
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
14
14
MÉTODO DE COMPARACIÓN
• Modo A
• Modo D
• Modo E
MÉTODO SIN PDEC
• Ventilación natural (día) 11 ach-1
• Refrigeración nocturna (12-4) 1 ach-1 + infiltración de día
• Refrigeración nocturna(23-7) + infiltración de día
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
15
Método II. Calor y flujo másico acoplados
15
Consiste en:
• Calcular temperatura de bulbo seco en cada paso.
• Mapear el dominio de flujo másico en el dominio de flujo de calor.
• Vincular dos nodos, donde solamente uno está activo.
Objetivo:
• Lograr que converjan los dominios térmicos y de flujo másico.
• Examinar implicaciones de rendimiento de los controles
• Identificar los tamaños de apertura óptima.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
16
Esquema de método
16
Figura 3. Vista despiezada de la red de flujo másico
superpuesta a la descripción del modelo térmico del
edificio con los tamaños de apertura del caso base.
• La geometría del modelo cambia.
• Atrio alternativo: dos conexiones
controladas (PDEC y aire fresco).
• ESP-r lee la temperatura de bulbo
seco, para seleccionar el flujo.
• Para to > 22°C se suministra 1.0 ach-1.
• Para ti > 26°C se suministra aire
abriendo entradas y micronizadores.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
17
17
Variantes de diseño
• Aberturas más pequeñas (aberturas balanceadas).
• Efectos de reducir los coeficientes de descarga (0.65-0.15).
• Implicaciones del rendimiento de la falta de control del flujo.
• La simulación indica horas de funcionamiento mecánico.
• El posprocesamiento calcula el uso de agua PDEC y número de micronizadores.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
18
Resultados
18
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
19
Resultados
• Se presentaron temperaturas secas
en la zona centro (26°C) durante
200 horas.
• Hubo sobrecalentamiento desde
junio a septiembre.
• Se presentó sobrecalentamiento de
más de 8 horas laborales.
MÉTODO I
19
Tabla 1. Comparación de los cálculos de consumo de energía
primaria, CO2 y agua de todo el edificio
1261 = Punto de ajuste de enfriamiento 26 °C, bajas ganancias internas de calor;
226h = Punto de ajuste de enfriamiento 26 °C, altas ganancias internas de calor;
3241 = Punto de ajuste de enfriamiento 24 °C, bajas ganancias internas de calor.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
20
• Mantuvo la temperatura en 26 °C
sin refrigeración mecánica.
• Se necesitó de control de tamaño
de abertura.
• Debido a que la temperatura
llegaba a la ideal, cesaba el
enfriamiento nocturno.
• Se sobrecalentó menos y se
consumió menor energía y agua.
MÉTODO II
20
Tabla 2. Resumen de resultados de los casos modelados (solo se
consideran las horas ocupadas)
a = modelo de referencia; b= tamaños de abertura equilibrados; c = coeficientes de descarga reducidos;
d = sin control de flujo; # horas excediendo 28 °C.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
21
Discusión y
conclusiones
21
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
22
Discusión y conclusiones
22
Método I: Prosprocesamiento
• Es simple de realizar.
• Puede ser utilizado por una amplia gama de
programas de simulación.
• Proporciona el rendimiento de un sistema
idealmente diseñado.
• La historia térmica de los espacios no se
modela correctamente.
• El método presupone que las tasas de flujo de
aire elegidas, se realizarán en la práctica.
• No funciona con problemas de diseño
detallados.
Ventajas Desventajas
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
23
Discusión y conclusiones
23
Método II: Calor y flujo másico acoplado
• Proporciona una idea de los flujos de aire
reales.
• Contempla efectos del viento y de las fuerzas
de flotabilidad.
• La creación del modelo lleva mucho tiempo.
• Los archivos de resultados son grandes
• Los tiempos de simulación son largos.
Ventajas Desventajas
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
24
Conclusiones sobre el método PDEC
24
 Es poco probable que un PDEC sea viable sin algún tipo de apoyo mecánico
en Sevilla.
 Las reducciones de CO2 y los ahorros de energía, en comparación con un
edificio con aire acondicionado convencional, son sustanciales
 Se pronosticaron ahorros entre el 50 y el 83 %, según la ocupación y el punto
de referencia al utilizar un PDEC.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
25
¡Gracias por su
atención!
25

Más contenido relacionado

Similar a 2022-2_G02_Equipo # 5_Presentación.pptx

Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
SmecAcosta
 
Candoit CASOS CFD 2015
Candoit CASOS CFD 2015Candoit CASOS CFD 2015
Candoit CASOS CFD 2015
Paula Cecilia Striani
 
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptxPresentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
josephgarcia221561
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
ssuserc2be04
 
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
marconuneze
 
Cee lecilop
Cee lecilopCee lecilop
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
Celdas cataliticas pdvsa refidomsa
Celdas cataliticas pdvsa refidomsaCeldas cataliticas pdvsa refidomsa
Celdas cataliticas pdvsa refidomsaNoe Juarez
 
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominadorAdenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
Víctor A.
 
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Laura FM
 
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptxRED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
BernardoEscorcia
 
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Juan Maria Hidalgo Betanzos
 
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
Cluster Construction Eraikune
 
129579
129579129579
standard de mantenimientos
standard de mantenimientos standard de mantenimientos
standard de mantenimientos
Denis M. Cuevas
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Johan Muñoz
 
Camara
CamaraCamara
Camara
jose934
 
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ..."Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
ANDECE
 
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 

Similar a 2022-2_G02_Equipo # 5_Presentación.pptx (20)

Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
 
Candoit CASOS CFD 2015
Candoit CASOS CFD 2015Candoit CASOS CFD 2015
Candoit CASOS CFD 2015
 
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 6_Presentación.pptx
 
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptxPresentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
 
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
2)2018-2_Urias Ruiz_Abril Marlene
 
Cee lecilop
Cee lecilopCee lecilop
Cee lecilop
 
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G02_Equipo # 7_Presentación.pptx
 
Celdas cataliticas pdvsa refidomsa
Celdas cataliticas pdvsa refidomsaCeldas cataliticas pdvsa refidomsa
Celdas cataliticas pdvsa refidomsa
 
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominadorAdenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
Adenda n 1_planta_solar_cerro_dominador
 
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
 
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptxRED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
RED DE VAPOR - PRESENTACIÓN.pptx
 
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
 
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
Desarrollo de un Modelo Simple para la Estimación de la Reducción de la Deman...
 
129579
129579129579
129579
 
standard de mantenimientos
standard de mantenimientos standard de mantenimientos
standard de mantenimientos
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
 
Camara
CamaraCamara
Camara
 
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ..."Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
"Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCM´s para ...
 
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
Evaluación de métodos de estimación de la respuesta térmica en hormigones mas...
 

Más de Marcosnez5

18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
Marcosnez5
 
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
Marcosnez5
 
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
Marcosnez5
 
12)2023-1_Payán Quintero.pptx
12)2023-1_Payán Quintero.pptx12)2023-1_Payán Quintero.pptx
12)2023-1_Payán Quintero.pptx
Marcosnez5
 
5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx
Marcosnez5
 
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
Marcosnez5
 
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
Marcosnez5
 

Más de Marcosnez5 (20)

18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
18)2023-1_Tavera Navarrete.pptx
 
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
17)2023-1_Siqueiros Zavala.pptx
 
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
 
12)2023-1_Payán Quintero.pptx
12)2023-1_Payán Quintero.pptx12)2023-1_Payán Quintero.pptx
12)2023-1_Payán Quintero.pptx
 
5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx
 
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
3)2023-1_Cervantes Palacios.pptx
 
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
13)2022-2_G01_Equipo # 13_Presentación.pptx
 
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
19)2022-2_G01_Equipo # 19_Presentación.pptx
 
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
17)2022-2_G01_Equipo # 17_Presentación.pptx
 
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
16)2022-2_G01_Equipo # 16_Presentación.pptx
 
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
14)2022-2_G01_Equipo # 14_Presentación.pptx
 
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
12)2022-2_G01_Equipo # 12_Presentación.pptx
 
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
18)2022-2_G01_Equipo # 18_Presentación.pptx
 
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
 
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
11)2022-2_G01_Equipo # 11_Presentación.pptx
 
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
15)2022-2_G01_Equipo # 15_Presentación.pptx
 
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 8_Presentación.pptx
 
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 7_Presentación.pptx
 
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 6_Presentación.pptx
 
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

2022-2_G02_Equipo # 5_Presentación.pptx

  • 1. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 1 Universidad del Estado de Sonora Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia 15 de septiembre del 2022 ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO PASIVO DE TIRO DESCENDENTE: MODELADO TÉRMICO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS Integrantes: Celaya Chaira Johanna De Los Reyes Coronado Alejandra Operaciones Unitarias II Semestre 2022-2 Docente: Marco Antonio Núñez Esquer
  • 2. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 2 Enfriamiento evaporativo pasivo por tiro descendente: modelado térmico de un edificio de oficinas 2 Autores: D. Robinsona, K.J. Lomasb, M.J. Cookb, H. Eppelb. a BDSP Partnership, London, UK b Institute of Energy and Sustainable Development, De Montfort University, Leicester, UK Revista: Indoor Built Environment Volumen: 96 Número: 13 Año: 2004 Páginas: 205-221
  • 3. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 3 Índice 3 I. Introducción………………………………………………... 4 II. Objetivos del modelado térmico…………………………. 6 III. Metodología…………………………………………………8 III.I. Características del edificio estudiado………………. 9 III.II. Posibles modos de funcionamiento…………………10 III.III. Modelos de simulación………………………………11 III.IV Método I: Posprocesamiento………………………..12 III.V. Método II: Calor y flujo másico acoplados…………15 IV. Resultados…………………………………………………..18 V. Discusión y conclusiones………………………………....21 V.I. Ventajas y desventajas del método I………………..22 V.II. Ventajas y desventajas del método II………………23 V.III. Conclusiones sobre el método PDEC……………..24
  • 4. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 4 Introducción 4
  • 5. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 5 Introducción 5 Para reducir el consumo de energía en climas cálidos y secos, es deseable investigar medios alternativos para enfriar espacios en edificios no domésticos. El enfriamiento evaporativo pasivo de tiro descendente (PDEC) es uno de esos enfoques.  Debe considerarse un complemento de las técnicas convencionales de enfriamiento natural.  Para cumplir con condiciones extremas, es posible que se necesite refrigeración mecánica. Puntos importantes sobre el PDEC
  • 6. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 6 Objetivos del modelado térmico 6
  • 7. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 7 Objetivo del modelado térmico en sistemas PDEC 7  Calcular el rendimiento térmico de los edificios PDEC.  Predecir el probable confort térmico de los ocupantes.  Predecir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).  Obtener el uso de agua de los sistemas PDEC.  Desempeñar estrategias alternativas de control del flujo de aire.
  • 8. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 8 Metodología 8
  • 9. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 9 9 Figura 1. Sección de Sur (izquierda) a Norte (derecha) del hipotético edificio PDEC  Edificio de 5 pisos.  Las zonas de captura se ubican al centro.  El aire fluye de las zonas de captura hacia las oficinas abiertas y oficinas celulares. Características del edificio estudiado
  • 10. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 10 Posibles modos de funcionamiento 10 Ventilación y enfriamiento mecánico. Ventilación natural y enfriamiento nocturno. Ventilación natural, enfriamiento nocturno y enfriamiento mecánico. Ventilación natural, enfriamiento nocturno y PDEC. Ventilación natural, enfriamiento nocturno, PDEC y enfriamiento mecánico. Modo A Modo B Modo C Modo D Modo E
  • 11. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 11 Donde: td = Depresión de la temperatura de bulbo húmedo t’ = Temperatura de bulbo húmedo t = Temperatura de bulbo seco del aire ambiente Modelos de simulación 11 Estado del aire objetivo: Donde: Vw = Volumen de agua ρw = Densidad del agua Va = Volumen de aire g’-g = Diferencia del contenido de humedad en dos puntos ρa = Densidad del aire Volumen de agua requerido para reducir la temperatura de un volumen de aire al 70 % de la td  La tasa de entrega de agua (vm) es citada por los fabricantes de micronizadores.
  • 12. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 12 Método I. Posprocesamiento 12 Consiste en: • Realizar simulaciones para nivel de ocupación, diseño del edificio y ubicación climática. • Modelar el PDEC a 1, 5, 10, 15 y 20 ach-1. • Almacenar parámetros. Objetivo: • Explorar estimaciones del potencial de ahorro de energía de PDEC. • Calcular la temperatura interna, tasas de flujo de aire, uso de agua, consumo de energía y horas de sobrecalentamiento.
  • 13. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 13 Esquema de método Figura 2. Geometría del modelo de posprocesamiento PDEC. 13 Construcción: • Pared exterior de hormigón • Revestimiento exterior • Ventanas con doble acristalamiento • Muros acristalados • Transmisión solar y conducción térmica perfecta • Condiciones adiabáticas. 27 W*m2 radiante/convectiva
  • 14. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 14 14 MÉTODO DE COMPARACIÓN • Modo A • Modo D • Modo E MÉTODO SIN PDEC • Ventilación natural (día) 11 ach-1 • Refrigeración nocturna (12-4) 1 ach-1 + infiltración de día • Refrigeración nocturna(23-7) + infiltración de día
  • 15. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 15 Método II. Calor y flujo másico acoplados 15 Consiste en: • Calcular temperatura de bulbo seco en cada paso. • Mapear el dominio de flujo másico en el dominio de flujo de calor. • Vincular dos nodos, donde solamente uno está activo. Objetivo: • Lograr que converjan los dominios térmicos y de flujo másico. • Examinar implicaciones de rendimiento de los controles • Identificar los tamaños de apertura óptima.
  • 16. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 16 Esquema de método 16 Figura 3. Vista despiezada de la red de flujo másico superpuesta a la descripción del modelo térmico del edificio con los tamaños de apertura del caso base. • La geometría del modelo cambia. • Atrio alternativo: dos conexiones controladas (PDEC y aire fresco). • ESP-r lee la temperatura de bulbo seco, para seleccionar el flujo. • Para to > 22°C se suministra 1.0 ach-1. • Para ti > 26°C se suministra aire abriendo entradas y micronizadores.
  • 17. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 17 17 Variantes de diseño • Aberturas más pequeñas (aberturas balanceadas). • Efectos de reducir los coeficientes de descarga (0.65-0.15). • Implicaciones del rendimiento de la falta de control del flujo. • La simulación indica horas de funcionamiento mecánico. • El posprocesamiento calcula el uso de agua PDEC y número de micronizadores.
  • 18. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 18 Resultados 18
  • 19. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 19 Resultados • Se presentaron temperaturas secas en la zona centro (26°C) durante 200 horas. • Hubo sobrecalentamiento desde junio a septiembre. • Se presentó sobrecalentamiento de más de 8 horas laborales. MÉTODO I 19 Tabla 1. Comparación de los cálculos de consumo de energía primaria, CO2 y agua de todo el edificio 1261 = Punto de ajuste de enfriamiento 26 °C, bajas ganancias internas de calor; 226h = Punto de ajuste de enfriamiento 26 °C, altas ganancias internas de calor; 3241 = Punto de ajuste de enfriamiento 24 °C, bajas ganancias internas de calor.
  • 20. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 20 • Mantuvo la temperatura en 26 °C sin refrigeración mecánica. • Se necesitó de control de tamaño de abertura. • Debido a que la temperatura llegaba a la ideal, cesaba el enfriamiento nocturno. • Se sobrecalentó menos y se consumió menor energía y agua. MÉTODO II 20 Tabla 2. Resumen de resultados de los casos modelados (solo se consideran las horas ocupadas) a = modelo de referencia; b= tamaños de abertura equilibrados; c = coeficientes de descarga reducidos; d = sin control de flujo; # horas excediendo 28 °C.
  • 21. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 21 Discusión y conclusiones 21
  • 22. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 22 Discusión y conclusiones 22 Método I: Prosprocesamiento • Es simple de realizar. • Puede ser utilizado por una amplia gama de programas de simulación. • Proporciona el rendimiento de un sistema idealmente diseñado. • La historia térmica de los espacios no se modela correctamente. • El método presupone que las tasas de flujo de aire elegidas, se realizarán en la práctica. • No funciona con problemas de diseño detallados. Ventajas Desventajas
  • 23. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 23 Discusión y conclusiones 23 Método II: Calor y flujo másico acoplado • Proporciona una idea de los flujos de aire reales. • Contempla efectos del viento y de las fuerzas de flotabilidad. • La creación del modelo lleva mucho tiempo. • Los archivos de resultados son grandes • Los tiempos de simulación son largos. Ventajas Desventajas
  • 24. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 24 Conclusiones sobre el método PDEC 24  Es poco probable que un PDEC sea viable sin algún tipo de apoyo mecánico en Sevilla.  Las reducciones de CO2 y los ahorros de energía, en comparación con un edificio con aire acondicionado convencional, son sustanciales  Se pronosticaron ahorros entre el 50 y el 83 %, según la ocupación y el punto de referencia al utilizar un PDEC.
  • 25. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 25 ¡Gracias por su atención! 25