SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica II (20401) Curso 2012-2013
Titulación/estudio: Grado en Medicina
Curso: 2º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 8
Horas de dedicación del estudiante: xxxx
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano y catalán
Profesorado: Los profesores responsables de la asignatura son Elena Hidalgo y Francesc
Posas. En las clases magistrales, prácticas, seminarios y problemas de esta asignatura
también intervendrán José Ayté, Eulàlia de Nadal, Susanna Boronat, Montse Morillas, Carme
Solé y Gemma Solanes.
Identificación de la asignatura
La asignatura Bioquímica es una materia troncal del currículum del grado en Medicina. Se
impartirá durante el primer trimestre del segundo curso y constará de 10 créditos: 5 teóricos y 5
prácticos.
Objetivos
La bioquímica es el estudio de la química de los procesos biológicos. El proyecto docente de la
asignatura Bioquímica II pretende, entre otros:
1. Facilitar al estudiante la información básica para poder entender las reacciones metabólicas
que permiten obtener energía y sintetizar las moléculas biológicas en las células, y ayudarlas a
realizar una integración global del metabolismo celular.
2. Introducir al estudiante en el mundo de la biología molecular, y de la denominada
transmisión de la información genética: desde cómo se preserva y se mantiene esta
información en forma de ácidos nucleídos, hasta cómo se regula que esta información permita
la síntesis de las distintas proteínas que dan funcionalidad a la célula.
3. Enseñar a interpretar correctamente los resultados experimentales, provenientes tanto de
análisis bioquímicos como de técnicas básicas de biología molecular, así como mejorar sus
habilidades manuales en el trabajo de laboratorio.
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación final de la asignatura se contabilizará de la siguiente manera (sobre un total de
10 puntos): contenido teórico, 7 puntos (6 puntos de contenido teórico + 1 punto para casos
clínicos/problemas de biología molecular), y contenido práctico, 3 puntos.
Para la evaluación del contenido teórico se tendrán en cuenta las respuestas del estudiante en
las siguientes pruebas:
a) una prueba de elección múltiple: 70%.
b) preguntas cortas: 30%.
Para la evaluación del contenido práctico se tendrán en cuenta las respuestas a:
a) una prueba de problemas y preguntas breves: 60%.
b) el guión de prácticas (para elaborar en grupos de 2): 40%.
La realización de las prácticas es obligatoria, y no presentar el guión el día del examen de
prácticas implica tener que repetirlas.
Cualquier tipo de copia en cualquiera de los apartados de evaluación (incluyendo el guión de
prácticas) implica no superar la asignatura.
Criterios sobre el proceso de recuperación
Los estudiantes que después del proceso de evaluación no hayan superado la asignatura
tendrán la opción de presentarse a una prueba de recuperación durante el mes de julio. Podrán
realizar exámenes que cubran la parte teórica de la asignatura o la parte práctica, dependiendo
de los resultados del trimestre. La realización de la parte práctica del curso durante el primer
trimestre es obligatoria y no puede ser realizada/superada en esta fase de recuperación en el
mes de julio. Las notas obtenidas en el proceso de recuperación, ya sean en la teoría o la
práctica, substituirán a las notas respectivas suspendidas durante el trimestre y se utilizarán
para calcular la nota final, siguiendo los mismos criterios del apartado anterior (“Evaluación de
los aprendizajes”).
TEMARIO TEÓRICO
A) EL METABOLISMO CELULAR Y SU REGULACIÓN
Tema 1. Introducción al metabolismo
Concepto. Clasificación de los organismos en función de su metabolismo. Catabolismo y
anabolismo. Características del ATP/NADP. Regulación del metabolismo.
Tema 2. Catabolismo de los hidratos de carbono (I): procesos anaeróbicos en la
generación de energía
Estructura y función de los carbohidratos. Monosacáridos y polisacáridos. Glucólisis: visión
global, etapas y regulación. Utilización de otros azúcares: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos; glicerol. Rendimiento energético de la glucólisis.
Tema 3. Catabolismo de los carbohidratos (II): procesos oxidativos
Transformación del piruvato a acetil-CoA. El ciclo de Krebs. Vía de las pentosas-fosfato.
Tema 4. Catabolismo de los carbohidratos (III): transporte de electrones y fosforilación
oxidativa
La cadena de transporte electrónico. La fosforilación oxidativa. Sistemas de transporte de
membrana. Balance energético.
Tema 5. Procesos anabólicos de los hidratos de carbono: gluconeogénesis y
metabolismo del glicógeno
Gluconeogénesis. Metabolismo del glicógeno. Integración del metabolismo de los
carbohidratos.
Tema 6. Metabolismo lipídico (I): ácidos grasos y triglicéridos
Características estructurales y absorción de lípidos de la dieta. Biosíntesis de los ácidos grasos
y triglicéridos. Degradación de ácidos grasos y triglicéridos. Síntesis y degradación de los
cuerpos cetónicos. Visión global del metabolismo lipídico. Alteraciones en el metabolismo
lipídico.
Tema 7. Metabolismo lipídico (II): lípidos especiales
Metabolismo del colesterol y derivados.
Tema 8. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (I)
Utilización del nitrógeno inorgánico: ciclo del nitrógeno. Utilización del amoníaco: biogénesis del
nitrógeno orgánico. Biosíntesis de los aminoácidos. Degradación de proteínas y aminoácidos.
El ciclo de la urea-transporte de aa.
Tema 9. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (II): síntesis y degradación de
nucleótidos
Estructura de los nucleótidos. Biosíntesis de los nucleótidos de purina. Biosíntesis de los
nucleótidos de pirimidina. Conversión de ribonucleótidos a desoxiribonucleótidos. Degradación
de nucleótidos.
Tema 10. Integración del metabolismo
Visión global del metabolismo. Control integrado del metabolismo mediante hormonas.
Mensajeros secundarios involucrados en el control del metabolismo. Papel de los órganos
clave en diferentes situaciones metabólicas.
B) TRANSMISIÓN MOLECULAR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 1. DNA: base de la información genética
Herencia DNA. Transferencia de la información genética en bacterias. Estructura del DNA
(repaso de Bioquímica de primer curso). Tipos de elementos genéticos. Información genética y
evolución; el mundo del RNA.
Tema 2. Replicación del DNA (I)
La replicación del DNA es semiconservativa. Aspectos generales de la replicación. Replicación
del cromosoma de Escherichia coli. Replicación de plásmidos. Replicación de DNA
mitocondrial. Segunda clase especial II. Replicación del cromosoma eucariota; telómeros y
telomerasas. Replicación de genomas de RNA; uso de la transcriptasa reversa. Fidelidad de la
replicación.
Tema 3. Replicación del DNA (II): control del ciclo celular en eucariotas
Control de la replicación por ciclo celular en eucariotas. Fases y control del ciclo celular.
Apoptosis. Bases moleculares del cáncer.
Tema 4. Reestructuración de la información genética
Bases moleculares de la variabilidad genética: recombinación y mutación. Reparación del DNA.
Metilación del DNA. Restricción y modificación. Amplificación génica en eucariotas. Tercera
clase especial.
Tema 5. Transcripción en procariotas (I)
El DNA como molde para la síntesis de RNA; el bacteriófago T2 y la predicción de la existencia
del mRNA. Mecanismos básicos de transcripción en procariotas. Regulación de la transcripción
en procariotas: inducción versus represión.
Tema 6. Transcripción (II): regulación de la transcripción en eucariotas
El genoma eucariota: dimensiones, secuencias repetitivas, nucleosoma. Mecanismos básicos
de transcripción. Regulación de la transcripción en eucariotas. Procesamiento del RNAm:
capping, splicing, hRNPs, siRNA.
Tema 7. Descodificación de la información: traducción
Elucidación del código genético. Componentes del proceso de traducción: mRNA, tRNA,
ribosomas. Pasos del proceso de traducción: iniciación, elongación y finalización; energética.
Traducción en eucariotas.
Tema 8. Procesamiento, translocación y degradación de proteínas
Fases finales de la síntesis proteica: plegamiento y modificación covalente. Transporte de
proteínas en procariotas. Transporte de proteínas en eucariotas. Endocitosis o captación de
proteínas extracelulares. Degradación de proteínas en eucariotas.
TEMARIO PRÁCTICO
Las prácticas en el laboratorio se realizarán durante siete días (repartidos en dos semanas) y
serán un total de 36 horas. Serán 4 horas en forma de seminarios sobre técnicas de
laboratorio, previas a las prácticas, con la posterior discusión de los resultados obtenidos en las
prácticas, así como de los problemas que están relacionados.
Las dos semanas en el laboratorio se dividirán en dos módulos, que coincidirán con cada
semana. El primer módulo (módulo I) corresponderá a las prácticas relacionadas con estudios
metabólicos. El segundo módulo (módulo II) corresponderá a las prácticas sobre técnicas de
biología molecular.
Módulo I. Técnicas Bioquímicas
Práctica 1. Análisis de los parámetros bioquímicos de animales en diferentes estados
fisiológicos
El objetivo de esta práctica es familiarizar al estudiante con la medida de parámetros
bioquímicos y con su interpretación, así como facilitarle una comprensión más amplia de los
diferentes desórdenes biológicos debidos a diferencias en la alimentación o bien a una
enfermedad como por ejemplo la diabetes.
Práctica 2. Purificación de un enzima
La purificación de un enzima y su seguimiento mediante el análisis de su actividad pretende
hacer entender mejor en qué consiste un análisis enzimático y su aplicación para la
comprensión de la complejidad del metabolismo celular.
Módulo II. Técnicas de Biología Molecular
Práctica 1. Técnicas básicas en la clonación de genes
Con esta práctica se pretende que el estudiante vaya conociendo cuáles son las técnicas
básicas empleadas en la biología molecular, tales como la transformación celular, la obtención
de DNA y su análisis por restricción.
Práctica 2. Identificación de mutaciones específicas en el genoma
La utilización de técnicas de hibridación, así como de técnicas de amplificación génica (PCR)
permitirá el análisis de genomas complejos en investigación de posibles alteraciones. También
se explicarán otras aplicaciones de estas mismas técnicas.
CASOS CLÍNICOS/PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
1) Se estudiarán un total de dos casos clínicos, que estarán relacionados con los diferentes
tipos de metabolismo:
(i) Carbohidratos.
(ii) Lípidos.
En los casos clínicos se harán presentaciones en clase y se entregarán trabajos escritos que
se evaluarán conjuntamente con preguntas en el examen de la asignatura.
2) También se resolverán dos problemas de biología molecular basados en algunas
técnicas avanzadas habituales en el laboratorio, y en concreto:
(iii) Cuantificación de cambios en la expresión génica con Northern blot / Q-PCR / microarrays o
chips de DNA.
(iv) Análisis de la unión de proteínas a DNA con técnicas in vitro (EMSA y footprinting) e in vivo
(chromatin immuno-precipitation, o ChIP).
Bibliografía básica
Libros de texto:
BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L AND GATTO, G. J. Biochemistry. 7th ed. Londres,
Reino Unido. WH FREEMAN. ISBN. 9781429276351. 2011.
BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L. Bioquímica. 6ª ed. Barcelona: Reverté, S.A.,
2008.
HORTON, H. R.; MORAN, L. A.; SCRIMGEOUR, K. G.; PERRY, M. D.; RAWN, J. D. Principios
de bioquímica. 4ª ed. Pearson/Prentice Hall, 2008.
MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Bioquímica. 3ª ed. San Francisco:
Benjamin/Cummings, 2002.
GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2010.
VOET, D.; VOET, J. G.; PRATT, C. W. Fundamentos de bioquímica. 2ª ed. Editorial Médica
Panamericana, 2007.
DEVLIN, T. M. Bioquímica. 4ª ed. Reverté, S.A., 2004.
McKEE, T.; McKEE, J. R. Bioquímica: la base molecular de la vida. McGraw-Hill, 2003.
CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2006.
LODISH, H. et alt. Biología celular y molecular. 5ª ed. Ed. Panamericana, 2005. 6ª ed., 2008
(en inglés).
LEWIN, B. Genes IX. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 2007.
ALBERTS, B.; JOHNSON, A.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K.; WALTER, P. Molecular
Biology of the Cell. Garland Science, 5ª ed., 2008.
Otros libros de consulta:
MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Biochemistry. 3ª ed. San Francisco:
Benjamin/Cummings, 2002.
GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2005.
MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E. Bioquímica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A.U., 1998.
CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2003.
ZUBAY, G.; WM, C. Biochemistry. Dubuque (Ia.): Brown Publishers, 1998.
LEWIN, B. Genes VI. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 1997.
FRAYN, K. N. Regulación del metabolismo. Barcelona: Ediciones Omega, S.A., 1998.
CHAMPE, P. C.; HARVEY, R. A. Biochemistry. Filadèlfia: Lippincott Company, 1994.
MADIGAN, M. T.; MARTINKO, J. M.; PARKER, J. Brock Biology of Microorganisms. Nueva
Jersey: Prentice-Hall, Inc., 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Martin Concepción Troetsch
 
Introduccion A Bioquimica
Introduccion A BioquimicaIntroduccion A Bioquimica
Introduccion A Bioquimica
guest3cf1547
 
Bioquimica tomo 1
Bioquimica tomo 1Bioquimica tomo 1
Bioquimica tomo 1
Alexander Forrester
 
Silabo biologia molecular
Silabo  biologia molecularSilabo  biologia molecular
Silabo biologia molecular
Jose Antonio
 
Biología bachillerato
Biología bachilleratoBiología bachillerato
Biología bachillerato
Shirley Bryan
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Israel Flores
 
Silabo biologia 2012 i terminado
Silabo biologia 2012  i terminadoSilabo biologia 2012  i terminado
Silabo biologia 2012 i terminado
Diego Mamani
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
Martha Lilia Leon Noris
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
cimltrajd
 
Práctica metabolismo
Práctica metabolismoPráctica metabolismo
Práctica metabolismo
Alfredo Cordoncillo
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
masachuses
 
Micr_Bio_2011-02
Micr_Bio_2011-02Micr_Bio_2011-02
Micr_Bio_2011-02
Particular
 
Silabo Biologia General
Silabo Biologia GeneralSilabo Biologia General
Silabo Biologia General
rilev
 
1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
Rita Yarleque Sancarranco
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
irenashh
 
01. Bioquimica. Introducción
01. Bioquimica. Introducción01. Bioquimica. Introducción
01. Bioquimica. Introducción
vgnunez
 
Resumen biologia 2010
Resumen biologia 2010Resumen biologia 2010
Resumen biologia 2010
Alfredo Cordoncillo
 

La actualidad más candente (17)

Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
 
Introduccion A Bioquimica
Introduccion A BioquimicaIntroduccion A Bioquimica
Introduccion A Bioquimica
 
Bioquimica tomo 1
Bioquimica tomo 1Bioquimica tomo 1
Bioquimica tomo 1
 
Silabo biologia molecular
Silabo  biologia molecularSilabo  biologia molecular
Silabo biologia molecular
 
Biología bachillerato
Biología bachilleratoBiología bachillerato
Biología bachillerato
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Silabo biologia 2012 i terminado
Silabo biologia 2012  i terminadoSilabo biologia 2012  i terminado
Silabo biologia 2012 i terminado
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Práctica metabolismo
Práctica metabolismoPráctica metabolismo
Práctica metabolismo
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Micr_Bio_2011-02
Micr_Bio_2011-02Micr_Bio_2011-02
Micr_Bio_2011-02
 
Silabo Biologia General
Silabo Biologia GeneralSilabo Biologia General
Silabo Biologia General
 
1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
 
01. Bioquimica. Introducción
01. Bioquimica. Introducción01. Bioquimica. Introducción
01. Bioquimica. Introducción
 
Resumen biologia 2010
Resumen biologia 2010Resumen biologia 2010
Resumen biologia 2010
 

Similar a 20401

Microb ambietnal
Microb ambietnalMicrob ambietnal
Microb ambietnal
Maitena Klein
 
Miguel Angel Vidal Castro
Miguel Angel Vidal CastroMiguel Angel Vidal Castro
Miguel Angel Vidal Castro
sanandresvirtual
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
jose robledo
 
Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010
patriciadoring
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SamTartle
 
guia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdfguia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdf
EstefanyCorona4
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
Noemi Cabreradominguez
 
Nuevo Prontuario 2009 10
Nuevo Prontuario 2009 10Nuevo Prontuario 2009 10
Nuevo Prontuario 2009 10
borgosdiana
 
Biologia y Compresion de Texto
Biologia y Compresion de Texto Biologia y Compresion de Texto
Biologia y Compresion de Texto
Frente Universitario de Salud
 
Biologia Doc Ii
Biologia Doc IiBiologia Doc Ii
Biologia Doc Ii
franmuje
 
Dinamica celular
Dinamica celularDinamica celular
Dinamica celular
Marco Z
 
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
MiguelAngelJesusLave
 
Presentacion asignatura marzo 2015
Presentacion asignatura marzo 2015Presentacion asignatura marzo 2015
Presentacion asignatura marzo 2015
peraless
 
Me135 anatomia i
Me135 anatomia iMe135 anatomia i
Me135 anatomia i
CienciasBasicas2013
 
Programa de bioquímica
Programa de bioquímicaPrograma de bioquímica
Programa de bioquímica
CienciasBasicas2013
 
Plan sinoptico genética
Plan sinoptico genéticaPlan sinoptico genética
Plan sinoptico genética
SistemadeEstudiosMed
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Jorge Fonseca
 
Contenidos del programa de biología iv y v
Contenidos del programa de biología iv y v Contenidos del programa de biología iv y v
Contenidos del programa de biología iv y v
CiberGeneticaUNAM
 
13790 didactica
13790 didactica13790 didactica
13790 didactica
chimpatolio
 
Pea biología
Pea biologíaPea biología

Similar a 20401 (20)

Microb ambietnal
Microb ambietnalMicrob ambietnal
Microb ambietnal
 
Miguel Angel Vidal Castro
Miguel Angel Vidal CastroMiguel Angel Vidal Castro
Miguel Angel Vidal Castro
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
 
Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
 
guia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdfguia_estudio_biotecnologia.pdf
guia_estudio_biotecnologia.pdf
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
 
Nuevo Prontuario 2009 10
Nuevo Prontuario 2009 10Nuevo Prontuario 2009 10
Nuevo Prontuario 2009 10
 
Biologia y Compresion de Texto
Biologia y Compresion de Texto Biologia y Compresion de Texto
Biologia y Compresion de Texto
 
Biologia Doc Ii
Biologia Doc IiBiologia Doc Ii
Biologia Doc Ii
 
Dinamica celular
Dinamica celularDinamica celular
Dinamica celular
 
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
 
Presentacion asignatura marzo 2015
Presentacion asignatura marzo 2015Presentacion asignatura marzo 2015
Presentacion asignatura marzo 2015
 
Me135 anatomia i
Me135 anatomia iMe135 anatomia i
Me135 anatomia i
 
Programa de bioquímica
Programa de bioquímicaPrograma de bioquímica
Programa de bioquímica
 
Plan sinoptico genética
Plan sinoptico genéticaPlan sinoptico genética
Plan sinoptico genética
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Contenidos del programa de biología iv y v
Contenidos del programa de biología iv y v Contenidos del programa de biología iv y v
Contenidos del programa de biología iv y v
 
13790 didactica
13790 didactica13790 didactica
13790 didactica
 
Pea biología
Pea biologíaPea biología
Pea biología
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

20401

  • 1. Bioquímica II (20401) Curso 2012-2013 Titulación/estudio: Grado en Medicina Curso: 2º Trimestre: 1º Número de créditos ECTS: 8 Horas de dedicación del estudiante: xxxx Lengua o lenguas de la docencia: Castellano y catalán Profesorado: Los profesores responsables de la asignatura son Elena Hidalgo y Francesc Posas. En las clases magistrales, prácticas, seminarios y problemas de esta asignatura también intervendrán José Ayté, Eulàlia de Nadal, Susanna Boronat, Montse Morillas, Carme Solé y Gemma Solanes. Identificación de la asignatura La asignatura Bioquímica es una materia troncal del currículum del grado en Medicina. Se impartirá durante el primer trimestre del segundo curso y constará de 10 créditos: 5 teóricos y 5 prácticos. Objetivos La bioquímica es el estudio de la química de los procesos biológicos. El proyecto docente de la asignatura Bioquímica II pretende, entre otros: 1. Facilitar al estudiante la información básica para poder entender las reacciones metabólicas que permiten obtener energía y sintetizar las moléculas biológicas en las células, y ayudarlas a realizar una integración global del metabolismo celular. 2. Introducir al estudiante en el mundo de la biología molecular, y de la denominada transmisión de la información genética: desde cómo se preserva y se mantiene esta información en forma de ácidos nucleídos, hasta cómo se regula que esta información permita la síntesis de las distintas proteínas que dan funcionalidad a la célula. 3. Enseñar a interpretar correctamente los resultados experimentales, provenientes tanto de análisis bioquímicos como de técnicas básicas de biología molecular, así como mejorar sus habilidades manuales en el trabajo de laboratorio. Evaluación de los aprendizajes La evaluación final de la asignatura se contabilizará de la siguiente manera (sobre un total de 10 puntos): contenido teórico, 7 puntos (6 puntos de contenido teórico + 1 punto para casos clínicos/problemas de biología molecular), y contenido práctico, 3 puntos. Para la evaluación del contenido teórico se tendrán en cuenta las respuestas del estudiante en las siguientes pruebas: a) una prueba de elección múltiple: 70%. b) preguntas cortas: 30%. Para la evaluación del contenido práctico se tendrán en cuenta las respuestas a: a) una prueba de problemas y preguntas breves: 60%. b) el guión de prácticas (para elaborar en grupos de 2): 40%. La realización de las prácticas es obligatoria, y no presentar el guión el día del examen de prácticas implica tener que repetirlas.
  • 2. Cualquier tipo de copia en cualquiera de los apartados de evaluación (incluyendo el guión de prácticas) implica no superar la asignatura. Criterios sobre el proceso de recuperación Los estudiantes que después del proceso de evaluación no hayan superado la asignatura tendrán la opción de presentarse a una prueba de recuperación durante el mes de julio. Podrán realizar exámenes que cubran la parte teórica de la asignatura o la parte práctica, dependiendo de los resultados del trimestre. La realización de la parte práctica del curso durante el primer trimestre es obligatoria y no puede ser realizada/superada en esta fase de recuperación en el mes de julio. Las notas obtenidas en el proceso de recuperación, ya sean en la teoría o la práctica, substituirán a las notas respectivas suspendidas durante el trimestre y se utilizarán para calcular la nota final, siguiendo los mismos criterios del apartado anterior (“Evaluación de los aprendizajes”). TEMARIO TEÓRICO A) EL METABOLISMO CELULAR Y SU REGULACIÓN Tema 1. Introducción al metabolismo Concepto. Clasificación de los organismos en función de su metabolismo. Catabolismo y anabolismo. Características del ATP/NADP. Regulación del metabolismo. Tema 2. Catabolismo de los hidratos de carbono (I): procesos anaeróbicos en la generación de energía Estructura y función de los carbohidratos. Monosacáridos y polisacáridos. Glucólisis: visión global, etapas y regulación. Utilización de otros azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos; glicerol. Rendimiento energético de la glucólisis. Tema 3. Catabolismo de los carbohidratos (II): procesos oxidativos Transformación del piruvato a acetil-CoA. El ciclo de Krebs. Vía de las pentosas-fosfato. Tema 4. Catabolismo de los carbohidratos (III): transporte de electrones y fosforilación oxidativa La cadena de transporte electrónico. La fosforilación oxidativa. Sistemas de transporte de membrana. Balance energético. Tema 5. Procesos anabólicos de los hidratos de carbono: gluconeogénesis y metabolismo del glicógeno Gluconeogénesis. Metabolismo del glicógeno. Integración del metabolismo de los carbohidratos. Tema 6. Metabolismo lipídico (I): ácidos grasos y triglicéridos Características estructurales y absorción de lípidos de la dieta. Biosíntesis de los ácidos grasos y triglicéridos. Degradación de ácidos grasos y triglicéridos. Síntesis y degradación de los cuerpos cetónicos. Visión global del metabolismo lipídico. Alteraciones en el metabolismo lipídico. Tema 7. Metabolismo lipídico (II): lípidos especiales Metabolismo del colesterol y derivados. Tema 8. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (I) Utilización del nitrógeno inorgánico: ciclo del nitrógeno. Utilización del amoníaco: biogénesis del nitrógeno orgánico. Biosíntesis de los aminoácidos. Degradación de proteínas y aminoácidos. El ciclo de la urea-transporte de aa. Tema 9. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (II): síntesis y degradación de nucleótidos Estructura de los nucleótidos. Biosíntesis de los nucleótidos de purina. Biosíntesis de los
  • 3. nucleótidos de pirimidina. Conversión de ribonucleótidos a desoxiribonucleótidos. Degradación de nucleótidos. Tema 10. Integración del metabolismo Visión global del metabolismo. Control integrado del metabolismo mediante hormonas. Mensajeros secundarios involucrados en el control del metabolismo. Papel de los órganos clave en diferentes situaciones metabólicas. B) TRANSMISIÓN MOLECULAR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 1. DNA: base de la información genética Herencia DNA. Transferencia de la información genética en bacterias. Estructura del DNA (repaso de Bioquímica de primer curso). Tipos de elementos genéticos. Información genética y evolución; el mundo del RNA. Tema 2. Replicación del DNA (I) La replicación del DNA es semiconservativa. Aspectos generales de la replicación. Replicación del cromosoma de Escherichia coli. Replicación de plásmidos. Replicación de DNA mitocondrial. Segunda clase especial II. Replicación del cromosoma eucariota; telómeros y telomerasas. Replicación de genomas de RNA; uso de la transcriptasa reversa. Fidelidad de la replicación. Tema 3. Replicación del DNA (II): control del ciclo celular en eucariotas Control de la replicación por ciclo celular en eucariotas. Fases y control del ciclo celular. Apoptosis. Bases moleculares del cáncer. Tema 4. Reestructuración de la información genética Bases moleculares de la variabilidad genética: recombinación y mutación. Reparación del DNA. Metilación del DNA. Restricción y modificación. Amplificación génica en eucariotas. Tercera clase especial. Tema 5. Transcripción en procariotas (I) El DNA como molde para la síntesis de RNA; el bacteriófago T2 y la predicción de la existencia del mRNA. Mecanismos básicos de transcripción en procariotas. Regulación de la transcripción en procariotas: inducción versus represión. Tema 6. Transcripción (II): regulación de la transcripción en eucariotas El genoma eucariota: dimensiones, secuencias repetitivas, nucleosoma. Mecanismos básicos de transcripción. Regulación de la transcripción en eucariotas. Procesamiento del RNAm: capping, splicing, hRNPs, siRNA. Tema 7. Descodificación de la información: traducción Elucidación del código genético. Componentes del proceso de traducción: mRNA, tRNA, ribosomas. Pasos del proceso de traducción: iniciación, elongación y finalización; energética. Traducción en eucariotas. Tema 8. Procesamiento, translocación y degradación de proteínas Fases finales de la síntesis proteica: plegamiento y modificación covalente. Transporte de proteínas en procariotas. Transporte de proteínas en eucariotas. Endocitosis o captación de proteínas extracelulares. Degradación de proteínas en eucariotas. TEMARIO PRÁCTICO Las prácticas en el laboratorio se realizarán durante siete días (repartidos en dos semanas) y serán un total de 36 horas. Serán 4 horas en forma de seminarios sobre técnicas de laboratorio, previas a las prácticas, con la posterior discusión de los resultados obtenidos en las prácticas, así como de los problemas que están relacionados.
  • 4. Las dos semanas en el laboratorio se dividirán en dos módulos, que coincidirán con cada semana. El primer módulo (módulo I) corresponderá a las prácticas relacionadas con estudios metabólicos. El segundo módulo (módulo II) corresponderá a las prácticas sobre técnicas de biología molecular. Módulo I. Técnicas Bioquímicas Práctica 1. Análisis de los parámetros bioquímicos de animales en diferentes estados fisiológicos El objetivo de esta práctica es familiarizar al estudiante con la medida de parámetros bioquímicos y con su interpretación, así como facilitarle una comprensión más amplia de los diferentes desórdenes biológicos debidos a diferencias en la alimentación o bien a una enfermedad como por ejemplo la diabetes. Práctica 2. Purificación de un enzima La purificación de un enzima y su seguimiento mediante el análisis de su actividad pretende hacer entender mejor en qué consiste un análisis enzimático y su aplicación para la comprensión de la complejidad del metabolismo celular. Módulo II. Técnicas de Biología Molecular Práctica 1. Técnicas básicas en la clonación de genes Con esta práctica se pretende que el estudiante vaya conociendo cuáles son las técnicas básicas empleadas en la biología molecular, tales como la transformación celular, la obtención de DNA y su análisis por restricción. Práctica 2. Identificación de mutaciones específicas en el genoma La utilización de técnicas de hibridación, así como de técnicas de amplificación génica (PCR) permitirá el análisis de genomas complejos en investigación de posibles alteraciones. También se explicarán otras aplicaciones de estas mismas técnicas. CASOS CLÍNICOS/PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR 1) Se estudiarán un total de dos casos clínicos, que estarán relacionados con los diferentes tipos de metabolismo: (i) Carbohidratos. (ii) Lípidos. En los casos clínicos se harán presentaciones en clase y se entregarán trabajos escritos que se evaluarán conjuntamente con preguntas en el examen de la asignatura. 2) También se resolverán dos problemas de biología molecular basados en algunas técnicas avanzadas habituales en el laboratorio, y en concreto: (iii) Cuantificación de cambios en la expresión génica con Northern blot / Q-PCR / microarrays o chips de DNA. (iv) Análisis de la unión de proteínas a DNA con técnicas in vitro (EMSA y footprinting) e in vivo (chromatin immuno-precipitation, o ChIP). Bibliografía básica Libros de texto: BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L AND GATTO, G. J. Biochemistry. 7th ed. Londres, Reino Unido. WH FREEMAN. ISBN. 9781429276351. 2011. BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L. Bioquímica. 6ª ed. Barcelona: Reverté, S.A.,
  • 5. 2008. HORTON, H. R.; MORAN, L. A.; SCRIMGEOUR, K. G.; PERRY, M. D.; RAWN, J. D. Principios de bioquímica. 4ª ed. Pearson/Prentice Hall, 2008. MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Bioquímica. 3ª ed. San Francisco: Benjamin/Cummings, 2002. GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2010. VOET, D.; VOET, J. G.; PRATT, C. W. Fundamentos de bioquímica. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2007. DEVLIN, T. M. Bioquímica. 4ª ed. Reverté, S.A., 2004. McKEE, T.; McKEE, J. R. Bioquímica: la base molecular de la vida. McGraw-Hill, 2003. CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2006. LODISH, H. et alt. Biología celular y molecular. 5ª ed. Ed. Panamericana, 2005. 6ª ed., 2008 (en inglés). LEWIN, B. Genes IX. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 2007. ALBERTS, B.; JOHNSON, A.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K.; WALTER, P. Molecular Biology of the Cell. Garland Science, 5ª ed., 2008. Otros libros de consulta: MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Biochemistry. 3ª ed. San Francisco: Benjamin/Cummings, 2002. GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2005. MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E. Bioquímica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 1998. CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2003. ZUBAY, G.; WM, C. Biochemistry. Dubuque (Ia.): Brown Publishers, 1998. LEWIN, B. Genes VI. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 1997. FRAYN, K. N. Regulación del metabolismo. Barcelona: Ediciones Omega, S.A., 1998. CHAMPE, P. C.; HARVEY, R. A. Biochemistry. Filadèlfia: Lippincott Company, 1994. MADIGAN, M. T.; MARTINKO, J. M.; PARKER, J. Brock Biology of Microorganisms. Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc., 2009.