SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA BIOQUÍMICA
¿Qué estudia la Bioquímica?
La bioquímica se
encarga del estudio
de las moléculas y
las reacciones
químicas de la vida.
Es la disciplina que
emplea los principios
y el lenguaje de la
química a fin de
explicar la biología a
nivel molecular. [1]
1. La bioquímica es una ciencia moderna
1828
1897
1944
1890
1950-
1960
1953
Friedrich Wöhler sintetizó el compuesto
orgánico urea al calentar el compuesto
inorgánico cianato de amonio.
Eduard Buchner demostró que los extractos de
levaduras libres de células podían catalizar la
fermentación de la glucosa para convertirla en
alcohol y dióxido de carbono.
Emil Fischer realizó numerosas contribuciones
para la comprensión de las estructuras y
funciones de las moléculas biológicas, propuso la
teoría de la cerradura y la llave de la acción
enzimática
Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty
realizaron un experimento con el cual
proporcionaron la primera evidencia concluyente
de que el ADN es el material genético.
Científicos de la Universidad de Cambridge
(Reino Unido) dirigidos por John C. Kendrew y
Max Perutz explicaron las primeras estructuras de
las proteínas.
James D. Watson y Francis H. C. Crick
dedujeron la estructura tridimensional del
ADN. [2]
2. Los elementos químicos de la vida
Carbono
OxigenoNitrógeno
Hidrogeno
Azufre
Fósforo
97%
Peso de la
mayoría de los
organismos
Calcio Potasio Sodio Calcio
Magnesio Cloruro
Mn, Fe, Co,
Cu, Zn,
V, Cr, Ni, Mo,
Ga, Bo, Al,
Si, As, Se, Sn,
I, F
3%
Peso de la
mayoría de los
organismos
[3]
Compuestos
orgánicos
Grupos
funcionales
Enlaces en
compuestos
bioquímicos
[4]
3. Macromoléculas
• Las estructuras químicas constituyen el vocabulario de la bioquímica.
• Las moléculas muy grandes son llamadas macromoléculas
• Por lo general, las macromoléculas biológicas
• forman un polímero creado mediante la unión de muchas moléculas
orgánicas más pequeñas, o monómeros, por medio de condensaciones.
• Cada monómero incorporado a una cadena macromolecular se denomina
residuo.
Monómero Polímero Macromolécula
[5]
3.1 Proteínas
• Son veinte los aminoácidos
comunes que forman parte de
las proteínas de todas las
células.
• Cada aminoácido contiene un
grupo amino y un grupo
carboxilato, así como una
• cadena lateral (grupo R) que es
única para cada aminoácido.
• Muchas proteínas funcionan
como enzimas; otras son
componentes estructurales de
células y organismos.
• La función de una proteína
depende de su estructura
tridimensional, o conformación.
Aminoácido
Proteína
3.2 Polisacáridos
• Están compuestos principalmente
por carbono, oxígeno e hidrógeno.
• Todos los monosacáridos y los
residuos de los polisacáridos
contienen varios grupos hidroxilo y
son por tanto polialcoholes.
• La glucosa es el azúcar de seis
carbonos más abundante, en estos
polisacáridos, cada residuo de
glucosa está unido en forma
covalente al siguiente por un enlace
covalente entre C-1 de una molécula
de glucosa y uno de los grupos
hidroxilo de la otra.
• La celulosa quizá sea el biopolímero
más abundante sobre la Tierra
debido a que constituye un
componente importante de los tallos
de las plantas de floración,
incluyendo los troncos de los
árboles.
Proyección de Fischer
(forma de cadena
abierta)
Proyección de Fischer
(forma anular)
Conformación
en sobre
Proyección de
Haworth
3.3 Ácidos Nucleicos
• Están compuestas por
monómeros llamados
nucleótidos.
• Los nucleótidos están
compuestos por un azúcar de
cinco carbonos, una base
nitrogenada heterocíclica y al
menos un grupo fosfato.
• En los polinucleótidos, el grupo
fosfato de un nucleótido está
unido covalentemente al átomo
de oxígeno C-3 del azúcar de otro
nucleótido, con lo que se crea un
segundo enlace fosfoéster.
• Los ácidos nucleicos contienen
muchos residuos de nucleótido y
les caracteriza
• un esqueleto que consiste en
azúcares y fosfatos alternantes.
Azúcar de 5
carbonos
Base
Nitrogenada
Grupo
Fosfato
3.4 Lípidos y
Membranas
• La mayor parte de los lípidos
no es soluble en agua, pero se
pueden disolver en algunos
solventes orgánicos.
• De manera habitual los ácidos
grasos se encuentran
formando parte de moléculas
más largas denominadas
glicerofosfolípidos.
• Muchas veces los lípidos
cuentan con una cabeza polar
e hidrofílica y una cola no
polar e hidrofóbica.
• Las membranas separan a las
células o compartimientos
intracelulares de sus entornos
al actuar como barreras
impermeables a casi todos los
compuestos solubles en agua.
4. La energética de la vida
• El término metabolismo se refiere a la gran
cantidad de reacciones en virtud de las cuales
los compuestos orgánicos se sintetizan y
degradan y mediante el que la energía útil se
extrae, almacena y utiliza.
• El estudio de los cambios en la energía
durante las reacciones metabólicas se
denomina bioenergética.
• La bioenergética es parte del campo de la
termodinámica, una rama de la ciencia física
que estudia los cambios energéticos.
4.1 Velocidades de reacción y equilibrios
La velocidad, o aceleración, de una reacción química
depende de la concentración de
los reactivos.
La velocidad de la reacción es directamente
proporcional al producto de las concentraciones de
A y B.
Casi todas las reacciones bioquímicas son
reversibles. Por convención, la constante de
velocidad directa es k1 y la constante de velocidad
inversa es k-1.
En algún momento, las velocidades de las
reacciones directa e inversa serán iguales y no
habrá un cambio adicional en las concentraciones
de A, B, C y D. En otras palabras, la reacción
alcanzará el equilibrio. En el equilibrio.
La constante de equilibrio, Keq, está definida por la
relación entre las concentraciones de producto y las
concentraciones de reactivo.
4.2 Termodinámica
Si se conocen los cambios de energía vinculados a una reacción o proceso
es posible predecir las concentraciones en equilibrio. La cantidad
termodinámica que proporciona esta información es la energía libre deGibbs
(G), llamada así por J. Willard Gibbs, quien describió por primera vez esta
cantidaden 1878.
La espontaneidad de una reacción depende del
cambio global en la energía libre de Gibbs.
Si se conoce la energía libre de Gibbs de todos los
productos y todos los reactivos es más sencillo
calcular el cambio de la energía libre de Gibbs para
una reacción
La energía libre de Gibbs real de la sustancia A está
relacionada con su energía libre estándar por:
4.3 Constantes de equilibrio y cambios en
la energía libre estándar de Gibbs
Para una reacción determinada, como la
reacción 1.3, el cambio real en la energía libre
de Gibbs está relacionado con el cambio en la
energía libre estándar por:
Ecuación en la que se relaciona el cambio
estándar en la energía libre de Gibbs y la
constante de equilibrio.
5. La célula es la unidad básica de la vida
[6]
6. Células procarióticas: características
estructurales
Flagelo
Cilios
Plásmidos
Ribosoma
s
ADN
7. Células eucarióticas: características
estructurales
Célula
Animal
Célula
Vegetal
• La estructura que lo define es una envoltura
nuclear, una membrana con dos capas que se
unen en los poros nucleares recubiertos de
proteínas.
• El núcleo es el centro de control de la célula y
contiene 95% de su ADN, el cual se halla
estrechamente comprimido con proteínas
cargadas positivamente llamadas histonas y
enrolladas en una masa densa llamada
cromatina.
• Es una especie de andamio de proteínas
requerido para el sostén, organización interna e
incluso movimiento de la célula.
• Está compuesto por tres tipos de filamentos de
proteína: filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios.
• Los filamentos de actina están compuestos por
una proteína llamada actina que forma hilos
muy delgados parecidos a cuerdas con un
diámetro de aproximadamente 7 nm.
• Los microtúbulos son fibras fuertes y rígidas
que suelen encontrarse comprimidos en haces.
• Los filamentos recubren el interior de la
envoltura nuclear y se extienden del núcleo
hacia la periferia de la célula.
Núcleo Citoesqueleto
• Una red de hojas de membrana y
túbulos llamada retículo
endoplásmico (RE) se extiende
desde la membrana externa del
núcleo.
• La región acuosa encerrada dentro
del retículo endoplásmico se
denomina lumen.
• Complejo de sacos membranosos
aplanados y llenos de líquido, se
encuentra con frecuencia próximo
al retículo endoplásmico y al
núcleo.
• Las vesículas provenientes del
retículo endoplásmico se fusionan
con el aparato de Golgi.
Retículo
Endoplasmatico
Citoesqueleto
• Las mitocondrias son los sitios
principales del metabolismo
oxidativo de la energía.
• La función más importante de la
mitocondria consiste en oxidar los
ácidos orgánicos, ácidos grasos y
aminoácidos para convertirlos en
dióxido de carbono y agua.
• Los cloroplastos son los sitios en
los que se realiza la fotosíntesis
en plantas y algas.
• Además de una membrana externa
doble, los cloroplastos contienen
una tercera membrana
• interna altamente plegada que
forma un sistema de sacos
aplanados denominada
• membrana tilacoide.
Mitocondrias Cloroplastos
• Las células eucarióticas
contienen vesículas
digestivas especializadas
llamadas lisosomas. Estas
vesículas están circundadas
por una sola membrana que
encierra un interior muy
ácido.
• Los peroxisomas
desempeñan reacciones de
oxidación, algunas de las
cuales producen el
compuesto tóxico peróxido
de hidrógeno, H2O2.
• Las vacuolas son vesículas
llenas de líquido rodeadas
por una sola bicapa lipídica.
Estas vesículas son sitios de
almacenamiento de agua,
iones y nutrientes como la
glucosa.
Vesículas
especializadas
Anexos
[1] La bioquímica es una rama de la biología que se encarga del estudio de las moléculas y reacciones
químicas de la vida, por lo tanto se puede decir que es un área de la química que se especifica en los
organismos vivos explicando los procesos de sus reacciones a nivel molecular y utilizando el lenguaje
propio de la química. Mediante el estudio de la bioquímica, al paso de los años se ha descubierto que la
mayoría de los compuestos químicos y los procesos metabólicos centrales son los mismos que se
encuentran en organismos muy diferentes como bacterias, plantas y humanos, por lo tanto los principios
básicos de la bioquímica son comunes a todos los organismos vivos. Para facilitar la comprensión de los
principios básicos de la bioquímica se estudian especies diferentes para identificar patrones y temas
comunes.
[2] La bioquímica a existido como tal desde hace 100 años mas no obstante las bases para el campo de
trabajo que dieron pie a su surgimiento han existido desde hace muchos siglos atrás. A través de la
historia se han dado varios descubrimientos significativos en esta ciencia, pero los mas importantes son:
el descubrimiento de la función catalítica de las enzimas y la función de los ácidos nucleicos como
moléculas transportadoras de información. Otros números descubrimientos han marcado la historia del
desarrollo de la bioquímica, entre los cuales se encuentran los siguientes: en 1828 Fiedrich Wohler
sintetizo el compuesto orgánico urea al calentar el compuesto orgánico cianato de amonio, con lo cual
logro demostrar por primera vez que a partir de sustancias inorgánicas comunes era posible sintetizar los
compuestos que se encuentran exclusivamente en los organismos vivos. Uno de los descubrimientos mas
importantes de la bioquímica se le adjudica a Eduard Buchner, quien identifico las enzimas como
catalizadores de las reacciones bioquímicas, para lo cual demostró que los extractos de levaduras libres de
células podían catalizar la fermentación de la glucosa para convertirla en alcohol y dióxido de carbono.
Emil Fischer se encargó de investigar la naturaleza de los catalizadores biológicos. Fischer propuso que
durante la catálisis una enzima y su reactante, o sustrato, se combinaban para formar un compuesto
intermedio. También propuso que sólo una molécula con una estructura adecuada podía servir como
sustrato de una determinada enzima. Fischer describió las enzimas como moldes rígidos, o cerraduras, y a
los sustratos como sus llaves correspondientes…
…En las décadas de 1950 y 1960, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dirigidos por
John C. Kendrew y Max Perutz explicaron las primeras estructuras de las proteínas. Desde entonces, se
han determinado las estructuras tridimensionales de más de 1,000 proteínas diferentes y la comprensión
de la compleja bioquímica de las proteínas se ha incrementado de manera significativa. El segundo gran
descubrimiento en la historia de la bioquímica —la identificación de los ácidos nucleicos como moléculas
de información— se suscitó medio siglo después de los experimentos de Fischer y Buchner. En 1944,
Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty extrajeron ácido desoxirribonucleico (ADN) de una cepa
tóxica de la bacteria Streptococcus pneumoniae y lo mezclaron con una cepa no tóxica del mismo
microorganismo. Como resultado, la cepa no tóxica se transformó de manera permanente en una cepa
tóxica.
[3] El carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre representan el 97% del peso de la mayoría
de los organismos y todos estos elementos pueden formar enlaces covalentes estables y las cantidades
exactas en cada organismo varían siendo el agua el principal componente de las células y representa un
alto porcentaje de oxigeno. El carbono es mucho mas abundante en los organismos que en el resto del
universo. Los iones de calcio, potasio, sodio, magnesio y cloruro son esenciales en todas los organismo
vivientes, además otros elemento como el silicio, aluminio, hierro y entre otros son muy comunes en la
corteza terrestre pero están presentes en las células solo como trazas.
[4] En estas imágenes se aprecian los grupos funcionales mas comunes en la bioquímica, así como los
compuestos orgánicos y los enlaces en compuestos bioquímicos. Como es posible observar entre los
compuestos orgánicos se encuentra el alcohol, aldehído, cetona, tiol, entre otros; por otra parte entre los
principales grupos funcionales se encuentran el hidroxilo, acilo, carbonilo, carboxilato, sulfhidrilo, amino,
fosfato y fosforilo. Por ultimo en los enlaces en compuestos bioquímicos tenemos al éster, éter, amida,
éster fosfato y fosfoanhidrido.
[5] Así, en orden ascendente tenemos que un conjunto determinado de monómeros conforman una
cadena de un polímero, y a su vez un conjunto de polímeros dan lugar a una macromolécula. Todos los
residuos en una macromolécula son alineados en la misma dirección, y los extremos de la macromolécula
son químicamente diferentes. Las macromoléculas tienen propiedades que son muy diferentes de las de
sus monómeros constitutivos. Por ejemplo, el almidón no es soluble en agua y no tiene un sabor dulce, a
pesar de ser un polímero de la glucosa. Observaciones como ésta han llevado a la formulación del
principio general de la organización jerárquica de la vida. Cada nivel de esta organización supone
propiedades que no se pueden predecir con base únicamente en las del nivel anterior. Los niveles de
complejidad, en orden creciente, son átomos, moléculas, macromoléculas, orgánulos, células, tejidos,
órganos y organismos enteros.
[6] La celula es considerada la unidad de la vida y consiste en una estructura perfectamente organiza que
realiza diversas tarea. Los organismos vivos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Una sola célula
simple puede ser representada como una gota de agua rodeada por una membrana plasmática. La gota
de agua contiene materia disuelta y suspendida, como proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. El alto
contenido lipídico de las membranas las hace flexibles y de cierre automático. Debido a que las
membranas representan barreras impermeables contra moléculas grandes y especies cargadas, permiten
que las concentraciones biomoleculares dentro de las células sean mucho más altas que en el medio
circundante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
Bio_Claudia
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia viva
David Alva
 
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNÁcidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Independiente
 
Diapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculasDiapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculas
Camila García
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
u.una
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
Ramón Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULASBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia viva
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNÁcidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Diapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculasDiapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculas
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Bioquimica agua
Bioquimica aguaBioquimica agua
Bioquimica agua
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 

Destacado (11)

Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Introducción a bioquímica
Introducción a bioquímicaIntroducción a bioquímica
Introducción a bioquímica
 
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
 
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y PosmodernistasPensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Primera Unidad
Primera UnidadPrimera Unidad
Primera Unidad
 
Bioquimica primer parcial
Bioquimica primer parcialBioquimica primer parcial
Bioquimica primer parcial
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basica
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 

Similar a Introducción a la bioquímica

Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
Nadia Iannotti
 
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
ClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndndClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
2119201
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energia
David Orozco
 

Similar a Introducción a la bioquímica (20)

E portafolio luky leiva
E portafolio luky leivaE portafolio luky leiva
E portafolio luky leiva
 
E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica
 
Agua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbonoAgua,minerales,hidratos decarbono
Agua,minerales,hidratos decarbono
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
 
E portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímicaE portafolio Introducción a la bioquímica
E portafolio Introducción a la bioquímica
 
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
ClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndndClasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
Clasesssssssssßssssssssssssssssskdkdnndnd
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
 
Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
 
Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energia
 
Quimica de la vida
Quimica de la vidaQuimica de la vida
Quimica de la vida
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
 
Guia chapingo
Guia chapingoGuia chapingo
Guia chapingo
 
Principales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célulaPrincipales moléculas que componen la célula
Principales moléculas que componen la célula
 
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos BiologicosFundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
 
E portafolio bioquímica
E portafolio bioquímicaE portafolio bioquímica
E portafolio bioquímica
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
 

Más de cimltrajd

Más de cimltrajd (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aportes de Mesapotamia al mundo
Aportes de Mesapotamia al mundoAportes de Mesapotamia al mundo
Aportes de Mesapotamia al mundo
 
Maxwell y electromagnetismo
Maxwell y electromagnetismoMaxwell y electromagnetismo
Maxwell y electromagnetismo
 
Plásmido ti
Plásmido tiPlásmido ti
Plásmido ti
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
 
Ingenieria Biotecnologica
Ingenieria BiotecnologicaIngenieria Biotecnologica
Ingenieria Biotecnologica
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
TICS
TICSTICS
TICS
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Jaguar
JaguarJaguar
Jaguar
 
Cosmovision azteca
Cosmovision aztecaCosmovision azteca
Cosmovision azteca
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
 
Linea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeyaLinea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeya
 
Postura corporal
Postura corporalPostura corporal
Postura corporal
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Introducción a la bioquímica

  • 2. ¿Qué estudia la Bioquímica? La bioquímica se encarga del estudio de las moléculas y las reacciones químicas de la vida. Es la disciplina que emplea los principios y el lenguaje de la química a fin de explicar la biología a nivel molecular. [1]
  • 3. 1. La bioquímica es una ciencia moderna 1828 1897 1944 1890 1950- 1960 1953 Friedrich Wöhler sintetizó el compuesto orgánico urea al calentar el compuesto inorgánico cianato de amonio. Eduard Buchner demostró que los extractos de levaduras libres de células podían catalizar la fermentación de la glucosa para convertirla en alcohol y dióxido de carbono. Emil Fischer realizó numerosas contribuciones para la comprensión de las estructuras y funciones de las moléculas biológicas, propuso la teoría de la cerradura y la llave de la acción enzimática Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty realizaron un experimento con el cual proporcionaron la primera evidencia concluyente de que el ADN es el material genético. Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dirigidos por John C. Kendrew y Max Perutz explicaron las primeras estructuras de las proteínas. James D. Watson y Francis H. C. Crick dedujeron la estructura tridimensional del ADN. [2]
  • 4. 2. Los elementos químicos de la vida Carbono OxigenoNitrógeno Hidrogeno Azufre Fósforo 97% Peso de la mayoría de los organismos Calcio Potasio Sodio Calcio Magnesio Cloruro Mn, Fe, Co, Cu, Zn, V, Cr, Ni, Mo, Ga, Bo, Al, Si, As, Se, Sn, I, F 3% Peso de la mayoría de los organismos [3]
  • 6. 3. Macromoléculas • Las estructuras químicas constituyen el vocabulario de la bioquímica. • Las moléculas muy grandes son llamadas macromoléculas • Por lo general, las macromoléculas biológicas • forman un polímero creado mediante la unión de muchas moléculas orgánicas más pequeñas, o monómeros, por medio de condensaciones. • Cada monómero incorporado a una cadena macromolecular se denomina residuo. Monómero Polímero Macromolécula [5]
  • 7. 3.1 Proteínas • Son veinte los aminoácidos comunes que forman parte de las proteínas de todas las células. • Cada aminoácido contiene un grupo amino y un grupo carboxilato, así como una • cadena lateral (grupo R) que es única para cada aminoácido. • Muchas proteínas funcionan como enzimas; otras son componentes estructurales de células y organismos. • La función de una proteína depende de su estructura tridimensional, o conformación. Aminoácido Proteína
  • 8. 3.2 Polisacáridos • Están compuestos principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno. • Todos los monosacáridos y los residuos de los polisacáridos contienen varios grupos hidroxilo y son por tanto polialcoholes. • La glucosa es el azúcar de seis carbonos más abundante, en estos polisacáridos, cada residuo de glucosa está unido en forma covalente al siguiente por un enlace covalente entre C-1 de una molécula de glucosa y uno de los grupos hidroxilo de la otra. • La celulosa quizá sea el biopolímero más abundante sobre la Tierra debido a que constituye un componente importante de los tallos de las plantas de floración, incluyendo los troncos de los árboles. Proyección de Fischer (forma de cadena abierta) Proyección de Fischer (forma anular) Conformación en sobre Proyección de Haworth
  • 9. 3.3 Ácidos Nucleicos • Están compuestas por monómeros llamados nucleótidos. • Los nucleótidos están compuestos por un azúcar de cinco carbonos, una base nitrogenada heterocíclica y al menos un grupo fosfato. • En los polinucleótidos, el grupo fosfato de un nucleótido está unido covalentemente al átomo de oxígeno C-3 del azúcar de otro nucleótido, con lo que se crea un segundo enlace fosfoéster. • Los ácidos nucleicos contienen muchos residuos de nucleótido y les caracteriza • un esqueleto que consiste en azúcares y fosfatos alternantes. Azúcar de 5 carbonos Base Nitrogenada Grupo Fosfato
  • 10. 3.4 Lípidos y Membranas • La mayor parte de los lípidos no es soluble en agua, pero se pueden disolver en algunos solventes orgánicos. • De manera habitual los ácidos grasos se encuentran formando parte de moléculas más largas denominadas glicerofosfolípidos. • Muchas veces los lípidos cuentan con una cabeza polar e hidrofílica y una cola no polar e hidrofóbica. • Las membranas separan a las células o compartimientos intracelulares de sus entornos al actuar como barreras impermeables a casi todos los compuestos solubles en agua.
  • 11. 4. La energética de la vida • El término metabolismo se refiere a la gran cantidad de reacciones en virtud de las cuales los compuestos orgánicos se sintetizan y degradan y mediante el que la energía útil se extrae, almacena y utiliza. • El estudio de los cambios en la energía durante las reacciones metabólicas se denomina bioenergética. • La bioenergética es parte del campo de la termodinámica, una rama de la ciencia física que estudia los cambios energéticos.
  • 12. 4.1 Velocidades de reacción y equilibrios La velocidad, o aceleración, de una reacción química depende de la concentración de los reactivos. La velocidad de la reacción es directamente proporcional al producto de las concentraciones de A y B. Casi todas las reacciones bioquímicas son reversibles. Por convención, la constante de velocidad directa es k1 y la constante de velocidad inversa es k-1. En algún momento, las velocidades de las reacciones directa e inversa serán iguales y no habrá un cambio adicional en las concentraciones de A, B, C y D. En otras palabras, la reacción alcanzará el equilibrio. En el equilibrio. La constante de equilibrio, Keq, está definida por la relación entre las concentraciones de producto y las concentraciones de reactivo.
  • 13. 4.2 Termodinámica Si se conocen los cambios de energía vinculados a una reacción o proceso es posible predecir las concentraciones en equilibrio. La cantidad termodinámica que proporciona esta información es la energía libre deGibbs (G), llamada así por J. Willard Gibbs, quien describió por primera vez esta cantidaden 1878. La espontaneidad de una reacción depende del cambio global en la energía libre de Gibbs. Si se conoce la energía libre de Gibbs de todos los productos y todos los reactivos es más sencillo calcular el cambio de la energía libre de Gibbs para una reacción La energía libre de Gibbs real de la sustancia A está relacionada con su energía libre estándar por:
  • 14. 4.3 Constantes de equilibrio y cambios en la energía libre estándar de Gibbs Para una reacción determinada, como la reacción 1.3, el cambio real en la energía libre de Gibbs está relacionado con el cambio en la energía libre estándar por: Ecuación en la que se relaciona el cambio estándar en la energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio.
  • 15. 5. La célula es la unidad básica de la vida [6]
  • 16. 6. Células procarióticas: características estructurales Flagelo Cilios Plásmidos Ribosoma s ADN
  • 17. 7. Células eucarióticas: características estructurales Célula Animal Célula Vegetal
  • 18. • La estructura que lo define es una envoltura nuclear, una membrana con dos capas que se unen en los poros nucleares recubiertos de proteínas. • El núcleo es el centro de control de la célula y contiene 95% de su ADN, el cual se halla estrechamente comprimido con proteínas cargadas positivamente llamadas histonas y enrolladas en una masa densa llamada cromatina. • Es una especie de andamio de proteínas requerido para el sostén, organización interna e incluso movimiento de la célula. • Está compuesto por tres tipos de filamentos de proteína: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios. • Los filamentos de actina están compuestos por una proteína llamada actina que forma hilos muy delgados parecidos a cuerdas con un diámetro de aproximadamente 7 nm. • Los microtúbulos son fibras fuertes y rígidas que suelen encontrarse comprimidos en haces. • Los filamentos recubren el interior de la envoltura nuclear y se extienden del núcleo hacia la periferia de la célula. Núcleo Citoesqueleto
  • 19. • Una red de hojas de membrana y túbulos llamada retículo endoplásmico (RE) se extiende desde la membrana externa del núcleo. • La región acuosa encerrada dentro del retículo endoplásmico se denomina lumen. • Complejo de sacos membranosos aplanados y llenos de líquido, se encuentra con frecuencia próximo al retículo endoplásmico y al núcleo. • Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el aparato de Golgi. Retículo Endoplasmatico Citoesqueleto
  • 20. • Las mitocondrias son los sitios principales del metabolismo oxidativo de la energía. • La función más importante de la mitocondria consiste en oxidar los ácidos orgánicos, ácidos grasos y aminoácidos para convertirlos en dióxido de carbono y agua. • Los cloroplastos son los sitios en los que se realiza la fotosíntesis en plantas y algas. • Además de una membrana externa doble, los cloroplastos contienen una tercera membrana • interna altamente plegada que forma un sistema de sacos aplanados denominada • membrana tilacoide. Mitocondrias Cloroplastos
  • 21. • Las células eucarióticas contienen vesículas digestivas especializadas llamadas lisosomas. Estas vesículas están circundadas por una sola membrana que encierra un interior muy ácido. • Los peroxisomas desempeñan reacciones de oxidación, algunas de las cuales producen el compuesto tóxico peróxido de hidrógeno, H2O2. • Las vacuolas son vesículas llenas de líquido rodeadas por una sola bicapa lipídica. Estas vesículas son sitios de almacenamiento de agua, iones y nutrientes como la glucosa. Vesículas especializadas
  • 23. [1] La bioquímica es una rama de la biología que se encarga del estudio de las moléculas y reacciones químicas de la vida, por lo tanto se puede decir que es un área de la química que se especifica en los organismos vivos explicando los procesos de sus reacciones a nivel molecular y utilizando el lenguaje propio de la química. Mediante el estudio de la bioquímica, al paso de los años se ha descubierto que la mayoría de los compuestos químicos y los procesos metabólicos centrales son los mismos que se encuentran en organismos muy diferentes como bacterias, plantas y humanos, por lo tanto los principios básicos de la bioquímica son comunes a todos los organismos vivos. Para facilitar la comprensión de los principios básicos de la bioquímica se estudian especies diferentes para identificar patrones y temas comunes. [2] La bioquímica a existido como tal desde hace 100 años mas no obstante las bases para el campo de trabajo que dieron pie a su surgimiento han existido desde hace muchos siglos atrás. A través de la historia se han dado varios descubrimientos significativos en esta ciencia, pero los mas importantes son: el descubrimiento de la función catalítica de las enzimas y la función de los ácidos nucleicos como moléculas transportadoras de información. Otros números descubrimientos han marcado la historia del desarrollo de la bioquímica, entre los cuales se encuentran los siguientes: en 1828 Fiedrich Wohler sintetizo el compuesto orgánico urea al calentar el compuesto orgánico cianato de amonio, con lo cual logro demostrar por primera vez que a partir de sustancias inorgánicas comunes era posible sintetizar los compuestos que se encuentran exclusivamente en los organismos vivos. Uno de los descubrimientos mas importantes de la bioquímica se le adjudica a Eduard Buchner, quien identifico las enzimas como catalizadores de las reacciones bioquímicas, para lo cual demostró que los extractos de levaduras libres de células podían catalizar la fermentación de la glucosa para convertirla en alcohol y dióxido de carbono. Emil Fischer se encargó de investigar la naturaleza de los catalizadores biológicos. Fischer propuso que durante la catálisis una enzima y su reactante, o sustrato, se combinaban para formar un compuesto intermedio. También propuso que sólo una molécula con una estructura adecuada podía servir como sustrato de una determinada enzima. Fischer describió las enzimas como moldes rígidos, o cerraduras, y a los sustratos como sus llaves correspondientes…
  • 24. …En las décadas de 1950 y 1960, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dirigidos por John C. Kendrew y Max Perutz explicaron las primeras estructuras de las proteínas. Desde entonces, se han determinado las estructuras tridimensionales de más de 1,000 proteínas diferentes y la comprensión de la compleja bioquímica de las proteínas se ha incrementado de manera significativa. El segundo gran descubrimiento en la historia de la bioquímica —la identificación de los ácidos nucleicos como moléculas de información— se suscitó medio siglo después de los experimentos de Fischer y Buchner. En 1944, Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty extrajeron ácido desoxirribonucleico (ADN) de una cepa tóxica de la bacteria Streptococcus pneumoniae y lo mezclaron con una cepa no tóxica del mismo microorganismo. Como resultado, la cepa no tóxica se transformó de manera permanente en una cepa tóxica. [3] El carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre representan el 97% del peso de la mayoría de los organismos y todos estos elementos pueden formar enlaces covalentes estables y las cantidades exactas en cada organismo varían siendo el agua el principal componente de las células y representa un alto porcentaje de oxigeno. El carbono es mucho mas abundante en los organismos que en el resto del universo. Los iones de calcio, potasio, sodio, magnesio y cloruro son esenciales en todas los organismo vivientes, además otros elemento como el silicio, aluminio, hierro y entre otros son muy comunes en la corteza terrestre pero están presentes en las células solo como trazas. [4] En estas imágenes se aprecian los grupos funcionales mas comunes en la bioquímica, así como los compuestos orgánicos y los enlaces en compuestos bioquímicos. Como es posible observar entre los compuestos orgánicos se encuentra el alcohol, aldehído, cetona, tiol, entre otros; por otra parte entre los principales grupos funcionales se encuentran el hidroxilo, acilo, carbonilo, carboxilato, sulfhidrilo, amino, fosfato y fosforilo. Por ultimo en los enlaces en compuestos bioquímicos tenemos al éster, éter, amida, éster fosfato y fosfoanhidrido.
  • 25. [5] Así, en orden ascendente tenemos que un conjunto determinado de monómeros conforman una cadena de un polímero, y a su vez un conjunto de polímeros dan lugar a una macromolécula. Todos los residuos en una macromolécula son alineados en la misma dirección, y los extremos de la macromolécula son químicamente diferentes. Las macromoléculas tienen propiedades que son muy diferentes de las de sus monómeros constitutivos. Por ejemplo, el almidón no es soluble en agua y no tiene un sabor dulce, a pesar de ser un polímero de la glucosa. Observaciones como ésta han llevado a la formulación del principio general de la organización jerárquica de la vida. Cada nivel de esta organización supone propiedades que no se pueden predecir con base únicamente en las del nivel anterior. Los niveles de complejidad, en orden creciente, son átomos, moléculas, macromoléculas, orgánulos, células, tejidos, órganos y organismos enteros. [6] La celula es considerada la unidad de la vida y consiste en una estructura perfectamente organiza que realiza diversas tarea. Los organismos vivos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Una sola célula simple puede ser representada como una gota de agua rodeada por una membrana plasmática. La gota de agua contiene materia disuelta y suspendida, como proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. El alto contenido lipídico de las membranas las hace flexibles y de cierre automático. Debido a que las membranas representan barreras impermeables contra moléculas grandes y especies cargadas, permiten que las concentraciones biomoleculares dentro de las células sean mucho más altas que en el medio circundante.