SlideShare una empresa de Scribd logo
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
SILABO POR COMPETENCIAS
2014-II
Preparando el Camino…
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
I. DATOS GENERALES
LÍNEA DE CARRERA Estudios Generales – Medicina Humana
CURSO Biología Celular y Molecular
CÓDIGO
HORAS 6.0H : HT: 02 HP: 4 (2 Laboratorio, 2 Seminario)
II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La asignatura de Biología celular y molecular corresponde al área de formación general siendo de
de naturaleza teórico-práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante conocimientos
sobre la composición química de los seres vivos, la estructura y fisiología celular así como los
mecanismos moleculares que gobiernan el comportamiento de los organismos. Incluye también
conceptos básicos sobre expresión génica , reconocimiento celular y procesos tales como
proliferación y apoptosis. El curso brinda especial énfasis a técnicas moleculares útiles para el
diagnóstico y mejor conocimiento de las enfermedades que afectan al ser humano.
El desarrollo del curso sigue los patrones inductivo y evolutivo iniciándose con el conocimiento de
las biomoléculas y el modo en que las se organizaron para constituir las células primitivas y
posteriormente las eucariota. Luego se describen los procesos que abarcan la función de cada uno
de los componentes del material celular hasta llegar al conocimiento del material genético y la
manera en que este se expresa. Así mismo, se describe panorámicamente los mecanismos que
controlan esta expresión y las alteraciones que originan patologías en el hombre. Para un
apropiado entendimiento de estos procesos se desarrollan finalmente algunas técnicas
moleculares que actualmente se usan y que permiten al medico un claro panorama de la patología
que deben enfrentar en los casos que corresponda.
El estudiante al concluir la asignatura estará capacitado para entender e interpretar los avances
en los mecanismos de reconocimiento celular, ingeniería genética y neurobiología reportados en
revistas de divulgación científica. Asimismo comprenderá la importancia del material genético en
su correcta expresión y regulación así como los cambios que conllevan a la aparición de patologías.
El curso está planteado para un total de 16 semanas, distribuidos en cuatro unidades didácticas con
sesiones teórico prácticas además de seminarios relacionados a tópicos de cada tema.
La evaluación será constante considerando el desempeño académico y la activa participación del
estudiante.
SÍLABO DE ASIGNATURA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
II. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA SEMANAS
UNIDAD
I
Dado que los seres vivos, al igual que la materia
inanimada, se encuentra formada por átomos que
interacciona entre sí para formar moléculas
complejas, explica la formación de biomoléculas
complejas, tomando como base los enlaces
químicos e interacciones intermoleculares.
Bases químicas de la vida. 1,2,3,4
UNIDAD
II
Dado que todos los seres vivos están formados por
células, identifica los tipos celulares, jerarquizando
su estructura y asociándola con sus funciones,
describiendo su relación con otras células y con el
ambiente basándose en la teoría celular.
La Célula : estructura y función. 5,6,7,8
UNIDAD
III
Teniendo en cuenta que el núcleo es el recinto
donde se encuentra el material genético, se explica
el modo en que dicho material debe ser copiado
basándose en el evento molecular de la
duplicación del ADN. Así mismo describe el
procedimiento que sufre este material para
expresarse en proteína basándose en los
mecanismos de transcripción y traducción.
Estructura y Expresión del Material
Genético.
9,10,
11,12
UNIDAD
IV
En los procesos genéticos moleculares altamente
complejos, argumenta la importancia de
información genética, analiza los problemas
relacionados a enfermedades y aplica sus
conocimientos para resolver problemas, basándose
en el dogma de la biología molecular y estructura
del ADN.
Mecanismo de Señalización en la
Función Celular. Técnicas
Moleculares.
13,
14,15,
16,
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
NÚMERO
INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO
1 Reconocer que los seres vivos contienen en su composición variados elementos y moléculas que cumplen
funciones específicas como indica la teoría atómica.
2 Reconocer a la Célula como unidad fundamental de los seres vivos tomando como base la Teoría celular.
3 Identificar los mecanismos biológicos y las propiedades e las membranas biológicas de acuerdo al modelo
de mosaico fluido.
4 Reconocer en los carbohidratos, proteínas y lípidos como los componentes básicos de la nutrición celular…
5 Reconocer al ADN humano como la base informática biológica fundamental según el modelo descrito por
Watson y Crick.
6 Correlacionar la organización celular con los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos del organismo
humano en base a las alteraciones del ADN.
7 Conocer los mecanismos y principios de la reproducción celular tomando como base el evento molecular
de la duplicación del ADN.
8 Reconocer las innumerables aplicaciones de los conocimientos biológicos sobre la célula, en avance
tecnológico de la medicina especialmente en la ingeniería genética y la neurobiología
9 Asociar el tipo de alteración de genes que regulan el ciclo celular y su relación con el desarrollo de cáncer,
en base a literatura actualizada.
10 Asocia el compartimento con sus funciones celulares y las categoriza en base a la bibliografía actual.
11 Subrayar la importancia de cada organela organizándola de acuerdo a sus funciones y reconociendo su
origen basándose en la teoría endosimbiótica.
12 Aplica el proceso metabólico celular para la obtención de energía.
13 Distinguir los eventos moleculares basándose en el dogma de la biología molecular.
14 Reconocer el rol de las proteínas en los diferentes eventos moleculares.
15 Identificar los procesos pos transcripcionales como eventos de control y regulación.
16 Distinguir las modificaciones pos traducción de los polipéptidos hasta alcanzar su estado funcional.
17 Comprender las enfermedades infecciosas y genéticas basándose en resultados de diagnósticos.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
18 Pronosticar las alteraciones fisiológicas basándose en las fallas a nivel de receptores.
19 Contrastar el normal funcionamiento a nivel celular y molecular de las células en homeostasia y durante
un proceso patológico en base al conocimientos de técnicas moleculares
20 Fundamenta molecularmente los procesos oncológicos en base al control del ciclo celular..
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
IV.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I : Dado que los seres vivo, al igual que la materia inanimada, se encuentra formada por átomos que interacciona entre sí para
formar moléculas complejas, explica la formación de biomoléculas complejas, tomando como base los enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Semana Contenidos Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
1 Generalidades: La biología y
su relación con la medicina,
Niveles de organización de la
materia viva. Bioelementos.
Enlaces e interacciones
moleculares. Grupos
funcionales.
Aplica el método científico
probando hipótesis sobre un
artículo científico.
Adquiere información de la
Bioinformática para la práctica
médica: integración de datos
biológicos y clínicos
Valora la importancia
de la biología en el
desarrollo de la
medicina. Demuestra
interés y trabaja en
equipo con actitud
ética.
Elaboración de mapas
conceptuales.
Guía de prácticas.
Exposiciones orales.
Reconoce que los seres vivos
contienen en su composición variados
elementos y moléculas que cumplen
funciones específicas como indica la
teoría atómica.
2 Naturaleza de moléculas
biológicas I.
Biomoléculas inorgánicas:
Agua y sales.
Biomoléculas Orgánicas:
Carbohidratos: importancia,
estructura, función y
clasificación.
Maneja el material de laboratorio
necesario para realizar ensayos
químicos para reconocer azúcares
en una muestra biológica.
Usa referencias sobre el efecto
de las especies reactivas del
oxígeno sobre las biomoléculas.
Toma conciencia de la
naturaleza de estas
biomoléculas, su
complejidad y
características.
Método deductivo.
Guía de prácticas.
Exposición dialogada.
Reconoce las interacciones moleculares
como responsables de la formación de
biomoléculas de acuerdo a la literatura
química actualizada.
3 Naturaleza de moléculas
biológicas II.
-Los Lípidos: Estructura,
clasificación, función.
Importancia biológica.
-Las Proteínas. Niveles
estructurales, clasificación
función. Importancia
biológica
Demuestra la presencia de lípidos
y proteínas en muestras
biológicas.
Recoge información de la
estructura, tipos y función de las
hemoglobinas humanas.
Se interesa y comparte
la importancia de las
biomoléculas
demostrando interés y
valoración del trabajo
en equipo.
Demostraciones en
laboratorio.
Método deductivo.
Trabajo en equipo.
Exposición dialogada.
Reconocer en los carbohidratos,
proteínas y lípidos como los
componentes básicos de la nutrición
celular, de acuerdo con la literatura
actualizada.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
4 Naturaleza de moléculas
biológicas IV.
Los Ácidos nucleídos:
Estructura, clasificación
función. Importancia
biológica.
Demuestra la presencia ADN en
muestras biológicas. Ejecuta
protocolos experimentales.
Maneja referencias relacionadas
con el modo de identificar los
componentes básicos del ADN.
Interioriza la
composición de la
materia viva y siente
interés por la química
de la vida.
Guía de prácticas.
Trabajo grupal
Exposición dialogada.
Reconocer al ADN humano como la base
informática biológica fundamental según
el modelo descrito por Watson y Crick.
UnidadDidácticaI:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación oral ó escrita con preguntas
dicotómicas, opción múltiple, de
interpretación y de reconocimiento.
(Manejo de saberes).
Entrega de Informes de Laboratorio, resúmenes ,
mapas conceptuales y/o ensayos . Entrega en
versión electrónica de avances preliminares de
tópicos asignados.
Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de
normas y preguntas debidamente sustentadas
sobre el contenido de la unidad (Manejo de
situaciones reales).
INVESTIGACION FORMATIVA: Plan de trabajo y estrategias para la ejecución de una investigación en cualquier tema tratado en la Unidad
PROYECCION SOCIAL: Proyecto común del aula
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II - Dado que todos los seres vivos están formados por células, identifica los tipos celulares, jerarquizando su estructura y
asociándola con sus funciones, describiendo su relación con otras células y con el ambiente basándose en la teoría celular.
Semana
Contenidos
Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
5
Teoría Celular. Propiedades básicas
de la célula. Célula Eucariota y
Procariota. Virus.
Membrana Celular. Estructura y
función.
Maneja el microscopio como
principal herramienta y aplica las
preparaciones húmedas para las
observaciones.
Distingue las herramientas para
el estudio de la célula y el
reconocimiento de la
arquitectura de las membranas
celulares.
Se interesa por la
microscopia y coopera en
la preparación de
muestras.
Toma conciencia de la
información de la función
de la membrana celular.
Guía de prácticas.
Exposiciones orales.
Reconocer a la Célula como unidad
fundamental de los seres vivos
tomando como base la Teoría celular y
el modelo del Mosaico Fluído en la
estructura de las membranas.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
6
Matriz extracelular, Uniones y
Citoesqueleto. Funciones.
Observa y establece las
diferencias entre células
eucariota y procariota.
Identifica los componentes
matriz extracelular.
Acepta la presencia de los
tipos celulares y su
organización extracelular e
intracelular.
Método
deductivo.
Guía de prácticas.
Exposición
dialogada.
Identificar los procesos que generaron la
matriz extracelular en base a las
características de los diferentes grupos
celulares.
7
Organelas I: -Ribosomas (estructura
supramolecular).
-Sistema de Endomembranas: Retículo
endoplasmático, Aparato de Golgi.
Trafico de Vesículas. Lisosomas y
peroxisomas. Estructura y función.
Demuestra la permeabilidad de
las membranas a través del
fenómeno de osmosis aplicando
y experimentando con distintas
soluciones salinas.
Demuestra el rol de los
lisosomas en la protección de las
células y del modo en que sus
alteraciones funcionales
generan enfermedades.
Acepta las existencia de
una
compartamentalización de
las células y toma
conciencia de las funciones
de cada compartimento.
Método
deductivo.
Trabajo en
equipo.
Exposición
dialogada.
Asocia el compartimento con sus
funciones celulares y las categoriza en
base a la bibliografía actual.
8
Organelas II : Mitocondrias:
Estructura e importancia.
Metabolismo Celular: Glucolisis. Ciclo
de Krebs. Fosforilación oxidativa.
Observa las principales organelas
celulares y establece su relación
con las actividades enzimáticas.
Reconoce los diferentes pasos
de la obtención, liberación y
utilización de la energía química
de las células.
Valora la presencia de
organelas celulares, y se
interesa por las leyes de la
bioenergética.
Guía de prácticas.
Trabajo grupal.
Exposición
dialogada.
Subrayar la importancia de cada organela
organizándola de acuerdo a sus funciones y
reconociendo su origen basándose en la
teoría endosimbiótica.
UnidadDidácticaII:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación oral y escrita de la Unidad
Didáctica “La Célula : estructura y función”
,con preguntas dicotómicas, opción
múltiple, de interpretación y de
reconocimiento (Manejo de Saberes)
Entrega del Informes de Laboratorio, mapas
conceptuales. Entrega de versión electrónica del
desarrollo final y presentaciones orales de los tópicos
asignados.
Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de
normas y preguntas debidamente sustentadas
sobre el contenido de la unidad (Manejo de
situaciones reales).
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
INVESTIGACION FORMATIVA: Avance de la revisión bibliográfica actualizada del tema asignado.
PROYECCION SOCIAL: Proyecto común del aula : avances
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III : Teniendo en cuenta que el núcleo es el recinto donde se encuentra el material genético, se explica el modo en que
dicho material debe ser copiado basándose en el evento molecular de la duplicación del ADN. Así mismo describe el procedimiento que sufre este material para
expresarse en proteína basándose en los mecanismos de transcripción y traducción.
Semana
Contenidos
Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
9
Núcleo celular. Estructura, función
e importancia. Eventos moleculares
que ocurren en el núcleo:
Replicación del ADN.
Observa los elementos formes utilizando
el microscopio, maneja los porcentajes
leucocitarios normales.
Emplea herramientas bibliográficas en
la comprensión de las mutaciones y la
reparación del ADN.
Acepta la importancia
del núcleo y su relación
con la funcionabilidad
celular.
Guía de prácticas.
Exposición
dialogada.
Comprender la importancia de la
estructura nuclear en el diagnostico de
algunas enfermedades basándose en
ensayos de laboratorio tipificados..
10
Expresión del material genético.
De la transcripción a la traducción.
Transcripción en procariota y
eucariotas. Código genético.
Traducción.
Reproducción celular: El ciclo
celular. Mitosis. Meiosis.
Observa los eventos microscópicos de la
división celular utilizando terminología
apropiada.
Aplica sus conocimientos para el
reconocimiento y manejo de las
enfermedades cromosómicas.
Se interesa por lo
eventos relacionados a
la reproducción celular,
valora el hecho de la
integridad del material
genético.
Guía de prácticas.
Exposición
dialogada.
Distinguir los eventos moleculares
basándose en el dogma de la biología
molecular.Conocer los mecanismos y
principios de la reproducción celular
tomando como base el evento
molecular de la duplicación del ADN.
11
Procesamiento del Material
Genético. Mecanismos pos
traduccionales.
Proteínas de exportación.
Utiliza el Código genético y simula la
síntesis de proteínas para su
aplicabilidad en la terapia génica.
Maneja la relación gen-enzima usando
modelos experimentales desarrollados
en la literatura.
Acepta y valora el
reconocimiento de
algunas enfermedades
en base a la
comprensión del código
genético.
Método
deductivo.
Trabajo en equipo.
Exposición
dialogada.
Analizar los últimos avances sobre el
conocimiento en biología molecular y
expresión genética así como de
enfermedades basándose en la literatura
científica actualizada.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
INVESTIGACION FORMATIVA: Entrega de avances de la investigación ( Capítulos I y II ).
PROYECCION SOCIAL: Presentación preliminar de trípticos de divulgación.
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: En los procesos genéticos moleculares altamente complejos, argumenta la importancia de información genética, analiza los
problemas relacionados a enfermedades y aplica sus conocimientos para resolver problemas, basándose en el dogma de la biología molecular y estructura del ADN.
12
Control de la expresión genética.
Control en procariontes .
Control en eucariotas.
Regulación Génica.
Aplica la determinación de grupos
sanguíneos para el manejo de
transfusiones.
Aplica el conocimiento de la reactividad
antigénica en la aparición de
enfermedades fetales.
Interioriza la
importancia de los
antígenos sanguíneos
así como los
anticuerpos.
Método
deductivo.
Trabajo grupal
Exposición
dialogada.
Correlacionar la organización celular
con los fenómenos fisiológicos y
fisiopatológicos del organismo
humano en base a la expresión de
las proteínas.
UnidadDidácticaIII:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación oral y escrita de la Unidad
Didáctica “Estructura y Expresión del
Material Genético” con preguntas
dicotómicas, opción múltiple, de
interpretación y de reconocimiento (Manejo
de Saberes).
Entrega del Informes de Laboratorio, resúmenes, mapas
conceptuales. Entrega de versión electrónica del
desarrollo final y presentaciones oral es de los tópicos
asignados.
Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de
normas y preguntas integradoras y de carácter
global, debidamente sustentadas sobre el
contenido de la unidad (Manejo de situaciones
reales).
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
Semana
Contenidos
Estrategia
didáctica
Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
13
Señalización celular y transducción de señales
I:
-Elementos básicos. – Receptores unidos a
proteína G y sus segundos mensajeros –
Receptores tirosinkinasa – Función del Calcio
como mensajero intracelular- Función del NO.
Receptores de linfocitos.
.
Utiliza las herramientas
básicas de la bioinformática,
la tecnología del ADN
recombinante y aplica en el
diagnóstico molecular de
enfermedades infecciosas.
Se interesa por el
conocimiento de los
receptores de membrana y
sus alteraciones que
generan enfermedades .
Valora las herramientas del
análisis in silico y valora sus
conocimientos.
Método
deductivo.
Guía de
practicas
Trabajo grupal
Exposición
dialogada
Aplica la interpretación de enfermedades
virales en base a los receptores de
membrana.
14
Señalización celular y transducción de señales
II:
Apoptosis y Necrosis
Recoge información sobre la
señalización que induce
alternativamente la muerte
celular programada y no
programada.
Comparte sus
conocimientos con sus
compañeros de aula y
participa en su
comprensión.
Método
deductivo.
Trabajo grupal
Exposición
dialogada.
Distingue en la supervivencia de las
células, los mecanismos que la controlan
en base al ciclo celular y a la señalización
celular.
15
Bases moleculares del cáncer. Genes
supresores de tumores y oncogenes
Describe procedimientos
actuales y las aplica en la
comprensión de mecanismos
celulares dentro de eventos
oncológicos.
Comparte sus
conocimientos con sus
compañeros de aula y
participa en su
comprensión.
Método
deductivo.
Trabajo grupal
Exposición
dialogada.
Asociar el tipo de alteración de genes que
regulan el ciclo celular y su relación con el
desarrollo de cáncer, en base a literatura
actualizada.
16
Técnicas Moleculares:
-Amplificación del ADN (PCR y sus variantes, Northern
blot).
-Análisis péptidico (Western blot)
-
Recoge información
bibliográfica para conocer el
modo en que se realizan los
ensayos de las tecnológicas
de punta indicadas.
Se interesa por el
conocimiento de técnicas
moleculares para la
identificación de
enfermedades.
Aplica sus conocimientos en técnicas
moleculares para la comprensión de
alteraciones moleculares que generan
patologías en base a la valoración del
conocimiento de dichas técnicas.
UnidadDidácticaIV:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita y oral de la Unidad Didáctica
“Mecanismo de Señalización en la Función
Celular. Técnicas Moleculares ”, con preguntas
dicotómicas, opción múltiple y de
Entrega de informes de Laboratorio, fichas , resúmenes y
/o mapas conceptuales. Exposiciones de los Trabajos en
equipo (Trabajo final ).
Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de
normas y preguntas debidamente sustentadas
sobre el contenido de la unidad (Manejo de
situaciones reales).
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
interpretación (Manejo de Saberes).
INVESTIGACION FORMATIVA: Presentación y sustentación oral del trabajo de investigación.
PROYECCION SOCIAL: Ejecución de la actividad.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
V. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales educativos y recursos didácticos que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura serán:
Materiales convencionales como separatas, guías de prácticas, fotocopias, textos básicos
Pizarra, plumones, mota
Proyector multimedia
Presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas
Materiales audiovisuales como videos
Programas informáticos (CD u on-line) educativos
Servicios telemáticos: sitios o páginas web, correo electrónico, chats, foros
Uso de biblioteca virtual UPSJB
Obras para lectura, guías de análisis para textos
Organizadores visuales
Trabajos prácticos de los alumnos
VI. EVALUACIÓN
La evaluación se realiza para cada unidad teniendo en cuenta la evidencia de conocimiento, la evidencia de
producto y la evidencia de desempeño del estudiante, asignando para tal efecto el siguiente porcentaje:
5.1.- EVIDENCIAS Y PORCENTAJES POR EVIDENCIA
UNIDAD
DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
30
%
EVIDENCIA DE
PRODUCTO
30% EVIDENCIA DE
ACTITUD
30%
I EC1 7.5 EP1 7.5 EA1 7.5
II EC2 7.5 EP2 7.5 EA2 7.5
III EC3 7.5 EP3 7.5 EA3 7.5
IV EC4 7.5 EP4 7.5 EA4 7.5
INVESTIGACION FORMATIVA: 5%
PROYECCION SOCIAL :5%
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION POR EVIDENCIA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento
UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075 Cuestionario
UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Cuestionario
UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Cuestionario
UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Cuestionario
EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumento
UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa
Conceptual, Resúmenes, Monografía) de
acuerdo al formato establecido.
UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa
Conceptual, Resúmenes, Monografía) de
acuerdo al formato establecido.
UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa
Conceptual, Resúmenes, Monografía) de
acuerdo al formato establecido.
UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa
Conceptual, Resúmenes, Monografía) de
acuerdo al formato establecido.
EVIDENCIA DE ACTITUD Porcentaje Ponderación Instrumento
UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075
Trabajo impreso de información bibliográfica
de los tópicos asignados.
UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Primer avance de trabajo integrador en los
tópicos asignados
UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Exposición de resultados y conclusiones del
tópico asignado.
UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Exposición de resultados y conclusiones del
tópico asignado Trabajo integrador final.
EVIDENCIA DE INVESTIGACION
FORMATIVA
Porcentaje Ponderación Instrumento
5% 0.05 Exposición y sustentación de revisiones
bibliográficas.
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
EVIDENCIA DE PROYECCION SOCIAL Porcentaje Ponderación Instrumento
5% 0.05 Plan de trabajo, tríptico.
VI. La Nota Promedio por asignatura es igual a la suma de los valores ponderados establecidos de las notas
obtenidas por los estudiantes. Los ítems de evaluación son los siguientes:
1. Evaluación de Conocimiento 30%
1.1 Unidad I
1.2 Unidad II
1.3 Unidad III
1.4 Unidad IV
2. Evaluación de Producto 30%
2.1 Unidad I
2.2 Unidad II
2.3 Unidad III
2.4 Unidad IV
3. Evaluación Actitudinal 30%
3.1 Unidad I
3.2 Unidad II
3.3 Unidad III
3.4 Unidad IV
4. Evaluación de Investigación Formativa 5%
5. Evaluación de Proyección Social 5%
Sobre las calificaciones
a. Las calificaciones de las cuatro unidades de cada evaluación constituyen el 30% del total.
b. Los ítems y el número de evaluaciones son invariables.
c. La Nota Final por asignatura es la Nota Promedio en los casos de estudiantes aprobados, y la Nota de
Aplazados en el caso de estudiantes desaprobados.
d. La base de cálculo para la Nota Promedio es 20.
Fórmula de Nota Promedio:
Ev.Conocimiento * 0.30 + Ev. Producto * 0.30 + Ev. Actitudinal * 0.30 + Ev. Investig. Form. * 0.05 + Ev. Proy.Soc * 0.05
VII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB
UNIDAD DIDÁCTICA I:
 De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009
 Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.
 Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell.
 Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009
 Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER)
 Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK
UNIDAD DIDACTICA II:
 De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009
 Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.
 Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell.
Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009.
 Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER)
 Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK
REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014
UNIDAD DIDACTICA III:
 De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009.
 Gómez, J., González A., Castaño J., Patarroyo M., Biología molecular :principios
y aplicaciones. CIB 2011.
 Karp G. Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw-Hill, 2011.
 Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell. Biología
Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009.
 Lizcano Losada Fernando. Fundamentos moleculares en medicina. Manual
Moderno.2005.
UNIDAD DIDACTICA IV:
 De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009.
 Gómez, J., González A., Castaño J., Patarroyo M., Biología molecular :principios
y aplicaciones. CIB 2011.
 Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.
 Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK.
 Paginas web:
1.- TheNational Center forBiotechnologyInformation:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
2.- Atelier bioinformatiqueuniversiteAixMarseille I (ABIM tools) http://sites.univ-
provence.fr/wabim/english/logligne.html
3.http://www.um.es/molecula/anucl.htm
 Canales en Youtube:
1.- Proyecto Lumia.
https://www.youtube.com/channel/UChyID_jYHwPbJtTwFYnG-IQ
2.- Universidad Politécnica de Valencia:
https://www.youtube.com/channel/UCsANOtTfEeqqFMkyRnfCnOQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
izha27
 
CitometríA De Flujo
CitometríA De FlujoCitometríA De Flujo
CitometríA De Flujo
alcicalle
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptxINMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
JazminChoque3
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Antonio E. Serrano
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
RIcky Velasquez Aguilar
 
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-AlejandraSíndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
Alejandra Margari
 
Variabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaVariabilidad Biologica
Variabilidad Biologica
Yerko Bravo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
Enrique Chávez Serna
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
Ambar Macías
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Los linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptoresLos linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptores
Jhonny Freire Heredia
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
Verónica Rosso
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Juan Carlos Munévar
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
Salvador Camacho Garrido
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
Oswaldo A. Garibay
 
Determinación manual de VSG
Determinación manual de VSGDeterminación manual de VSG
Determinación manual de VSG
Manuel García Galvez
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
 
CitometríA De Flujo
CitometríA De FlujoCitometríA De Flujo
CitometríA De Flujo
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptxINMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
 
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-AlejandraSíndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
Síndrome de Job-Revisión Bibliográfica-Alejandra
 
Variabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaVariabilidad Biologica
Variabilidad Biologica
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Los linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptoresLos linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptores
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Determinación manual de VSG
Determinación manual de VSGDeterminación manual de VSG
Determinación manual de VSG
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 

Destacado

Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
facmedicinaudch
 
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 iiSilabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
facmedicinaudch
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
raquelperezcespedes
 
Organismos transgénicos
Organismos transgénicosOrganismos transgénicos
Organismos transgénicos
IES Floridablanca
 
Los organismos transgenicos
Los organismos transgenicosLos organismos transgenicos
Los organismos transgenicos
Daniel De Leon Reyes
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
ChristianHM
 
Tema 1 biologia molecular
Tema 1   biologia molecularTema 1   biologia molecular
Tema 1 biologia molecular
Paulino06
 
Tecnologías que se utilizan para el estudio del
Tecnologías que se utilizan para el estudio delTecnologías que se utilizan para el estudio del
Tecnologías que se utilizan para el estudio del
biologiaquimicamontclar
 
Genética mendeliana
Genética  mendelianaGenética  mendeliana
Genética mendeliana
simon
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
RosiJimenezBarrientos
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
Alex Toncone Perez
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Trishdeish
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
proyectosdecorazon
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
Cristela
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
Michael Inca
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point
201216301
 

Destacado (20)

Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
 
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 iiSilabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Organismos transgénicos
Organismos transgénicosOrganismos transgénicos
Organismos transgénicos
 
Los organismos transgenicos
Los organismos transgenicosLos organismos transgenicos
Los organismos transgenicos
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
 
Tema 1 biologia molecular
Tema 1   biologia molecularTema 1   biologia molecular
Tema 1 biologia molecular
 
Tecnologías que se utilizan para el estudio del
Tecnologías que se utilizan para el estudio delTecnologías que se utilizan para el estudio del
Tecnologías que se utilizan para el estudio del
 
Genética mendeliana
Genética  mendelianaGenética  mendeliana
Genética mendeliana
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Adn Recombinante
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point
 

Similar a Silabo biologia molecular

1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
Rita Yarleque Sancarranco
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
facmedicinaudch
 
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdfSILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
EduardoSalas507883
 
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Martin Concepción Troetsch
 
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
Adolfo Abreu
 
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIASyllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
PERCY URETA SIERRA
 
Primera Unidad
Primera UnidadPrimera Unidad
Primera Unidad
csoria
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
Antonella Tello
 
biomoleculas umsnh
biomoleculas umsnh biomoleculas umsnh
biomoleculas umsnh
orbeqfb
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
Pelileo2015
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
jose robledo
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
jannethbustamante
 
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
MiguelAngelJesusLave
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
YurikoNPabloOlavarra
 
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologiaModelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Camila Diaz Belmar
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
Vivi Basantes
 

Similar a Silabo biologia molecular (20)

1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
 
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdfSILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
 
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
 
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
 
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIASyllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
 
Primera Unidad
Primera UnidadPrimera Unidad
Primera Unidad
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
 
biomoleculas umsnh
biomoleculas umsnh biomoleculas umsnh
biomoleculas umsnh
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
 
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologiaModelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
 

Silabo biologia molecular

  • 1. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 SILABO POR COMPETENCIAS 2014-II Preparando el Camino…
  • 2. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 I. DATOS GENERALES LÍNEA DE CARRERA Estudios Generales – Medicina Humana CURSO Biología Celular y Molecular CÓDIGO HORAS 6.0H : HT: 02 HP: 4 (2 Laboratorio, 2 Seminario) II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura de Biología celular y molecular corresponde al área de formación general siendo de de naturaleza teórico-práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante conocimientos sobre la composición química de los seres vivos, la estructura y fisiología celular así como los mecanismos moleculares que gobiernan el comportamiento de los organismos. Incluye también conceptos básicos sobre expresión génica , reconocimiento celular y procesos tales como proliferación y apoptosis. El curso brinda especial énfasis a técnicas moleculares útiles para el diagnóstico y mejor conocimiento de las enfermedades que afectan al ser humano. El desarrollo del curso sigue los patrones inductivo y evolutivo iniciándose con el conocimiento de las biomoléculas y el modo en que las se organizaron para constituir las células primitivas y posteriormente las eucariota. Luego se describen los procesos que abarcan la función de cada uno de los componentes del material celular hasta llegar al conocimiento del material genético y la manera en que este se expresa. Así mismo, se describe panorámicamente los mecanismos que controlan esta expresión y las alteraciones que originan patologías en el hombre. Para un apropiado entendimiento de estos procesos se desarrollan finalmente algunas técnicas moleculares que actualmente se usan y que permiten al medico un claro panorama de la patología que deben enfrentar en los casos que corresponda. El estudiante al concluir la asignatura estará capacitado para entender e interpretar los avances en los mecanismos de reconocimiento celular, ingeniería genética y neurobiología reportados en revistas de divulgación científica. Asimismo comprenderá la importancia del material genético en su correcta expresión y regulación así como los cambios que conllevan a la aparición de patologías. El curso está planteado para un total de 16 semanas, distribuidos en cuatro unidades didácticas con sesiones teórico prácticas además de seminarios relacionados a tópicos de cada tema. La evaluación será constante considerando el desempeño académico y la activa participación del estudiante. SÍLABO DE ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
  • 4. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 II. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA SEMANAS UNIDAD I Dado que los seres vivos, al igual que la materia inanimada, se encuentra formada por átomos que interacciona entre sí para formar moléculas complejas, explica la formación de biomoléculas complejas, tomando como base los enlaces químicos e interacciones intermoleculares. Bases químicas de la vida. 1,2,3,4 UNIDAD II Dado que todos los seres vivos están formados por células, identifica los tipos celulares, jerarquizando su estructura y asociándola con sus funciones, describiendo su relación con otras células y con el ambiente basándose en la teoría celular. La Célula : estructura y función. 5,6,7,8 UNIDAD III Teniendo en cuenta que el núcleo es el recinto donde se encuentra el material genético, se explica el modo en que dicho material debe ser copiado basándose en el evento molecular de la duplicación del ADN. Así mismo describe el procedimiento que sufre este material para expresarse en proteína basándose en los mecanismos de transcripción y traducción. Estructura y Expresión del Material Genético. 9,10, 11,12 UNIDAD IV En los procesos genéticos moleculares altamente complejos, argumenta la importancia de información genética, analiza los problemas relacionados a enfermedades y aplica sus conocimientos para resolver problemas, basándose en el dogma de la biología molecular y estructura del ADN. Mecanismo de Señalización en la Función Celular. Técnicas Moleculares. 13, 14,15, 16,
  • 5. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO NÚMERO INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO 1 Reconocer que los seres vivos contienen en su composición variados elementos y moléculas que cumplen funciones específicas como indica la teoría atómica. 2 Reconocer a la Célula como unidad fundamental de los seres vivos tomando como base la Teoría celular. 3 Identificar los mecanismos biológicos y las propiedades e las membranas biológicas de acuerdo al modelo de mosaico fluido. 4 Reconocer en los carbohidratos, proteínas y lípidos como los componentes básicos de la nutrición celular… 5 Reconocer al ADN humano como la base informática biológica fundamental según el modelo descrito por Watson y Crick. 6 Correlacionar la organización celular con los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos del organismo humano en base a las alteraciones del ADN. 7 Conocer los mecanismos y principios de la reproducción celular tomando como base el evento molecular de la duplicación del ADN. 8 Reconocer las innumerables aplicaciones de los conocimientos biológicos sobre la célula, en avance tecnológico de la medicina especialmente en la ingeniería genética y la neurobiología 9 Asociar el tipo de alteración de genes que regulan el ciclo celular y su relación con el desarrollo de cáncer, en base a literatura actualizada. 10 Asocia el compartimento con sus funciones celulares y las categoriza en base a la bibliografía actual. 11 Subrayar la importancia de cada organela organizándola de acuerdo a sus funciones y reconociendo su origen basándose en la teoría endosimbiótica. 12 Aplica el proceso metabólico celular para la obtención de energía. 13 Distinguir los eventos moleculares basándose en el dogma de la biología molecular. 14 Reconocer el rol de las proteínas en los diferentes eventos moleculares. 15 Identificar los procesos pos transcripcionales como eventos de control y regulación. 16 Distinguir las modificaciones pos traducción de los polipéptidos hasta alcanzar su estado funcional. 17 Comprender las enfermedades infecciosas y genéticas basándose en resultados de diagnósticos.
  • 6. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 18 Pronosticar las alteraciones fisiológicas basándose en las fallas a nivel de receptores. 19 Contrastar el normal funcionamiento a nivel celular y molecular de las células en homeostasia y durante un proceso patológico en base al conocimientos de técnicas moleculares 20 Fundamenta molecularmente los procesos oncológicos en base al control del ciclo celular..
  • 7. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 IV.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I : Dado que los seres vivo, al igual que la materia inanimada, se encuentra formada por átomos que interacciona entre sí para formar moléculas complejas, explica la formación de biomoléculas complejas, tomando como base los enlaces químicos e interacciones intermoleculares. Semana Contenidos Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal 1 Generalidades: La biología y su relación con la medicina, Niveles de organización de la materia viva. Bioelementos. Enlaces e interacciones moleculares. Grupos funcionales. Aplica el método científico probando hipótesis sobre un artículo científico. Adquiere información de la Bioinformática para la práctica médica: integración de datos biológicos y clínicos Valora la importancia de la biología en el desarrollo de la medicina. Demuestra interés y trabaja en equipo con actitud ética. Elaboración de mapas conceptuales. Guía de prácticas. Exposiciones orales. Reconoce que los seres vivos contienen en su composición variados elementos y moléculas que cumplen funciones específicas como indica la teoría atómica. 2 Naturaleza de moléculas biológicas I. Biomoléculas inorgánicas: Agua y sales. Biomoléculas Orgánicas: Carbohidratos: importancia, estructura, función y clasificación. Maneja el material de laboratorio necesario para realizar ensayos químicos para reconocer azúcares en una muestra biológica. Usa referencias sobre el efecto de las especies reactivas del oxígeno sobre las biomoléculas. Toma conciencia de la naturaleza de estas biomoléculas, su complejidad y características. Método deductivo. Guía de prácticas. Exposición dialogada. Reconoce las interacciones moleculares como responsables de la formación de biomoléculas de acuerdo a la literatura química actualizada. 3 Naturaleza de moléculas biológicas II. -Los Lípidos: Estructura, clasificación, función. Importancia biológica. -Las Proteínas. Niveles estructurales, clasificación función. Importancia biológica Demuestra la presencia de lípidos y proteínas en muestras biológicas. Recoge información de la estructura, tipos y función de las hemoglobinas humanas. Se interesa y comparte la importancia de las biomoléculas demostrando interés y valoración del trabajo en equipo. Demostraciones en laboratorio. Método deductivo. Trabajo en equipo. Exposición dialogada. Reconocer en los carbohidratos, proteínas y lípidos como los componentes básicos de la nutrición celular, de acuerdo con la literatura actualizada.
  • 8. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 4 Naturaleza de moléculas biológicas IV. Los Ácidos nucleídos: Estructura, clasificación función. Importancia biológica. Demuestra la presencia ADN en muestras biológicas. Ejecuta protocolos experimentales. Maneja referencias relacionadas con el modo de identificar los componentes básicos del ADN. Interioriza la composición de la materia viva y siente interés por la química de la vida. Guía de prácticas. Trabajo grupal Exposición dialogada. Reconocer al ADN humano como la base informática biológica fundamental según el modelo descrito por Watson y Crick. UnidadDidácticaI: EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación oral ó escrita con preguntas dicotómicas, opción múltiple, de interpretación y de reconocimiento. (Manejo de saberes). Entrega de Informes de Laboratorio, resúmenes , mapas conceptuales y/o ensayos . Entrega en versión electrónica de avances preliminares de tópicos asignados. Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de normas y preguntas debidamente sustentadas sobre el contenido de la unidad (Manejo de situaciones reales). INVESTIGACION FORMATIVA: Plan de trabajo y estrategias para la ejecución de una investigación en cualquier tema tratado en la Unidad PROYECCION SOCIAL: Proyecto común del aula CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II - Dado que todos los seres vivos están formados por células, identifica los tipos celulares, jerarquizando su estructura y asociándola con sus funciones, describiendo su relación con otras células y con el ambiente basándose en la teoría celular. Semana Contenidos Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal 5 Teoría Celular. Propiedades básicas de la célula. Célula Eucariota y Procariota. Virus. Membrana Celular. Estructura y función. Maneja el microscopio como principal herramienta y aplica las preparaciones húmedas para las observaciones. Distingue las herramientas para el estudio de la célula y el reconocimiento de la arquitectura de las membranas celulares. Se interesa por la microscopia y coopera en la preparación de muestras. Toma conciencia de la información de la función de la membrana celular. Guía de prácticas. Exposiciones orales. Reconocer a la Célula como unidad fundamental de los seres vivos tomando como base la Teoría celular y el modelo del Mosaico Fluído en la estructura de las membranas.
  • 9. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 6 Matriz extracelular, Uniones y Citoesqueleto. Funciones. Observa y establece las diferencias entre células eucariota y procariota. Identifica los componentes matriz extracelular. Acepta la presencia de los tipos celulares y su organización extracelular e intracelular. Método deductivo. Guía de prácticas. Exposición dialogada. Identificar los procesos que generaron la matriz extracelular en base a las características de los diferentes grupos celulares. 7 Organelas I: -Ribosomas (estructura supramolecular). -Sistema de Endomembranas: Retículo endoplasmático, Aparato de Golgi. Trafico de Vesículas. Lisosomas y peroxisomas. Estructura y función. Demuestra la permeabilidad de las membranas a través del fenómeno de osmosis aplicando y experimentando con distintas soluciones salinas. Demuestra el rol de los lisosomas en la protección de las células y del modo en que sus alteraciones funcionales generan enfermedades. Acepta las existencia de una compartamentalización de las células y toma conciencia de las funciones de cada compartimento. Método deductivo. Trabajo en equipo. Exposición dialogada. Asocia el compartimento con sus funciones celulares y las categoriza en base a la bibliografía actual. 8 Organelas II : Mitocondrias: Estructura e importancia. Metabolismo Celular: Glucolisis. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa. Observa las principales organelas celulares y establece su relación con las actividades enzimáticas. Reconoce los diferentes pasos de la obtención, liberación y utilización de la energía química de las células. Valora la presencia de organelas celulares, y se interesa por las leyes de la bioenergética. Guía de prácticas. Trabajo grupal. Exposición dialogada. Subrayar la importancia de cada organela organizándola de acuerdo a sus funciones y reconociendo su origen basándose en la teoría endosimbiótica. UnidadDidácticaII: EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación oral y escrita de la Unidad Didáctica “La Célula : estructura y función” ,con preguntas dicotómicas, opción múltiple, de interpretación y de reconocimiento (Manejo de Saberes) Entrega del Informes de Laboratorio, mapas conceptuales. Entrega de versión electrónica del desarrollo final y presentaciones orales de los tópicos asignados. Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de normas y preguntas debidamente sustentadas sobre el contenido de la unidad (Manejo de situaciones reales).
  • 10. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 INVESTIGACION FORMATIVA: Avance de la revisión bibliográfica actualizada del tema asignado. PROYECCION SOCIAL: Proyecto común del aula : avances CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III : Teniendo en cuenta que el núcleo es el recinto donde se encuentra el material genético, se explica el modo en que dicho material debe ser copiado basándose en el evento molecular de la duplicación del ADN. Así mismo describe el procedimiento que sufre este material para expresarse en proteína basándose en los mecanismos de transcripción y traducción. Semana Contenidos Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal 9 Núcleo celular. Estructura, función e importancia. Eventos moleculares que ocurren en el núcleo: Replicación del ADN. Observa los elementos formes utilizando el microscopio, maneja los porcentajes leucocitarios normales. Emplea herramientas bibliográficas en la comprensión de las mutaciones y la reparación del ADN. Acepta la importancia del núcleo y su relación con la funcionabilidad celular. Guía de prácticas. Exposición dialogada. Comprender la importancia de la estructura nuclear en el diagnostico de algunas enfermedades basándose en ensayos de laboratorio tipificados.. 10 Expresión del material genético. De la transcripción a la traducción. Transcripción en procariota y eucariotas. Código genético. Traducción. Reproducción celular: El ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Observa los eventos microscópicos de la división celular utilizando terminología apropiada. Aplica sus conocimientos para el reconocimiento y manejo de las enfermedades cromosómicas. Se interesa por lo eventos relacionados a la reproducción celular, valora el hecho de la integridad del material genético. Guía de prácticas. Exposición dialogada. Distinguir los eventos moleculares basándose en el dogma de la biología molecular.Conocer los mecanismos y principios de la reproducción celular tomando como base el evento molecular de la duplicación del ADN. 11 Procesamiento del Material Genético. Mecanismos pos traduccionales. Proteínas de exportación. Utiliza el Código genético y simula la síntesis de proteínas para su aplicabilidad en la terapia génica. Maneja la relación gen-enzima usando modelos experimentales desarrollados en la literatura. Acepta y valora el reconocimiento de algunas enfermedades en base a la comprensión del código genético. Método deductivo. Trabajo en equipo. Exposición dialogada. Analizar los últimos avances sobre el conocimiento en biología molecular y expresión genética así como de enfermedades basándose en la literatura científica actualizada.
  • 11. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 INVESTIGACION FORMATIVA: Entrega de avances de la investigación ( Capítulos I y II ). PROYECCION SOCIAL: Presentación preliminar de trípticos de divulgación. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: En los procesos genéticos moleculares altamente complejos, argumenta la importancia de información genética, analiza los problemas relacionados a enfermedades y aplica sus conocimientos para resolver problemas, basándose en el dogma de la biología molecular y estructura del ADN. 12 Control de la expresión genética. Control en procariontes . Control en eucariotas. Regulación Génica. Aplica la determinación de grupos sanguíneos para el manejo de transfusiones. Aplica el conocimiento de la reactividad antigénica en la aparición de enfermedades fetales. Interioriza la importancia de los antígenos sanguíneos así como los anticuerpos. Método deductivo. Trabajo grupal Exposición dialogada. Correlacionar la organización celular con los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos del organismo humano en base a la expresión de las proteínas. UnidadDidácticaIII: EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación oral y escrita de la Unidad Didáctica “Estructura y Expresión del Material Genético” con preguntas dicotómicas, opción múltiple, de interpretación y de reconocimiento (Manejo de Saberes). Entrega del Informes de Laboratorio, resúmenes, mapas conceptuales. Entrega de versión electrónica del desarrollo final y presentaciones oral es de los tópicos asignados. Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de normas y preguntas integradoras y de carácter global, debidamente sustentadas sobre el contenido de la unidad (Manejo de situaciones reales).
  • 12. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 Semana Contenidos Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal 13 Señalización celular y transducción de señales I: -Elementos básicos. – Receptores unidos a proteína G y sus segundos mensajeros – Receptores tirosinkinasa – Función del Calcio como mensajero intracelular- Función del NO. Receptores de linfocitos. . Utiliza las herramientas básicas de la bioinformática, la tecnología del ADN recombinante y aplica en el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. Se interesa por el conocimiento de los receptores de membrana y sus alteraciones que generan enfermedades . Valora las herramientas del análisis in silico y valora sus conocimientos. Método deductivo. Guía de practicas Trabajo grupal Exposición dialogada Aplica la interpretación de enfermedades virales en base a los receptores de membrana. 14 Señalización celular y transducción de señales II: Apoptosis y Necrosis Recoge información sobre la señalización que induce alternativamente la muerte celular programada y no programada. Comparte sus conocimientos con sus compañeros de aula y participa en su comprensión. Método deductivo. Trabajo grupal Exposición dialogada. Distingue en la supervivencia de las células, los mecanismos que la controlan en base al ciclo celular y a la señalización celular. 15 Bases moleculares del cáncer. Genes supresores de tumores y oncogenes Describe procedimientos actuales y las aplica en la comprensión de mecanismos celulares dentro de eventos oncológicos. Comparte sus conocimientos con sus compañeros de aula y participa en su comprensión. Método deductivo. Trabajo grupal Exposición dialogada. Asociar el tipo de alteración de genes que regulan el ciclo celular y su relación con el desarrollo de cáncer, en base a literatura actualizada. 16 Técnicas Moleculares: -Amplificación del ADN (PCR y sus variantes, Northern blot). -Análisis péptidico (Western blot) - Recoge información bibliográfica para conocer el modo en que se realizan los ensayos de las tecnológicas de punta indicadas. Se interesa por el conocimiento de técnicas moleculares para la identificación de enfermedades. Aplica sus conocimientos en técnicas moleculares para la comprensión de alteraciones moleculares que generan patologías en base a la valoración del conocimiento de dichas técnicas. UnidadDidácticaIV: EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación escrita y oral de la Unidad Didáctica “Mecanismo de Señalización en la Función Celular. Técnicas Moleculares ”, con preguntas dicotómicas, opción múltiple y de Entrega de informes de Laboratorio, fichas , resúmenes y /o mapas conceptuales. Exposiciones de los Trabajos en equipo (Trabajo final ). Responsabilidad, asistencia, cumplimiento de normas y preguntas debidamente sustentadas sobre el contenido de la unidad (Manejo de situaciones reales).
  • 13. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 interpretación (Manejo de Saberes). INVESTIGACION FORMATIVA: Presentación y sustentación oral del trabajo de investigación. PROYECCION SOCIAL: Ejecución de la actividad.
  • 14. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 V. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales educativos y recursos didácticos que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura serán: Materiales convencionales como separatas, guías de prácticas, fotocopias, textos básicos Pizarra, plumones, mota Proyector multimedia Presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas Materiales audiovisuales como videos Programas informáticos (CD u on-line) educativos Servicios telemáticos: sitios o páginas web, correo electrónico, chats, foros Uso de biblioteca virtual UPSJB Obras para lectura, guías de análisis para textos Organizadores visuales Trabajos prácticos de los alumnos VI. EVALUACIÓN La evaluación se realiza para cada unidad teniendo en cuenta la evidencia de conocimiento, la evidencia de producto y la evidencia de desempeño del estudiante, asignando para tal efecto el siguiente porcentaje: 5.1.- EVIDENCIAS Y PORCENTAJES POR EVIDENCIA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO 30 % EVIDENCIA DE PRODUCTO 30% EVIDENCIA DE ACTITUD 30% I EC1 7.5 EP1 7.5 EA1 7.5 II EC2 7.5 EP2 7.5 EA2 7.5 III EC3 7.5 EP3 7.5 EA3 7.5 IV EC4 7.5 EP4 7.5 EA4 7.5 INVESTIGACION FORMATIVA: 5% PROYECCION SOCIAL :5%
  • 15. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION POR EVIDENCIA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075 Cuestionario UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Cuestionario UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Cuestionario UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Cuestionario EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumento UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa Conceptual, Resúmenes, Monografía) de acuerdo al formato establecido. UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa Conceptual, Resúmenes, Monografía) de acuerdo al formato establecido. UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa Conceptual, Resúmenes, Monografía) de acuerdo al formato establecido. UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Cuestionario, trabajos (Informe, Mapa Conceptual, Resúmenes, Monografía) de acuerdo al formato establecido. EVIDENCIA DE ACTITUD Porcentaje Ponderación Instrumento UNIDAD DIDACTICA I 7.5 0.075 Trabajo impreso de información bibliográfica de los tópicos asignados. UNIDAD DIDACTICA II 7.5 0.075 Primer avance de trabajo integrador en los tópicos asignados UNIDAD DIDACTICAIII 7.5 0.075 Exposición de resultados y conclusiones del tópico asignado. UNIDAD DIDACTICA IV 7.5 0.075 Exposición de resultados y conclusiones del tópico asignado Trabajo integrador final. EVIDENCIA DE INVESTIGACION FORMATIVA Porcentaje Ponderación Instrumento 5% 0.05 Exposición y sustentación de revisiones bibliográficas.
  • 16. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 EVIDENCIA DE PROYECCION SOCIAL Porcentaje Ponderación Instrumento 5% 0.05 Plan de trabajo, tríptico. VI. La Nota Promedio por asignatura es igual a la suma de los valores ponderados establecidos de las notas obtenidas por los estudiantes. Los ítems de evaluación son los siguientes: 1. Evaluación de Conocimiento 30% 1.1 Unidad I 1.2 Unidad II 1.3 Unidad III 1.4 Unidad IV 2. Evaluación de Producto 30% 2.1 Unidad I 2.2 Unidad II 2.3 Unidad III 2.4 Unidad IV 3. Evaluación Actitudinal 30% 3.1 Unidad I 3.2 Unidad II 3.3 Unidad III 3.4 Unidad IV 4. Evaluación de Investigación Formativa 5% 5. Evaluación de Proyección Social 5% Sobre las calificaciones a. Las calificaciones de las cuatro unidades de cada evaluación constituyen el 30% del total. b. Los ítems y el número de evaluaciones son invariables. c. La Nota Final por asignatura es la Nota Promedio en los casos de estudiantes aprobados, y la Nota de Aplazados en el caso de estudiantes desaprobados. d. La base de cálculo para la Nota Promedio es 20. Fórmula de Nota Promedio: Ev.Conocimiento * 0.30 + Ev. Producto * 0.30 + Ev. Actitudinal * 0.30 + Ev. Investig. Form. * 0.05 + Ev. Proy.Soc * 0.05 VII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB UNIDAD DIDÁCTICA I:  De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009  Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.  Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell.  Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009  Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER)  Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK UNIDAD DIDACTICA II:  De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009  Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.  Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell. Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009.  Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER)  Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK
  • 17. REC-FR-005 V.1.0 27/08/2014 UNIDAD DIDACTICA III:  De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009.  Gómez, J., González A., Castaño J., Patarroyo M., Biología molecular :principios y aplicaciones. CIB 2011.  Karp G. Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw-Hill, 2011.  Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott. Zipursky. Darnell. Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana.2009.  Lizcano Losada Fernando. Fundamentos moleculares en medicina. Manual Moderno.2005. UNIDAD DIDACTICA IV:  De Robertis, E.: Biología celular y Molecular. Edit. El Ateneo. 2009.  Gómez, J., González A., Castaño J., Patarroyo M., Biología molecular :principios y aplicaciones. CIB 2011.  Karp G. Biología Celular y Molecular.Ed. Mc Graw-Hill, 2011.  Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK.  Paginas web: 1.- TheNational Center forBiotechnologyInformation: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 2.- Atelier bioinformatiqueuniversiteAixMarseille I (ABIM tools) http://sites.univ- provence.fr/wabim/english/logligne.html 3.http://www.um.es/molecula/anucl.htm  Canales en Youtube: 1.- Proyecto Lumia. https://www.youtube.com/channel/UChyID_jYHwPbJtTwFYnG-IQ 2.- Universidad Politécnica de Valencia: https://www.youtube.com/channel/UCsANOtTfEeqqFMkyRnfCnOQ