SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 343
Descargar para leer sin conexión
Manejo de crisis
y multitudes
en buques de pasaje
Cap. Julio Acuña
Lic. Ciencias
Nauticas
Presentación
CODIGO DE FORMACION
REGLA SCTW’95
 Sección A-V/2
 Sección A-V/3
(Enmienda 1: 1 de enero de 1999)
Presentación
CODIGO DE FORMACION
REGLA SCTW’95
 Requisitos mínimos de formación y competencia
para los capitanes, oficiales, marineros y demás
personal de los buques de pasaje de
transbordo rodado (Sección A-V/2), y que no
sean de transbordo rodado (Sección A-V/3).
(Párrafos 4, 6 y 8).
Presentación
SCTW’95 Sección A-V2 y A-V/3:
Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes
de máquinas, primeros oficiales de máquinas y
toda persona que sea responsable de la seguridad
de los pasajeros en situaciones de emergencia
deberán:
Presentación
SCTW’95 Sección A-V/3:
1. haber realizado de forma satisfactoria el curso
de formación aprobado en gestión de
emergencias y comportamiento humano prescrito
en el párrafo 8 de la regla V/2 (V/3), de
conformidad con su cargo y los cometidos y
responsabilidades establecidos en el cuadro A-
V/2; y
Presentación
SCTW’95
2. presentar pruebas de que han alcanzado el
grado de competencia exigido, de conformidad
con los métodos de demostración y los criterios de
evaluación de la competencia que figuran en las
columnas 3 y 4 del cuadro A-V/2.
Presentación
SCTW’95 Cuadro A-V/2:
Competencias en Gestión de emergencias y
comportamiento humano: organizar los
procedimientos de emergencia a bordo; optimizar
la utilización de recursos; dirigir la intervención en
caso de emergencia; dirigir a los pasajeros y a los
demás miembros del personal en situaciones de
emergencia; y establecer y mantener
comunicaciones eficaces.
PARTES
1. MANEJO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
EMERGENCIA
2. DIRECCIÓN Y ASISTENCIA A LOS
PASAJEROS
3. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO DE LA
EMERGENCIA
1: Manejo de los procedimientos de emergencia
TEMA 1:
LA SEGURIDAD Y LAS EMERGENCIAS EN LOS
BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO
Y NO RODADO.
TEMA 2:
MANEJO DE EMERGENCIAS: MANEJO DE
CRISIS, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO
OPTIMO DE RECURSOS.
2: Dirección y Asistencia a los pasajeros
COMPORTAMIENTO HUMANO:
 TEMA 3: Aspectos psicosociales de las
emergencias.
 TEMA 4: El Pánico.
 TEMA 5: El Estrés.
2: Dirección y Asistencia a los pasajeros
COMPORTAMIENTO HUMANO:
 TEMA 6: Comportamiento humano durante
la alarma.
 TEMA 7: Comportamiento humano durante
la emergencia o impacto.
 TEMA 8: Conducta humana postdesastre:
la recuperación.Estrés Postraumático.
2: Dirección y Asistencia a los pasajeros
LA DIRECCIÓN Y ASISTENCIA A LOS
PASAJEROS: EN TODO EL BUQUE
DURANTE LA EVACUACIÓN,
EN LOS SITIOS DE REUNIÓN Y EN EL
DESEMBARCO.
 TEMA 9: La Evacuación.
 TEMA 10: La comunicación. El control de los
pasajeros en crisis. Primeros
auxilios psicológicos.
 TEMA 11: Liderazgo y Manejo de multitudes.
¡Fin!
¡Gracias!
Estructura
de buques de pasaje
Objetivo:
• Refrescar los conocimientos básicos de la estructura de
los buques de pasaje.
Emergencias
en buques de pasaje
Objetivo:
• Identificar las emergencias que se pueden suceder en
los buques de pasaje de transbordo rodado y no rodado.
¿qué es una emergencia?
Emergencia
Situación que altera la rutina cotidiana por sus
potenciales o manifiestos efectos dañinos -
sobre la vida, bienes, ambiente, actividad o
dinámica- que requiere atención inmediata.
Pueden ser: leves, moderadas, mayores o
graves.
Pueden ser: de aparición lenta o súbita.
Se convierten en DESASTRE cuando los
recursos que se tienen son insuficientes
para atenderlos adecuadamente.
Niveles de emergencias
• Antes prevención
(amenaza) preparación
• Durante atención
(alarma)
• Después recuperación
rehabilitación
Fases de una emergencia
• inicio lento o rápido
• breves o duraderos
• esperados o inesperados
• naturales o antrópicas (tecnológicas, sociales)
Tipos de emergencias
en buques de pasaje
Pueden ser:
incendios, explosiones, inundaciones,
colisiones, derrames, varaduras,
epidemias, contaminación por sustancias
tóxicas, terrorismo....
Emergencias
en buques de pasaje
¿Escenarios actuales posibles?
Emergencias
en buques de pasaje
Objetivo:
• Identificar los recursos y las fortalezas para enfrentar
las emergencias en los buques de pasaje de transbordo
rodado y no rodado.
1. Recursos materiales: equipos, plan de
emergencia, etc.
2. Recursos humanos:
•Tripulación * conocimientos
•Pasajeros * experiencia
* personalidad, etc.
Recursos y fortalezas
en los buques de pasaje
¿qué? ¿porque? ¿para que?
¿quienes? ¿como? ¿cuando?
• importancia
• normas (SOLAS, ...)
• Roles: * de la tripulación
* de los pasajeros
La seguridad
en los buques de pasaje
Emergencias
en buques de pasaje
Objetivo:
• Refrescar los conocimientos básicos de los cuadros de
zafarrancho y planes de emergencia en los buques de
pasaje, rodados y no rodados.
Planificación y prevención:
Planes y procedimientos de emergencia
La preparación para emergencias
en los buques de pasaje
¿Que es un Plan de Emergencia?
¿Conoce usted como es un plan de
emergencia?
¿Como elaboraría usted uno?
- Es necesario planificar con antelación los
procedimientos de emergencia a bordo.
- Es necesario que todo el mundo conozca los
procedimientos de emergencia establecidos.
- Es necesario adherirse lo más estrictamente
posible al plan en caso de una emergencia
los planes y procedimientos de
emergencia:
- Es necesario realizar los correspondientes
ejercicios
LOS DRILL O ZAFARRANCHOS
La preparación para emergencias
en los buques de pasaje
* las normas de seguridad
* Los equipos de protección y atención de
emergencias.
* el “Safety Card”
* el oficial de seguridad
La preparación para emergencias
en los buques de pasaje
* Rutas de evacuación,
* Zonas de reunión.
* Centro de control.
Áreas importantes en las
emergencias
de los buques de pasaje
* La atención de la emergencia.
* La alarma.
* La evacuación a los centros de reunión y de
abordaje.
* La concentración.
* El abordaje.
Procesos importantes en las
emergencias
de los buques de pasaje
• La organización y coordinación.
efectuar una evaluación inicial y actuar con
eficacia conforme a los procedimientos
establecidos, para el rol asignado.
La atención de emergencias
en los buques de pasaje
• La organización y coordinación.
utilización óptima de recursos
La atención de emergencias
en los buques de pasaje
•La relación tripulación - pasajero:
Dirigir a otras personas: dar el ejemplo, asumir la
toma de decisiones, motivar a seguir el plan y
tranquilizar a los pasajeros y demás tripulación.
La atención de emergencias
en los buques de pasaje
• La relación tripulación - pasajero:
El checklist o lista de verificación de pasajeros.
La atención de emergencias
en los buques de pasaje
Emergencias
en buques de pasaje
Objetivo:
• Realizar ejercicios a fin de preparar al personal, a
través del conocimiento y análisis de las enseñanzas de
accidentes anteriores sufridos por buques de pasaje.
¡Fin!
¡Gracias!
Manejo de crisis
en la atención de emergencias
en buques de pasaje
Objetivos:
1. Estimular la aptitud para efectuar una
evaluación inicial y actuar con eficacia en
situaciones de emergencia, conforme a los
procedimientos de emergencia establecidos,
STCW’95 utilizando estrategias de manejo de
crisis y toma de decisiones.
2. Estimular la aptitud para optimizar la utilización
de los recursos, teniendo en cuenta: la
disponibilidad de los recursos, posible limitación,
aprovechamiento máximo de personal y equipo, y
la improvisación como recurso. STCW’95
CRISIS
Situación decisiva en la que peligran
elementos importantes para las personas
involucradas -(personas, bienes, status,
relaciones, etc.)- y el comportamiento y/o
los recursos habituales no parecen ser
suficientes o adecuados para resolverla, lo
que obliga a un acción distinta.
PASOS PARA EL MANEJO DE CRISIS
Información
Resultado
Evaluación
Decisión
Acción
RECOMENDACIONES
PARA EL
MANEJO DE EMERGENCIAS
 Mantener la calma y la confianza.
 Actuar por objetivos -claros y prioritarios-,
pensar en las consecuencias.
 Mantener el rol asigando.
 Guiarse por el plan de emergencia; pero,
 ser flexible y creativo;
cuando la situación lo obliga.
 Manejar óptimamente los recursos.
 Actuar con rapidez, pero seguridad.
 No olvidar o subestimar detalles.
 Trabajar en equipo. Mantener el rol asignado y
la línea de mando en la comunicación y la acción.
LA EVALUACION
en situaciones de emergencia
LA EVALUACION:
 Requiere INFORMACIÓN
-suficiente, veraz-
SISTEMA DE COMUNICACIÓN eficaz
LA EVALUACION:
Considera todos los factores:
1. Procedimientos de emergencia
2. Ambiente
3. Características de la emergencia
4. Personas involucradas
 Es constante INFORMACION
LA TOMA DE DECISIONES
en situaciones de emergencia
En vez de actuar automáticamente,
escoger la mejor acción para la
seguridad de las personas, el buque y
el ambiente, como resultado de un
análisis completo y rápido de la
situación general, siguiendo los
procedimientos de emergencias y
utilizando óptimamente los recursos
disponibles.
LA DECISIÓN
FORMAS COMUNES DE
TOMA DE DECISIONES
 Por Intuición
 Por Experiencia previa
 Por Autoridad
 Por Análisis de la realidad
 Por costumbre
ERRORES COMUNES EN LA
TOMA DE DECISIONES
No buscar suficiente información,
ignorar información disponible o
guiarse por suposiciones falsas.
Decidir apresuradamente,
sin analizar la situación o el problema.
No prever las consecuencias negativas
Buscar inútilmente causas o culpables.
COMO DECIDIR
EN EMERGENCIAS
 Tener claro el objetivo: la seguridad de
todos, ahora y después.
 Considerar todos los factores: amenazas,
riesgos y recursos disponibles.
 Generar y evaluar distintas alternativas:
 Pros y contras
 Conseuencias
MANEJO OPTIMO DE RECURSOS
en situaciones de emergencias
RECURSOS EN UNA EMERGENCIA
EN BUQUES DE PASAJE
 Tipos de recursos:
 Intangibles (plan, tiempo, necesidades,...)
 Materiales
 Humanos
 Cantidad
 Función: * tiempo
* esfuerzo
RECURSOS EN UNA EMERGENCIA
EN BUQUES DE PASAJE
 Tipos de recursos:
 Desechables
¿Cuál es la capacidad de reposición?
 Reusables
¿Cuál es el rendimiento?
¿requiere descanso y/o mantenimiento?
resistencia o tiempo efectivo útil y capacidad de re-utilización
MANEJO OPTIMO DE RECURSOS
 Manejo óptimo, en:
 cantidad
 tipo de uso
 tiempo de uso
 Durante todo el proceso:
 insumo
 procedimiento
 resultado (útil, de desecho)
 Improvisación
¡RECUERDE!
¡Todo lo que funciona mal en el buque en condiciones
normales, funcionará igual o peor en una emergencia!:
la comunicación, las responsabilidades, el liderazgo,
la confianza, el trabajo en equipo, etc.
La rapidez y calidad
requiere:
conocimientos
y
experiencia!!!!!!!!
(PRÁCTICA, PRÁCTICA Y MÁS
PRÁCTICA)!!!!!
¡Fin!
¡Gracias!
EL PANICO
Concepto:
Es una reacción irracional, generalmente de huida,
súbita y pasajera,
de miedo intenso,
que se siente incontrolable,
acompañada de cambios fisiológicos marcados
(temblor, sudor, palidez, aumento del pulso..)
PANICO:
 Aparece comúnmente ante un repentino y
significativo peligro inminente -real o
imaginario- (pérdida de la vida, daño físico, ..)
la huida es irracional: no es seleccionado por
un proceso consciente. El medio no es el mas
adecuado, es a cualquier costo y por encima de
cualquier obstáculo; el cual suele ser riesgoso y
no necesariamente garantiza el escape.
 Sin embargo esta asociado a la insuficiencia
de salidas, o de tiempo o accesibilidad para
salir.
 Algunas evidencias han encontrado que
cuando no hay salida, en vez de pánico se
da la paralización o la resignación.
Por ej. en minas derrumbadas.
El pánico se contagia fácil y rápidamente;
comienza en una o pocas personas y se va
contagiando cuando hay buena
comunicación o circulación de información,
ej, cuando las personas están expectantes y
no distraídas.
El contagio puede evitarse con información
oportuna, con un buen sistema de alarma
temprana, información que reduzca la
incertidumbre y el control temprano de
casos críticos.
PRIMERA SECCIÓN
El antes
¿Cuál es su actitud ante los peligros
potenciales?
¿Tiene usted un seguro médico?
“Negación del peligro”
¿Porqué algunas personas
ignoran o se acercan al peligro?
Mecanismo psíquico inconsciente de defensa
 1. Se niegan los peligros reales.
 Se aceptan, pero:
2. Se minimizan, evaden, o se colocan
después de muchas otras prioridades.
3. O por el contrario, se exageran
viéndolos inevitables y quizás catastróficos;
entonces no hay nada que hacer. “Que sea
lo que Dios quiera”,“Eso es problema de las
autoridades del buque que deben garantizar
mi seguridad”....
Actitud ante las amenazas
Clasificación de Actitudes
ante la amenaza
 1.Síndrome de INVULNERABILIDAD
 2.Reacción de Vulnerabilidad
 3. Reacción balanceada
Conclusión:
ante las amenazas:
IGNORARLO
ACERCARSE
NEGACIÓN
DEL PELIGRO
HUIR
ATACAR
PARALIZARSE
ACEPTACIÓN
DEL PELIGRO
“Figth-fligt”
¿Entonces cómo podemos hacer
para que los pasajeros cumplan
las normas de seguridad?
Dar las instrucciones justas y necesarias:
 Insistir, insistir, insistir
 Repetir, repetir, repetir
(a diario, parte de la rutina)
 No escatimar tiempo ni esfuerzo
 No permitir la desobediencia
 No permitir rumores
¡Ser el mejor ejemplo!
Para prepararlos para las emergencias:
 Usar teoría y práctica
 ejercicios didácticos atractivos y
divertidos
ej. en un juego de salón premiar el que
se coloque el salvavidas más rápido, o el
que diga mejor que hacer en caso de
escuchar la alarma, etc.
Persuadir:
es más fácil personas aisladas o grupos
pequeños,
recordar o informar eventos reales como
ejemplo,
reforzar los avances,
no forzar de mala gana,
apoyarse en autoridades, etc..
¿qué pasa si un pasajero percibe
primero el peligro?
Ante una señal de peligro:
la minimizan, especialmente si hay otras
personas, prefieren esperan a que otro
actúe: por la negación inconsciente, y la
evitación consciente de una situación
embarazosa.
o si es muy grave, se asustan mucho y
se desorganizan o entran en pánico,
pero no saben que hacer.
 Si hay otras personas presentes, se
tardará más en actuar.
 Una sola señal no es suficiente para
despertar la atención de la gente y
hacerla actuar (ni siquiera al personal),
ni para percibir la situación amenazante.
Evitan hasta lo último activar la alarma,
buscarán a un tripulante u otra persona
para que lo haga.
El “antes”
Amenaza Alerta Alarma
Conclusión 1:
Las personas tardan en percibir y
aceptar el peligro,
igualmente,
tardan en percibir y aceptar la
alarma.
¿COMO REACCIONAN
ANTE LA SEÑAL DE ALARMA?
Para los pasajeros la alarma no
significa que haya un peligro real,
¡prefieren pensar que es solo
precaución!
Es decir, la mayoría lo negará,
y hará poco o nada en principio:
“falsa alarma”, “están exagerando”, “nunca pasa
nada” “si fuera cierto...” “igual fué...”
“prefiero no enterarme”
“nadie está haciendo nada”
 Quienes negaban el riesgo, continuarán
negándolo principalmente, mientras quienes
aceptaban el peligro actuarán más rápido.
 Algunos buscan confirmación en otras
fuentes o señales más directas. “vamos a
averiguar”...
 Algunos esperan a ver que pasa ”vamos a
esperar...” “si los demás hacen algo...”
“como vaya viniendo vamos viendo”.... O
hacen lo más cómodo, por si acaso fuera
cierto, o para evitar represalias o
situaciones embarazosas.. “por si acaso”,
“que me cuesta” “hago lo que puedo”.
 Prefieren terminar de hacer lo que están
haciendo para luego atender la señal.
En resumen,
¡a pesar de las señales, muchos continuarán
pensando que no es serio!
Un “modelo de aceptación”, propone que:
Un 10 % aceptará inmediatamente la
presencia del peligro y actuará.
Un 30 % estará dudoso y curioso, e
investigará.
Un 60 % lo ignorará o negará a pesar de que
los signos de que algo anda mal sean muy
obvios.
 La mayoría se volverán muy ansiosos,
pero pocos entrarán en pánico o
comportándose irracionalmente.
La mayoría hace lo que ve hacer a otros,
aunque recuerdan que deben hacer si
escucharon instrucciones previas.
 Algunos terminarán primero lo que están
haciendo, o actuarán por decisión propia.
CUANDO SE ACEPTA LA ALARMA:
Conclusión 2:
La mayoría, una vez aceptado el
peligro, tardará en actuar y dirigirse al
lugar de reunión.
Conclusión 3:
La mayoría actuará adecuadamente
dirigiéndose al lugar de reunión, pero
algunos preferirán el lugar que creen
seguro, buscarán a sus familiares o
pertenencias o entrarán en pánico.
Hay FACTORES DETERMINANTES:
¿por qué unos actúan y otros no?
¿existe alguna diferencia en la
reacción de las personas , según las
características de la alarma?
1. EL MENSAJE DE ALARMA
Quien y como da el mensaje afecta la
credibilidad.
Una persona de autoridad y un mensaje
claro es creible, un mensaje ambiguo se
niega o crea confusión.
La presencia inesperada de oficiales,
especialistas o comité de incendio, ayuda
a los pasajeros a aceptar la situación.
2. CREDIBILIDAD DEL EMISOR.
Se cree en la veracidad de la alarma
cuando viene de quien se supone tiene
información exacta: por su autoridad,
experiencia o experticia.
Cuando el personal está presente dando
instrucciones, es más probable que los
pasajeros tomen la señal de alarma en
serio.
3. CAMBIOS EN EL AMBIENTE
Cualquier cambio, aunque no sea causado
directamente por la emergencia, como
por ejemplo, la disminución de potencia de
los motores, afecta el análisis o percepción
de los pasajeros.
4. PRODUCTOS FISICOS Y EVIDENCIAS DE
PROBLEMAS
Las personas esperan señales muy
evidentes como calor, humo y ruido. Una
sola no es suficiente.
Especialmente, el humo solo es una señal
ambigua a la que las personas no
interpretan como de peligro.
5. EDAD
Los más jóvenes responden más fácilmente.
6. PRESENCIA DE OTROS
Las personas interpretan el
comportamiento de los demás a su
alrededor para obtener información
sobre la naturaleza y seriedad de la
situación. Si los demás, especialmente la
tripulación, no lo toma seriamente, ellas
tampoco.
Si se está junto a la familia hay menos
negación del peligro y se reacciona más
rápido que si se está solo, con iguales o
compañeros de trabajo, se toman más en
serio las alarmas, se transmite la
advertencia, buscan reunirse, y discutir
que hacer, perdiendo un tiempo valioso.
7. LUGAR
En los sitios públicos (como restaurantes)
es más difícil reconocer o aceptar las
situaciones potencialmente peligrosas, así
como aceptar la señal de alarma y actuar.
8. MOMENTO DE LA ALARMA
De noche es más difícil levantar a las
personas, y niveles moderados de humo y
calor no son capaces de despertarlas. Una
señal de alarma debe ser 20 decibeles más
alta que el ruido ambiental para que sea
efectiva.
9. DURACION DE LA ALARMA
Si la alarma es prolongada, y no hay
información o instrucciones del personal,
las personas sentirán mucha incertidumbre
y ansiedad, y la mayoría permanecerá
inactivo, a la espera. Algunos otros
sentirán tensión y miedo en aumento que
puede llegar al pánico.
10. EXPERIENCIA
Las personas que han tenido experiencia,
o escuchado acerca de una emergencia
similar o reciente, tienen una mayor
respuesta adaptativa atendiendo a la
alarma.
¿QUÉ HACER?
LO PRIMERO:
Nunca asumir que todos han escuchado y
aceptado la alarma y saben que hacer.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA
EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
La alarma:
1. Se dará cuando se tenga información
suficientemente precisa.
2. Será lo más temprano posible.
3. Alternará un sonido con un mensaje de
voz.
4. La darán personas consideradas
confiables.
5. El contenido del mensaje será preciso, con
la información más verdadera posible.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA
EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
6. Se hará en un lenguaje entendible para
los receptores.
7. Informará claramente que se espera que
suceda y cuando.
8. Orientará la acción apropiada.
9. Nunca sub-estimará o sobre-estimará el
peligro.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA
EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
9. Se repetirá frecuentemente con
intermedios cortos de tiempo.
10. Deberá inspirar seguridad y
confianza.
11. No incluirá música ni otra
información no relacionada a la
alarma o lo que sucede en las pausas
entre la transmisión.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA
EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
Conclusión 4:
Es imprescindible un buen sistema de
alarma para que los pasajeros
reaccionen de acuerdo a lo deseado.
Conclusiones:
1. Las personas tardan en percibir y aceptar el
peligro,
igualmente,
tardan en percibir y aceptar la alarma.
2: La mayoría, una vez aceptado el peligro, tardará
en actuar y dirigirse al lugar de reunión.
3: La mayoría actuará adecuadamente dirigiéndose
al lugar de reunión, pero algunos preferirán el lugar
que creen seguro, buscarán a sus familiares o
pertenencias o entrarán en pánico.
4: Es imprescindible un buen sistema de alarma
para que los pasajeros reaccionen de acuerdo a lo
deseado.
¡RECESO!
DOMINIO DEL ESTRÉS
ESTRES
Objetivos:
•Aptitud para detectar los síntomas de estrés
excesivo, tanto de uno mismo como de los oros
miembros del equipo de emergencia del buque.
•Comprensión de que el estrés producido por
situaciones de emergencia puede afectar el
comportamiento de los individuos y su aptitud
para actuar conforme a las instrucciones y los
procedimientos establecidos.
ESTRES
Es la reacción individual a cualquier cambio
anormal o intenso, ya sea placentero o
desagradable, que aumenta las exigencias
sobre la persona y por tanto produce
alteraciones -mentales, emocionales, fisiológicas
y en el comportamiento-, que si son
persistentes terminan en trastornos físicos o
psicológicos.
CAUSAS DEL ESTRES
Cualquier estímulo o exigencia nueva o
exagerada:
•Interna (deseos o metas, emociones intensa,
sentimientos de culpa, enfermedad, etc.)
•Externas (nuevo trabajo o nuevas
responsabilidades, nacimiento de un hijo,
mucho ruido ambiental, una emergencia, etc.)
ETAPAS DEL ESTRES
• ALARMA (Sistema nervioso simpático)
• RESISTENCIA (Sistema nervioso simpático)
• AGOTAMIENTO (Sistema nervioso parasimpático)
Final depresión, locura o muerte.
NIVELES DE ESTRES
Intensidad:
• Mínimo
• Moderado
• Alto
• Intenso
• Máximo
Duración:
• Agudo
• Crónico
MENTALES:
Confusión o desorganización.
Dificultad de concentración.
Fallas de memoria.
Incapacidad para decidir y para solucionar
problemas.
Pensamientos automáticos molestos.
SINTOMAS DE ESTRES
MENTALES:
 Sensación de no poder controlar la situación
o de estar sobrecargado.
 Estado de alerta permanente.
 Recelo, desconfianza.
SINTOMAS DE ESTRES
EMOCIONALES:
Malestar general.
 Incapacidad para sentir emociones o
excesiva sensibilidad.
Ansiedad.
 Rabia o ira frecuentes.
 Frustración.
 Tristeza.
SINTOMAS DE ESTRES
FISICOS:
Cansancio.
Malestar general. Quejas físicas inespecíficas.
 Alteraciones: taquicardia, 7nauseas,
cambios de apetito, cambios de hábitos, dolores
musculares, dificultad para respirar, problemas
estomacales, alergias, problemas en la piel,
sequedad de la boca, contracciones musculares,
etc.
SINTOMAS DE ESTRES
FISICOS:
 Consumo de alcohol y drogas
(tranquilizantes, para dormir, etc.)
 Pesadillas.
SINTOMAS DE ESTRES
SINTOMAS DE ESTRES
CONDUCTUALES:
 Hiperactividad o pasividad excesiva.
 Cambios en el habla. Ej. aumento de
palabras groseras.
 Cambios de hábitos.
 Conductas erráticas e inadecuadas.
 Intolerancia.
ENFRENTAMIENTO
DEL ESTRES
• MENTAL
• CONDUCTUAL
• EMOCIONAL
• FISICO
• MIXTO
ENFRENTAMIENTO
DEL ESTRES
• MENTAL (reevaluación, resignificación,
aceptación, ajuste de expectativas o
exigencias, autoinstrucción, autoafirmaciòn
positiva, visualización,fé, ...)
• CONDUCTUAL (planificación y
organización, cambio de estrategia, ...)
ENFRENTAMIENTO
DEL ESTRES
• EMOCIONAL (descarga o desahogo,
desensibilización, autocontrol, apoyo social,
actividades artísticas, autoreforzamiento,
buen humor, confianza en el éxito, ...)
• FISICO (relajación, meditación, descanso,
ejercitación,...)
• MIXTO (religión, psicoterapia,.... )
ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES
ADECUADO O FUNCIONAL:
 Buscar Protección (física o psicológica)
Huida racional (abandonar la situación)
Ataque racional (luchar para solucionar la
situación)
Adaptación (aceptar la situación y
sobrellevarla)
INADECUADO O DISFUNCIONALES:
 Huida irracional (abandona, ignora,
menosprecia o pospone la situación pero la
misma continúa dañándolo).
 Agresión irracional (ataca al blanco
equivocado, lucha inadecuadamente).
 Ignora los síntomas, se centra en el
problema.
ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES
SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO
Nivel máximo de estrés:
 Lenguaje desordenado, incoherente.
 Conductas e ideas irracionales.
 Conductas e ideas fijas.
 Conductas poco eficientes o
problemáticas. Comportamientos antisociales.
Errores o accidentes frecuentes.
 No saber que hacer.
 Ausencia de contacto con las emociones.
 Cambios súbitos de emociones. Ataques.
 Irritabilidad.
 Cambios de personalidad.
 Aislamiento o dependencia excesiva.
 Problemas en las relaciones interpersonales
(peleas, intolerancia,...).
SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO
 Problemas de memoria. Desorientación.
 Trastornos de las funciones del cuerpo:
sueño, el apetito, incapacidad para
descansar, dolores musculares,
taquicardia, diarrea, alergias, etc.
 Sustos o sobresaltos frecuentes.
 Intereses disminuidos.
SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO
EVITAR EL COLAPSO
¿Que hacer?
 Descanso inmediato, físico y psicológico.
 Buscar apoyo externo, seres queridos para
el apoyo moral y emocional así como para
enfrentar el problema, especialistas para
cambiar la estrategia, delegar
responsabilidades, psicoterapeutas para
apoyar el cambio, etc.
 Alejarse de la situación.
EVITACION DEL ESTRÉS
 Estar preparados para enfrentar los
eventos difíciles: planes, equipos
adecuados, suficientes y en buen
estado.
 Entrenamiento y prácticas.
 Fortaleza emocional.
 Autoestima, autoconfianza.
 Apoyo social.
 Trabajo en equipo.
¡FIN!
SEGUNDA SECCION
¡GRACIAS!
Conducta humana en el
IMPACTO de una
emergencia
IMPACTO
Objetivos:
1. Aptitud para dirigir a los pasajeros y a demás
miembros del personal en situaciones de
emergencia, a saber:
 Conciencia de la manera en que
generalmente reaccionan los pasajeros y el
personal en situaciones de emergencia,
teniendo en cuenta que:
Objetivos:
 Es posible que algunas personas sean presas
del pánico y no se comporten con una grado
normal de racionalidad, su capacidad de
comprensión se vea afectada y no obedezcan
las instrucciones como en situaciones que no
son de emergencia;
IMPACTO
Objetivos:
2. Conciencia de que es posible que los
pasajeros y demás miembros del personal
pueden, entre otras cosas, reaccionar primero:
 empezando a buscar a sus parientes, amigos,
o pertenencias cuando surge algún problema;
IMPACTO
IMPACTO
3. Conciencia de la posibilidad de que cunda el
pánico si se intenta separar a las familias.
 refugiarse en sus camarotes u otros lugares a
bordo en los que piensen que pueden huir del
peligro;
 tender a desplazarse hacia el costado más
alto cuando el buque está escorado.
IMPACTO
Cuando la persona acepta que una
emergencia está ocurriendo y se
encuentra o se percibe en peligro.
Aunque el hecho en si generalmente solo dura
segundos, minutos u horas, esta fase puede
durar mucho.
 La mayoría se volverán muy ansiosos,
pero pocos entrarán en pánico o
comportándose irracionalmente.
La mayoría hace lo que ve hacer a otros,
aunque recuerdan que deben hacer si
escucharon instrucciones previas.
 Algunos terminarán primero lo que están
haciendo, o actuarán por decisión propia.
CUANDO SE ACEPTA EL PELIGRO :
Conclusión:
ante las amenazas:
IGNORARLO
ACERCARSE
NEGACIÓN
DEL PELIGRO
HUIR
ATACAR
PARALIZARSE
ACEPTACIÓN
DEL PELIGRO
“Figth-fligt”
REACCION ANTE EL PELIGRO
 HUIR
 ATACAR
 PARALIZARSE
“FIGHT - FLIGTH”
O
“HUIR - ATACAR”
¿qué hacen? Respuesta conductual
Hay un comportamiento automático e
instintivo de supervivencia que explica en
gran medida los comportamientos:
“huir-atacar”
o
“fight-flight”
 25 % enfrentan racionalmente o
constructivamente la situación, con
intentos de atracar el problema,
protegerse, huir o ayudar a otros.
 60% Se inmovilizan o vuelven muy
pasivos (ej. esperando la iniciativa de
otros)
 15 % se comportan irracionalmente,
generalmente con inapropiado intentos de
escape (desmayo, pánico, etc).
El 25 % que actúa racionalmente
protegiéndose o atacando directamente
la amenaza se sub-divide en:
 5 % actúa por iniciativa enfrentando la
emergencia y atacando el peligro (ej, activa la
alarma, combate incendio o busca detener la
inundacion) ”Orientados a la tarea” Mas
común en hombres.
 10 % advierte o da instrucciones a otros.
 10 % busca protegerse, y que los demás lo
hagan, ”Orientados a las personas” ej. ira a
los sitios de reunión. Mas común en mujeres.
Hay una inmovilidad o pasividad racional,
conocida como
“Shock” o “Sindrome del desastre”,
Estado general pasivo, con voluntad para actuar
y comportamiento ajustado a la realidad, pero
con conciencia disminuida de lo sucede
alrededor y falta de sensación de si mismo y de
capacidad para sentir emoción. La persona
conserva su pensamiento y lenguaje.
La persona es muy sumisa, por lo que es facil
guiarla.
El 15 % que actúa irracionalmente, es
muy variado:
desmayo, pánico, paralización, huida
irracional, llanto incontrolable, gritos
incontrolables, agitación irracional incluso
con autoagresión, etc.
Comportamientos irracionales
La inmovilidad irracional es aquella donde la
persona pierde el contacto con el mundo, no
se mueve ni habla. (Contra-pánico)
Se quedan encerrados en los camarotes,
baños, etc, y hay que buscarlas y guiarlas
fisicamente.
Solo un 1 a 5 % caerá en pánico, fácil de
contagiar por lo que puede inducir a otros.
Comportamientos irracionales
COSTUMBRE
NORMAS
CREENCIAS
VALORES
METAS
EMOCIONES
DESEOS
CUERPO
Nivel de participación
 Individual
– Mental
– Emocional
– Conductual
– Biológico
– Espiritual
 Grupal
Respuesta emocional
 ESTRÉS AGUDO generalizado.
 Miedo que entorpece pero que
generalmente no es lo suficientemente
intenso para no poder actuar
racionalmente.
 Pocas reacciones de pánico.
 Aplanamiento emocional o disminución
de la intensidad o sensación emocional.
 Sensación de impotencia y vulnerabilidad.
 Dependencia y necesidad de compañía,
especialmente de seres queridos, y de
quienes sepan que hacer y brinden
seguridad.
 Gran preocupación por allegados y
personas que son su responsabilidad.
 Altruismo o preocupación por otros
incluso por encima de si mismos, aún de
desconocidos.
 Intereses disminuidos. Solo sobrevivir y
“aprovechar los últimos momentos”.
 Sensación y miedo de estar cerca de la
muerte, percibida como inevitable.
Abandono de la vida o los lazos que atan
a ella.
 Sensación de haber sido abandonado
(Dios).
 Rabia, a veces generalizada o focalizada
en culpables (Dios, la naturaleza, la
tripulación, etc...).
 Irritabilidad.
Respuestas comunes del estrés:
perturbadoras y a veces mal
interpretadas reacciones fisiológicas
(nauseas, temblores o tensiones
musculares, sudoración, escalofrios,
dolor en el pecho, taquicardia
cosquilleos en el estómago o en
músculos, dificultad respiratoria, dolor
de cabeza,...).
Respuesta fisiológica
 Frío.
 Fortaleza por emociones intensas (fuerza y
resistencia aumentada, aumento del
umbral del dolor, pérdida del apetito..)
 Torpeza y descoordinación.
 Mirada alterada, extraña o perdida.
Respuesta Cognitiva
Confusión y desorientación.
Desorientación y sentido de irrealidad.
Incapacidad para entender lo que está
pasando. Sensación y miedo de volverse
loco.
Fallas de concentración y memoria.
Dificultad para tomar decisiones.
Pensamientos de muerte.
Visión de túnel.
Respuesta Cognitiva
 Sensación de pequeñez y fragilidad.
 Sensación de inseguridad, de que no hay
certezas en este mundo, y sensación de
no poder controlar las cosas. Sensación
de engaño.
 Necesidad de recibir ayuda y ser
rescatados.
 Necesidad de hacer algo.
Respuesta Cognitiva
 Dificultad para establecer prioridades.
 Atención a cosas o actividades
irrelevantes.
 “Ilusión de centralidad” o de ser los
únicos o los principales afectados.
¡RECESO!
La Evacuación
OBJETIVO
Al escuchar la alarma los pasajeros deben
dejar inmediatamente lo que están
haciendo y dirigirse al área de reunión,
siguiendo las rutas d evacuación señaladas.
La Evacuación
Aun cuando las personas acepten el
peligro, y aun cuando la tripulación se
los pida directamente, o por los
parlantes, tienen:
La Evacuación
1. ¿Las personas se movilizan en lo que
escuchan la alarma?
¿ Cierto o falso ?
Realidad: aunque escuchen la alarma y aun
en presencia de evidentes señales de
peligro, como fuego incipiente, etc.,
tardarán en alejarse. Primero investigarán,
esperarán a ver que hacen los demás,
terminarán de hacer lo que están haciendo,
etc.
1. FALSO
el miedo paralizante, no saber que hacer o
como, miedo a parecer exagerado o tonto,
conflicto de impulsos, no entender las
instrucciones, creencias culturales o
religiosas acerca de los desastres y la
voluntad de Dios, negación de la seriedad
de la situación y confianza en que todo va a
salir bien.
Principales causas:
Además, las persona en shock o síndrome
del desastre, estarán pasivas, aturdidas, un
poco ajenas al mundo exterior, y aunque son
sumisas a las instrucciones, es necesario
dárselas directa y claramente, para que las
atiendan.
Esta reacción no es común entre las
personas con experiencias similares o entre
la tripulación bien entrenada y
experimentada.
2. Las personas se desplazan a la zona de
reunión por su motivación o deseo de
escapar del peligro.
¿ Cierto o falso ?
Realidad: Otras conductas son más fuertes
que la de escapar. Cuando las personas se
desplazan pueden irse al lugar que ellos
consideren seguros en vez de a la zona de
reunión, o irán a buscar sus pertenencias o
seres queridos.
2. FALSO
Además, algunas personas escapan
irracionalmente por el instinto de
supervivencia “huir-atacar” y por lo tanto ir a
otros lugares. Por ejemplo, tenderán a
desplazarse hacia la parte superior del
buque, o huirán en cualquier dirección, la
primera que se les ocurra, posiblemente la
más conocida y tenderán a respetar las
normas o lugares prohibidos aunque les
sugieran o instruyan que vayan allá.
Realidades sobre la Evacuación
3. ¿Al terminar de huir se protegerán, por
ejemplo agachándose debajo de algo o
escondiéndose detrás de algo, o
agarrándose a otra persona?.
¿ Cierto o falso ?
Buscarán protección donde se sientan
seguros.
3. CIERTO
4. ¿El tiempo que dura la evacuación
depende del tiempo que se requiere para
desplazarse físicamente?
¿ Cierto o falso ?
Realidad: Es también
determinante el tiempo
que requiere una
persona en reaccionar a
la alarma y comenzar a
desplazarse.
4. FALSO
5. ¿Las personas usan la salida más
cercana y el camino más corto y directo
al desplazarse?
¿ Cierto o falso ?
Realidad: Las personas
tienden a utilizar la salida
y los caminos más
conocidos.
5. FALSO
6. Las personas se desplazan
individualmente al estilo “sálvese quien
pueda”.
¿ Cierto o falso ?
6. FALSO
Realidad: Las personas tienden a querer
estar acompañados y desplazarse juntos.
7. Las señalizaciones garantizan que las
personas encuentren el camino hacia los
lugares seguros.
SALIDA
¿ Cierto o falso ?
Realidad: La visión de túnel
impide captar detalles del
ambiente como las
señalizaciones. Y aun si las ven
la condición psicológica impide
interpretarlas.
Hay mayor garantía si hay
tripulantes dando instrucciones.
7. FALSO
8. Las personas usan las rutas de escape
aunque estén llenas de humo.
¿ Cierto o falso ?
Realidad: muchas personas se desplazan
entre el humo.
Si al abrir la puerta de su camarote o
cualquier otra observa humo, algunos la
cerrarán y retrocederán aunque queden
atrapados, muchos otros estarán dispuesto a
atravesar el humo, especialmente en lugares
conocidos, si es de día y si le dicen que lo
haga.
8. CIERTO
9. Todas las personas no son capaces
físicamente en igual medida, para
desplazarse a las salidas.
¿ Cierto o falso ?
Realidad: la capacidad física depende de
muchas cosas como la edad y estado de
salud.
9. CIERTO
10. No es posible garantizar la seguridad de
las personas porque pueden caer en
pánico.
¿ Cierto o falso ?
Realidad: el pánico es muy poco común,
y es mucho lo que puede hacerse para
reducir aún más las probabilidades.
10. FALSO
¡FIN!
¡SECCION 3!
MANEJO DE MULTITUDES
EN BUQUES DE PASAJE
MANEJO DE MULTITUDES
Objetivos:
1. Aptitud para prestar asistencia a los pasajeros
que se dirijan a los puestos de reunión y de
embarco, esto es, para:
 impartir órdenes claras y tranquilizadoras
 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras
y otros lugares de paso
 mantener despejadas las vías de evacuación
MANEJO DE MULTITUDES
 usar los procedimientos disponibles para
evacuar a los impedidos y demás personas
que necesitan ayuda especial, y
 registrar los espacios de alojamiento
(zonas de reunión o concentración)
MANEJO DE MULTITUDES
Objetivos:
2. Aptitud para prestar asistencia a los
pasajeros durante los procedimientos de
reunión, esto incluye:
 la importancia y habilidad de mantener el
orden
 la aptitud para utilizar procedimientos
encaminados a evitar que cunda el pánico
o a reducirlo
MANEJO DE MULTITUDES
 la aptitud para utilizar, según proceda, las
listas de pasajeros para el recuento de los
mismos, y
 la aptitud para comprobar que los
pasajeros llevan la indumentaria
adecuada y se han puesto correctamente
los chalecos salvavidas.
 MASA: personas reunidas, sin sentido
de pertenencia ni estructura.
 MULTITUD: masa con motivo común
pasajero.
 TURBA: masa que transgrede:
evasiva, adquisitiva, expresiva...
MASA:
MULTITUD  TURBA
MULTITUD
Conjunto de personas reunidas físicamente
en un mismo lugar por un motivo común
transitorio, sin sentido de grupo o
pertenencia, y sin organización.
.

.
.

.

.
Que las multitudes sean un factor causante de
una emergencia y hechos lamentables, es
una factor medianamente predecible y
evitable, mientras que el hecho de que las
mismas ocasionen daños por escapar o
defenderse de una emergencia, es más difícil
de evitar.
EL CONTROL DE LAS MULTITUDES
Predicción
Es imposible predecir el comportamiento de
una multitud, y no existe una solución
simple a ninguna situación;
sin embargo, hasta ahora se conoce como
afectan algunas variables por separado; eso
permite tener idea de lo que puede suceder,
y de las acciones a tomar para prevenir
hechos lamentables.
El comportamiento de una multitud,
depende de muchos factores como:
características de las personas que la
conforman: edad, experiencia, expectativas
de la situación, etc.
motivo de reunión
lugar
muchas otras.
Una multitud se comporta a veces como:
 un conjunto de personas razonables,
pero a veces, como:
 una unidad no pensante de personas que se
comportan antisocialmente.
No se sabe que hace la diferencia exactamente,
pero se conoce como actúan ciertas variables
aisladamente.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
1. Una multitud es una unidad singular.
Es más que la suma de las individualidades.
Las personas se comportan como una unidad,
propia, única, compartiendo ideas, emociones y
convicciones que guían un mismo
comportamiento. Ello les da una sensación de
poder que favorece el dogmatismo, la
intolerancia y la irresponsabilidad.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
2. El comportamiento de las personas o su
“individualidad” se altera:
Se vuelven más irracionales, = sufren una
inhibición intelectual y actúan guiadas por los
instintos y las emociones= pierden fácilmente
el autocontrol. Por eso sus reaccionas son
intensas, simples, impulsivas, instantáneas, y
cambiantes.
Se irritan fácilmente, se movilizan física o
psicológicamente con rapidez.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Se vuelven más agresivas.
Asumen más riesgos.
Se vuelven más sugestionables: ideas,
emociones y conductas se contagian e
imitan fácilmente.
El tipo de pensamiento parece ser por
asociaciones y analogías, en vez de por
razonamiento.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
 La posición que parece compartir la mayoría,
se contagia a los demás.
Las posiciones contrarias o diferentes a las de
la mayoría, se inhiben.
Las personas se vuelven más dependientes,
sumisas y obedientes, individualmente. Siguen
con facilidad a una autoridad fuerte.
Parte de la individualidad que se conserva
son los roles que cumplen día a día y sus
reglas.
Ejemplo: en una emergencia, una esposa
esperará a su marido para que el decida que
hacer.
Son roles adicionales“pasajero”“tripulación”
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
El pasajero percibe su rol de acuerdo a la
imagen que tenga de la compañía de crucero,
el buque , los tripulantes y los oficiales.
Ejemplo: si los percibe como sumisos,
impotentes, sin poder de decisión, poco
atentos, poco preparados y poco profesionales,
en una emergencia no seguirá sus
instrucciones.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
En la tripulación la fuerza del rol puede ser tan
fuerte que aún bajo peligro extremo continuará
ejerciéndolo en vez de resguardarse.
Ejemplos: en el incendio del Metro Kings Cross, un
colector de ticket desatendió varias advertencias de
pasajeros sobre señales de fuego porque no era su
función, y una acomodadora esperó que todas las
damas desocuparan el baño para ella salir.
En el incendio del Centro Summerland Leisure, la
mayoría del personal no participó en la evacuación
por cuidar el dinero.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Incluso cuando se asume el rol adicional de la
emergencia continua el rol normal.
Ejemplo: en el incendio del Beverly Hills Supper Club
(USA, 1977), un mesonero ayudó a escapar del fuego a
las personas que estaba atendiendo, ignorando a los de
las otras mesas.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
3. LA EDAD
Los jóvenes tenderán a actuar más
descontroladamente que los adultos.
4. NIVEL DE FORMACION
Las personas con mas instrucción tienden a ser
más autocontrolados y serenos, con actitudes
más cooperadoras y altruistas, más organizados
y con dotes de liderazgo.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
5. CONDICION FISICA
Las personas enfermas, con deficiencias físicas,
y los ancianos, actuarán más controladamente, y
con menos probabilidad de pánico.
Las personas bajo efectos del alcohol o drogas
tendrán una reacción y un comportamiento
distinto o alterado: más lento, ó más rápido pero
también torpe, etc.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
6. LA SOLEDAD
Las personas que se encuentran solas tenderán
a actuar más descontroladamente que las que se
encuentran acompañadas de personas
conocidas.
Ejemplo: en el incendio del hotel MGM de las
Vegas los casados que estaban hospedados con
su cónyuge actuaron más organizada y
cooperativamente (incluso con huéspedes
vecinos) que los hospedados solos.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
7. TIPO DE COMPAÑÍA
Las personas que están acompañadas por
personas cercanas toleran mejor la multitud, asi
como la cercanía de otras personas.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
En emergencias: la separación de la familia
genera temor y ansiedad, pudiendo provocar el
pánico.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Ante las señales de peligro, mientras más
observadores pasivos hay y más ambigua es
la señal de auxilio, o la alarma, menos
probabilidad hay de que una persona
investigue, advierta el peligro, lo notifique o
ayude a otra.
8. CONFLICTOS INTERPERSONALES
Si hay conflictos en las relaciones
interpersonales, como por ejemplo,
intolerancia por puntos de vista extremos,
aumenta la tensión, la agresión y la
competencia, lo que puede desencadenar el
pánico.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Si alguien se muestra egoísta, acaparando un
privilegio o acceso a la salida, puede
desencadenar el pánico.
Si algunas personas reciben trato preferencial
de parte de los líderes o autoridades
aumentará la rabia, la tensión y la necesidad
de competencia, lo que puede desencadenar
en cualquier conducta irracional.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Si aparecen conductas agresivas aumentará la
tensión y la necesidad de competencia, lo que
puede desencadenar el pánico, o por
supuesto mas conductas agresivas.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
9. TIPO DE SITUACION
En situaciones personales o de esparcimiento las
personas toleran mejor las invasiones a su
espacio personal, menos que en las situaciones
laborales y menos aún en las catástrofes, donde
se defienden con violencia cuando este es
invadido.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
10. EL LUGAR
En lugares abiertos el espacio personal aumenta.
En lugares cerrados y reducidos disminuye un
poco el espacio personal.
Si el lugar es pequeño y las personas están
hacinadas, es decir muy juntas una de otra
invadiendo el espacio personal de cada una
(aprox. 50 cms alrededor), éstas se pondrán
nerviosas e irritables y actuarán defensivamente
con mayor agresión.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
En los pisos inferiores hay una sensación
inconsciente de opresión ejercida desde el techo,
por lo que el espacio personal aumenta un poco,
por lo que se tolera peor la cercanía de otras
personas.
En lugares abiertos es menos probable el pánico.
En lugares conocidos es menos probable el
pánico, pues hay mayor sensación de seguridad
y se conocen bien las salidas.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
En los lugares cerrados es más probable el
pánico:
 Si la salida es discontinua puede desorientar y
confundir, aumentando la ansiedad y temor, y
sensación de ver la salida más lejos e inaccesible.
 Si la distribución de las diferentes plantas o
pisos es distinta también crea desorientación y
confusión.
Si hay escaleras, son muy frecuentes los
accidentes.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
10. CARACTERISTICAS DE LAS VIAS DE ESCAPE
Es más probable el pánico, si están:
 Obstaculizadas
 Insuficientes
 Mal señalizadas
 Propician el embotellamiento
 Propician la desorganización (ej. sin canales
independientes)
Las personas tienden a salir por donde entraron y/o por
las vías más conocidas.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
RECOMENDACIONES:
 mantener despejadas las vías de
evacuación demarcadas e iluminadas, sin
escaleras (sustituir por rampas).
 Si es inevitable la escalera: anchas, con
barandas o pasamanos, con forma
adecuada (las de caracol son más difíciles
de subir o bajar y tienden a marear)
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
11. LA HORA DEL DIA
Es más probable el pánico, de noche:
De día hay más sensación de seguridad, más visibilidad y
compañía. Además se está más alerta y el ritmo biológico
es más activo y favorable.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
12. ACTIVIDAD EN REALIZACION
Si se está en una actividad recreativa, la
emergencia es más inesperada y
desconcertante, y como las personas están más
relajadas y distraídas sus conductas son más
reflejas que racionales y por lo tanto, pueden
ser mas inadecuadas.
Además hay mayor probabilidad de que estén
ingiriendo alcohol.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
13.CAMBIOS AMBIENTALES POR UNA EMERGENCIA
Es más probable el pánico, por:
 Presencia de humo en las vías de escape
 Ruido intenso, explosiones
 Cambio de temperatura
 Sustancia en el aire
 Agua o sustancia que obstaculiza el desplazamiento
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
14. CONDICION PSICOLOGICA DEL MOMENTO
La agresión y el pánico aumentan con:
– Alto nivel de tensión.
– Alto nivel de frustración.
– Sensación de amenaza. Miedo.
– Alto nivel de incertidumbre.
– Confusión.
– Necesidad de actuar rápido.
– Percibir la agresión como única salida.
– Incitación para agredir.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
15. EL MOVIMIENTO DE LA MULTITUD
A mayor numero de personas más es la
inercia: más tiempo toma para hacerlos
mover hacia un lugar seguro, hacerlos
detener o cambiar de rumbo, durante una
evacuación.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
16. LOS RUMORES
En una multitud los rumores corren
rápidamente.
Estos tienden a crear o aumentar la confusión
y la tensión que predispone al pánico.
Ejemplo: “No nos quieren decir la verdad”.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
17. LA COMUNICACIÓN
A mayor número de personas, más lenta y
difícil es la comunicación.
Ejemplo: los de adelante en una multitud
no pueden comunicarse con los de atrás
que los están empujando.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Las informaciones ausentes, incompletas,
contradictorias, ambiguas, no creíbles y falsas,
aumentan la rabia, la frustración y la
incertidumbre, así como los rumores,
facilitando el pánico.
Cualquier incitación a agredir será efectiva.
18. EL LIDERAZGO
Todo grupo o multitud en una situación critica
requiere de un líder principal.
El líder debe ser una persona con suficiente
autoridad reconocida por la mayoría y con poder
de decisión o ser la persona enlace con las
personas que deciden, y la información que
maneja debe ser confiable.
Ejemplo: mantiene la comunicación por radio con
el capitán.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
A mayor numero de personas, habrá más duda y
confusión respecto a quien toma las decisiones.
El líder debe informar, -a su conveniencia- sobre
la situación general, que puede pasar, que deben
hacer los pasajeros, y sobre todo, debe dar
mensajes tranquilizantes y esperanzadores. Hace
promesas realistas.
Ejemplo: -”la situación está siendo controlada,
colaboremos todos esperando en calma”.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
El líder debe mostrar e inspirar seguridad y
tranquilidad; ser persuasivo, y cuando se
requiera, emitir órdenes imperativas y no caer en
discusiones inútiles.
El líder requiere un buen medio de comunicación
que llegue claro e inmediato a todos.
Ejemplo: en los hombros del hombre más alto,
hondeando una tela.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
Es conveniente que se mantenga a la multitud
atenta y dependiente de las ordenes del líder,
para que haya menos reacción al
comportamiento inadecuado de los demás.
Ejemplo:el líder habla con la multitud cada
cierto tiempo, repite las instrucciones y los
mensajes de calma.
REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
LIDERAZGO
Objetivos:
 Estimular la aptitud para dirigir
a los pasajeros y demás miembros
del personal tomando en cuenta
sus comportamientos y reacciones
emocionales ante la situación.
LIDERAZGO
Objetivos:
 Estimular la aptitud para facilitar la
oportuna información a los pasajeros y a
los demás miembros del personal en
situaciones de emergencia,
manteniéndolos informados de la situación
general, y comunicarles cualquier
medida que se espere de ellos.
EL PODER EN EL CONTROL DE LAS
MULTITUDES
El PODER es la capacidad que tiene un líder
de ejercer influencia sobre los demás para
actuar por una meta común.
Puede basarse en:
Coerción
Conexión
Experticia
Información
Posición
Poder personal
Recompensa
TOMA DE DECISIONES PARA EL CONTROL DE
MULTITUDES
Información
Resultado
Evaluación
Decisión
Acción
¿Que ocurre?
¿Quienes son y como
se comportarán?
¿Que deseo?
¿Que recursos tengo?
¿Qué comunicación,
liderazgo y poder
requiero?
“Mejor decisión”
Mayor resultado
menos recursos
ORIENTACION DEL LIDERAZGO:
 Centrados en las personas
 Centrados en la tarea
LIDERAZGO
TIPOS DE LIDERAZGO
Modelo de Robert Black:
Autocrático
Democrático
 Paternalista
 Indiferente
 Moderado o transaccional
Consultivo
Autocrático benevolente
LIDERAZGO
 Autocrático
Se impone, centrado en la tarea,
indiferente a las necesidades de
las personas.
Los subordinados no participan
con opiniones, solo siguen
instrucciones y normas.
LIDERAZGO
 Democrático
Todos participan con sus opiniones y en la
toma de decisiones. La decisión la toma el
grupo, participando todos por igual. El
lider es solo un facilitador en todo caso.
Las personas son unidas y es importante
satisfacer las necesidades de todos.
LIDERAZGO
 Paternalista
Centrado en las necesidades de las
personas, es primero a los objetivos o
tarea, y ellas se satisfacen con
asistencialismo y sobreprotección no
permitiendo el crecimiento e
independencia . Mucha flexibilidad para el
cumplimiento de la tarea.
LIDERAZGO
Indiferente
No le interesa no la gente ni la tarea.
Cada quien hace lo que quiere.
Evade las responsabilidades y trabaja
mecánicamente.
El grupo suele desintegrarse.
LIDERAZGO
 Moderado o transaccional
Centrado en la tarea pero busca el equilibrio con
las necesidades de las personas. El lider
constantemente persuade y negocia al grupo para
cumplir la tarea, pero es el quien decide.
Las necesidades de las personas se atienden en la
medida de los posible para que la persona pueda
trabajar, en una especie de toma y dame.
LIDERAZGO
 Consultivo
Centrado en la tarea. Se apoya en el
grupo, valorando sus opiniones,
conocimientos y experiencia, en calidad
de “asesores importantes” pero en
realidad es el quien toma la decisión final
y así lo expresa claramente, aunque es
una parte integrante del grupo.
LIDERAZGO
Autocrático benevolente
Centrado en la tarea pero le importan las
personas. Se impone pero se ocupa de las
personas como seres inferiores, incapaces.
Cree que solo él tiene el conocimiento y
juicio y debe dirigir a los demás e incluso
pensar por ellos,
LIDERAZGO EFECTIVO
Se determina por:
 la producción o el logro de
metas.
 el ánimo o nivel de satisfacción
de las personas o “Moral del
grupo”.
LIDERAZGO EN BUQUES DE
PASAJE
Un liderazgo recomendado a los
capitanes de buques de pasaje es el
CONSULTIVO, pues la tripulación
es un grupo variado, complejo y
altamente calificado, a quienes
respeta e intenta sacar el mayor
provecho, en un ambiente también
muy complejo.
LIDERAZGO EN EMERGENCIAS
DE BUQUES DE PASAJE
El estilo CONSULTIVO es apropiado
para el manejo de crisis y emergencias,
pero cuando el tiempo es corto, el
AUTOCRATICO se impone. En general,
bajo estrés moderado son más eficientes
los líderes centrados en las personas, y
bajo estrés elevado, los líderes centrados
en la tarea.
El liderazgo CONSULTIVO:
Esta centrado en la tarea,
considerando a las personas.
Se apoya en el grupo valorando sus opiniones,
conocimientos y experiencia, en calidad de
“asesores importantes” pero en realidad es el
Capitán quien toma la decisión final y así lo
expresa claramente, aunque es una parte
integrante del grupo.
LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
Este estilo es apropiado para el manejo de
crisis.
Sin embargo:
En general, bajo estrés moderado son más
eficientes los líderes centrados en las
personas.
y bajo estrés elevado, los líderes centrados
en la tarea.
LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
Estrés moderado
líderes centrados en las personas
Estrés elevado
líderes centrados en la tarea.
LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
CONCLUSIÓN:
El estilo CONSULTIVO es apropiado para el
manejo de crisis en buques de pasaje, pero
cuando el tiempo es corto, el AUTOCRATICO
se impone.
Para el control de emergencias y multitudes
suele requerirse el líder Autocrático
benevolente: centrado en la tarea pero le
importan las personas.
CONCLUSIONES:
Por el hecho de que hay que actuar lo más
rápido posible, solo el líder tiene el
conocimiento por que en él se centra toda la
información, posee el juicio por la experiencia,
posee la autoridad -por el cargo o la
responsabilidad que recae en él en ese
momento- y debe tener el aplomo requerido.
Para ser efectivo sólo requiere ser reconocido
como líder, lo que a veces debe hacer
imponiéndose apelando a su autoridad.
 Tempranos, oportunos, suficientes, y
frecuentes.
 Claros y precisos, transmitir seguridad y
esperanza.
Llaman a la calma. Siguen los principios del
apoyo emocional o Primeros auxilios
psicológicos.
RECOMENDACIONES PARA DAR INSTRUCCIONES
Y MENSAJES DE EVACUACION,
EN UNA SITUACION CRITICA
 Mensajes lo más personal (cara a cara) posible:
tripulantes que sean percibidos fácilmente, dirigiendo a
los pasajeros en los pasillos, escaleras y lugares de
paso.
 Especifican que hacer y que no hacer (como, cuando,
donde, quienes). Orientan sobre las señales y ayudas
visuales para la evacuación.
Dividen a la multitud en grupos pequeños
RECOMENDACIONES PARA DAR INSTRUCCIONES
Y MENSAJES DE EVACUACION,
EN UNA SITUACION CRITICA
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
 Llamar la atención con un estímulo
llamativo y pedir que se calmen y escuchen.
 Identificarse o sobresalir.
 Estar siempre calmado.
 Tono de voz alto, firme, seguro, no mostrar
temor, más bien impositivo.
 Si es necesario pedir el voto de confianza.
 Para condicionarlos a obedecer, pedirles
una acción sencilla a la que estén prestos,
ejemplo: aplaudir.
 Usar consignas contagiosas y repetirías,
para guiar el comportamiento y/o crear un
clima de unión, reducir el estrés y dar
ánimo. Ej, juntos, o ponerse un apodo o
apelar algo común o hacer un gesto o gritar
alguna palabra.
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
 Usar frases cortas y sencillas.
 Decir claramente lo que deben hacer.
 Identificar y neutralizar a los líderes negativos,
ej.aislarlos, asignarles alguna tarea que los
haga sentir importantes, etc.
 Insistir en que solo unidos y organizados
pueden salir airosos.
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
 Decir claramente lo que deben hacer
 Insistir y asegurar que pueden y van a salir
airosos de la manera propuesta.
 Identificar al enemigo común.
 No ceder poder ni control.
 No reaccionar o molestarse si no escuchan u
obedecen.
 No racionalizar, se puede decir: “tiene razón,
pero,,,”. No tratar de hacer entender o entrar
en razón. Apelar a la emoción, al impulso.
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
 Frenar las amenazas o agresiones de
inmediato, drásticamente. Ignorarla o decir que
no se va a volver a permitir. Mencionar las
consecuencias negativas. A un argumento en
contra, no oponerse. No incitar a la ira.
 No referirse despectivamente a nadie ni de
nadie, excepto al enemigo común que
enfrentan.
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
 Para combatir el miedo generalizado: incitar y
modelar que repitan (en voz baja o alta) una
afirmación o gesto breve de aliento (ej, falta
poco).
 Si el tiempo y las condiciones lo permiten,
dividir a la multitud en grupos pequeños para
comunicarse y controlarlos. Designar a un
responsable.
RECOMENDACIONES PARA
COMUNICARSE CON LA MULTITUD
EN UNA SITUACION CRITICA
ELEMENTOS QUE FACILITAN
LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO
 Una buena razón. Un objetivo común.
 Buena comunicación.
 Presencia de un líder.
 No saber como actuar.
 Experiencia en grupos organizados o en
situaciones similares.
 Clima de calma y confianza.
 Personas conocidas o con características
similares.
RECESO
COMUNICACION
Comunicación
Objetivos:
 Estimular la aptitud para establecer y mantener
comunicaciones eficaces, incluida la conciencia de:
 la importancia de que las instrucciones e informes
sean claros y precisos.
 la necesidad de fomentar el intercambio de
información con los pasajeros y los demás miembros
del personal.
Comunicación
 Estimular la aptitud para facilitar la oportuna
información a los pasajeros y a los demás miembros
del personal en situaciones de emergencia,:
 manteniéndolos informados de la situación general, y
 comunicarles cualquier medida que se espere de ellos,
Comunicación
tomando en cuenta:
las diferencias de idioma y cultura, las
circunstancias y el ambiente creado por la
emergencia, el estado emocional de los
pasajeros, la necesidad del uso del idioma
inglés, la necesidad del lenguaje no verbal, la
información e instrucciones que requieren
conocer los pasajeros y demás personal, los
avisos y alarmas necesarios, etc.
Comunicación
Objetivos:
 Estimular la aptitud de comunicación entre la
tripulación, para el trabajo eficiente y coordinado.
 Estimular la capacidad persuasiva de la
comunicación, con el uso del tipo y contenido
adecuado de información, a fin de garantizar los
comportamientos adecuados, y evitar el pánico.
Comunicación
 Es necesaria para:
 Recoger información sobre lo que sucede y cual
sería la mejor acción
 Prevenir emergencias o disminuir daños
 Atender la emergencia coordinando el trabajo
 Dirigir y prestar asistencia al pasajero
Ninguna emergencia es resuelta por una sola persona o
personas trabajando aisladamente
 Verbal (oral, escrita)
(palabras, dibujos, símbolos, gráficos...)
 No verbal (cuerpo, voz,...)
Tipos de Comunicación
 
a
b
c
d
e
f
a: lo que una persona cree que dice
b: lo que la persona realmente dice
c: lo que la otra persona oye
d: lo que la otra persona cree que oye
e: lo que la otra persona dice
f: lo que la otra persona piensa que la otra persona dice
Mensajes en la comunicación
Fallas en la Comunicación
 Interrupción o Bloqueo
 Distorsiones o Ruidos
Comunicación
•Las personas
•El mensaje
•La situación
•E l canal
 por el ambiente creado en la emergencia:
ruidos, fallas en los sistemas de comunicación,
etc....
 Interrupciones
Del mensaje
Ambiguo
Incompleto
 Distorsiones o ruidos:
 Distorsiones o ruidos:
 De las personas:

Estado mental: confusión, desconcentración, visión de
túnel, expectativas personales...

Estado emocional: temor, ansiedad, ira.

Diferencia de idiomas, etc.
Barreras específicas de los pasajeros:

Desconfianza, desconocimiento de status y roles de
la tripulación. Expectativas irreales.

Dificultades sensoriales, físicas, motoras, etc.
Barreras entre la tripulación:

Competencia, celos, envidia, resentimiento, etc.
Comunicación EFICAZ
Cuando el mensaje recibido es igual al
enviado, es decir, donde el ruido es mínimo.
Comunicación EFICAZ
El Mensaje es:
 BREVE
 CLARO
 PRECISO, CENTRADO,
 COMPLETO
 DIRECTO
 LENGUAJE SENCILLO
 CANAL ADECUADO
 La eficacia solo se garantiza con:
FEEB-BACK o RETROALIMENTACION
“repetición o descripción objetiva
de lo que se recibe del locutor”
Las informaciones e instrucciones recibidas
durante una emergencia, deben
repetirse al locutor
Es eficaz si llega el mensaje,
es persuasiva si obtiene el resultado deseado.
Comunicación PERSUASIVA
 El locutor es percibido como intimo o cercano,
familiar o con autoridad
 Hay confianza en la intención del locutor
 La relación con el locutor es cercana, a través de
un medio o canal percibido como personal
Comunicación PERSUASIVA
El Mensaje:
 Es Interesante
 Es Claro
 Se relaciona con una necesidad o deseo
 Plantea un cambio beneficioso
 Plantea una ganancia que es accesible
 Hay ganancia inmediata o cercana.
 Considera lo positivo y lo negativo
A LOS PASAJEROS:
¿Que decir y que no?
¿Cuando?
La comunicación en emergencias
de buques de pasaje:
 LA INFORMACION A LOS PASAJEROS DEBE SER:
Características:

En un idioma que domine la persona.

Apoyada con señas o gestos sencillos

Eficaz (corto, claro, conciso, completo)

En el canal adecuado

Oportuna
 LA INFORMACION A LOS PASAJEROS DEBE SER:
Contenido:

Repetitiva

Tranquilizadora (pausada, esperanzadora)

Informa la situación general del pasado,
presente y expectativas favorables a futuro.
Persuasivo: da instrucciones claras y precisas sobre
que hacer.
LA INFORMACION ENTRE LA TRIPULACION
DEBE SER:

Eficaz

Con feedback

Tranquilizadora, de apoyo y animo

Completa
RECESO
CONDUCTA HUMANA
POST DESASTRE:
LA RECUPERACION
FIN DE LA EMERGENCIA
Escenarios posibles dentro del buque:
1. No ocurrió el evento.
2. El evento ocurrió pero acabó y hay
que regresar a las actividades.
3. El evento ocurrió y la afectación es
grave.
Comportamientos posteriores
1. Muchos quieren ir o regresar al lugar
de la emergencia, -con deseos distintos de
ayudar-, aun cuando ésta no haya
terminado.
Hay que asegurarse de que no se
acerquen.
Comportamientos posteriores
2. Cuesta volver a sentirse seguros y
aceptar que la amenaza pasó. Algunos
pueden dudar y molestarse con la
tripulación. Algunos pueden seguir
actuando como si todavía estuvieran en
peligro. Algunos querrán irse del buque.
Pero después de un tiempo eso no
afectará sus deseos de hacer otro viaje.
Hay que hacerlos sentir seguros y
persuadirlos de volver a las actividades.
Comportamientos posteriores
3. A muchos les cuesta volver a la rutina,
se sienten diferentes, y piensan que deben
hacer algo, por ejemplo, para evitar algo
parecido, etc.
Hay que restituir la rutina y actividades
previstas previamente, lo más posible.
Comportamientos posteriores
4. Inicialmente algunos pueden pasar por un
periodo de negación.
Ej. “No fue nada”
Hay que dejarlos tranquilos, estimular que
abran los ojos a la realidad poco a poco si es
conveniente, hablándoles de lo sucedido en
forma natural. Hacerlos sentir seguros.
Comportamientos posteriores
5. Inicialmente es común y conveniente
pasar por un periodo de desahogo, aún
aquellos que estuvieron bien durante la
emergencia.
Ej. llorar a cada rato.
Hay que permitir el desahogo (llorar, hablar
de lo sucedido, cambiar rutina, hacer cosas
nuevas, etc:) aun cuando parezca
exagerado, pero deberá ir disminuyendo.
¿Que hacer?
Cuidar que ello no interfiera con sus
demás necesidades y un normal
desenvolvimiento: comer, dormir, asearse,
compartir con otros, etc.
No regañarlos ni criticarlos o prohibírselo.
Si pone en peligro su vida o las de otros,
controlarlo.
Darles muestras de cariño, comprensión
y hacerlos sentir seguros.
Comportamientos posteriores
6. Después del desahogo emocional,
seguramente se sentirán todavía confusos,
hiperactivos o ansiosos, haciendo cosas
aparentemente sin sentido.
Hay que entender que es una reacción
natural por lo sucedido. Permitir que hagan
lo que quieran si no es dañino o inadecuado,
hacerlos sentir seguros.
Comportamientos posteriores
7. Algunos sentirán rabia por lo sucedido y
buscarán culpables, especialmente en la
tripulación, los rescatadores o la compañía de
transporte.
Ej. Agredirán verbalmente a la tripulación.
Comportamientos posteriores
Hay que entender que es una reacción
natural por lo sucedido y que no es personal.
 Evitar las confrontaciones, sugerir salidas
adecuadas (escribir carta de queja, esperar
llegar a tierra para reclamar en la oficina,
etc.).
El Capitán atenderá los reclamos serios. No
permitir rumores inadecuados de culpables
brindando información adecuada.
8. Algunos se sentirán desesperados y
frustrados o y/o sin ganas de vivir, incluso
hasta el punto de pensar, querer o intentar
suicidarse. Muchos no lo dicen; los que lo
dicen, hablan en serio.
Ej. Algunos accidentes pueden ser
intencionales.
Hay que observar cuidadosamente a los que
se sientan o vean muy triste, solos, diferentes
a como eran, y a los que sufrieron pérdidas o
daños.
Hacerlos ver por el médico y un
psicoterapeuta cuando sea posible.
No dejarlos nunca solos. Ayudarlos a buscar
que hacer y un motivo para seguir adelante.
Estimularlos a desahogar lo que sienten.
Estimular y/o ayudar a que resuelvan los
problemas que afectan por lo sucedido.
Ayudarlos a ver la situación de otra manera.
Dar mucha compañía y cariño.
¿Que hacer?
9. Algunos pueden sufrir una crisis o “estrés
posttraumático”. Se reconoce por su
incapacidad para funcionar bien; malestar
mental, emocional y físico.
Ej. Hablan y lloran a diario de los fallecidos.
¿Que hacer?
Hay que observar cuidadosamente a los que
se sientan o vean muy triste, solos, diferentes
a como eran, y a los que sufrieron pérdidas o
daños.
Hacerlos ver por un médico y un
psicoterapeuta cuando sea posible.
No dejar nunca solos. Dar mucha compañía y
cariño.
Estimularlos a desahogar lo que sienten.
Estimular y/o ayudar a que resuelvan sus
problemas.
Ayudarlos a ver la situación de otra manera.
Comportamientos posteriores
10. Es común la repetición automática y
continua de una o más imágenes de lo
sucedido, incluso al dormir, en los días
subsiguientes.
Ej. en imágenes, sonidos, olores o
sensaciones.
No luchar contra ellas. Desaparecen
gradualmente a medida que se va superando
la situación, generalmente en días pero
pueden durar semanas.
Comportamientos posteriores
11. Es común el insomnio y pesadillas.
Ej. en imágenes, sonidos, olores o
sensaciones.
Hacer cosas que ayuden a dormir más
tranquilo. Relajarse lo más posible antes de ir
a la cama y visualizar cosas positivas. Si es
necesario tomar medicamentos.
Comportamientos posteriores
12. Muchos van a sufrir reacciones corporales:
Ej. alteraciones estomacales, alérgicas,
cardíacas, mareos, dolor de pecho,
hipertensión, etc.
Hay que tratar los síntomas y cuidar la salud
en general. Comer y dormir bien y hacer
ejercicios.
Estimular el desahogo emocional.
13. Si el impacto fue muy fuerte para la
persona algunos pueden mostrarse como
lerdos, aturdidos, adormecidos, desorientados,
despistados, descuidados, pasivos, sumisos,
olvidadizos, apáticos, fríos y distantes.
“Shock o Síndrome del desastre”
Hay que estimular que se sobrepongan a la
experiencia, hablando de ella, como la
vivieron.
Que reconozcan y digan como se sienten y
saquen la emoción hacia afuera. Nunca
criticarlos. Volverán a la normalidad
gradualmente, en unos días, máximo un mes.
Hay que darles muestras de cariño,
comprensión y hacerlos sentir seguros.
¿Que hacer?
Comportamientos posteriores
14. Generalmente hay una reacción inicial
de dependencia de otros, especialmente
de quien muestre amabilidad y apoyo, de
la tripulación u otros pasajeros.
Ej. Ser atendidos siempre por la misma
persona.
Hay que restituir la rutina y actividades
previstas previamente lo más posible.
Estimular la independencia
progresivamente.
Comportamientos posteriores
15. Necesitan comunicarse con sus seres
queridos y asegurarse que están bien. Si
no están allí, querrán llamarlos y contarles
lo sucedido.
Ej.la tripulación puede sentirse sola y tener
deseos de ir a casa.
Es preferible permitir la comunicación,
aunque signifique romper una norma o
resulte difícil de lograr.
Comportamientos posteriores
16.El comportamiento puede variar día a
día, ir en ciclos recurrentes, ser gradual o
tener picos o crisis, ser espontáneo o
provocado.
Ej. triste, luego alegre y nuevamente triste.
Hay que ser tolerante y paciente. Brindar
apoyo y seguridad. Reforzar los
comportamientos adecuados para alargar o
repetir los buenos momentos. Estimular el
desahogo adecuado de emociones.
Comportamientos posteriores
17. Es normal que algunos se sientan
culpables por sobrevivir, por no comportarse
como creen que debieron (especialmente si
no ayudaron o rescataron), no haber hecho
suficiente o por haber sido débiles.
No criticarlos, decirles que hicieron lo que
pudieron en esas circunstancias, que fue muy
difícil la situación, que es difícil saber que es
lo que hay que hacer, que es bueno que estén
vivos. Que lo aprovechen, que hay una razón
para ello que pueden buscar.
Comportamientos posteriores
18. Hay desorganización o resquebrajamiento
social, cambios en las relaciones sociales
anteriores, aparecen nuevos roles, se forman
nuevos grupos cambiantes, algunos de los
cuales permanecerán largo tiempo.
Ej. Se reúnen los que se sienten peligro.
Hay que estimular la reunión e intercambio
entre las personas, pues el apoyo social es
importante.
A nivel social
Comportamientos posteriores
19. Algunos piensan que deben hacer algo
o quisieran compensar o animar a quienes
sufrieron la peor parte, etc. Además, los
buscan porque les reconforta saber que
ellos no sufrieron tanto.
Es bueno, porque ayudar a otros ayuda a
la propia recuperación.
Pueden hacerse actividades que involucren
a todo el que quiera. Ejemplo, rezos por
los que sufren.
Comportamientos posteriores
A veces algunas cosas cambian por la
emergencia, por ej. un área dañada, un
sistema que no funciona, pasajeros
lesionados, pasajeros desalojados, etc.
Hay que restituir la comodidad lo más
posible.
Comportamientos posteriores
A veces algunos pasajeros resultan
lesionados, desalojados, o sufren algún
cambio directo, etc. Pero igualmente, hay
que considerar que todos fueron afectados
por la experiencia.
Hay que compensar a todos los pasajeros
de alguna manera, incluso los que no
sufrieron el efecto directamente.
El proceso de recuperación:
Se da gradualmente, a medida que la
persona va desahogando las emociones,
acepta y le da un significado a lo sucedido,
va solucionando los problemas surgidos y
va incorporando una nueva rutina y
motivaciones anteriores o nuevas. Las
pérdidas son superadas al despedirse de lo
perdido y llenar vacíos. Es determinante
sentir apoyo.
RECESO
ESTRÉS
POSTTRAUMATICO
Estrés Postraumático
Objetivos:
• Reconocer los síntomas de estrés
postraumático.
• Conocer distintas estrategias de
solución para el estrés postraumático.
Estrés Posttraumático
Cuando una persona desarrolla síntomas de
estrés después que ha experimentado,
presenciado o se ha enterado de un suceso.
Generalmente los síntomas interfieren con la
vida cotidiana y deterioran su relación con las
demás personas, su trabajo, estudio, etc.
Se considera una reacción normal cuando dura
hasta los tres meses aproximadamente.
Signos y Sintomas EPT
 Frecuente recuerdo del evento o personas-
a diario-, en forma de imágenes,
pensamientos,etc.; aunque se intente evitarlo.
 Emociones negativas (tristeza, ira, deseo
de venganza,...),
 Alteraciones fisiológicas (taquicardia,
malestar estomacal, etc.).
 Sueños o pesadillas frecuentes.
 Desinterés por metas anteriores o nuevas,
en una o más áreas: trabajo, estudio, familia,
amigos, distracción.
 Ganas de morir.
 Nostalgias y deseos constantes de regresar
al pasado, rechazo e insatisfacción del
presente y pesimismo hacia el futuro.
Signos y Síntomas EPT
 Limitaciones nuevas en su vida afectiva
(incapacidad de acercarse, sentir amor y
apego hacia las personas, incluso a las que
antes demostraba cariño).
 Ausencia de aceptación y de significado del
evento o la experiencia.
Signos y Sintomas EPT
Estrés Postraumático
¿qué hacer?
 Aceptar la experiencia como parte de la
vida.
 Encontrar un significado e incluso
reconocer los cambios positivos que generó.
 Profundizar y desahogar las emociones que
genera. Contarlo a otros.
Estrés Postraumático
¿qué hacer?
 Conseguir apoyo para enfrentarlo (seres
queridos, religiosos, psicoterapeutas).
 Desarrollar estrategias para enfrentar
situaciones difíciles futuras.
 Restablecer la rutina.
 Cerrar o despedir el pasado.
Estrés Postraumático
¿qué hacer?
 Ver lo positivo del presente.
 Buscar nuevos intereses.
 Confiar en el futuro.
 Acercarse a los demás lentamente con
optimismo.
Estrés Postraumático
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
 Cuando persisten los síntomas por más de
seis meses.
 Cuando el malestar sea muy grande: la
tristeza, rabia, deseos de venganza.
 Cuando se sienten deseos de morir.
Estrés Posttraumático
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
 Cuando no se pueda tener una rutina
cotidiana de satisfacción de necesidades y
crecimiento.
 Cuando hay mucha desorientación y
confusión.
 Cuando no se sabe que hacer.
RECESO
ASPECTOS PSICOSOCIALES
DE LAS EMERGENCIAS
EN BUQUES DE PASAJEROS
Personas involucradas
 Pasajeros
 Tripulación
 Oficiales
 Personas externas
Nivel de participación
 Individual
– Mental
– Emocional
– Conductual
– Biológico
– Espiritual
 Grupal
COSTUMBRE
NORMAS
CREENCIAS
VALORES
METAS
EMOCIONES
DESEOS
CUERPO
Determinantes de la conducta
LO INNATO
LO APRENDIDO
CIRCUNSTANCIAS
•Internas
•Externas
=MOTIVO
Control de la conducta
 NO
– Lo innato o congénito
– Algunas circunstancias presentes
 SI
– Lo aprendido
– Algunas circunstancias presentes
•INDIVIDUALES
•GRUPALES
•REACCION AFECTIVA DEL HUMOR, ESTADO DE ANIMO
O AFECTO (PLACER -DISPLACER )
•SUBITA
•ORIGINADA por un estímulo interno o externo
•BREVE
•CON CAMBIOS EN LOS PROCESOS MENTALES
•EXCITACIÓN FISIOLÓGICA
•Y COMPORTAMIENTO DIRIGIDO
EMOCION
¿QUE OCURRE CUANDO
UNA EMOCION ES MUY
INTENSA?
¿Se pueden controlar?
EMOCION
EMOCION
IRA, TEMOR Y ALEGRIA
ATACAR ALEJARSE ACERCARSE
REACCION ANTE EL
PELIGRO
 HUIR
 ATACAR
 PARALIZARSE
“FIGHT -
FLIGTH”
O
“HUIR -
ATACAR”
AMBIENTE PSICOSOCIAL
EN LOS BUQUES DE PASAJE
 ¿QUIENES ESTAN Y COMO SE
RELACIONAN?
– Pasajeros - pasajeros
– Tripulantes - pasajeros
– Tripulantes - tripulantes
MORAL O CLIMA
LIDERAZGO DISCIPLINA
COHESION
COMUNICACION
ROLES/JERARAQUIAS
¡FIN!
¡GRACIAS!
NI UN PASO ATRAS

Más contenido relacionado

Similar a 216771017-Curso-Manejo-de-Multitudes.pdf

Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Robert Loor
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Robert Loor
 
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...Damián Solís
 
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamentoCurso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamentoiLabora
 
Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Anibal_Pc
 
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buqueISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buqueAlejandro Díez Fernández
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasseccaucadcc
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaEduardo Sorkar
 
4. prevencion y lucha contra incendios
4. prevencion y lucha contra incendios4. prevencion y lucha contra incendios
4. prevencion y lucha contra incendiosricardohumb
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfedinson24303
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Robert Loor
 
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación  (1).pdfSocorrismo grupo 2 presentación  (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdfJoseAlemn6
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasLuisMiano4
 
Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciatammymoon00
 
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuatico
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuaticoCurso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuatico
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuaticoiLabora
 
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01GREISYALANIA
 

Similar a 216771017-Curso-Manejo-de-Multitudes.pdf (20)

Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
 
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamentoCurso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
 
Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Manual over def. 2011
Manual over def. 2011
 
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buqueISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergencias
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al agua
 
4. prevencion y lucha contra incendios
4. prevencion y lucha contra incendios4. prevencion y lucha contra incendios
4. prevencion y lucha contra incendios
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación  (1).pdfSocorrismo grupo 2 presentación  (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
 
PUESTO DE APRENDIZAJE.docx
PUESTO DE APRENDIZAJE.docxPUESTO DE APRENDIZAJE.docx
PUESTO DE APRENDIZAJE.docx
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
 
Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivencia
 
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuatico
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuaticoCurso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuatico
Curso presencial atencion inicial a victimas en el medio acuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01
Queesunplandeemergencias 110511153122-phpapp01
 

Más de Marisol Ramírez

Presentación filo-Leticia Barrionuevo.ppt
Presentación filo-Leticia Barrionuevo.pptPresentación filo-Leticia Barrionuevo.ppt
Presentación filo-Leticia Barrionuevo.pptMarisol Ramírez
 
Presentación sobre cultura, caracteristicas.
Presentación sobre cultura, caracteristicas.Presentación sobre cultura, caracteristicas.
Presentación sobre cultura, caracteristicas.Marisol Ramírez
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoMarisol Ramírez
 
Detección de amenazas para el control de multitudes
Detección de amenazas para el control de multitudesDetección de amenazas para el control de multitudes
Detección de amenazas para el control de multitudesMarisol Ramírez
 
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigación
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigaciónAprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigación
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigaciónMarisol Ramírez
 
La idea de la libertad desde la filosofía
La idea de la libertad desde la filosofíaLa idea de la libertad desde la filosofía
La idea de la libertad desde la filosofíaMarisol Ramírez
 

Más de Marisol Ramírez (6)

Presentación filo-Leticia Barrionuevo.ppt
Presentación filo-Leticia Barrionuevo.pptPresentación filo-Leticia Barrionuevo.ppt
Presentación filo-Leticia Barrionuevo.ppt
 
Presentación sobre cultura, caracteristicas.
Presentación sobre cultura, caracteristicas.Presentación sobre cultura, caracteristicas.
Presentación sobre cultura, caracteristicas.
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachillerato
 
Detección de amenazas para el control de multitudes
Detección de amenazas para el control de multitudesDetección de amenazas para el control de multitudes
Detección de amenazas para el control de multitudes
 
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigación
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigaciónAprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigación
Aprendiendo cómo citar en APA. Metodología de la investigación
 
La idea de la libertad desde la filosofía
La idea de la libertad desde la filosofíaLa idea de la libertad desde la filosofía
La idea de la libertad desde la filosofía
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

216771017-Curso-Manejo-de-Multitudes.pdf

  • 1. Manejo de crisis y multitudes en buques de pasaje Cap. Julio Acuña Lic. Ciencias Nauticas
  • 2.
  • 3. Presentación CODIGO DE FORMACION REGLA SCTW’95  Sección A-V/2  Sección A-V/3 (Enmienda 1: 1 de enero de 1999)
  • 4. Presentación CODIGO DE FORMACION REGLA SCTW’95  Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los buques de pasaje de transbordo rodado (Sección A-V/2), y que no sean de transbordo rodado (Sección A-V/3). (Párrafos 4, 6 y 8).
  • 5. Presentación SCTW’95 Sección A-V2 y A-V/3: Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y toda persona que sea responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán:
  • 6. Presentación SCTW’95 Sección A-V/3: 1. haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/2 (V/3), de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades establecidos en el cuadro A- V/2; y
  • 7. Presentación SCTW’95 2. presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 y 4 del cuadro A-V/2.
  • 8. Presentación SCTW’95 Cuadro A-V/2: Competencias en Gestión de emergencias y comportamiento humano: organizar los procedimientos de emergencia a bordo; optimizar la utilización de recursos; dirigir la intervención en caso de emergencia; dirigir a los pasajeros y a los demás miembros del personal en situaciones de emergencia; y establecer y mantener comunicaciones eficaces.
  • 9. PARTES 1. MANEJO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 2. DIRECCIÓN Y ASISTENCIA A LOS PASAJEROS 3. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO DE LA EMERGENCIA
  • 10. 1: Manejo de los procedimientos de emergencia TEMA 1: LA SEGURIDAD Y LAS EMERGENCIAS EN LOS BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO Y NO RODADO. TEMA 2: MANEJO DE EMERGENCIAS: MANEJO DE CRISIS, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO OPTIMO DE RECURSOS.
  • 11. 2: Dirección y Asistencia a los pasajeros COMPORTAMIENTO HUMANO:  TEMA 3: Aspectos psicosociales de las emergencias.  TEMA 4: El Pánico.  TEMA 5: El Estrés.
  • 12. 2: Dirección y Asistencia a los pasajeros COMPORTAMIENTO HUMANO:  TEMA 6: Comportamiento humano durante la alarma.  TEMA 7: Comportamiento humano durante la emergencia o impacto.  TEMA 8: Conducta humana postdesastre: la recuperación.Estrés Postraumático.
  • 13. 2: Dirección y Asistencia a los pasajeros LA DIRECCIÓN Y ASISTENCIA A LOS PASAJEROS: EN TODO EL BUQUE DURANTE LA EVACUACIÓN, EN LOS SITIOS DE REUNIÓN Y EN EL DESEMBARCO.  TEMA 9: La Evacuación.  TEMA 10: La comunicación. El control de los pasajeros en crisis. Primeros auxilios psicológicos.  TEMA 11: Liderazgo y Manejo de multitudes.
  • 15.
  • 16. Estructura de buques de pasaje Objetivo: • Refrescar los conocimientos básicos de la estructura de los buques de pasaje.
  • 17. Emergencias en buques de pasaje Objetivo: • Identificar las emergencias que se pueden suceder en los buques de pasaje de transbordo rodado y no rodado.
  • 18. ¿qué es una emergencia? Emergencia Situación que altera la rutina cotidiana por sus potenciales o manifiestos efectos dañinos - sobre la vida, bienes, ambiente, actividad o dinámica- que requiere atención inmediata.
  • 19. Pueden ser: leves, moderadas, mayores o graves. Pueden ser: de aparición lenta o súbita. Se convierten en DESASTRE cuando los recursos que se tienen son insuficientes para atenderlos adecuadamente. Niveles de emergencias
  • 20. • Antes prevención (amenaza) preparación • Durante atención (alarma) • Después recuperación rehabilitación Fases de una emergencia
  • 21.
  • 22. • inicio lento o rápido • breves o duraderos • esperados o inesperados • naturales o antrópicas (tecnológicas, sociales) Tipos de emergencias en buques de pasaje
  • 23. Pueden ser: incendios, explosiones, inundaciones, colisiones, derrames, varaduras, epidemias, contaminación por sustancias tóxicas, terrorismo.... Emergencias en buques de pasaje ¿Escenarios actuales posibles?
  • 24. Emergencias en buques de pasaje Objetivo: • Identificar los recursos y las fortalezas para enfrentar las emergencias en los buques de pasaje de transbordo rodado y no rodado.
  • 25. 1. Recursos materiales: equipos, plan de emergencia, etc. 2. Recursos humanos: •Tripulación * conocimientos •Pasajeros * experiencia * personalidad, etc. Recursos y fortalezas en los buques de pasaje
  • 26. ¿qué? ¿porque? ¿para que? ¿quienes? ¿como? ¿cuando? • importancia • normas (SOLAS, ...) • Roles: * de la tripulación * de los pasajeros La seguridad en los buques de pasaje
  • 27. Emergencias en buques de pasaje Objetivo: • Refrescar los conocimientos básicos de los cuadros de zafarrancho y planes de emergencia en los buques de pasaje, rodados y no rodados.
  • 28. Planificación y prevención: Planes y procedimientos de emergencia La preparación para emergencias en los buques de pasaje
  • 29. ¿Que es un Plan de Emergencia?
  • 30. ¿Conoce usted como es un plan de emergencia? ¿Como elaboraría usted uno?
  • 31. - Es necesario planificar con antelación los procedimientos de emergencia a bordo. - Es necesario que todo el mundo conozca los procedimientos de emergencia establecidos. - Es necesario adherirse lo más estrictamente posible al plan en caso de una emergencia los planes y procedimientos de emergencia:
  • 32. - Es necesario realizar los correspondientes ejercicios LOS DRILL O ZAFARRANCHOS La preparación para emergencias en los buques de pasaje
  • 33. * las normas de seguridad * Los equipos de protección y atención de emergencias. * el “Safety Card” * el oficial de seguridad La preparación para emergencias en los buques de pasaje
  • 34. * Rutas de evacuación, * Zonas de reunión. * Centro de control. Áreas importantes en las emergencias de los buques de pasaje
  • 35. * La atención de la emergencia. * La alarma. * La evacuación a los centros de reunión y de abordaje. * La concentración. * El abordaje. Procesos importantes en las emergencias de los buques de pasaje
  • 36. • La organización y coordinación. efectuar una evaluación inicial y actuar con eficacia conforme a los procedimientos establecidos, para el rol asignado. La atención de emergencias en los buques de pasaje
  • 37. • La organización y coordinación. utilización óptima de recursos La atención de emergencias en los buques de pasaje
  • 38. •La relación tripulación - pasajero: Dirigir a otras personas: dar el ejemplo, asumir la toma de decisiones, motivar a seguir el plan y tranquilizar a los pasajeros y demás tripulación. La atención de emergencias en los buques de pasaje
  • 39. • La relación tripulación - pasajero: El checklist o lista de verificación de pasajeros. La atención de emergencias en los buques de pasaje
  • 40. Emergencias en buques de pasaje Objetivo: • Realizar ejercicios a fin de preparar al personal, a través del conocimiento y análisis de las enseñanzas de accidentes anteriores sufridos por buques de pasaje.
  • 42. Manejo de crisis en la atención de emergencias en buques de pasaje
  • 43. Objetivos: 1. Estimular la aptitud para efectuar una evaluación inicial y actuar con eficacia en situaciones de emergencia, conforme a los procedimientos de emergencia establecidos, STCW’95 utilizando estrategias de manejo de crisis y toma de decisiones. 2. Estimular la aptitud para optimizar la utilización de los recursos, teniendo en cuenta: la disponibilidad de los recursos, posible limitación, aprovechamiento máximo de personal y equipo, y la improvisación como recurso. STCW’95
  • 44. CRISIS Situación decisiva en la que peligran elementos importantes para las personas involucradas -(personas, bienes, status, relaciones, etc.)- y el comportamiento y/o los recursos habituales no parecen ser suficientes o adecuados para resolverla, lo que obliga a un acción distinta.
  • 45. PASOS PARA EL MANEJO DE CRISIS Información Resultado Evaluación Decisión Acción
  • 47.  Mantener la calma y la confianza.  Actuar por objetivos -claros y prioritarios-, pensar en las consecuencias.  Mantener el rol asigando.  Guiarse por el plan de emergencia; pero,  ser flexible y creativo; cuando la situación lo obliga.
  • 48.  Manejar óptimamente los recursos.  Actuar con rapidez, pero seguridad.  No olvidar o subestimar detalles.  Trabajar en equipo. Mantener el rol asignado y la línea de mando en la comunicación y la acción.
  • 50. LA EVALUACION:  Requiere INFORMACIÓN -suficiente, veraz- SISTEMA DE COMUNICACIÓN eficaz
  • 51. LA EVALUACION: Considera todos los factores: 1. Procedimientos de emergencia 2. Ambiente 3. Características de la emergencia 4. Personas involucradas  Es constante INFORMACION
  • 52. LA TOMA DE DECISIONES en situaciones de emergencia
  • 53. En vez de actuar automáticamente, escoger la mejor acción para la seguridad de las personas, el buque y el ambiente, como resultado de un análisis completo y rápido de la situación general, siguiendo los procedimientos de emergencias y utilizando óptimamente los recursos disponibles. LA DECISIÓN
  • 54. FORMAS COMUNES DE TOMA DE DECISIONES  Por Intuición  Por Experiencia previa  Por Autoridad  Por Análisis de la realidad  Por costumbre
  • 55. ERRORES COMUNES EN LA TOMA DE DECISIONES No buscar suficiente información, ignorar información disponible o guiarse por suposiciones falsas. Decidir apresuradamente, sin analizar la situación o el problema. No prever las consecuencias negativas Buscar inútilmente causas o culpables.
  • 56. COMO DECIDIR EN EMERGENCIAS  Tener claro el objetivo: la seguridad de todos, ahora y después.  Considerar todos los factores: amenazas, riesgos y recursos disponibles.  Generar y evaluar distintas alternativas:  Pros y contras  Conseuencias
  • 57. MANEJO OPTIMO DE RECURSOS en situaciones de emergencias
  • 58. RECURSOS EN UNA EMERGENCIA EN BUQUES DE PASAJE  Tipos de recursos:  Intangibles (plan, tiempo, necesidades,...)  Materiales  Humanos  Cantidad  Función: * tiempo * esfuerzo
  • 59. RECURSOS EN UNA EMERGENCIA EN BUQUES DE PASAJE  Tipos de recursos:  Desechables ¿Cuál es la capacidad de reposición?  Reusables ¿Cuál es el rendimiento? ¿requiere descanso y/o mantenimiento? resistencia o tiempo efectivo útil y capacidad de re-utilización
  • 60. MANEJO OPTIMO DE RECURSOS  Manejo óptimo, en:  cantidad  tipo de uso  tiempo de uso  Durante todo el proceso:  insumo  procedimiento  resultado (útil, de desecho)  Improvisación
  • 61. ¡RECUERDE! ¡Todo lo que funciona mal en el buque en condiciones normales, funcionará igual o peor en una emergencia!: la comunicación, las responsabilidades, el liderazgo, la confianza, el trabajo en equipo, etc.
  • 62. La rapidez y calidad requiere: conocimientos y experiencia!!!!!!!! (PRÁCTICA, PRÁCTICA Y MÁS PRÁCTICA)!!!!!
  • 65. Concepto: Es una reacción irracional, generalmente de huida, súbita y pasajera, de miedo intenso, que se siente incontrolable, acompañada de cambios fisiológicos marcados (temblor, sudor, palidez, aumento del pulso..) PANICO:
  • 66.  Aparece comúnmente ante un repentino y significativo peligro inminente -real o imaginario- (pérdida de la vida, daño físico, ..) la huida es irracional: no es seleccionado por un proceso consciente. El medio no es el mas adecuado, es a cualquier costo y por encima de cualquier obstáculo; el cual suele ser riesgoso y no necesariamente garantiza el escape.  Sin embargo esta asociado a la insuficiencia de salidas, o de tiempo o accesibilidad para salir.
  • 67.  Algunas evidencias han encontrado que cuando no hay salida, en vez de pánico se da la paralización o la resignación. Por ej. en minas derrumbadas.
  • 68. El pánico se contagia fácil y rápidamente; comienza en una o pocas personas y se va contagiando cuando hay buena comunicación o circulación de información, ej, cuando las personas están expectantes y no distraídas. El contagio puede evitarse con información oportuna, con un buen sistema de alarma temprana, información que reduzca la incertidumbre y el control temprano de casos críticos.
  • 71. ¿Cuál es su actitud ante los peligros potenciales? ¿Tiene usted un seguro médico?
  • 72. “Negación del peligro” ¿Porqué algunas personas ignoran o se acercan al peligro? Mecanismo psíquico inconsciente de defensa
  • 73.  1. Se niegan los peligros reales.  Se aceptan, pero: 2. Se minimizan, evaden, o se colocan después de muchas otras prioridades. 3. O por el contrario, se exageran viéndolos inevitables y quizás catastróficos; entonces no hay nada que hacer. “Que sea lo que Dios quiera”,“Eso es problema de las autoridades del buque que deben garantizar mi seguridad”.... Actitud ante las amenazas
  • 74. Clasificación de Actitudes ante la amenaza  1.Síndrome de INVULNERABILIDAD  2.Reacción de Vulnerabilidad  3. Reacción balanceada
  • 75. Conclusión: ante las amenazas: IGNORARLO ACERCARSE NEGACIÓN DEL PELIGRO HUIR ATACAR PARALIZARSE ACEPTACIÓN DEL PELIGRO “Figth-fligt”
  • 76. ¿Entonces cómo podemos hacer para que los pasajeros cumplan las normas de seguridad?
  • 77. Dar las instrucciones justas y necesarias:  Insistir, insistir, insistir  Repetir, repetir, repetir (a diario, parte de la rutina)  No escatimar tiempo ni esfuerzo  No permitir la desobediencia  No permitir rumores ¡Ser el mejor ejemplo!
  • 78. Para prepararlos para las emergencias:  Usar teoría y práctica  ejercicios didácticos atractivos y divertidos ej. en un juego de salón premiar el que se coloque el salvavidas más rápido, o el que diga mejor que hacer en caso de escuchar la alarma, etc.
  • 79. Persuadir: es más fácil personas aisladas o grupos pequeños, recordar o informar eventos reales como ejemplo, reforzar los avances, no forzar de mala gana, apoyarse en autoridades, etc..
  • 80. ¿qué pasa si un pasajero percibe primero el peligro?
  • 81. Ante una señal de peligro: la minimizan, especialmente si hay otras personas, prefieren esperan a que otro actúe: por la negación inconsciente, y la evitación consciente de una situación embarazosa. o si es muy grave, se asustan mucho y se desorganizan o entran en pánico, pero no saben que hacer.
  • 82.  Si hay otras personas presentes, se tardará más en actuar.  Una sola señal no es suficiente para despertar la atención de la gente y hacerla actuar (ni siquiera al personal), ni para percibir la situación amenazante. Evitan hasta lo último activar la alarma, buscarán a un tripulante u otra persona para que lo haga.
  • 84. Conclusión 1: Las personas tardan en percibir y aceptar el peligro, igualmente, tardan en percibir y aceptar la alarma.
  • 85. ¿COMO REACCIONAN ANTE LA SEÑAL DE ALARMA?
  • 86. Para los pasajeros la alarma no significa que haya un peligro real, ¡prefieren pensar que es solo precaución!
  • 87. Es decir, la mayoría lo negará, y hará poco o nada en principio: “falsa alarma”, “están exagerando”, “nunca pasa nada” “si fuera cierto...” “igual fué...” “prefiero no enterarme” “nadie está haciendo nada”  Quienes negaban el riesgo, continuarán negándolo principalmente, mientras quienes aceptaban el peligro actuarán más rápido.
  • 88.  Algunos buscan confirmación en otras fuentes o señales más directas. “vamos a averiguar”...  Algunos esperan a ver que pasa ”vamos a esperar...” “si los demás hacen algo...” “como vaya viniendo vamos viendo”.... O hacen lo más cómodo, por si acaso fuera cierto, o para evitar represalias o situaciones embarazosas.. “por si acaso”, “que me cuesta” “hago lo que puedo”.  Prefieren terminar de hacer lo que están haciendo para luego atender la señal.
  • 89. En resumen, ¡a pesar de las señales, muchos continuarán pensando que no es serio! Un “modelo de aceptación”, propone que: Un 10 % aceptará inmediatamente la presencia del peligro y actuará. Un 30 % estará dudoso y curioso, e investigará. Un 60 % lo ignorará o negará a pesar de que los signos de que algo anda mal sean muy obvios.
  • 90.  La mayoría se volverán muy ansiosos, pero pocos entrarán en pánico o comportándose irracionalmente. La mayoría hace lo que ve hacer a otros, aunque recuerdan que deben hacer si escucharon instrucciones previas.  Algunos terminarán primero lo que están haciendo, o actuarán por decisión propia. CUANDO SE ACEPTA LA ALARMA:
  • 91. Conclusión 2: La mayoría, una vez aceptado el peligro, tardará en actuar y dirigirse al lugar de reunión. Conclusión 3: La mayoría actuará adecuadamente dirigiéndose al lugar de reunión, pero algunos preferirán el lugar que creen seguro, buscarán a sus familiares o pertenencias o entrarán en pánico.
  • 92. Hay FACTORES DETERMINANTES: ¿por qué unos actúan y otros no? ¿existe alguna diferencia en la reacción de las personas , según las características de la alarma?
  • 93. 1. EL MENSAJE DE ALARMA Quien y como da el mensaje afecta la credibilidad. Una persona de autoridad y un mensaje claro es creible, un mensaje ambiguo se niega o crea confusión. La presencia inesperada de oficiales, especialistas o comité de incendio, ayuda a los pasajeros a aceptar la situación.
  • 94. 2. CREDIBILIDAD DEL EMISOR. Se cree en la veracidad de la alarma cuando viene de quien se supone tiene información exacta: por su autoridad, experiencia o experticia. Cuando el personal está presente dando instrucciones, es más probable que los pasajeros tomen la señal de alarma en serio.
  • 95. 3. CAMBIOS EN EL AMBIENTE Cualquier cambio, aunque no sea causado directamente por la emergencia, como por ejemplo, la disminución de potencia de los motores, afecta el análisis o percepción de los pasajeros.
  • 96. 4. PRODUCTOS FISICOS Y EVIDENCIAS DE PROBLEMAS Las personas esperan señales muy evidentes como calor, humo y ruido. Una sola no es suficiente. Especialmente, el humo solo es una señal ambigua a la que las personas no interpretan como de peligro.
  • 97. 5. EDAD Los más jóvenes responden más fácilmente. 6. PRESENCIA DE OTROS Las personas interpretan el comportamiento de los demás a su alrededor para obtener información sobre la naturaleza y seriedad de la situación. Si los demás, especialmente la tripulación, no lo toma seriamente, ellas tampoco.
  • 98. Si se está junto a la familia hay menos negación del peligro y se reacciona más rápido que si se está solo, con iguales o compañeros de trabajo, se toman más en serio las alarmas, se transmite la advertencia, buscan reunirse, y discutir que hacer, perdiendo un tiempo valioso.
  • 99. 7. LUGAR En los sitios públicos (como restaurantes) es más difícil reconocer o aceptar las situaciones potencialmente peligrosas, así como aceptar la señal de alarma y actuar.
  • 100. 8. MOMENTO DE LA ALARMA De noche es más difícil levantar a las personas, y niveles moderados de humo y calor no son capaces de despertarlas. Una señal de alarma debe ser 20 decibeles más alta que el ruido ambiental para que sea efectiva.
  • 101. 9. DURACION DE LA ALARMA Si la alarma es prolongada, y no hay información o instrucciones del personal, las personas sentirán mucha incertidumbre y ansiedad, y la mayoría permanecerá inactivo, a la espera. Algunos otros sentirán tensión y miedo en aumento que puede llegar al pánico.
  • 102. 10. EXPERIENCIA Las personas que han tenido experiencia, o escuchado acerca de una emergencia similar o reciente, tienen una mayor respuesta adaptativa atendiendo a la alarma.
  • 104. LO PRIMERO: Nunca asumir que todos han escuchado y aceptado la alarma y saben que hacer. RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
  • 105. La alarma: 1. Se dará cuando se tenga información suficientemente precisa. 2. Será lo más temprano posible. 3. Alternará un sonido con un mensaje de voz. 4. La darán personas consideradas confiables. 5. El contenido del mensaje será preciso, con la información más verdadera posible. RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
  • 106. 6. Se hará en un lenguaje entendible para los receptores. 7. Informará claramente que se espera que suceda y cuando. 8. Orientará la acción apropiada. 9. Nunca sub-estimará o sobre-estimará el peligro. RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
  • 107. 9. Se repetirá frecuentemente con intermedios cortos de tiempo. 10. Deberá inspirar seguridad y confianza. 11. No incluirá música ni otra información no relacionada a la alarma o lo que sucede en las pausas entre la transmisión. RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DE LA ALARMA
  • 108. Conclusión 4: Es imprescindible un buen sistema de alarma para que los pasajeros reaccionen de acuerdo a lo deseado.
  • 109. Conclusiones: 1. Las personas tardan en percibir y aceptar el peligro, igualmente, tardan en percibir y aceptar la alarma. 2: La mayoría, una vez aceptado el peligro, tardará en actuar y dirigirse al lugar de reunión. 3: La mayoría actuará adecuadamente dirigiéndose al lugar de reunión, pero algunos preferirán el lugar que creen seguro, buscarán a sus familiares o pertenencias o entrarán en pánico. 4: Es imprescindible un buen sistema de alarma para que los pasajeros reaccionen de acuerdo a lo deseado.
  • 112. ESTRES Objetivos: •Aptitud para detectar los síntomas de estrés excesivo, tanto de uno mismo como de los oros miembros del equipo de emergencia del buque. •Comprensión de que el estrés producido por situaciones de emergencia puede afectar el comportamiento de los individuos y su aptitud para actuar conforme a las instrucciones y los procedimientos establecidos.
  • 113. ESTRES Es la reacción individual a cualquier cambio anormal o intenso, ya sea placentero o desagradable, que aumenta las exigencias sobre la persona y por tanto produce alteraciones -mentales, emocionales, fisiológicas y en el comportamiento-, que si son persistentes terminan en trastornos físicos o psicológicos.
  • 114.
  • 115. CAUSAS DEL ESTRES Cualquier estímulo o exigencia nueva o exagerada: •Interna (deseos o metas, emociones intensa, sentimientos de culpa, enfermedad, etc.) •Externas (nuevo trabajo o nuevas responsabilidades, nacimiento de un hijo, mucho ruido ambiental, una emergencia, etc.)
  • 116. ETAPAS DEL ESTRES • ALARMA (Sistema nervioso simpático) • RESISTENCIA (Sistema nervioso simpático) • AGOTAMIENTO (Sistema nervioso parasimpático) Final depresión, locura o muerte.
  • 117. NIVELES DE ESTRES Intensidad: • Mínimo • Moderado • Alto • Intenso • Máximo Duración: • Agudo • Crónico
  • 118. MENTALES: Confusión o desorganización. Dificultad de concentración. Fallas de memoria. Incapacidad para decidir y para solucionar problemas. Pensamientos automáticos molestos. SINTOMAS DE ESTRES
  • 119. MENTALES:  Sensación de no poder controlar la situación o de estar sobrecargado.  Estado de alerta permanente.  Recelo, desconfianza. SINTOMAS DE ESTRES
  • 120. EMOCIONALES: Malestar general.  Incapacidad para sentir emociones o excesiva sensibilidad. Ansiedad.  Rabia o ira frecuentes.  Frustración.  Tristeza. SINTOMAS DE ESTRES
  • 121. FISICOS: Cansancio. Malestar general. Quejas físicas inespecíficas.  Alteraciones: taquicardia, 7nauseas, cambios de apetito, cambios de hábitos, dolores musculares, dificultad para respirar, problemas estomacales, alergias, problemas en la piel, sequedad de la boca, contracciones musculares, etc. SINTOMAS DE ESTRES
  • 122. FISICOS:  Consumo de alcohol y drogas (tranquilizantes, para dormir, etc.)  Pesadillas. SINTOMAS DE ESTRES
  • 123. SINTOMAS DE ESTRES CONDUCTUALES:  Hiperactividad o pasividad excesiva.  Cambios en el habla. Ej. aumento de palabras groseras.  Cambios de hábitos.  Conductas erráticas e inadecuadas.  Intolerancia.
  • 124. ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES • MENTAL • CONDUCTUAL • EMOCIONAL • FISICO • MIXTO
  • 125. ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES • MENTAL (reevaluación, resignificación, aceptación, ajuste de expectativas o exigencias, autoinstrucción, autoafirmaciòn positiva, visualización,fé, ...) • CONDUCTUAL (planificación y organización, cambio de estrategia, ...)
  • 126. ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES • EMOCIONAL (descarga o desahogo, desensibilización, autocontrol, apoyo social, actividades artísticas, autoreforzamiento, buen humor, confianza en el éxito, ...) • FISICO (relajación, meditación, descanso, ejercitación,...) • MIXTO (religión, psicoterapia,.... )
  • 127. ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES ADECUADO O FUNCIONAL:  Buscar Protección (física o psicológica) Huida racional (abandonar la situación) Ataque racional (luchar para solucionar la situación) Adaptación (aceptar la situación y sobrellevarla)
  • 128. INADECUADO O DISFUNCIONALES:  Huida irracional (abandona, ignora, menosprecia o pospone la situación pero la misma continúa dañándolo).  Agresión irracional (ataca al blanco equivocado, lucha inadecuadamente).  Ignora los síntomas, se centra en el problema. ENFRENTAMIENTO DEL ESTRES
  • 129. SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO Nivel máximo de estrés:  Lenguaje desordenado, incoherente.  Conductas e ideas irracionales.  Conductas e ideas fijas.  Conductas poco eficientes o problemáticas. Comportamientos antisociales. Errores o accidentes frecuentes.  No saber que hacer.
  • 130.  Ausencia de contacto con las emociones.  Cambios súbitos de emociones. Ataques.  Irritabilidad.  Cambios de personalidad.  Aislamiento o dependencia excesiva.  Problemas en las relaciones interpersonales (peleas, intolerancia,...). SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO
  • 131.  Problemas de memoria. Desorientación.  Trastornos de las funciones del cuerpo: sueño, el apetito, incapacidad para descansar, dolores musculares, taquicardia, diarrea, alergias, etc.  Sustos o sobresaltos frecuentes.  Intereses disminuidos. SINTOMAS DE POSIBLE COLAPSO
  • 132. EVITAR EL COLAPSO ¿Que hacer?  Descanso inmediato, físico y psicológico.  Buscar apoyo externo, seres queridos para el apoyo moral y emocional así como para enfrentar el problema, especialistas para cambiar la estrategia, delegar responsabilidades, psicoterapeutas para apoyar el cambio, etc.  Alejarse de la situación.
  • 133. EVITACION DEL ESTRÉS  Estar preparados para enfrentar los eventos difíciles: planes, equipos adecuados, suficientes y en buen estado.  Entrenamiento y prácticas.  Fortaleza emocional.  Autoestima, autoconfianza.  Apoyo social.  Trabajo en equipo.
  • 135. Conducta humana en el IMPACTO de una emergencia
  • 136. IMPACTO Objetivos: 1. Aptitud para dirigir a los pasajeros y a demás miembros del personal en situaciones de emergencia, a saber:  Conciencia de la manera en que generalmente reaccionan los pasajeros y el personal en situaciones de emergencia, teniendo en cuenta que:
  • 137. Objetivos:  Es posible que algunas personas sean presas del pánico y no se comporten con una grado normal de racionalidad, su capacidad de comprensión se vea afectada y no obedezcan las instrucciones como en situaciones que no son de emergencia; IMPACTO
  • 138. Objetivos: 2. Conciencia de que es posible que los pasajeros y demás miembros del personal pueden, entre otras cosas, reaccionar primero:  empezando a buscar a sus parientes, amigos, o pertenencias cuando surge algún problema; IMPACTO
  • 139. IMPACTO 3. Conciencia de la posibilidad de que cunda el pánico si se intenta separar a las familias.  refugiarse en sus camarotes u otros lugares a bordo en los que piensen que pueden huir del peligro;  tender a desplazarse hacia el costado más alto cuando el buque está escorado.
  • 140. IMPACTO Cuando la persona acepta que una emergencia está ocurriendo y se encuentra o se percibe en peligro. Aunque el hecho en si generalmente solo dura segundos, minutos u horas, esta fase puede durar mucho.
  • 141.  La mayoría se volverán muy ansiosos, pero pocos entrarán en pánico o comportándose irracionalmente. La mayoría hace lo que ve hacer a otros, aunque recuerdan que deben hacer si escucharon instrucciones previas.  Algunos terminarán primero lo que están haciendo, o actuarán por decisión propia. CUANDO SE ACEPTA EL PELIGRO :
  • 142. Conclusión: ante las amenazas: IGNORARLO ACERCARSE NEGACIÓN DEL PELIGRO HUIR ATACAR PARALIZARSE ACEPTACIÓN DEL PELIGRO “Figth-fligt”
  • 143. REACCION ANTE EL PELIGRO  HUIR  ATACAR  PARALIZARSE “FIGHT - FLIGTH” O “HUIR - ATACAR”
  • 144. ¿qué hacen? Respuesta conductual Hay un comportamiento automático e instintivo de supervivencia que explica en gran medida los comportamientos: “huir-atacar” o “fight-flight”
  • 145.  25 % enfrentan racionalmente o constructivamente la situación, con intentos de atracar el problema, protegerse, huir o ayudar a otros.  60% Se inmovilizan o vuelven muy pasivos (ej. esperando la iniciativa de otros)  15 % se comportan irracionalmente, generalmente con inapropiado intentos de escape (desmayo, pánico, etc).
  • 146. El 25 % que actúa racionalmente protegiéndose o atacando directamente la amenaza se sub-divide en:  5 % actúa por iniciativa enfrentando la emergencia y atacando el peligro (ej, activa la alarma, combate incendio o busca detener la inundacion) ”Orientados a la tarea” Mas común en hombres.  10 % advierte o da instrucciones a otros.  10 % busca protegerse, y que los demás lo hagan, ”Orientados a las personas” ej. ira a los sitios de reunión. Mas común en mujeres.
  • 147. Hay una inmovilidad o pasividad racional, conocida como “Shock” o “Sindrome del desastre”, Estado general pasivo, con voluntad para actuar y comportamiento ajustado a la realidad, pero con conciencia disminuida de lo sucede alrededor y falta de sensación de si mismo y de capacidad para sentir emoción. La persona conserva su pensamiento y lenguaje. La persona es muy sumisa, por lo que es facil guiarla.
  • 148. El 15 % que actúa irracionalmente, es muy variado: desmayo, pánico, paralización, huida irracional, llanto incontrolable, gritos incontrolables, agitación irracional incluso con autoagresión, etc. Comportamientos irracionales
  • 149. La inmovilidad irracional es aquella donde la persona pierde el contacto con el mundo, no se mueve ni habla. (Contra-pánico) Se quedan encerrados en los camarotes, baños, etc, y hay que buscarlas y guiarlas fisicamente. Solo un 1 a 5 % caerá en pánico, fácil de contagiar por lo que puede inducir a otros. Comportamientos irracionales
  • 151. Nivel de participación  Individual – Mental – Emocional – Conductual – Biológico – Espiritual  Grupal
  • 152. Respuesta emocional  ESTRÉS AGUDO generalizado.  Miedo que entorpece pero que generalmente no es lo suficientemente intenso para no poder actuar racionalmente.  Pocas reacciones de pánico.  Aplanamiento emocional o disminución de la intensidad o sensación emocional.  Sensación de impotencia y vulnerabilidad.
  • 153.  Dependencia y necesidad de compañía, especialmente de seres queridos, y de quienes sepan que hacer y brinden seguridad.  Gran preocupación por allegados y personas que son su responsabilidad.  Altruismo o preocupación por otros incluso por encima de si mismos, aún de desconocidos.  Intereses disminuidos. Solo sobrevivir y “aprovechar los últimos momentos”.
  • 154.  Sensación y miedo de estar cerca de la muerte, percibida como inevitable. Abandono de la vida o los lazos que atan a ella.  Sensación de haber sido abandonado (Dios).  Rabia, a veces generalizada o focalizada en culpables (Dios, la naturaleza, la tripulación, etc...).  Irritabilidad.
  • 155. Respuestas comunes del estrés: perturbadoras y a veces mal interpretadas reacciones fisiológicas (nauseas, temblores o tensiones musculares, sudoración, escalofrios, dolor en el pecho, taquicardia cosquilleos en el estómago o en músculos, dificultad respiratoria, dolor de cabeza,...). Respuesta fisiológica
  • 156.  Frío.  Fortaleza por emociones intensas (fuerza y resistencia aumentada, aumento del umbral del dolor, pérdida del apetito..)  Torpeza y descoordinación.  Mirada alterada, extraña o perdida.
  • 157. Respuesta Cognitiva Confusión y desorientación. Desorientación y sentido de irrealidad. Incapacidad para entender lo que está pasando. Sensación y miedo de volverse loco. Fallas de concentración y memoria. Dificultad para tomar decisiones. Pensamientos de muerte. Visión de túnel.
  • 158. Respuesta Cognitiva  Sensación de pequeñez y fragilidad.  Sensación de inseguridad, de que no hay certezas en este mundo, y sensación de no poder controlar las cosas. Sensación de engaño.  Necesidad de recibir ayuda y ser rescatados.  Necesidad de hacer algo.
  • 159. Respuesta Cognitiva  Dificultad para establecer prioridades.  Atención a cosas o actividades irrelevantes.  “Ilusión de centralidad” o de ser los únicos o los principales afectados.
  • 162. OBJETIVO Al escuchar la alarma los pasajeros deben dejar inmediatamente lo que están haciendo y dirigirse al área de reunión, siguiendo las rutas d evacuación señaladas. La Evacuación
  • 163. Aun cuando las personas acepten el peligro, y aun cuando la tripulación se los pida directamente, o por los parlantes, tienen: La Evacuación
  • 164. 1. ¿Las personas se movilizan en lo que escuchan la alarma? ¿ Cierto o falso ?
  • 165. Realidad: aunque escuchen la alarma y aun en presencia de evidentes señales de peligro, como fuego incipiente, etc., tardarán en alejarse. Primero investigarán, esperarán a ver que hacen los demás, terminarán de hacer lo que están haciendo, etc. 1. FALSO
  • 166. el miedo paralizante, no saber que hacer o como, miedo a parecer exagerado o tonto, conflicto de impulsos, no entender las instrucciones, creencias culturales o religiosas acerca de los desastres y la voluntad de Dios, negación de la seriedad de la situación y confianza en que todo va a salir bien. Principales causas:
  • 167. Además, las persona en shock o síndrome del desastre, estarán pasivas, aturdidas, un poco ajenas al mundo exterior, y aunque son sumisas a las instrucciones, es necesario dárselas directa y claramente, para que las atiendan. Esta reacción no es común entre las personas con experiencias similares o entre la tripulación bien entrenada y experimentada.
  • 168. 2. Las personas se desplazan a la zona de reunión por su motivación o deseo de escapar del peligro. ¿ Cierto o falso ?
  • 169. Realidad: Otras conductas son más fuertes que la de escapar. Cuando las personas se desplazan pueden irse al lugar que ellos consideren seguros en vez de a la zona de reunión, o irán a buscar sus pertenencias o seres queridos. 2. FALSO
  • 170. Además, algunas personas escapan irracionalmente por el instinto de supervivencia “huir-atacar” y por lo tanto ir a otros lugares. Por ejemplo, tenderán a desplazarse hacia la parte superior del buque, o huirán en cualquier dirección, la primera que se les ocurra, posiblemente la más conocida y tenderán a respetar las normas o lugares prohibidos aunque les sugieran o instruyan que vayan allá. Realidades sobre la Evacuación
  • 171. 3. ¿Al terminar de huir se protegerán, por ejemplo agachándose debajo de algo o escondiéndose detrás de algo, o agarrándose a otra persona?. ¿ Cierto o falso ?
  • 172. Buscarán protección donde se sientan seguros. 3. CIERTO
  • 173. 4. ¿El tiempo que dura la evacuación depende del tiempo que se requiere para desplazarse físicamente? ¿ Cierto o falso ?
  • 174. Realidad: Es también determinante el tiempo que requiere una persona en reaccionar a la alarma y comenzar a desplazarse. 4. FALSO
  • 175. 5. ¿Las personas usan la salida más cercana y el camino más corto y directo al desplazarse? ¿ Cierto o falso ?
  • 176. Realidad: Las personas tienden a utilizar la salida y los caminos más conocidos. 5. FALSO
  • 177. 6. Las personas se desplazan individualmente al estilo “sálvese quien pueda”. ¿ Cierto o falso ?
  • 178. 6. FALSO Realidad: Las personas tienden a querer estar acompañados y desplazarse juntos.
  • 179. 7. Las señalizaciones garantizan que las personas encuentren el camino hacia los lugares seguros. SALIDA ¿ Cierto o falso ?
  • 180. Realidad: La visión de túnel impide captar detalles del ambiente como las señalizaciones. Y aun si las ven la condición psicológica impide interpretarlas. Hay mayor garantía si hay tripulantes dando instrucciones. 7. FALSO
  • 181. 8. Las personas usan las rutas de escape aunque estén llenas de humo. ¿ Cierto o falso ?
  • 182. Realidad: muchas personas se desplazan entre el humo. Si al abrir la puerta de su camarote o cualquier otra observa humo, algunos la cerrarán y retrocederán aunque queden atrapados, muchos otros estarán dispuesto a atravesar el humo, especialmente en lugares conocidos, si es de día y si le dicen que lo haga. 8. CIERTO
  • 183. 9. Todas las personas no son capaces físicamente en igual medida, para desplazarse a las salidas. ¿ Cierto o falso ?
  • 184. Realidad: la capacidad física depende de muchas cosas como la edad y estado de salud. 9. CIERTO
  • 185. 10. No es posible garantizar la seguridad de las personas porque pueden caer en pánico. ¿ Cierto o falso ?
  • 186. Realidad: el pánico es muy poco común, y es mucho lo que puede hacerse para reducir aún más las probabilidades. 10. FALSO
  • 188. MANEJO DE MULTITUDES EN BUQUES DE PASAJE
  • 189. MANEJO DE MULTITUDES Objetivos: 1. Aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es, para:  impartir órdenes claras y tranquilizadoras  dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso  mantener despejadas las vías de evacuación
  • 190. MANEJO DE MULTITUDES  usar los procedimientos disponibles para evacuar a los impedidos y demás personas que necesitan ayuda especial, y  registrar los espacios de alojamiento (zonas de reunión o concentración)
  • 191. MANEJO DE MULTITUDES Objetivos: 2. Aptitud para prestar asistencia a los pasajeros durante los procedimientos de reunión, esto incluye:  la importancia y habilidad de mantener el orden  la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo
  • 192. MANEJO DE MULTITUDES  la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y  la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los chalecos salvavidas.
  • 193.  MASA: personas reunidas, sin sentido de pertenencia ni estructura.  MULTITUD: masa con motivo común pasajero.  TURBA: masa que transgrede: evasiva, adquisitiva, expresiva... MASA: MULTITUD  TURBA
  • 194. MULTITUD Conjunto de personas reunidas físicamente en un mismo lugar por un motivo común transitorio, sin sentido de grupo o pertenencia, y sin organización. .  . .  .  .
  • 195. Que las multitudes sean un factor causante de una emergencia y hechos lamentables, es una factor medianamente predecible y evitable, mientras que el hecho de que las mismas ocasionen daños por escapar o defenderse de una emergencia, es más difícil de evitar. EL CONTROL DE LAS MULTITUDES
  • 196. Predicción Es imposible predecir el comportamiento de una multitud, y no existe una solución simple a ninguna situación; sin embargo, hasta ahora se conoce como afectan algunas variables por separado; eso permite tener idea de lo que puede suceder, y de las acciones a tomar para prevenir hechos lamentables.
  • 197. El comportamiento de una multitud, depende de muchos factores como: características de las personas que la conforman: edad, experiencia, expectativas de la situación, etc. motivo de reunión lugar muchas otras.
  • 198. Una multitud se comporta a veces como:  un conjunto de personas razonables, pero a veces, como:  una unidad no pensante de personas que se comportan antisocialmente. No se sabe que hace la diferencia exactamente, pero se conoce como actúan ciertas variables aisladamente.
  • 199. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES 1. Una multitud es una unidad singular. Es más que la suma de las individualidades. Las personas se comportan como una unidad, propia, única, compartiendo ideas, emociones y convicciones que guían un mismo comportamiento. Ello les da una sensación de poder que favorece el dogmatismo, la intolerancia y la irresponsabilidad.
  • 200. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES 2. El comportamiento de las personas o su “individualidad” se altera: Se vuelven más irracionales, = sufren una inhibición intelectual y actúan guiadas por los instintos y las emociones= pierden fácilmente el autocontrol. Por eso sus reaccionas son intensas, simples, impulsivas, instantáneas, y cambiantes. Se irritan fácilmente, se movilizan física o psicológicamente con rapidez.
  • 201. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES Se vuelven más agresivas. Asumen más riesgos. Se vuelven más sugestionables: ideas, emociones y conductas se contagian e imitan fácilmente. El tipo de pensamiento parece ser por asociaciones y analogías, en vez de por razonamiento.
  • 202. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES  La posición que parece compartir la mayoría, se contagia a los demás. Las posiciones contrarias o diferentes a las de la mayoría, se inhiben. Las personas se vuelven más dependientes, sumisas y obedientes, individualmente. Siguen con facilidad a una autoridad fuerte.
  • 203. Parte de la individualidad que se conserva son los roles que cumplen día a día y sus reglas. Ejemplo: en una emergencia, una esposa esperará a su marido para que el decida que hacer. Son roles adicionales“pasajero”“tripulación” REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 204. El pasajero percibe su rol de acuerdo a la imagen que tenga de la compañía de crucero, el buque , los tripulantes y los oficiales. Ejemplo: si los percibe como sumisos, impotentes, sin poder de decisión, poco atentos, poco preparados y poco profesionales, en una emergencia no seguirá sus instrucciones. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 205. En la tripulación la fuerza del rol puede ser tan fuerte que aún bajo peligro extremo continuará ejerciéndolo en vez de resguardarse. Ejemplos: en el incendio del Metro Kings Cross, un colector de ticket desatendió varias advertencias de pasajeros sobre señales de fuego porque no era su función, y una acomodadora esperó que todas las damas desocuparan el baño para ella salir. En el incendio del Centro Summerland Leisure, la mayoría del personal no participó en la evacuación por cuidar el dinero. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 206. Incluso cuando se asume el rol adicional de la emergencia continua el rol normal. Ejemplo: en el incendio del Beverly Hills Supper Club (USA, 1977), un mesonero ayudó a escapar del fuego a las personas que estaba atendiendo, ignorando a los de las otras mesas. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 207. 3. LA EDAD Los jóvenes tenderán a actuar más descontroladamente que los adultos. 4. NIVEL DE FORMACION Las personas con mas instrucción tienden a ser más autocontrolados y serenos, con actitudes más cooperadoras y altruistas, más organizados y con dotes de liderazgo. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 208. 5. CONDICION FISICA Las personas enfermas, con deficiencias físicas, y los ancianos, actuarán más controladamente, y con menos probabilidad de pánico. Las personas bajo efectos del alcohol o drogas tendrán una reacción y un comportamiento distinto o alterado: más lento, ó más rápido pero también torpe, etc. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 209. 6. LA SOLEDAD Las personas que se encuentran solas tenderán a actuar más descontroladamente que las que se encuentran acompañadas de personas conocidas. Ejemplo: en el incendio del hotel MGM de las Vegas los casados que estaban hospedados con su cónyuge actuaron más organizada y cooperativamente (incluso con huéspedes vecinos) que los hospedados solos. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 210. 7. TIPO DE COMPAÑÍA Las personas que están acompañadas por personas cercanas toleran mejor la multitud, asi como la cercanía de otras personas. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES En emergencias: la separación de la familia genera temor y ansiedad, pudiendo provocar el pánico.
  • 211. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES Ante las señales de peligro, mientras más observadores pasivos hay y más ambigua es la señal de auxilio, o la alarma, menos probabilidad hay de que una persona investigue, advierta el peligro, lo notifique o ayude a otra.
  • 212. 8. CONFLICTOS INTERPERSONALES Si hay conflictos en las relaciones interpersonales, como por ejemplo, intolerancia por puntos de vista extremos, aumenta la tensión, la agresión y la competencia, lo que puede desencadenar el pánico. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 213. Si alguien se muestra egoísta, acaparando un privilegio o acceso a la salida, puede desencadenar el pánico. Si algunas personas reciben trato preferencial de parte de los líderes o autoridades aumentará la rabia, la tensión y la necesidad de competencia, lo que puede desencadenar en cualquier conducta irracional. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 214. Si aparecen conductas agresivas aumentará la tensión y la necesidad de competencia, lo que puede desencadenar el pánico, o por supuesto mas conductas agresivas. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 215. 9. TIPO DE SITUACION En situaciones personales o de esparcimiento las personas toleran mejor las invasiones a su espacio personal, menos que en las situaciones laborales y menos aún en las catástrofes, donde se defienden con violencia cuando este es invadido. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 216. 10. EL LUGAR En lugares abiertos el espacio personal aumenta. En lugares cerrados y reducidos disminuye un poco el espacio personal. Si el lugar es pequeño y las personas están hacinadas, es decir muy juntas una de otra invadiendo el espacio personal de cada una (aprox. 50 cms alrededor), éstas se pondrán nerviosas e irritables y actuarán defensivamente con mayor agresión. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 217. En los pisos inferiores hay una sensación inconsciente de opresión ejercida desde el techo, por lo que el espacio personal aumenta un poco, por lo que se tolera peor la cercanía de otras personas. En lugares abiertos es menos probable el pánico. En lugares conocidos es menos probable el pánico, pues hay mayor sensación de seguridad y se conocen bien las salidas. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 218. En los lugares cerrados es más probable el pánico:  Si la salida es discontinua puede desorientar y confundir, aumentando la ansiedad y temor, y sensación de ver la salida más lejos e inaccesible.  Si la distribución de las diferentes plantas o pisos es distinta también crea desorientación y confusión. Si hay escaleras, son muy frecuentes los accidentes. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 219. 10. CARACTERISTICAS DE LAS VIAS DE ESCAPE Es más probable el pánico, si están:  Obstaculizadas  Insuficientes  Mal señalizadas  Propician el embotellamiento  Propician la desorganización (ej. sin canales independientes) Las personas tienden a salir por donde entraron y/o por las vías más conocidas. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 220. RECOMENDACIONES:  mantener despejadas las vías de evacuación demarcadas e iluminadas, sin escaleras (sustituir por rampas).  Si es inevitable la escalera: anchas, con barandas o pasamanos, con forma adecuada (las de caracol son más difíciles de subir o bajar y tienden a marear) REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 221. 11. LA HORA DEL DIA Es más probable el pánico, de noche: De día hay más sensación de seguridad, más visibilidad y compañía. Además se está más alerta y el ritmo biológico es más activo y favorable. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 222. 12. ACTIVIDAD EN REALIZACION Si se está en una actividad recreativa, la emergencia es más inesperada y desconcertante, y como las personas están más relajadas y distraídas sus conductas son más reflejas que racionales y por lo tanto, pueden ser mas inadecuadas. Además hay mayor probabilidad de que estén ingiriendo alcohol. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 223. 13.CAMBIOS AMBIENTALES POR UNA EMERGENCIA Es más probable el pánico, por:  Presencia de humo en las vías de escape  Ruido intenso, explosiones  Cambio de temperatura  Sustancia en el aire  Agua o sustancia que obstaculiza el desplazamiento REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 224. 14. CONDICION PSICOLOGICA DEL MOMENTO La agresión y el pánico aumentan con: – Alto nivel de tensión. – Alto nivel de frustración. – Sensación de amenaza. Miedo. – Alto nivel de incertidumbre. – Confusión. – Necesidad de actuar rápido. – Percibir la agresión como única salida. – Incitación para agredir. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 225. 15. EL MOVIMIENTO DE LA MULTITUD A mayor numero de personas más es la inercia: más tiempo toma para hacerlos mover hacia un lugar seguro, hacerlos detener o cambiar de rumbo, durante una evacuación. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 226. 16. LOS RUMORES En una multitud los rumores corren rápidamente. Estos tienden a crear o aumentar la confusión y la tensión que predispone al pánico. Ejemplo: “No nos quieren decir la verdad”. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 227. 17. LA COMUNICACIÓN A mayor número de personas, más lenta y difícil es la comunicación. Ejemplo: los de adelante en una multitud no pueden comunicarse con los de atrás que los están empujando. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 228. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES Las informaciones ausentes, incompletas, contradictorias, ambiguas, no creíbles y falsas, aumentan la rabia, la frustración y la incertidumbre, así como los rumores, facilitando el pánico. Cualquier incitación a agredir será efectiva.
  • 229. 18. EL LIDERAZGO Todo grupo o multitud en una situación critica requiere de un líder principal. El líder debe ser una persona con suficiente autoridad reconocida por la mayoría y con poder de decisión o ser la persona enlace con las personas que deciden, y la información que maneja debe ser confiable. Ejemplo: mantiene la comunicación por radio con el capitán. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 230. A mayor numero de personas, habrá más duda y confusión respecto a quien toma las decisiones. El líder debe informar, -a su conveniencia- sobre la situación general, que puede pasar, que deben hacer los pasajeros, y sobre todo, debe dar mensajes tranquilizantes y esperanzadores. Hace promesas realistas. Ejemplo: -”la situación está siendo controlada, colaboremos todos esperando en calma”. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 231. El líder debe mostrar e inspirar seguridad y tranquilidad; ser persuasivo, y cuando se requiera, emitir órdenes imperativas y no caer en discusiones inútiles. El líder requiere un buen medio de comunicación que llegue claro e inmediato a todos. Ejemplo: en los hombros del hombre más alto, hondeando una tela. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 232. Es conveniente que se mantenga a la multitud atenta y dependiente de las ordenes del líder, para que haya menos reacción al comportamiento inadecuado de los demás. Ejemplo:el líder habla con la multitud cada cierto tiempo, repite las instrucciones y los mensajes de calma. REGLAS QUE RIGEN LAS MULTITUDES
  • 233. LIDERAZGO Objetivos:  Estimular la aptitud para dirigir a los pasajeros y demás miembros del personal tomando en cuenta sus comportamientos y reacciones emocionales ante la situación.
  • 234. LIDERAZGO Objetivos:  Estimular la aptitud para facilitar la oportuna información a los pasajeros y a los demás miembros del personal en situaciones de emergencia, manteniéndolos informados de la situación general, y comunicarles cualquier medida que se espere de ellos.
  • 235. EL PODER EN EL CONTROL DE LAS MULTITUDES El PODER es la capacidad que tiene un líder de ejercer influencia sobre los demás para actuar por una meta común. Puede basarse en: Coerción Conexión Experticia Información Posición Poder personal Recompensa
  • 236. TOMA DE DECISIONES PARA EL CONTROL DE MULTITUDES Información Resultado Evaluación Decisión Acción ¿Que ocurre? ¿Quienes son y como se comportarán? ¿Que deseo? ¿Que recursos tengo? ¿Qué comunicación, liderazgo y poder requiero? “Mejor decisión” Mayor resultado menos recursos
  • 237. ORIENTACION DEL LIDERAZGO:  Centrados en las personas  Centrados en la tarea LIDERAZGO
  • 238. TIPOS DE LIDERAZGO Modelo de Robert Black: Autocrático Democrático  Paternalista  Indiferente  Moderado o transaccional Consultivo Autocrático benevolente
  • 239. LIDERAZGO  Autocrático Se impone, centrado en la tarea, indiferente a las necesidades de las personas. Los subordinados no participan con opiniones, solo siguen instrucciones y normas.
  • 240. LIDERAZGO  Democrático Todos participan con sus opiniones y en la toma de decisiones. La decisión la toma el grupo, participando todos por igual. El lider es solo un facilitador en todo caso. Las personas son unidas y es importante satisfacer las necesidades de todos.
  • 241. LIDERAZGO  Paternalista Centrado en las necesidades de las personas, es primero a los objetivos o tarea, y ellas se satisfacen con asistencialismo y sobreprotección no permitiendo el crecimiento e independencia . Mucha flexibilidad para el cumplimiento de la tarea.
  • 242. LIDERAZGO Indiferente No le interesa no la gente ni la tarea. Cada quien hace lo que quiere. Evade las responsabilidades y trabaja mecánicamente. El grupo suele desintegrarse.
  • 243. LIDERAZGO  Moderado o transaccional Centrado en la tarea pero busca el equilibrio con las necesidades de las personas. El lider constantemente persuade y negocia al grupo para cumplir la tarea, pero es el quien decide. Las necesidades de las personas se atienden en la medida de los posible para que la persona pueda trabajar, en una especie de toma y dame.
  • 244. LIDERAZGO  Consultivo Centrado en la tarea. Se apoya en el grupo, valorando sus opiniones, conocimientos y experiencia, en calidad de “asesores importantes” pero en realidad es el quien toma la decisión final y así lo expresa claramente, aunque es una parte integrante del grupo.
  • 245. LIDERAZGO Autocrático benevolente Centrado en la tarea pero le importan las personas. Se impone pero se ocupa de las personas como seres inferiores, incapaces. Cree que solo él tiene el conocimiento y juicio y debe dirigir a los demás e incluso pensar por ellos,
  • 246. LIDERAZGO EFECTIVO Se determina por:  la producción o el logro de metas.  el ánimo o nivel de satisfacción de las personas o “Moral del grupo”.
  • 247. LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE Un liderazgo recomendado a los capitanes de buques de pasaje es el CONSULTIVO, pues la tripulación es un grupo variado, complejo y altamente calificado, a quienes respeta e intenta sacar el mayor provecho, en un ambiente también muy complejo.
  • 248. LIDERAZGO EN EMERGENCIAS DE BUQUES DE PASAJE El estilo CONSULTIVO es apropiado para el manejo de crisis y emergencias, pero cuando el tiempo es corto, el AUTOCRATICO se impone. En general, bajo estrés moderado son más eficientes los líderes centrados en las personas, y bajo estrés elevado, los líderes centrados en la tarea.
  • 249. El liderazgo CONSULTIVO: Esta centrado en la tarea, considerando a las personas. Se apoya en el grupo valorando sus opiniones, conocimientos y experiencia, en calidad de “asesores importantes” pero en realidad es el Capitán quien toma la decisión final y así lo expresa claramente, aunque es una parte integrante del grupo. LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
  • 250. Este estilo es apropiado para el manejo de crisis. Sin embargo: En general, bajo estrés moderado son más eficientes los líderes centrados en las personas. y bajo estrés elevado, los líderes centrados en la tarea. LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
  • 251. Estrés moderado líderes centrados en las personas Estrés elevado líderes centrados en la tarea. LIDERAZGO EN BUQUES DE PASAJE
  • 252. CONCLUSIÓN: El estilo CONSULTIVO es apropiado para el manejo de crisis en buques de pasaje, pero cuando el tiempo es corto, el AUTOCRATICO se impone. Para el control de emergencias y multitudes suele requerirse el líder Autocrático benevolente: centrado en la tarea pero le importan las personas.
  • 253. CONCLUSIONES: Por el hecho de que hay que actuar lo más rápido posible, solo el líder tiene el conocimiento por que en él se centra toda la información, posee el juicio por la experiencia, posee la autoridad -por el cargo o la responsabilidad que recae en él en ese momento- y debe tener el aplomo requerido. Para ser efectivo sólo requiere ser reconocido como líder, lo que a veces debe hacer imponiéndose apelando a su autoridad.
  • 254.  Tempranos, oportunos, suficientes, y frecuentes.  Claros y precisos, transmitir seguridad y esperanza. Llaman a la calma. Siguen los principios del apoyo emocional o Primeros auxilios psicológicos. RECOMENDACIONES PARA DAR INSTRUCCIONES Y MENSAJES DE EVACUACION, EN UNA SITUACION CRITICA
  • 255.  Mensajes lo más personal (cara a cara) posible: tripulantes que sean percibidos fácilmente, dirigiendo a los pasajeros en los pasillos, escaleras y lugares de paso.  Especifican que hacer y que no hacer (como, cuando, donde, quienes). Orientan sobre las señales y ayudas visuales para la evacuación. Dividen a la multitud en grupos pequeños RECOMENDACIONES PARA DAR INSTRUCCIONES Y MENSAJES DE EVACUACION, EN UNA SITUACION CRITICA
  • 256. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA  Llamar la atención con un estímulo llamativo y pedir que se calmen y escuchen.  Identificarse o sobresalir.  Estar siempre calmado.  Tono de voz alto, firme, seguro, no mostrar temor, más bien impositivo.  Si es necesario pedir el voto de confianza.
  • 257.  Para condicionarlos a obedecer, pedirles una acción sencilla a la que estén prestos, ejemplo: aplaudir.  Usar consignas contagiosas y repetirías, para guiar el comportamiento y/o crear un clima de unión, reducir el estrés y dar ánimo. Ej, juntos, o ponerse un apodo o apelar algo común o hacer un gesto o gritar alguna palabra. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA
  • 258.  Usar frases cortas y sencillas.  Decir claramente lo que deben hacer.  Identificar y neutralizar a los líderes negativos, ej.aislarlos, asignarles alguna tarea que los haga sentir importantes, etc.  Insistir en que solo unidos y organizados pueden salir airosos. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA
  • 259.  Decir claramente lo que deben hacer  Insistir y asegurar que pueden y van a salir airosos de la manera propuesta.  Identificar al enemigo común.  No ceder poder ni control.  No reaccionar o molestarse si no escuchan u obedecen.  No racionalizar, se puede decir: “tiene razón, pero,,,”. No tratar de hacer entender o entrar en razón. Apelar a la emoción, al impulso. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA
  • 260.  Frenar las amenazas o agresiones de inmediato, drásticamente. Ignorarla o decir que no se va a volver a permitir. Mencionar las consecuencias negativas. A un argumento en contra, no oponerse. No incitar a la ira.  No referirse despectivamente a nadie ni de nadie, excepto al enemigo común que enfrentan. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA
  • 261.  Para combatir el miedo generalizado: incitar y modelar que repitan (en voz baja o alta) una afirmación o gesto breve de aliento (ej, falta poco).  Si el tiempo y las condiciones lo permiten, dividir a la multitud en grupos pequeños para comunicarse y controlarlos. Designar a un responsable. RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE CON LA MULTITUD EN UNA SITUACION CRITICA
  • 262. ELEMENTOS QUE FACILITAN LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO  Una buena razón. Un objetivo común.  Buena comunicación.  Presencia de un líder.  No saber como actuar.  Experiencia en grupos organizados o en situaciones similares.  Clima de calma y confianza.  Personas conocidas o con características similares.
  • 263. RECESO
  • 265. Comunicación Objetivos:  Estimular la aptitud para establecer y mantener comunicaciones eficaces, incluida la conciencia de:  la importancia de que las instrucciones e informes sean claros y precisos.  la necesidad de fomentar el intercambio de información con los pasajeros y los demás miembros del personal.
  • 266. Comunicación  Estimular la aptitud para facilitar la oportuna información a los pasajeros y a los demás miembros del personal en situaciones de emergencia,:  manteniéndolos informados de la situación general, y  comunicarles cualquier medida que se espere de ellos,
  • 267. Comunicación tomando en cuenta: las diferencias de idioma y cultura, las circunstancias y el ambiente creado por la emergencia, el estado emocional de los pasajeros, la necesidad del uso del idioma inglés, la necesidad del lenguaje no verbal, la información e instrucciones que requieren conocer los pasajeros y demás personal, los avisos y alarmas necesarios, etc.
  • 268. Comunicación Objetivos:  Estimular la aptitud de comunicación entre la tripulación, para el trabajo eficiente y coordinado.  Estimular la capacidad persuasiva de la comunicación, con el uso del tipo y contenido adecuado de información, a fin de garantizar los comportamientos adecuados, y evitar el pánico.
  • 269. Comunicación  Es necesaria para:  Recoger información sobre lo que sucede y cual sería la mejor acción  Prevenir emergencias o disminuir daños  Atender la emergencia coordinando el trabajo  Dirigir y prestar asistencia al pasajero Ninguna emergencia es resuelta por una sola persona o personas trabajando aisladamente
  • 270.  Verbal (oral, escrita) (palabras, dibujos, símbolos, gráficos...)  No verbal (cuerpo, voz,...) Tipos de Comunicación
  • 271.   a b c d e f a: lo que una persona cree que dice b: lo que la persona realmente dice c: lo que la otra persona oye d: lo que la otra persona cree que oye e: lo que la otra persona dice f: lo que la otra persona piensa que la otra persona dice Mensajes en la comunicación
  • 272. Fallas en la Comunicación  Interrupción o Bloqueo  Distorsiones o Ruidos
  • 274.  por el ambiente creado en la emergencia: ruidos, fallas en los sistemas de comunicación, etc....  Interrupciones
  • 276.  Distorsiones o ruidos:  De las personas:  Estado mental: confusión, desconcentración, visión de túnel, expectativas personales...  Estado emocional: temor, ansiedad, ira.  Diferencia de idiomas, etc.
  • 277. Barreras específicas de los pasajeros:  Desconfianza, desconocimiento de status y roles de la tripulación. Expectativas irreales.  Dificultades sensoriales, físicas, motoras, etc. Barreras entre la tripulación:  Competencia, celos, envidia, resentimiento, etc.
  • 278. Comunicación EFICAZ Cuando el mensaje recibido es igual al enviado, es decir, donde el ruido es mínimo.
  • 279. Comunicación EFICAZ El Mensaje es:  BREVE  CLARO  PRECISO, CENTRADO,  COMPLETO  DIRECTO  LENGUAJE SENCILLO  CANAL ADECUADO
  • 280.  La eficacia solo se garantiza con: FEEB-BACK o RETROALIMENTACION “repetición o descripción objetiva de lo que se recibe del locutor”
  • 281. Las informaciones e instrucciones recibidas durante una emergencia, deben repetirse al locutor
  • 282. Es eficaz si llega el mensaje, es persuasiva si obtiene el resultado deseado.
  • 283. Comunicación PERSUASIVA  El locutor es percibido como intimo o cercano, familiar o con autoridad  Hay confianza en la intención del locutor  La relación con el locutor es cercana, a través de un medio o canal percibido como personal
  • 284. Comunicación PERSUASIVA El Mensaje:  Es Interesante  Es Claro  Se relaciona con una necesidad o deseo  Plantea un cambio beneficioso  Plantea una ganancia que es accesible  Hay ganancia inmediata o cercana.  Considera lo positivo y lo negativo
  • 285. A LOS PASAJEROS: ¿Que decir y que no? ¿Cuando? La comunicación en emergencias de buques de pasaje:
  • 286.  LA INFORMACION A LOS PASAJEROS DEBE SER: Características:  En un idioma que domine la persona.  Apoyada con señas o gestos sencillos  Eficaz (corto, claro, conciso, completo)  En el canal adecuado  Oportuna
  • 287.  LA INFORMACION A LOS PASAJEROS DEBE SER: Contenido:  Repetitiva  Tranquilizadora (pausada, esperanzadora)  Informa la situación general del pasado, presente y expectativas favorables a futuro. Persuasivo: da instrucciones claras y precisas sobre que hacer.
  • 288. LA INFORMACION ENTRE LA TRIPULACION DEBE SER:  Eficaz  Con feedback  Tranquilizadora, de apoyo y animo  Completa
  • 289. RECESO
  • 291. FIN DE LA EMERGENCIA Escenarios posibles dentro del buque: 1. No ocurrió el evento. 2. El evento ocurrió pero acabó y hay que regresar a las actividades. 3. El evento ocurrió y la afectación es grave.
  • 292. Comportamientos posteriores 1. Muchos quieren ir o regresar al lugar de la emergencia, -con deseos distintos de ayudar-, aun cuando ésta no haya terminado. Hay que asegurarse de que no se acerquen.
  • 293. Comportamientos posteriores 2. Cuesta volver a sentirse seguros y aceptar que la amenaza pasó. Algunos pueden dudar y molestarse con la tripulación. Algunos pueden seguir actuando como si todavía estuvieran en peligro. Algunos querrán irse del buque. Pero después de un tiempo eso no afectará sus deseos de hacer otro viaje. Hay que hacerlos sentir seguros y persuadirlos de volver a las actividades.
  • 294. Comportamientos posteriores 3. A muchos les cuesta volver a la rutina, se sienten diferentes, y piensan que deben hacer algo, por ejemplo, para evitar algo parecido, etc. Hay que restituir la rutina y actividades previstas previamente, lo más posible.
  • 295. Comportamientos posteriores 4. Inicialmente algunos pueden pasar por un periodo de negación. Ej. “No fue nada” Hay que dejarlos tranquilos, estimular que abran los ojos a la realidad poco a poco si es conveniente, hablándoles de lo sucedido en forma natural. Hacerlos sentir seguros.
  • 296. Comportamientos posteriores 5. Inicialmente es común y conveniente pasar por un periodo de desahogo, aún aquellos que estuvieron bien durante la emergencia. Ej. llorar a cada rato. Hay que permitir el desahogo (llorar, hablar de lo sucedido, cambiar rutina, hacer cosas nuevas, etc:) aun cuando parezca exagerado, pero deberá ir disminuyendo.
  • 297. ¿Que hacer? Cuidar que ello no interfiera con sus demás necesidades y un normal desenvolvimiento: comer, dormir, asearse, compartir con otros, etc. No regañarlos ni criticarlos o prohibírselo. Si pone en peligro su vida o las de otros, controlarlo. Darles muestras de cariño, comprensión y hacerlos sentir seguros.
  • 298. Comportamientos posteriores 6. Después del desahogo emocional, seguramente se sentirán todavía confusos, hiperactivos o ansiosos, haciendo cosas aparentemente sin sentido. Hay que entender que es una reacción natural por lo sucedido. Permitir que hagan lo que quieran si no es dañino o inadecuado, hacerlos sentir seguros.
  • 299. Comportamientos posteriores 7. Algunos sentirán rabia por lo sucedido y buscarán culpables, especialmente en la tripulación, los rescatadores o la compañía de transporte. Ej. Agredirán verbalmente a la tripulación.
  • 300. Comportamientos posteriores Hay que entender que es una reacción natural por lo sucedido y que no es personal.  Evitar las confrontaciones, sugerir salidas adecuadas (escribir carta de queja, esperar llegar a tierra para reclamar en la oficina, etc.). El Capitán atenderá los reclamos serios. No permitir rumores inadecuados de culpables brindando información adecuada.
  • 301. 8. Algunos se sentirán desesperados y frustrados o y/o sin ganas de vivir, incluso hasta el punto de pensar, querer o intentar suicidarse. Muchos no lo dicen; los que lo dicen, hablan en serio. Ej. Algunos accidentes pueden ser intencionales. Hay que observar cuidadosamente a los que se sientan o vean muy triste, solos, diferentes a como eran, y a los que sufrieron pérdidas o daños.
  • 302. Hacerlos ver por el médico y un psicoterapeuta cuando sea posible. No dejarlos nunca solos. Ayudarlos a buscar que hacer y un motivo para seguir adelante. Estimularlos a desahogar lo que sienten. Estimular y/o ayudar a que resuelvan los problemas que afectan por lo sucedido. Ayudarlos a ver la situación de otra manera. Dar mucha compañía y cariño. ¿Que hacer?
  • 303. 9. Algunos pueden sufrir una crisis o “estrés posttraumático”. Se reconoce por su incapacidad para funcionar bien; malestar mental, emocional y físico. Ej. Hablan y lloran a diario de los fallecidos. ¿Que hacer?
  • 304. Hay que observar cuidadosamente a los que se sientan o vean muy triste, solos, diferentes a como eran, y a los que sufrieron pérdidas o daños. Hacerlos ver por un médico y un psicoterapeuta cuando sea posible. No dejar nunca solos. Dar mucha compañía y cariño. Estimularlos a desahogar lo que sienten. Estimular y/o ayudar a que resuelvan sus problemas. Ayudarlos a ver la situación de otra manera.
  • 305. Comportamientos posteriores 10. Es común la repetición automática y continua de una o más imágenes de lo sucedido, incluso al dormir, en los días subsiguientes. Ej. en imágenes, sonidos, olores o sensaciones. No luchar contra ellas. Desaparecen gradualmente a medida que se va superando la situación, generalmente en días pero pueden durar semanas.
  • 306. Comportamientos posteriores 11. Es común el insomnio y pesadillas. Ej. en imágenes, sonidos, olores o sensaciones. Hacer cosas que ayuden a dormir más tranquilo. Relajarse lo más posible antes de ir a la cama y visualizar cosas positivas. Si es necesario tomar medicamentos.
  • 307. Comportamientos posteriores 12. Muchos van a sufrir reacciones corporales: Ej. alteraciones estomacales, alérgicas, cardíacas, mareos, dolor de pecho, hipertensión, etc. Hay que tratar los síntomas y cuidar la salud en general. Comer y dormir bien y hacer ejercicios. Estimular el desahogo emocional.
  • 308. 13. Si el impacto fue muy fuerte para la persona algunos pueden mostrarse como lerdos, aturdidos, adormecidos, desorientados, despistados, descuidados, pasivos, sumisos, olvidadizos, apáticos, fríos y distantes. “Shock o Síndrome del desastre”
  • 309. Hay que estimular que se sobrepongan a la experiencia, hablando de ella, como la vivieron. Que reconozcan y digan como se sienten y saquen la emoción hacia afuera. Nunca criticarlos. Volverán a la normalidad gradualmente, en unos días, máximo un mes. Hay que darles muestras de cariño, comprensión y hacerlos sentir seguros. ¿Que hacer?
  • 310. Comportamientos posteriores 14. Generalmente hay una reacción inicial de dependencia de otros, especialmente de quien muestre amabilidad y apoyo, de la tripulación u otros pasajeros. Ej. Ser atendidos siempre por la misma persona. Hay que restituir la rutina y actividades previstas previamente lo más posible. Estimular la independencia progresivamente.
  • 311. Comportamientos posteriores 15. Necesitan comunicarse con sus seres queridos y asegurarse que están bien. Si no están allí, querrán llamarlos y contarles lo sucedido. Ej.la tripulación puede sentirse sola y tener deseos de ir a casa. Es preferible permitir la comunicación, aunque signifique romper una norma o resulte difícil de lograr.
  • 312. Comportamientos posteriores 16.El comportamiento puede variar día a día, ir en ciclos recurrentes, ser gradual o tener picos o crisis, ser espontáneo o provocado. Ej. triste, luego alegre y nuevamente triste. Hay que ser tolerante y paciente. Brindar apoyo y seguridad. Reforzar los comportamientos adecuados para alargar o repetir los buenos momentos. Estimular el desahogo adecuado de emociones.
  • 313. Comportamientos posteriores 17. Es normal que algunos se sientan culpables por sobrevivir, por no comportarse como creen que debieron (especialmente si no ayudaron o rescataron), no haber hecho suficiente o por haber sido débiles. No criticarlos, decirles que hicieron lo que pudieron en esas circunstancias, que fue muy difícil la situación, que es difícil saber que es lo que hay que hacer, que es bueno que estén vivos. Que lo aprovechen, que hay una razón para ello que pueden buscar.
  • 314. Comportamientos posteriores 18. Hay desorganización o resquebrajamiento social, cambios en las relaciones sociales anteriores, aparecen nuevos roles, se forman nuevos grupos cambiantes, algunos de los cuales permanecerán largo tiempo. Ej. Se reúnen los que se sienten peligro. Hay que estimular la reunión e intercambio entre las personas, pues el apoyo social es importante. A nivel social
  • 315. Comportamientos posteriores 19. Algunos piensan que deben hacer algo o quisieran compensar o animar a quienes sufrieron la peor parte, etc. Además, los buscan porque les reconforta saber que ellos no sufrieron tanto. Es bueno, porque ayudar a otros ayuda a la propia recuperación. Pueden hacerse actividades que involucren a todo el que quiera. Ejemplo, rezos por los que sufren.
  • 316. Comportamientos posteriores A veces algunas cosas cambian por la emergencia, por ej. un área dañada, un sistema que no funciona, pasajeros lesionados, pasajeros desalojados, etc. Hay que restituir la comodidad lo más posible.
  • 317. Comportamientos posteriores A veces algunos pasajeros resultan lesionados, desalojados, o sufren algún cambio directo, etc. Pero igualmente, hay que considerar que todos fueron afectados por la experiencia. Hay que compensar a todos los pasajeros de alguna manera, incluso los que no sufrieron el efecto directamente.
  • 318. El proceso de recuperación: Se da gradualmente, a medida que la persona va desahogando las emociones, acepta y le da un significado a lo sucedido, va solucionando los problemas surgidos y va incorporando una nueva rutina y motivaciones anteriores o nuevas. Las pérdidas son superadas al despedirse de lo perdido y llenar vacíos. Es determinante sentir apoyo.
  • 319. RECESO
  • 321. Estrés Postraumático Objetivos: • Reconocer los síntomas de estrés postraumático. • Conocer distintas estrategias de solución para el estrés postraumático.
  • 322. Estrés Posttraumático Cuando una persona desarrolla síntomas de estrés después que ha experimentado, presenciado o se ha enterado de un suceso. Generalmente los síntomas interfieren con la vida cotidiana y deterioran su relación con las demás personas, su trabajo, estudio, etc. Se considera una reacción normal cuando dura hasta los tres meses aproximadamente.
  • 323. Signos y Sintomas EPT  Frecuente recuerdo del evento o personas- a diario-, en forma de imágenes, pensamientos,etc.; aunque se intente evitarlo.  Emociones negativas (tristeza, ira, deseo de venganza,...),  Alteraciones fisiológicas (taquicardia, malestar estomacal, etc.).  Sueños o pesadillas frecuentes.
  • 324.  Desinterés por metas anteriores o nuevas, en una o más áreas: trabajo, estudio, familia, amigos, distracción.  Ganas de morir.  Nostalgias y deseos constantes de regresar al pasado, rechazo e insatisfacción del presente y pesimismo hacia el futuro. Signos y Síntomas EPT
  • 325.  Limitaciones nuevas en su vida afectiva (incapacidad de acercarse, sentir amor y apego hacia las personas, incluso a las que antes demostraba cariño).  Ausencia de aceptación y de significado del evento o la experiencia. Signos y Sintomas EPT
  • 326. Estrés Postraumático ¿qué hacer?  Aceptar la experiencia como parte de la vida.  Encontrar un significado e incluso reconocer los cambios positivos que generó.  Profundizar y desahogar las emociones que genera. Contarlo a otros.
  • 327. Estrés Postraumático ¿qué hacer?  Conseguir apoyo para enfrentarlo (seres queridos, religiosos, psicoterapeutas).  Desarrollar estrategias para enfrentar situaciones difíciles futuras.  Restablecer la rutina.  Cerrar o despedir el pasado.
  • 328. Estrés Postraumático ¿qué hacer?  Ver lo positivo del presente.  Buscar nuevos intereses.  Confiar en el futuro.  Acercarse a los demás lentamente con optimismo.
  • 329. Estrés Postraumático ¿Cuándo buscar ayuda profesional?  Cuando persisten los síntomas por más de seis meses.  Cuando el malestar sea muy grande: la tristeza, rabia, deseos de venganza.  Cuando se sienten deseos de morir.
  • 330. Estrés Posttraumático ¿Cuándo buscar ayuda profesional?  Cuando no se pueda tener una rutina cotidiana de satisfacción de necesidades y crecimiento.  Cuando hay mucha desorientación y confusión.  Cuando no se sabe que hacer.
  • 331. RECESO
  • 332. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LAS EMERGENCIAS EN BUQUES DE PASAJEROS
  • 333. Personas involucradas  Pasajeros  Tripulación  Oficiales  Personas externas
  • 334. Nivel de participación  Individual – Mental – Emocional – Conductual – Biológico – Espiritual  Grupal
  • 336. Determinantes de la conducta LO INNATO LO APRENDIDO CIRCUNSTANCIAS •Internas •Externas =MOTIVO
  • 337. Control de la conducta  NO – Lo innato o congénito – Algunas circunstancias presentes  SI – Lo aprendido – Algunas circunstancias presentes •INDIVIDUALES •GRUPALES
  • 338. •REACCION AFECTIVA DEL HUMOR, ESTADO DE ANIMO O AFECTO (PLACER -DISPLACER ) •SUBITA •ORIGINADA por un estímulo interno o externo •BREVE •CON CAMBIOS EN LOS PROCESOS MENTALES •EXCITACIÓN FISIOLÓGICA •Y COMPORTAMIENTO DIRIGIDO EMOCION
  • 339. ¿QUE OCURRE CUANDO UNA EMOCION ES MUY INTENSA? ¿Se pueden controlar? EMOCION
  • 340. EMOCION IRA, TEMOR Y ALEGRIA ATACAR ALEJARSE ACERCARSE
  • 341. REACCION ANTE EL PELIGRO  HUIR  ATACAR  PARALIZARSE “FIGHT - FLIGTH” O “HUIR - ATACAR”
  • 342. AMBIENTE PSICOSOCIAL EN LOS BUQUES DE PASAJE  ¿QUIENES ESTAN Y COMO SE RELACIONAN? – Pasajeros - pasajeros – Tripulantes - pasajeros – Tripulantes - tripulantes MORAL O CLIMA LIDERAZGO DISCIPLINA COHESION COMUNICACION ROLES/JERARAQUIAS