SlideShare una empresa de Scribd logo
3.2.- DISTRIBUCION DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE,
DISTRIBUCION DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES
DE TRABAJO
PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES
La distribución en planta es una tarea fundamental en la reducción de costos y el
incremento en la productividad, a la que sin embargo no muchas empresas dan la debida
importancia. Las decisiones sobre distribución implican la determinación de la localización
de los departamentos de oficinas, área de producción, estaciones de trabajo y así mismo
la distribución de las áreas de recepción, embarque, áreas de estacionamiento. La
distribución en planta se refiere a organizar estos elementos de tal manera que se
garantice un flujo de trabajo uniforme en una fábrica o en una organización de servicios.
¿Qué es la distribución en planta?
Es el proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores
disponibles de modo que constituyan un sistema productivo capaz de
alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible.
Para hacer una distribución en planta hay que tener en cuenta los objetivos
estratégicos y tácticos de la empresa, no existiendo para ello un método
único.
SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP):
La planeación sistemática de la distribución (S.L.P) en planta fue
desarrollada por un especialista reconocido en materia de planeación,
Richard Muther (1968), quien ha recopilado los distintos elementos utilizados
para preparar y sistematizar los proyectos de distribución.
SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP):
Cuyos objetivos son:
a. Integración de los factores que afectan la distribución.
b. Minimizar los daños a las personas y la propiedad en caso de
accidentes.
c. Minimizar los costos de accidentes.
d. Minimizar el número de personas requeridas para operar la planta.
Fases de desarrollo de la metodología SLP.
Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a
distribuir.
Fase II: Distribución General del Conjunto. Aquí se establece el patrón de
flujo para el área que va a ser distribuida de manera general y se indica
Fase III: Plan de Distribución Detallada. Es la preparación en detalle del
plan de distribución e incluye la planificación de donde van a ser
colocados los puestos de trabajo, así como la maquinaria o los equipos.
Fase IV: Instalación. Esta última fase implica los movimientos físicos y
ajustes necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas,
para lograr la distribución en detalle que fue planeada.
FASES DE DESARROLLO
Fase I: Localización.
Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Al tratarse de una
planta completamente nueva se buscará una posición geográfica
competitiva basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la
misma. En caso de una redistribución el objetivo será determinar si la planta
se mantendrá en el emplazamiento actual o si se trasladará hacia un
edificio recién adquirido, o hacia un área similar potencialmente disponible.
FASES DE DESARROLLO
Fase II: Distribución General del Conjunto. Aquí se establece el patrón de flujo
para el área que va a ser distribuida y se indica también el tamaño, la relación, y
la configuración
de cada actividad principal, departamento o área, sin preocuparse todavía de
la distribución en detalle. El resultado de esta fase es un bosquejo o diagrama a
escala de la futura planta.
FASES DE DESARROLLO
Fase III: Plan de Distribución Detallada.
Es la preparación en detalle del plan de distribución e incluye la
planificación de donde van a ser colocados los puestos de trabajo, así
como la maquinaria o los equipos.
FASES DE DESARROLLO
Fase IV: Instalación.
Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes necesarios,
conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la
distribución en detalle que fue planeada.
Toda distribución de planta se basa en tres parámetros fundamentales:
1 - RELACIONES: que indican el grado relativo de proximidad deseado o
requerido entre máquinas, departamentos ó áreas en cuestión
2 - ESPACIO: indicado por la cantidad, clase o forma o configuración de los
equipos a distribuir.
3 - AJUSTE: que será el arreglo físico de los equipos, maquinaria, servicios, en
condiciones reales.
Datos básicos para el planeamiento de la instalación.
El método S.L.P. propone los elementos P.Q.R.S.T. (Product, Quantity, Route,
Services, Time) como la base en que se fundamente todo trabajo de
distribución:
1. (P) PRODUCTO ó MATERIAL a fabricar.
2. (Q) CANTIDAD ó VOLUMEN de cada tipo de producto que debe
fabricarse.
3. (R) RECORRIDO ó PROCESO operaciones y secuencia en que se deben
realizar.
4. (S) SERVICIOS Y ACTIVIDADES AUXILIARES que son necesarios en los
diferentes departamentos para que se puedan llevar a cabo las
tareas correspondientes
5. (T) TIEMPO ó MEDICION DE TIEMPOS
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Área de recepción.
El área de recepción debe proporcionar un monitoreo visual al
recepcionista, del trafico de visitantes que entran y salen, permitiendo o
evitando su acceso o simplemente informando.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Área de recepción en almacén:
El flujo rápido de material que entra, para que esté libre de toda congestión o
demora requiere de la correcta planeación y de su óptima utilización.
El objetivo que persigue toda institución es de obtener rapidez en la descarga
y lograr que la permanencia de la mercancía en el área de recepción sea la
mínima posible.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Zona de inspección.
El flujo rápido de los materiales que se reciben, requiere de un espacio óptimo
para descarga y almacenamiento provisional, para revisión y cotejo con la
remisión del proveedor, deben ser pesada y elaborada la documentación de
entrada.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Andenes para embarque y recepción.
Constituyen un factor importante en la planificación de los almacenes ya que
las distribuciones poco eficientes necesitan demasiados montacargas y
personal para lograr los índices de carga y descarga necesarios
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Andenes.
El tipo de andenes y el equipo de los mismos dependen del tipo de materiales
que se maneje, de la necesidad de equipo especializado para carga y
descarga y de la necesidad de medidas de seguridad y protección contra la
intemperie.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE.
Equipo de Andenes.
Algunos de los mas utilizados son:
 Puertas
 Niveladoras y plataformas
 Equipos de protección contra la intemperie.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE
ESTACIONES DE TRABAJO
Es evidente que la forma de organización del proceso productivo resulta
determinante para la elección del tipo de distribución en planta. No es
extraño, pues, que sea dicho criterio el que tradicionalmente se sigue para la
clasificación de las distintas distribuciones en planta, siendo éste el que
adoptaremos en la presente obra. De acuerdo con ello, y en función de las
configuraciones estudiadas anteriormente suelen identificarse tres formas
básicas de distribución en planta: las orientadas al producto y asociadas a
configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso y asociadas
a configuraciones por lotes, y las distribuciones por posición fija,
correspondientes a las configuraciones por proyecto.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE
TRABAJO
A. Distribución en planta por producto
La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción
está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más
característico el de las cadenas de montaje
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE
TRABAJO
B. Distribución en Planta por proceso
La distribución en planta por proceso se adopta cuando la producción se
organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos,
sucursales bancarias, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma
función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones
también sean denominadas por funciones o por talleres.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Uno de los aspectos que debemos considerar para logar esto está en el diseño
de la estación de trabajo y la postura que se debe adoptar para la ejecución
de las tareas, así como otros factores que influyen en la comodidad del
trabajador.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Estación de trabajo.
El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña
una tarea. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de
trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se
efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un
ordenador; una consola de control; etc.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Requerimientos para su diseño y desarrollo.
Antes de iniciar el diseño del puesto de trabajo será conveniente analizar los
siguientes aspectos:
Proceso, Método de trabajo, diversidad de tareas, Información Manuales,
códigos, de trabajo turno, Condiciones Fuerza, peso, tiempo físicas de
reacción. Ambiente Iluminación, ruido, de trabajo vibraciones, etc.
Dimensiones Posturas, movimientos, del puesto Estado
Los responsables del diseño deben considerar:
Requerimientos de la labor.
Postura de trabajo.
Características del usuario
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Ergonomía
El objetivo de la ergonomía es diseñar el lugar de trabajo de manera tal que se
adecúe a las capacidades humanas para impedir problemas tales como
lesiones. La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Requerimientos para su diseño y desarrollo.
Postura de trabajo
Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Generalmente
se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral
produce alto riesgo de lesiones.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Requerimientos para su diseño y desarrollo.
Obesidad
Aquí es donde entra la Antropometría, y algunos principios básicos que se
mencionan posteriormente.
ü Habilidades manuales
ü Grado de visión
ü Condición física
ü Peso
ü Dimensiones de sus segmentos corporales
ü Edad
ü Características del usuario
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Postura de trabajo
El trabajo que se realiza sentado:
Cuando el trabajo no necesita mucho vigor físico y se
puede efectuar en un espacio limitado. Estar sentado todo
el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la
espalda. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se
realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador
mover las piernas y deposiciones de trabajo en general
con facilidad.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Postura de trabajo
El trabajo que se realiza de pie:
Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos
períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de
espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en
los pies y cansancio muscular.
DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO.
Postura de trabajo
También se debe considerar: El ambiente de trabajo comprende la temperatura,
humedad, iluminación, ruido, vibraciones y otras características atmosféricas.
Principios de diseño y desarrollo.
Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los objetos
y del conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, por ejemplo,
clasificar el monto de interrelaciones de sistema persona-máquina en lo siguiente:
• Factores biomecánicos
• Factores fisiológicos
• Factores antropométricos
• Factores relacionados con el movimiento
GRACIAS POR
SU ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentaciónlups8
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
NaLex Dc
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
rodrigo madariaga
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
yulissaaguirre2
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
ZlantanGovea
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
Karla Martinez
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
DISARAHI
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 

Similar a Distribucion de areas de recepcion y embarque

Diaposit plantas
Diaposit plantasDiaposit plantas
Diaposit plantas
mariaalchacoa
 
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
Caleb Barraza
 
Jbe plan de negocios semana 8
Jbe   plan de negocios semana 8Jbe   plan de negocios semana 8
Jbe plan de negocios semana 8Julio Merino
 
Diseño de planta
Diseño de planta Diseño de planta
Diseño de planta
BARBARASOFIAGOMEZLEONNNNN
 
Diseño de planta
Diseño de planta Diseño de planta
Diseño de planta
BARBARASOFIAGOMEZLEONNNNN
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Nieves Feliciano
 
Distribucion en planta
Distribucion en plantaDistribucion en planta
Distribucion en plantajuan1978a
 
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
diazruedadaniel
 
distribucion de planta Grupo 3.pptx
distribucion de planta Grupo 3.pptxdistribucion de planta Grupo 3.pptx
distribucion de planta Grupo 3.pptx
DavidPortilla16
 
Roberth gallardo
Roberth gallardoRoberth gallardo
Roberth gallardo
trabajos Apellidos
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
Fernando Hgo Balboa
 
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxxResumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
AgosssRosales
 
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
Diseño y Distribucion de plantas IndustrialesDiseño y Distribucion de plantas Industriales
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
adalbertovillarrol
 
Diseño de planta horta
Diseño de planta hortaDiseño de planta horta
Diseño de planta horta
giovanni1902
 
II_EXPOSION_LAYOUT.pptx
II_EXPOSION_LAYOUT.pptxII_EXPOSION_LAYOUT.pptx
II_EXPOSION_LAYOUT.pptx
diego163517
 
Layouts como organizar tu empresa
Layouts como organizar tu empresaLayouts como organizar tu empresa
Layouts como organizar tu empresa
Anita Cristina
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
gaticaninosca
 

Similar a Distribucion de areas de recepcion y embarque (20)

Diaposit plantas
Diaposit plantasDiaposit plantas
Diaposit plantas
 
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
 
Jbe plan de negocios semana 8
Jbe   plan de negocios semana 8Jbe   plan de negocios semana 8
Jbe plan de negocios semana 8
 
Diseño de planta
Diseño de planta Diseño de planta
Diseño de planta
 
Diseño de planta
Diseño de planta Diseño de planta
Diseño de planta
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3
 
Distribucion en planta
Distribucion en plantaDistribucion en planta
Distribucion en planta
 
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
 
distribucion de planta Grupo 3.pptx
distribucion de planta Grupo 3.pptxdistribucion de planta Grupo 3.pptx
distribucion de planta Grupo 3.pptx
 
Roberth gallardo
Roberth gallardoRoberth gallardo
Roberth gallardo
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
 
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxxResumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
Resumen Produccion1 Parcial 2.pdf djsedxx
 
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
Diseño y Distribucion de plantas IndustrialesDiseño y Distribucion de plantas Industriales
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de plantaEstudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
 
Layout2005
Layout2005Layout2005
Layout2005
 
Diseño de planta horta
Diseño de planta hortaDiseño de planta horta
Diseño de planta horta
 
II_EXPOSION_LAYOUT.pptx
II_EXPOSION_LAYOUT.pptxII_EXPOSION_LAYOUT.pptx
II_EXPOSION_LAYOUT.pptx
 
Layouts como organizar tu empresa
Layouts como organizar tu empresaLayouts como organizar tu empresa
Layouts como organizar tu empresa
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Distribucion de areas de recepcion y embarque

  • 1. 3.2.- DISTRIBUCION DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE, DISTRIBUCION DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES
  • 2. La distribución en planta es una tarea fundamental en la reducción de costos y el incremento en la productividad, a la que sin embargo no muchas empresas dan la debida importancia. Las decisiones sobre distribución implican la determinación de la localización de los departamentos de oficinas, área de producción, estaciones de trabajo y así mismo la distribución de las áreas de recepción, embarque, áreas de estacionamiento. La distribución en planta se refiere a organizar estos elementos de tal manera que se garantice un flujo de trabajo uniforme en una fábrica o en una organización de servicios.
  • 3. ¿Qué es la distribución en planta? Es el proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores disponibles de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Para hacer una distribución en planta hay que tener en cuenta los objetivos estratégicos y tácticos de la empresa, no existiendo para ello un método único.
  • 4. SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP): La planeación sistemática de la distribución (S.L.P) en planta fue desarrollada por un especialista reconocido en materia de planeación, Richard Muther (1968), quien ha recopilado los distintos elementos utilizados para preparar y sistematizar los proyectos de distribución.
  • 5. SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP): Cuyos objetivos son: a. Integración de los factores que afectan la distribución. b. Minimizar los daños a las personas y la propiedad en caso de accidentes. c. Minimizar los costos de accidentes. d. Minimizar el número de personas requeridas para operar la planta.
  • 6. Fases de desarrollo de la metodología SLP. Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Fase II: Distribución General del Conjunto. Aquí se establece el patrón de flujo para el área que va a ser distribuida de manera general y se indica Fase III: Plan de Distribución Detallada. Es la preparación en detalle del plan de distribución e incluye la planificación de donde van a ser colocados los puestos de trabajo, así como la maquinaria o los equipos. Fase IV: Instalación. Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la distribución en detalle que fue planeada.
  • 7. FASES DE DESARROLLO Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Al tratarse de una planta completamente nueva se buscará una posición geográfica competitiva basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la misma. En caso de una redistribución el objetivo será determinar si la planta se mantendrá en el emplazamiento actual o si se trasladará hacia un edificio recién adquirido, o hacia un área similar potencialmente disponible.
  • 8. FASES DE DESARROLLO Fase II: Distribución General del Conjunto. Aquí se establece el patrón de flujo para el área que va a ser distribuida y se indica también el tamaño, la relación, y la configuración de cada actividad principal, departamento o área, sin preocuparse todavía de la distribución en detalle. El resultado de esta fase es un bosquejo o diagrama a escala de la futura planta.
  • 9. FASES DE DESARROLLO Fase III: Plan de Distribución Detallada. Es la preparación en detalle del plan de distribución e incluye la planificación de donde van a ser colocados los puestos de trabajo, así como la maquinaria o los equipos.
  • 10. FASES DE DESARROLLO Fase IV: Instalación. Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la distribución en detalle que fue planeada.
  • 11. Toda distribución de planta se basa en tres parámetros fundamentales: 1 - RELACIONES: que indican el grado relativo de proximidad deseado o requerido entre máquinas, departamentos ó áreas en cuestión 2 - ESPACIO: indicado por la cantidad, clase o forma o configuración de los equipos a distribuir. 3 - AJUSTE: que será el arreglo físico de los equipos, maquinaria, servicios, en condiciones reales.
  • 12. Datos básicos para el planeamiento de la instalación. El método S.L.P. propone los elementos P.Q.R.S.T. (Product, Quantity, Route, Services, Time) como la base en que se fundamente todo trabajo de distribución: 1. (P) PRODUCTO ó MATERIAL a fabricar. 2. (Q) CANTIDAD ó VOLUMEN de cada tipo de producto que debe fabricarse. 3. (R) RECORRIDO ó PROCESO operaciones y secuencia en que se deben realizar. 4. (S) SERVICIOS Y ACTIVIDADES AUXILIARES que son necesarios en los diferentes departamentos para que se puedan llevar a cabo las tareas correspondientes 5. (T) TIEMPO ó MEDICION DE TIEMPOS
  • 13. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Área de recepción. El área de recepción debe proporcionar un monitoreo visual al recepcionista, del trafico de visitantes que entran y salen, permitiendo o evitando su acceso o simplemente informando.
  • 14. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Área de recepción en almacén: El flujo rápido de material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora requiere de la correcta planeación y de su óptima utilización. El objetivo que persigue toda institución es de obtener rapidez en la descarga y lograr que la permanencia de la mercancía en el área de recepción sea la mínima posible.
  • 15. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Zona de inspección. El flujo rápido de los materiales que se reciben, requiere de un espacio óptimo para descarga y almacenamiento provisional, para revisión y cotejo con la remisión del proveedor, deben ser pesada y elaborada la documentación de entrada.
  • 16. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Andenes para embarque y recepción. Constituyen un factor importante en la planificación de los almacenes ya que las distribuciones poco eficientes necesitan demasiados montacargas y personal para lograr los índices de carga y descarga necesarios
  • 17. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Andenes. El tipo de andenes y el equipo de los mismos dependen del tipo de materiales que se maneje, de la necesidad de equipo especializado para carga y descarga y de la necesidad de medidas de seguridad y protección contra la intemperie.
  • 18. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE. Equipo de Andenes. Algunos de los mas utilizados son:  Puertas  Niveladoras y plataformas  Equipos de protección contra la intemperie.
  • 19. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO Es evidente que la forma de organización del proceso productivo resulta determinante para la elección del tipo de distribución en planta. No es extraño, pues, que sea dicho criterio el que tradicionalmente se sigue para la clasificación de las distintas distribuciones en planta, siendo éste el que adoptaremos en la presente obra. De acuerdo con ello, y en función de las configuraciones estudiadas anteriormente suelen identificarse tres formas básicas de distribución en planta: las orientadas al producto y asociadas a configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso y asociadas a configuraciones por lotes, y las distribuciones por posición fija, correspondientes a las configuraciones por proyecto.
  • 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO A. Distribución en planta por producto La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje
  • 21. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO B. Distribución en Planta por proceso La distribución en planta por proceso se adopta cuando la producción se organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por funciones o por talleres.
  • 22. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Uno de los aspectos que debemos considerar para logar esto está en el diseño de la estación de trabajo y la postura que se debe adoptar para la ejecución de las tareas, así como otros factores que influyen en la comodidad del trabajador.
  • 23. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Estación de trabajo. El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc.
  • 24. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Requerimientos para su diseño y desarrollo. Antes de iniciar el diseño del puesto de trabajo será conveniente analizar los siguientes aspectos: Proceso, Método de trabajo, diversidad de tareas, Información Manuales, códigos, de trabajo turno, Condiciones Fuerza, peso, tiempo físicas de reacción. Ambiente Iluminación, ruido, de trabajo vibraciones, etc. Dimensiones Posturas, movimientos, del puesto Estado Los responsables del diseño deben considerar: Requerimientos de la labor. Postura de trabajo. Características del usuario
  • 25. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Ergonomía El objetivo de la ergonomía es diseñar el lugar de trabajo de manera tal que se adecúe a las capacidades humanas para impedir problemas tales como lesiones. La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador.
  • 26. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Requerimientos para su diseño y desarrollo. Postura de trabajo Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce alto riesgo de lesiones.
  • 27. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Requerimientos para su diseño y desarrollo. Obesidad Aquí es donde entra la Antropometría, y algunos principios básicos que se mencionan posteriormente. ü Habilidades manuales ü Grado de visión ü Condición física ü Peso ü Dimensiones de sus segmentos corporales ü Edad ü Características del usuario
  • 28. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Postura de trabajo El trabajo que se realiza sentado: Cuando el trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado. Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y deposiciones de trabajo en general con facilidad.
  • 29. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Postura de trabajo El trabajo que se realiza de pie: Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.
  • 30. DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO. Postura de trabajo También se debe considerar: El ambiente de trabajo comprende la temperatura, humedad, iluminación, ruido, vibraciones y otras características atmosféricas. Principios de diseño y desarrollo. Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los objetos y del conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, por ejemplo, clasificar el monto de interrelaciones de sistema persona-máquina en lo siguiente: • Factores biomecánicos • Factores fisiológicos • Factores antropométricos • Factores relacionados con el movimiento