SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES OCULARES
Tumores
oculares
parpado
C. basocelular
C. epidermoide
C.sebace
o
Melanoma palpebral
Hemangioma palpebral
conjuntiva
Papiloma conjuntival
c. Epidermoide
Melanoma conjuntival
Intraoculares
Nevus coroideo
Melanoma coroideo
Retinoblastoma
Orbitrarios
Quistes
Hemangioma cavernmoso
Glioma del nervio
optico
RABDOMIOSARCOMA
DE PARPADO
 Comunes, benignos o malignos
 MALIGNIDAD EN TUMORES DE PARPADO:
 Ulceración
 Induración
 Irregularidad
 Margenes pelados
 Telangetiasis
 Perdida arquitectura palpebral
CUADRO CLINICO
 presencia de bultos o
lesiones que pueden no
advertirse inicialmente,
pero si aumentan de
tamaño pueden causar
irritación y molestias
oculares.
 El tratamiento para los
tumores de párpado es
la resección quirúrgica.
Consiste primero en
asegurar la extracción
total del tumor, y luego,
mediante técnicas de
reconstrucción, permitir
un buen resultado
funcional y estético.
TRATAMIENTO
PREVENCION
usar protección adecuada durante
los periodos de exposición solar,
incluso desde la infancia,
XANTELASMA
 Frecuentes en edad mediana y ancianos
 asociado a:
 aumento del colesterol sanguineo
 histocitos cargados de colesterol
 multiples placas subcutaneas amarillentas
 tratamiento: laser, extraccion quirurgica
CARCINOMA BASOCELULAR
 Neoplasia malignas mas frecuente
 70% ocurren en parpado inferior
 Invasion orbitaria probable
 Neoplasia humana mas frecuente
 crecimiento lento, localmente invasivo
 rara vez dan metastasis
TRATAMIENTO
 Médico (crema inmunomoduladora)
 Resección quirúrgica
 2-4% requieren exenteración
orbitaria
 Radioterapia
 crioterapia
CARCINOMA EPIDERMOIDE
 Relación 1:40 con respecto a basocelular
 Más frecuente en inmunosupresos
 Queratinización extensa sospechosa
 Curso más agresivo:
 Invasión nódulos linfáticos
 Invasión perineural
 Invasión SNC
CARCINOMA SEBÁCEO
 Tumor palpebral muy temido
 Se enmascara como chalazion o
 blefaroconjuntivitis recurrente y el Dx se retrasa
 (50%)
 Metástasis 40%
 Crecimiento pagetoide y/o multicéntrico
 hace que delimitar márgenes sea difícil
 Mal diagnosticado histológicamente
 Más frecuente en asiáticos
 Mujeres,mayores 60 años
 párpado superior
MELANOMA PALPEBRAL
 1% tumores palpebrales
 10:1
pigmentado:amelanótico
 Incidencia triplicado en
últimos 30 años
 50% nodular
 40% diseminación
superficial
 Eversión párpado ante
nevus sospechosos
CUADRO CLINICO
 Nevus de aparición reciente
 Aumento pigmento preexistente
 Desarrollo nodularidad
 Pérdida de pestañas
HEMANGIOMA PALPEBRAL
 predileccion de parpado superior
 mancha rosada, blanda, se aclara
conla presion
 Más común en prematuros
 Compromiso órbita y/o conjuntiva
 Evidentes antes 6 meses y
usualmente en
 primeras semanas de vida
 Crecimiento rápido durante 1er
año con
 involución progresiva hasta los 5
años
TRATAMIENTO
 Laser
 Corticoides
 Interferon
 reseccion local se indica
cuando hay:
 Ambliopia
 compresion del nervio
optico
 queratopatia por
exposicion
 mancha antiestetica
grave
 necrosis o infeccion
 Esteroides tópicos
 Esteroides intralesionales
 Esteroides sistémicos
 Propranolol sistémico
COMPLICACIONES
 Ambliopía
 Anisometropía
 Deprivación visual
 Estrabismo
 Compresión nervio óptico
 Proptosis
 Cosmesis
DE CONJUNTIVA
 PAPILOMAS CONJUNTIVALES
 Lesión conjuntival
 benigna
 Única o múltiple
 Unilateral o bilateral
 Sésil o pediculada
 Relacionada con VPH
 Frecuente en niños
 Tratamiento puede ser difícil
 Resección (recidivas frecuentes)
 Quimioterapia tópica
 Cimetidina
 Crioterapia
MELANOMA CONJUNTIVAL
 Puede originarse de un nevus
 aparece en la sexta decada de la vida
 nodulo bien pigmentado, con vasos bien fijados a la epiesclera
 puede haber tumores amielanicos (apecto de carne depescado)
 2% tumores oculares
 Pacientes edad media y adultos mayores
 Lesiones epiteliales (móviles)
 Raros en raza negra y piel oscura
 Tratamiento cirugía
 Mala respuesta a QT y radioterapia
 tratamiento:
 extirpacion quirurgica
 radioterapia en lesiones extensas
 la enucleacion no mejora la sobrevida
 mortalidad del 12% a los 5 años, 25% a los 10 años
NEOPLASIA INTREPITELIAL
CONJUNTIVAL
 Unilateral, infrecuente, lentamente progresiva
 relacionado a luz ultravioleta, virus del
papilomahumano, sida, xeroderma pigmentoso
 en la cuarta y quinta decada de la vida
 masa carnosa de color blanco-rosado, con alta
vascularidad
 Tratamiento:
 reseccion quirurgica
 puede requerir enucleacion o eviceracion
INTRAOCULARES
 NEVUS COROIDEO
 Clínica
 5% población
 Café-grisáceo
 grosor < 2 mm
 Drusas
 Pérdida visual
 • Localización
subfoveal
 • Fluido subretinal
 Transformación en
 melanoma
 • 1/5000 todos los
nevus
 • 4/100 nevus
sospechosos
CUADRO CLINICO
 Visión borrosa
 • Pérdida campo visual
 • Dolor
 • Glaucoma secundario
 • Necrosis espontánea
 • ASINTOMÁTICO
 técnicas de láser y
radioterapia local así
como las nuevas
opciones quirúrgicas
selectivas y de mínima
incisión logran un elevado
índice de éxito.
TRATAMIENTO
 PRONÓSTICO
 Mortalidad por tamaño
 • Pequeño <3 mm 16%
 • Mediano 3-10 mm 32%
 • Grande >10 mm 53%
Metástasis
RETINOBLASTOMA
 Tumor intraocular maligno
 más frecuente en la niñez
 • Frecuencia en CR
 1/13 700 nacidos vivos
 • No predilección por
 raza o sexo
 • Bilateral 25-35% casos
 • Edad promedio diagnóstico 18 meses
 • Bilateral 12 meses
 • Unilateral 23 meses
 Estrabismo
 Leucocoria
 Siembras cámara
anterior/margen pupilar
 Glaucoma
 Desprendimiento de retina
 Hifema espontáneo
 Hemorragia vítrea
TRATAMIENTO
 enucleación
 • quimioreducción
 • crioterapia
 • fotocoagulación laser
 • termoterapia
 • radioterapia con placa
 • radioterapia externa
 • quimioterapia intraarterial
BILATERAL
 MANEJO DE
RETINOBLASTOMA
 Hallazgo por familiar
enucleación
 leucocoria 90%
 estrabismo
 ojo rojo
 ninguno 50%
 Mayoría de pacientes
reciben
 quimioterapia y hasta
65%
 enucleación de un ojo
ORBITALES
 HEMANGIOMA CAVERNOSO
 ADENOMA PLEOMORFICO DE
GLANDULASLAGRIMALES
 CARCINOMA DE GLANDULAS LAGRIMALES
 GLIOMA DEL NERVIO OPTICO
 Sarcoma tejido blando más común niñez
 10% ocurren en órbita
 70% 1era década
 Edad diagnóstico 7-8 años
CUADRO CLINICO
 Exoftalmos rápido desarrollo
 2/3 superonasales
 50% ptosis y masa palpable
 Dolor y pérdida visual
HEMANGIOMA CAVERNOSO
 Tumor benigno orbitario mas frecuente
 70% mujeres
 entre la cuarta y quinta decada de la vida
 unilateral
 proptosis axial
 compresion de nervio optico
 tratamiento quirurgico
ADENOMA PLEOMORFICO DE GLANDULAS
LAGRIMALES
 Tumor benigno mas frecuente en glandula lagrimal
 segunda a quinta decada de la vida
 masa no dolorosa en fosa lagrimal
 Distopia
 Proptosis
 Oftalmoplejia
 tratamiento:
 reseccion quirurgica
CARCINOMA DE GLANDULA LAGRIMAL
 Tumor poco frecuente
 alta morbi-mortalidad
 durante la curta o quinta decada de la vida
 distopia, Dolor
 Proptosis, edema periorbitario
 Oftalmoplejia
 hipoestesia de la region del nervio lagrimal
 tumefaccion del nervio optico
 Tratamiento:reseccion glandular, radioterapia,
enucleacion,
 pronostico de vida malo
GLIOMA DEL NERVIO OPTICO
 Tumor benigno frecuente en la primera decada de
la vida(mas en niñas)
 glioma maligno poco frecuente se da en adultos y
es demal pronostico
 30% de los casos asociado a neurofibromatosis
(mejorpronostico)
 Proptosis, distopia
 en fondo de ojo nervio optico atrofico
 disminucion lenta y progresiva de la agudeza
visual
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf

DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADJuan Carlos Rivera
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
Emmanuel Solorza
 
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloFrank Bonilla
 
TUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARESTUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARES
Andrea Ayestas
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptx
JardleneFerreira
 
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptxMelanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
hiperjake
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasojosgrisesmr
 
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptxCLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
GiovannaRabanal
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaivan batista
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
Fritzi Villalba
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
MarianaMartinez958355
 

Similar a 24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf (20)

Clinica de ojos oftalmic laser
Clinica de ojos oftalmic laserClinica de ojos oftalmic laser
Clinica de ojos oftalmic laser
 
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
 
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y Cuello
 
Cancer De Cyc
Cancer De CycCancer De Cyc
Cancer De Cyc
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
TUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARESTUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARES
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptx
 
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptxMelanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
Melanoma Coroideo Y Retinoblastoma LVHN 8°B.pptx
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptxCLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
 

Más de JoseAzuajeGonzalez

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
JoseAzuajeGonzalez
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
JoseAzuajeGonzalez
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
JoseAzuajeGonzalez
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 

Más de JoseAzuajeGonzalez (20)

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf

  • 2. Tumores oculares parpado C. basocelular C. epidermoide C.sebace o Melanoma palpebral Hemangioma palpebral conjuntiva Papiloma conjuntival c. Epidermoide Melanoma conjuntival Intraoculares Nevus coroideo Melanoma coroideo Retinoblastoma Orbitrarios Quistes Hemangioma cavernmoso Glioma del nervio optico RABDOMIOSARCOMA
  • 3. DE PARPADO  Comunes, benignos o malignos  MALIGNIDAD EN TUMORES DE PARPADO:  Ulceración  Induración  Irregularidad  Margenes pelados  Telangetiasis  Perdida arquitectura palpebral
  • 4. CUADRO CLINICO  presencia de bultos o lesiones que pueden no advertirse inicialmente, pero si aumentan de tamaño pueden causar irritación y molestias oculares.  El tratamiento para los tumores de párpado es la resección quirúrgica. Consiste primero en asegurar la extracción total del tumor, y luego, mediante técnicas de reconstrucción, permitir un buen resultado funcional y estético. TRATAMIENTO
  • 5. PREVENCION usar protección adecuada durante los periodos de exposición solar, incluso desde la infancia,
  • 6. XANTELASMA  Frecuentes en edad mediana y ancianos  asociado a:  aumento del colesterol sanguineo  histocitos cargados de colesterol  multiples placas subcutaneas amarillentas  tratamiento: laser, extraccion quirurgica
  • 7. CARCINOMA BASOCELULAR  Neoplasia malignas mas frecuente  70% ocurren en parpado inferior  Invasion orbitaria probable  Neoplasia humana mas frecuente  crecimiento lento, localmente invasivo  rara vez dan metastasis
  • 8. TRATAMIENTO  Médico (crema inmunomoduladora)  Resección quirúrgica  2-4% requieren exenteración orbitaria  Radioterapia  crioterapia
  • 9. CARCINOMA EPIDERMOIDE  Relación 1:40 con respecto a basocelular  Más frecuente en inmunosupresos  Queratinización extensa sospechosa  Curso más agresivo:  Invasión nódulos linfáticos  Invasión perineural  Invasión SNC
  • 10. CARCINOMA SEBÁCEO  Tumor palpebral muy temido  Se enmascara como chalazion o  blefaroconjuntivitis recurrente y el Dx se retrasa  (50%)  Metástasis 40%
  • 11.  Crecimiento pagetoide y/o multicéntrico  hace que delimitar márgenes sea difícil  Mal diagnosticado histológicamente  Más frecuente en asiáticos  Mujeres,mayores 60 años  párpado superior
  • 12. MELANOMA PALPEBRAL  1% tumores palpebrales  10:1 pigmentado:amelanótico  Incidencia triplicado en últimos 30 años  50% nodular  40% diseminación superficial  Eversión párpado ante nevus sospechosos
  • 13. CUADRO CLINICO  Nevus de aparición reciente  Aumento pigmento preexistente  Desarrollo nodularidad  Pérdida de pestañas
  • 14. HEMANGIOMA PALPEBRAL  predileccion de parpado superior  mancha rosada, blanda, se aclara conla presion  Más común en prematuros  Compromiso órbita y/o conjuntiva  Evidentes antes 6 meses y usualmente en  primeras semanas de vida  Crecimiento rápido durante 1er año con  involución progresiva hasta los 5 años
  • 15. TRATAMIENTO  Laser  Corticoides  Interferon  reseccion local se indica cuando hay:  Ambliopia  compresion del nervio optico  queratopatia por exposicion  mancha antiestetica grave  necrosis o infeccion  Esteroides tópicos  Esteroides intralesionales  Esteroides sistémicos  Propranolol sistémico
  • 16. COMPLICACIONES  Ambliopía  Anisometropía  Deprivación visual  Estrabismo  Compresión nervio óptico  Proptosis  Cosmesis
  • 17. DE CONJUNTIVA  PAPILOMAS CONJUNTIVALES  Lesión conjuntival  benigna  Única o múltiple  Unilateral o bilateral  Sésil o pediculada  Relacionada con VPH  Frecuente en niños
  • 18.  Tratamiento puede ser difícil  Resección (recidivas frecuentes)  Quimioterapia tópica  Cimetidina  Crioterapia
  • 19. MELANOMA CONJUNTIVAL  Puede originarse de un nevus  aparece en la sexta decada de la vida  nodulo bien pigmentado, con vasos bien fijados a la epiesclera  puede haber tumores amielanicos (apecto de carne depescado)  2% tumores oculares  Pacientes edad media y adultos mayores  Lesiones epiteliales (móviles)  Raros en raza negra y piel oscura  Tratamiento cirugía  Mala respuesta a QT y radioterapia  tratamiento:  extirpacion quirurgica  radioterapia en lesiones extensas  la enucleacion no mejora la sobrevida  mortalidad del 12% a los 5 años, 25% a los 10 años
  • 20.
  • 21. NEOPLASIA INTREPITELIAL CONJUNTIVAL  Unilateral, infrecuente, lentamente progresiva  relacionado a luz ultravioleta, virus del papilomahumano, sida, xeroderma pigmentoso  en la cuarta y quinta decada de la vida  masa carnosa de color blanco-rosado, con alta vascularidad  Tratamiento:  reseccion quirurgica  puede requerir enucleacion o eviceracion
  • 22. INTRAOCULARES  NEVUS COROIDEO  Clínica  5% población  Café-grisáceo  grosor < 2 mm  Drusas  Pérdida visual  • Localización subfoveal  • Fluido subretinal  Transformación en  melanoma  • 1/5000 todos los nevus  • 4/100 nevus sospechosos
  • 23. CUADRO CLINICO  Visión borrosa  • Pérdida campo visual  • Dolor  • Glaucoma secundario  • Necrosis espontánea  • ASINTOMÁTICO  técnicas de láser y radioterapia local así como las nuevas opciones quirúrgicas selectivas y de mínima incisión logran un elevado índice de éxito. TRATAMIENTO
  • 24.  PRONÓSTICO  Mortalidad por tamaño  • Pequeño <3 mm 16%  • Mediano 3-10 mm 32%  • Grande >10 mm 53% Metástasis
  • 25. RETINOBLASTOMA  Tumor intraocular maligno  más frecuente en la niñez  • Frecuencia en CR  1/13 700 nacidos vivos  • No predilección por  raza o sexo  • Bilateral 25-35% casos  • Edad promedio diagnóstico 18 meses  • Bilateral 12 meses  • Unilateral 23 meses
  • 26.  Estrabismo  Leucocoria  Siembras cámara anterior/margen pupilar  Glaucoma  Desprendimiento de retina  Hifema espontáneo  Hemorragia vítrea
  • 27. TRATAMIENTO  enucleación  • quimioreducción  • crioterapia  • fotocoagulación laser  • termoterapia  • radioterapia con placa  • radioterapia externa  • quimioterapia intraarterial
  • 28. BILATERAL  MANEJO DE RETINOBLASTOMA  Hallazgo por familiar enucleación  leucocoria 90%  estrabismo  ojo rojo  ninguno 50%  Mayoría de pacientes reciben  quimioterapia y hasta 65%  enucleación de un ojo
  • 29. ORBITALES  HEMANGIOMA CAVERNOSO  ADENOMA PLEOMORFICO DE GLANDULASLAGRIMALES  CARCINOMA DE GLANDULAS LAGRIMALES  GLIOMA DEL NERVIO OPTICO  Sarcoma tejido blando más común niñez  10% ocurren en órbita  70% 1era década  Edad diagnóstico 7-8 años
  • 30. CUADRO CLINICO  Exoftalmos rápido desarrollo  2/3 superonasales  50% ptosis y masa palpable  Dolor y pérdida visual
  • 31. HEMANGIOMA CAVERNOSO  Tumor benigno orbitario mas frecuente  70% mujeres  entre la cuarta y quinta decada de la vida  unilateral  proptosis axial  compresion de nervio optico  tratamiento quirurgico
  • 32. ADENOMA PLEOMORFICO DE GLANDULAS LAGRIMALES  Tumor benigno mas frecuente en glandula lagrimal  segunda a quinta decada de la vida  masa no dolorosa en fosa lagrimal  Distopia  Proptosis  Oftalmoplejia  tratamiento:  reseccion quirurgica
  • 33. CARCINOMA DE GLANDULA LAGRIMAL  Tumor poco frecuente  alta morbi-mortalidad  durante la curta o quinta decada de la vida  distopia, Dolor  Proptosis, edema periorbitario  Oftalmoplejia  hipoestesia de la region del nervio lagrimal  tumefaccion del nervio optico  Tratamiento:reseccion glandular, radioterapia, enucleacion,  pronostico de vida malo
  • 34. GLIOMA DEL NERVIO OPTICO  Tumor benigno frecuente en la primera decada de la vida(mas en niñas)  glioma maligno poco frecuente se da en adultos y es demal pronostico  30% de los casos asociado a neurofibromatosis (mejorpronostico)  Proptosis, distopia  en fondo de ojo nervio optico atrofico  disminucion lenta y progresiva de la agudeza visual