SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el debido al insuficiente aporte de sangre al SNC.
La interrupción del
aporte sanguíneo
puede ser:
Global: Se produce por una disminución
brusca y grave del aporte sanguíneo
cerebral.
En este caso no existe flujo colateral y el
daño neuronal irreversible comienza
después de 4-8 minutos de producirse la
detención circulatoria cerebral
- Focal: Existe un área más intensamente
hipoperfundida de tejido en la que el flujo
cerebral se encuentra disminuido de
forma drástica.
Este territorio a su vez es circundado por
un área cuya perfusión se encuentra en
valores marginales y que se denomina
Zona de Penumbra
INFARTO CEREBRAL O ICTUS ISQUÉMICO
Se produce cuando la isquemia cerebral
es lo suficientemente prolongada en el
tiempo como para producir un área de
necrosis tisular.
Duración superior a 24 horas
Vasculitis
Isquemia de tamaño medio o grande, en el
que se da ateroesclerosis con estenosis o
sin estenosis
Aterotrombótico
Isquemia de tamaño medio o grande, de
topografía habitualmente cortical, causada
por presencia de un trombo proveniente del
corazón.
CAUSAS
Prótesis valvulares mecánicas, Fibrilación auricular
Trombo en aurícula o VI, Infarto de miocardio (4
semanas previas), Miocardiopatía dilatada
Endocarditis infecciosa
Cardioembolico:
Ocurre por la oclusión de una
arteria penetrante por una placa
de ateroma en el lumen de la
arteria madre. (15 mm de
diámetro)
Lacunar:
Etiología
Vasculitis
Enfermedad inflamatoria de las arterias
Enfermedad de Takayasu.
Arteritis granulomatosa.
Arteritis infecciosa: Sífilis, tuberculosis,
micosis, herpes zóster, Mycoplasma
pneumoniae, malaria.
Arteritis sistémicas: Granulomatosis con
poliangitis, artritis reumatoidea,
enfermedad del colágeno etc.
Fisiopatología
CLINICA SEGÚN SINDROMES
VASCULARES
ARTERIA
CEREBRAL
ANTERIOR
Tiene dos segmentos:
El polígono de Willis
precomunicante (Al) o
troncal, que comunica a la
carótida interna con la
arteria comunicante anterior
Y el segmento
poscomunicante (A2).
La oclusión distal a la arteria
comunicante anterior da lugar a:
• Hemiparesia - Hemihipoestesia
contralaterales de predominio crural.
• Disminución de la actividad psicomotora
y del lenguaje espontáneo secundario a
afectación de áreas prefrontales.
• Reflejo de prensión, succión y rigidez
paratónica por lesión de las áreas
motoras suplementarias frontales.
• Ataxia de la marcha y, a veces,
incontinencia urinaria por afectación
del lóbulo frontal parasagital (en lesiones
bilaterales).
ARTERIA
CAROTIDA
INTERNA
Cuando en la parte más distal de la
arteria carótida se ocluyen de modo
simultáneo los orígenes de las arterias
cerebral anterior y media, los síntomas
se caracterizan por:
Trastornos sensitivos y motores en
hemicuerpo ( con hemiplejía,
hemianestesia braquial) y
afasia (si se compromete hemisferio
dominante)
Perdida de la visión en el ojo ipsilateral o
hemicampos homónimos (clínica mas
típica por oclusión de la rama oftálmica).
Es el síndrome vascular más frecuente. Cursa
con:
•Hemiparesia y hemihipoestesia
contralaterales, de predominio faciobraquial.
•Hemianopsia homónima contralateral.
•Desviación oculocefálica hacia el lado de la
lesión.
•Afasia de Broca, Wernicke o global,
dependiendo de la localización y
extensión de la afectación (en lesiones del
hemisferio dominante).
•Puede haber también asomatognosia
(heminegligencia corporal)
• Anosognosia y desorientación espacial en
lesiones del hemisferio no dominante.
ARTERIA CEREBRAL
MEDIA
Una combinación de alteración
sensitiva, pérdida de la fuerza
y afasia motora sugiere el
alojamiento de un émbolo en
la porción proximal de la
división superior con infarto de
grandes zonas de la corteza de
los lóbulos frontal y parietal.
En el caso de afasia fluida (de
Wernicke) sin pérdida de la
fuerza, lo más probable es
que se haya obstruido la
división inferior de la MCA
que irriga la parte posterior
(corteza temporal) del
hemisferio dominante.
ARTERIA
CEREBRAL
POSTERIOR
Por lesión del lóbulo occipital
(corteza visual), da lugar a
hemianopsia contralateral que
suele respetar la visión macular
Las apoplejías de la MCA a
menudo causan hemianopsia,
pero casi siempre la mácula queda
intacta, ya que la corteza
calcarina está irrigada por el
segmento postcomunicante.
El síndrome de la arteria cerebral anterior cursa CON HEMIPARESIA crural
contralateral y SIN HEMIANOPSIA.
El de cerebral media (el más frecuente) cursa CON HEMIPARESIA faciobraquial y
HEMIANOPSIA homónima contralaterales.
El de cerebral posterior cursa SIN HEMIPARESIA, pero CON HEMIANOPSIA homónima
contralateral, y con respeto macular.
Con HEMIANOPSIA Sin
HEMIANOPSIA
Sin
HEMIPARESIA PERO
CON HEMIANOPSIA
Art. Cerebral media Art. Cerebral
anterior
Art. Cerebral
posterior
Una forma sencilla de identificar el territorio arterial afectado en la
enfermedad isquémica cerebral es valorar si existe hemiparesia y
hemianopsia:
Los procesos isquémicos
a este nivel producen los
llamados “síndromes
cruzados”,
caracterizados por :
Alteraciones de vías
largas contralaterales
(hemiparesia,
hemihipoestesia) y
signos ipsilaterales
cerebelosos o de pares
craneales
(El par craneal determina el
lado de la lesión)
SISTEMA VERTEBROBASILAR
Diagnostico
Interrogatori
o dirigido a
documentar:
Hora de
inicio de los
síntomas.
Uso de
medicamentos
previos.
Antecedentes
médicos.
Historia de
abuso de
drogas.
Atención rápida.
Escala del coma de Glasgow
• Leve (GCS: 13-15).
• Moderado (GCS: 9-12).
• Grave (GCS ≤ 8).
≤ 8 es incapaz de
proteger la vía aérea
precisando intubación
endotraqueal.
Categoriza la gravedad
del traumatismo:
Unidad de accidente cerebrovascular (UACV)
Es una modalidad de atención especializada en enfermedad
cerebrovascular, conformada por un equipo multidisciplinario, organizado y
protocolizado para la rápida evaluación y tratamiento del paciente con
sospecha de ACV agudo.
Constituido por:
Personal médico
Enfermería
Radiología
kinesiólogos
Fonoaudiólogos
Técnicos de laboratorio
Nutricionistas
Sus principales
fortalezas son la
comunicación
fluida y el trabajo
en equipo.
Conducta inicial en el servicio de
emergencias
Dirigido fundamentalmente a salvar la
penumbra isquémica.
Se sugiere seguir los lineamientos
ABCDE:
A. Vía aérea
permeable; B.
Mantenimiento de la
ventilación y
respiración:
– Monitoreo continuo de
la frecuencia
respiratoria y de la
saturación arterial de
oxígeno
– Colocar oxígeno
suplementario si
presenta saturaión
arterial de oxígeno <
94%
– Evaluar requerimiento
de intubación según
Score de Coma Glasgow
≤ 8 puntos y colocación
de sonda nasogástrica
C. Circulación:
Valores a tener en
cuenta:
– Control estricto de la
frecuencia cardíaca y de
la presión arterial (PA
límite 185/110 mmHg en
los que van a ser
sometidos a trombolisis
mientras que se acepta
PA límite 220/110
mmHg a los que no
sean candidatos a
dicho tratamiento)
– Colocación de vía
periféricas en brazo no
parético
– Monitoreo continuo
del ritmo cardíaco
– Realizar ECG, aunque
no debe retrasar la
neuroimagen.
– Comenzar
hidratación con
soluciones osmóticas al
0.9%1 manteniendo la
euvolemia.
Prueba de glucemia por
punción digital con tira
reactiva y con corrección
inmediata de la
descompensación.
– Laboratorio con
recuento de plaquetas,
glucemia, urea,
creatinina, coagulograma,
marcadores de isquemia
cardíaca (troponina)
– Control estricto de la
temperatura1, recibiendo
tratamiento si es superior
a 37.5 °
– “Nada por boca”,
inicialmente hasta la
evaluación de la
deglución por técnica
validada como parte del
tratamiento inicial.
– El uso de catéteres
uretrales permanentes
debe ser evitado.
– Posición semisentada o
cabecera a 30° en
pacientes con riesgo de
broncoaspiración.
D. Neurología:
Grado de
compromiso:
– Evaluación
neurológica
completa con la
escala de
NIHSS (National
Institutes of
Health Stroke
Scale)
< 5 ECV
menor
> 20 ECV
extenso
Hematomas, petequias o gingivorragia que sugieran
coagulopatía o empleo de anticoagulantes.
Ruidos cardíacos hipofonéticos o inaudibles, que
puede orientar a taponamiento cardíaco
Cefalohematomas, otorraquia, rinorraquia, signo
de ojos de mapachecomo evidencia de trauma
craneoencefálico grave reciente)
El examen general debe orientarse a la detección de
cuadros que pueden representar una contraindicación
absoluta o relativa para el empleo de trombolíticos:
Estudios complementarios
Estudios durante la emergencia
Neuroimágenes
Tomografía computarizada
Aporta información acerca de:
• Presencia o no de tejido
isquémico.
• Localización y tamaño de la
isquemia.
• Distribución vascular.
• Presencia o no de sangrado
Signos precoces observados en ECVi
Perdida de la diferenciación entre sustancia
gris y blanca.
Perdida de distinción entre zona cortical y
subcortical
Mapa de perfusión de CT del tiempo medio de tránsito
Alberta Program Early CT Score (ASPECTS)
En los dos planos, el territorio de la Art. Cerebral Media:
El primer corte a nivel del tálamo y
ganglios de la base
(NIVEL GANGLIONAR)
El segundo corte adyacente al borde
superior de los ganglios de la base
(NIVEL SUPRAGANGLIONAR)
Caudado (C) Territorio anterior de la ACM (M4)
Lenticular (L) Territorio Lateral de la ACM (M5)
Capsula interna (CI) Territorio Posterior de la ACM (M6)
Corteza insular (I)
Corteza anterior de ACM(M1)
Corteza lateral adyacente al ribete
insular(M2)
Corteza posterior de la ACM (M3)
I
Normal: 10
Hipodensidad difusa: 0
ASPECTS > 7: (Candidato a
tratamiento endovascular)
(pc-ASPECTS)
Resta 1 o 2 puntos:
• Tálamo derecho o izquierdo
• Cerebelo
• Territorio de arteria cerebral posterior
Resta 2 puntos: Cualquier zona del
mesencéfalo o protuberancia
Tratamiento
Fibrinólisis con la administración de Alteplasa que es un
activador tisular de plasminogeno (rtPA)
Selección de pacientes para
rtPA endovenoso
Una determinación apropiada de los criterios de selección para fibrinólisis en
cada paciente resulta fundamental.
INDICADO
Mayores de 18ª con TC o
RM que presente signos de
isquemia que no supere el
33% de la ACM.
PA: < 185/110
ASPECTS > 7
Consentimiento
informado.
CRITERIOS DE EXCLUSION
ECVi con isquemia extensa
en los estudios por
imágenes
Protocolo de administración del activador tisular del
plasminógeno endovenoso en el ECV
La “Hora de Oro” en la evaluación y
tratamiento del ECVi
En el año 2003, el NINDS (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y ECV
de Estados Unidos)
Estableció el
concepto de la
“hora de oro”
que aboga por un
tiempo puerta-
aguja (P-A) de
menos de 60
minutos.
Es el lapso entre
el ingreso a la
institución y el
inicio de la
infusión de rtPA
El mismo consenso propuso los siguientes objetivos de tiempo para diferentes
hitos del proceso diagnóstico-terapéutico:
Dentro de los primeros 10
minutos el paciente debe
tener una evaluación inicial
médico.
Antes de los 15 minutos ya
debe haber sido evaluado
por parte del equipo de
ACV.
La tomografía computada
(TC) cerebral diagnóstica
debe haber iniciado antes
de los 25 minutos, y la
misma interpretada para el
minuto 45.
A esta altura la decisión de
administrar rtPA ya debería
haber sido tomada y el inicio
del tratamiento trombolítico,
marcado por la administración
del bolo endovenoso, debería
realizarse antes del minuto 60
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ECV ISQUEMICO JOSE.pptx

Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
Jorge Juica Navea
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
Shelby Hernandez
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
HecmilyMendez
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
Javier Pacheco Paternina
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
Cesar391828
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 

Similar a ECV ISQUEMICO JOSE.pptx (20)

Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 

Más de JoseAzuajeGonzalez

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
JoseAzuajeGonzalez
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
JoseAzuajeGonzalez
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
JoseAzuajeGonzalez
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 

Más de JoseAzuajeGonzalez (20)

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

ECV ISQUEMICO JOSE.pptx

  • 1. Es el debido al insuficiente aporte de sangre al SNC. La interrupción del aporte sanguíneo puede ser: Global: Se produce por una disminución brusca y grave del aporte sanguíneo cerebral. En este caso no existe flujo colateral y el daño neuronal irreversible comienza después de 4-8 minutos de producirse la detención circulatoria cerebral - Focal: Existe un área más intensamente hipoperfundida de tejido en la que el flujo cerebral se encuentra disminuido de forma drástica. Este territorio a su vez es circundado por un área cuya perfusión se encuentra en valores marginales y que se denomina Zona de Penumbra
  • 2. INFARTO CEREBRAL O ICTUS ISQUÉMICO Se produce cuando la isquemia cerebral es lo suficientemente prolongada en el tiempo como para producir un área de necrosis tisular. Duración superior a 24 horas Vasculitis
  • 3. Isquemia de tamaño medio o grande, en el que se da ateroesclerosis con estenosis o sin estenosis Aterotrombótico Isquemia de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente cortical, causada por presencia de un trombo proveniente del corazón. CAUSAS Prótesis valvulares mecánicas, Fibrilación auricular Trombo en aurícula o VI, Infarto de miocardio (4 semanas previas), Miocardiopatía dilatada Endocarditis infecciosa Cardioembolico: Ocurre por la oclusión de una arteria penetrante por una placa de ateroma en el lumen de la arteria madre. (15 mm de diámetro) Lacunar: Etiología Vasculitis Enfermedad inflamatoria de las arterias Enfermedad de Takayasu. Arteritis granulomatosa. Arteritis infecciosa: Sífilis, tuberculosis, micosis, herpes zóster, Mycoplasma pneumoniae, malaria. Arteritis sistémicas: Granulomatosis con poliangitis, artritis reumatoidea, enfermedad del colágeno etc.
  • 5. CLINICA SEGÚN SINDROMES VASCULARES ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Tiene dos segmentos: El polígono de Willis precomunicante (Al) o troncal, que comunica a la carótida interna con la arteria comunicante anterior Y el segmento poscomunicante (A2).
  • 6. La oclusión distal a la arteria comunicante anterior da lugar a: • Hemiparesia - Hemihipoestesia contralaterales de predominio crural. • Disminución de la actividad psicomotora y del lenguaje espontáneo secundario a afectación de áreas prefrontales. • Reflejo de prensión, succión y rigidez paratónica por lesión de las áreas motoras suplementarias frontales. • Ataxia de la marcha y, a veces, incontinencia urinaria por afectación del lóbulo frontal parasagital (en lesiones bilaterales).
  • 7. ARTERIA CAROTIDA INTERNA Cuando en la parte más distal de la arteria carótida se ocluyen de modo simultáneo los orígenes de las arterias cerebral anterior y media, los síntomas se caracterizan por: Trastornos sensitivos y motores en hemicuerpo ( con hemiplejía, hemianestesia braquial) y afasia (si se compromete hemisferio dominante) Perdida de la visión en el ojo ipsilateral o hemicampos homónimos (clínica mas típica por oclusión de la rama oftálmica).
  • 8. Es el síndrome vascular más frecuente. Cursa con: •Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales, de predominio faciobraquial. •Hemianopsia homónima contralateral. •Desviación oculocefálica hacia el lado de la lesión. •Afasia de Broca, Wernicke o global, dependiendo de la localización y extensión de la afectación (en lesiones del hemisferio dominante). •Puede haber también asomatognosia (heminegligencia corporal) • Anosognosia y desorientación espacial en lesiones del hemisferio no dominante. ARTERIA CEREBRAL MEDIA
  • 9. Una combinación de alteración sensitiva, pérdida de la fuerza y afasia motora sugiere el alojamiento de un émbolo en la porción proximal de la división superior con infarto de grandes zonas de la corteza de los lóbulos frontal y parietal. En el caso de afasia fluida (de Wernicke) sin pérdida de la fuerza, lo más probable es que se haya obstruido la división inferior de la MCA que irriga la parte posterior (corteza temporal) del hemisferio dominante.
  • 10. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Por lesión del lóbulo occipital (corteza visual), da lugar a hemianopsia contralateral que suele respetar la visión macular Las apoplejías de la MCA a menudo causan hemianopsia, pero casi siempre la mácula queda intacta, ya que la corteza calcarina está irrigada por el segmento postcomunicante.
  • 11. El síndrome de la arteria cerebral anterior cursa CON HEMIPARESIA crural contralateral y SIN HEMIANOPSIA. El de cerebral media (el más frecuente) cursa CON HEMIPARESIA faciobraquial y HEMIANOPSIA homónima contralaterales. El de cerebral posterior cursa SIN HEMIPARESIA, pero CON HEMIANOPSIA homónima contralateral, y con respeto macular. Con HEMIANOPSIA Sin HEMIANOPSIA Sin HEMIPARESIA PERO CON HEMIANOPSIA Art. Cerebral media Art. Cerebral anterior Art. Cerebral posterior Una forma sencilla de identificar el territorio arterial afectado en la enfermedad isquémica cerebral es valorar si existe hemiparesia y hemianopsia:
  • 12. Los procesos isquémicos a este nivel producen los llamados “síndromes cruzados”, caracterizados por : Alteraciones de vías largas contralaterales (hemiparesia, hemihipoestesia) y signos ipsilaterales cerebelosos o de pares craneales (El par craneal determina el lado de la lesión) SISTEMA VERTEBROBASILAR
  • 13. Diagnostico Interrogatori o dirigido a documentar: Hora de inicio de los síntomas. Uso de medicamentos previos. Antecedentes médicos. Historia de abuso de drogas. Atención rápida.
  • 14. Escala del coma de Glasgow • Leve (GCS: 13-15). • Moderado (GCS: 9-12). • Grave (GCS ≤ 8). ≤ 8 es incapaz de proteger la vía aérea precisando intubación endotraqueal. Categoriza la gravedad del traumatismo:
  • 15. Unidad de accidente cerebrovascular (UACV) Es una modalidad de atención especializada en enfermedad cerebrovascular, conformada por un equipo multidisciplinario, organizado y protocolizado para la rápida evaluación y tratamiento del paciente con sospecha de ACV agudo. Constituido por: Personal médico Enfermería Radiología kinesiólogos Fonoaudiólogos Técnicos de laboratorio Nutricionistas Sus principales fortalezas son la comunicación fluida y el trabajo en equipo.
  • 16. Conducta inicial en el servicio de emergencias Dirigido fundamentalmente a salvar la penumbra isquémica. Se sugiere seguir los lineamientos ABCDE: A. Vía aérea permeable; B. Mantenimiento de la ventilación y respiración: – Monitoreo continuo de la frecuencia respiratoria y de la saturación arterial de oxígeno – Colocar oxígeno suplementario si presenta saturaión arterial de oxígeno < 94% – Evaluar requerimiento de intubación según Score de Coma Glasgow ≤ 8 puntos y colocación de sonda nasogástrica
  • 17. C. Circulación: Valores a tener en cuenta: – Control estricto de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial (PA límite 185/110 mmHg en los que van a ser sometidos a trombolisis mientras que se acepta PA límite 220/110 mmHg a los que no sean candidatos a dicho tratamiento) – Colocación de vía periféricas en brazo no parético – Monitoreo continuo del ritmo cardíaco – Realizar ECG, aunque no debe retrasar la neuroimagen. – Comenzar hidratación con soluciones osmóticas al 0.9%1 manteniendo la euvolemia.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Prueba de glucemia por punción digital con tira reactiva y con corrección inmediata de la descompensación. – Laboratorio con recuento de plaquetas, glucemia, urea, creatinina, coagulograma, marcadores de isquemia cardíaca (troponina) – Control estricto de la temperatura1, recibiendo tratamiento si es superior a 37.5 ° – “Nada por boca”, inicialmente hasta la evaluación de la deglución por técnica validada como parte del tratamiento inicial. – El uso de catéteres uretrales permanentes debe ser evitado. – Posición semisentada o cabecera a 30° en pacientes con riesgo de broncoaspiración.
  • 21. D. Neurología: Grado de compromiso: – Evaluación neurológica completa con la escala de NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale)
  • 22. < 5 ECV menor > 20 ECV extenso
  • 23. Hematomas, petequias o gingivorragia que sugieran coagulopatía o empleo de anticoagulantes. Ruidos cardíacos hipofonéticos o inaudibles, que puede orientar a taponamiento cardíaco Cefalohematomas, otorraquia, rinorraquia, signo de ojos de mapachecomo evidencia de trauma craneoencefálico grave reciente) El examen general debe orientarse a la detección de cuadros que pueden representar una contraindicación absoluta o relativa para el empleo de trombolíticos:
  • 25. Neuroimágenes Tomografía computarizada Aporta información acerca de: • Presencia o no de tejido isquémico. • Localización y tamaño de la isquemia. • Distribución vascular. • Presencia o no de sangrado
  • 26. Signos precoces observados en ECVi Perdida de la diferenciación entre sustancia gris y blanca. Perdida de distinción entre zona cortical y subcortical
  • 27. Mapa de perfusión de CT del tiempo medio de tránsito
  • 28. Alberta Program Early CT Score (ASPECTS) En los dos planos, el territorio de la Art. Cerebral Media: El primer corte a nivel del tálamo y ganglios de la base (NIVEL GANGLIONAR) El segundo corte adyacente al borde superior de los ganglios de la base (NIVEL SUPRAGANGLIONAR) Caudado (C) Territorio anterior de la ACM (M4) Lenticular (L) Territorio Lateral de la ACM (M5) Capsula interna (CI) Territorio Posterior de la ACM (M6) Corteza insular (I) Corteza anterior de ACM(M1) Corteza lateral adyacente al ribete insular(M2) Corteza posterior de la ACM (M3) I Normal: 10 Hipodensidad difusa: 0 ASPECTS > 7: (Candidato a tratamiento endovascular)
  • 29.
  • 30. (pc-ASPECTS) Resta 1 o 2 puntos: • Tálamo derecho o izquierdo • Cerebelo • Territorio de arteria cerebral posterior Resta 2 puntos: Cualquier zona del mesencéfalo o protuberancia
  • 31. Tratamiento Fibrinólisis con la administración de Alteplasa que es un activador tisular de plasminogeno (rtPA) Selección de pacientes para rtPA endovenoso Una determinación apropiada de los criterios de selección para fibrinólisis en cada paciente resulta fundamental. INDICADO Mayores de 18ª con TC o RM que presente signos de isquemia que no supere el 33% de la ACM. PA: < 185/110 ASPECTS > 7 Consentimiento informado. CRITERIOS DE EXCLUSION ECVi con isquemia extensa en los estudios por imágenes
  • 32. Protocolo de administración del activador tisular del plasminógeno endovenoso en el ECV
  • 33. La “Hora de Oro” en la evaluación y tratamiento del ECVi En el año 2003, el NINDS (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y ECV de Estados Unidos) Estableció el concepto de la “hora de oro” que aboga por un tiempo puerta- aguja (P-A) de menos de 60 minutos. Es el lapso entre el ingreso a la institución y el inicio de la infusión de rtPA
  • 34. El mismo consenso propuso los siguientes objetivos de tiempo para diferentes hitos del proceso diagnóstico-terapéutico: Dentro de los primeros 10 minutos el paciente debe tener una evaluación inicial médico. Antes de los 15 minutos ya debe haber sido evaluado por parte del equipo de ACV. La tomografía computada (TC) cerebral diagnóstica debe haber iniciado antes de los 25 minutos, y la misma interpretada para el minuto 45. A esta altura la decisión de administrar rtPA ya debería haber sido tomada y el inicio del tratamiento trombolítico, marcado por la administración del bolo endovenoso, debería realizarse antes del minuto 60