SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DOCENTE: CARLOS CASAFRANCA SANTOS
Médico Cirujano Oftalmólogo
RESIDENTE: HENRY MAMANI MACEDO
MR2 Medicina Familiar y Comunitaria
ALUMNOS:
Quispe Duran, Rodolfo Fernando Huamani Noa, María Celeste
Villalba Ugarte, Fritzi Pilar Mujica Gómez, Ygor Abel
Castro Jayos, Flor Milagros
TUMORES DEL GLOBO OCULAR Y LA ORBITA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CUSCO – PERÚ
2019
TUMORES DEL GLOBO
OCULAR
INTRODUCCIÓN
• Los tumores oculares
pueden aparecer en los
párpados, en el globo ocular
(la conjuntiva, la coroides o
la retina) y en la órbita
(cavidad que aloja el globo
ocular).
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH,
UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
UVEA (Cuerpo ciliar,
coroides e iris)
Nevus coroideos
Melanomas
Hemangioma
coroideo
Retinoblastoma
Conjuntiva
Nevus
Melanoma
Neoplasia intraepitelial
conjuntival
Retina
Entre los tumores intraoculares, los principales son:
• Melanoma: Tumor intraocular primario maligno más común en el adulto. Se desarrolla
frecuentemente en la uvea.
• Retinoblastoma: Tumor ocular maligno más común en la infancia. Es muy agresivo y
por ello, resulta fundamental diagnosticarlo y tratarlo tempranamente. Localizado en
el cromosoma 13q
• Hemangioma de coroides: Tumor benigno (sin riesgo de metástasis) que, sin embargo,
se desarrolla de forma muy rápida y agresiva, suponiendo un riesgo para la visión ya
que su crecimiento amenaza el nervio óptico y la mácula.
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD,
MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
MELANOMAS
• Aproximadamente el 95 por ciento de los melanomas oculares surgen
del tracto uveal (incluido el iris, el cuerpo ciliar y la coroides), y el
resto surge en la conjuntiva.
MELANOMA UVEAL
• Cuerpo ciliar y/o coroides = 95% , T. primario Maligno h
• Iris = 5% (Mejor pronóstico) 50 – 60 años
Novo degeneración de nevo coroideo
• Destellos, flotadores o defectos del campo visualp.
• Examen funduscópico
• US, tomografía de coherencia óptica, angiografía
con fluoresceína. Biopsia (útil en 5% de casos), BAFI.
• Nevo uveal
• Metástasis a uvea (CA Pulmon, CA Mama).
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD,
MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
FACTORES DE RIESGO
• Factores de pigmentación del huésped: el color claro de los ojos, el
color de piel claro.
• Nevos cutáneos y de iris.
• Exposición a radiación UV .
• Melanocitosis ocular (fuerte relación, 1/400).
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD,
MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
HISTORIA NATURAL DE ENF.
Coroides y cuerpo ciliar: Aparición de novo y en ocasiones a partir de los
nevos preexistentes.
CARACTERÍSTICAS DE SOSPECHA DE MELANOMA:
● Espesor tumoral mayor de 2 mm por ultrasonido
● Líquido subretiniano seroso que recubre o rodea el tumor.
● Agrupaciones de pigmentos de lipofuscina naranja que recubren el tumor
● Ubicación del tumor a menos de 3 mm del disco óptico.
● Baja reflectividad interna en el ultrasonido, o "vacío" acústico.
● Ausencia de características crónicas, como pigmento retiniano, drusas epiteliales,
fibrosis y atrofia.
● Síntomas atribuibles al tumor (p. Ej., Visión borrosa, distorsión, destellos y / o flotadores)
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH,
UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
Iris: Transformación del nevo del iris en melanoma es muy baja, con un riesgo
de solo aproximadamente el 5 por ciento a los 10 años.
Naturaleza menos agresiva, su ubicación fácilmente visible mejora el
pronóstico.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON MALIGNIDAD:
• tumoral más grande.
• Vascularización intratumoral.
• Invasión a través del cuerpo ciliar.
• Aumento de la presión intraocular y glaucoma secundario.
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD,
MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
HISTORIA NATURAL DE ENF.
MANEJO – Melanoma Uveal
DEPENDE DE:
• Tamaño.
• Ubicación del tumor.
• Presencia de extensión extraocular.
• Edad y preferencia del paciente.
• Presencia o ausencia de metástasis.
Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD,
MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
MELANOMA CONJUNTIVAL
Surgen de los melanocitos ubicados en la capa basal del epitelio conjuntival.
• Patogenesis molecular: Las mutaciones en el melanoma conjuntival (nevu).
• 5 % de todos los melanomas oculares. A partir de un nevo
• Nevos conjuntivales preexistentes causan 1-6%
• Radiación UV.
• Escisión quirúrgica local amplia, seguido de una crioterapia doble
congelación-descongelación en los márgenes y posiblemente la
aplicación de alcohol y RT adyuvante post-resección.
• Los sitios más comunes de metástasis incluyen los Ganglios Linfáticos
regionales, Pulmón, Hígado, Piel y Cerebro. Aquí el Tto. Incluye terapia
molecular e inmunoterapia
• Supervivencia relacionada con el tumor fue del 86,3% a los cinco años,
del 72% a los 10 años y del 67% a los 15 años.
• Es la neoplasia maligna intraocular primaria más común de la infancia y
representa el 10 % de los cánceres en el primer año de vida.
• Aproximadamente 1/3 de los casos son bilaterales.
• Los niños que tienen antecedentes familiares de retinoblastoma o
antecedentes personales o familiares del cromosoma 13q tienen un
mayor riesgo de desarrollar retinoblastoma.
• Formas hereditarias (40%) y no heredables (60%).
RETINOBLASTOMA
Características clínicas
Retinoblastoma
•Típicamente presente en niños <3 años de edad
•Aproximadamente un tercio de los casos son bilaterales.
•El hallazgo característico en el examen de ojo dilatado: masa retiniana
blanquecina con una consistencia suave y friable
•La ecografía ocular muestra una masa intraocular con calcificación; el
tamaño del globo suele ser normal, aunque los ojos avanzados pueden
presentar buphthalmos.
Retinoblastoma generalmente se presenta como leucocoria y estrabismo en un niño
Otros síntomas de presentación comunes incluyen, nistagmo y ojos rojos.
Retinoblastoma: presentación clínica, evaluación y diagnóstico- Dr. Paul L KaufmanJonathan Kim, MDJesse L. Berry, MD-
UpToDate: Actualizada hasta Agosto del 2019
LEUCOCORIA más diámetro corneal
ligeramente agrandado y pérdida del reflejo
rojo en el ojo izquierdo.
RETINOBLASTOMA
DIAGNÓSTICO
• examen oftalmoscópico
indirecto dilatado y los estudios
de imagen.
El hallazgo característico es una
masa retiniana blanquecina
Retinoblastoma: presentación clínica, evaluación y diagnóstico- Dr. Paul L KaufmanJonathan Kim, MDJesse L. Berry, MD-
UpToDate: Actualizada hasta Agosto del 2019
• Tumor vascular hamartomatoso benigno.
Fondo de ojo se ve como una masa de color rojizo o anaranjado
retroecuatorial. Muchas de estas lesiones pueden permanecer
asintomáticas, pero también es frecuente que se acompañen de una
exudación crónica subfoveal que provoca disminución de la agudeza
visual
ANGIOMA COROIDEO
Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis
Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016
CLÍNICA
FORMA CIRCUNSCRITA:
• lesiones solitarias rojo-anaranjadas unilaterales cuya localización más
frecuente es en el polo posterior, próximas al nervio óptico.
• Disminución de la agudeza visual (lo mas frecuente).
• Defectos del campo visual, las metamorfopsias, fotopsias y
miodesopsias.
Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis
Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016
TRATAMIENTO
• Asintomáticos = Observación.
• Síntomáticos= Reabsorber el líquido
subretiniano y la resolución del
edema macular para conservar y
mejorar agudeza visual.
Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis
Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016
Hemangioma coroideo
TUMORES INTRACONALES
TUMORES INTRACONALES
Los asteriscos negros indican el compartimento intraconal
Compartimento intraconal: espacio
dentro del cono orbitario (músculos
rectos) es un sitio común de
neoplasias orbitales
- GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO
- MENINGIOMA DEL NERVIO ÓPTICO
- HEMANGIOMA CAVERNOSO
- SCHWANOMA
- HISTIOCITOMA FIBROSO
Alex Rovira Cañellas, Ana Ramos González, Manuel De Juan Delago. Ed. Médica Panamericana, 2009
GLIOMA DEL NERVIO
ÓPTICO (GNO)
CLINICA:
- Visión disminuida y proptosis indolora
- Lesiones hipotalámicas pueden causar
hidrocefalia
- GNO benigno de crecimiento lento y no hace
metástasis.
Tumor primario más común
del nervio óptico
bajo grado (mayoría) comúnmente en niños (75% antes de los 10 años)
forma agresiva Adultos, a menudo fatal
Aprox 50% de los pacientes con NF1 tienen GNO enfermedad bilateral es patognomónica de NF-1
20% se extiende hasta el
quiasma, el hipotálamo y
tractos ópticos
afectación del quiasma es común
Purohit BS, Vargas MI, Ailianou A, Merlini L, Poletti PA, Platon A, Delattre BM, Rager O, Burkhardt K, Becker M. Orbital tumours and tumour-like lesions: exploring the armamentarium of
multiparametric imaging. Insights Imaging. 2016 Feb;7(1):43-68. doi: 10.1007/s13244-015-0443-8. Epub 2015 Oct 31. PMID: 26518678; PMCID: PMC4729705.
RM de niño de 5 años con NF-
I. muestra ONG bilateral
Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8
Tumores del NV. óptico
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TC Y RM  agrandamiento fusiforme o tubular NO, torceduras
del n. óptico y ectasia de la vaina óptica (hipointensas T1,
ligeramente hiperintensas en T2)
QT y RT  controvertido.
Tumores del nv. óptico
Glioma
Engrosamiento difuso nv ópticos, tortuosidad
Hiperseñal T2
No captación significativa
STIR
T1
T2 T1 T1 Gd
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Espana ˜
Recibido el 2 de enero de 2017;
Meningioma de la vaina
del nervio óptico (ONSM)
• Tumor benigno de crecimiento lento
• Comúnmente en mujeres entre 30 y 70 años
• Etiología Factores hormonales, radiación y predisposición hereditaria (anomalías del cromosoma 22)
• Es raro en niños,
• Un ONSM primario puede extenderse intracranealmente y afectar el nervio óptico contralateral.
Tumor primario más común de la vaina
del nervio óptico
pérdida de visión indolora, lenta y progresiva
(Preservación del campo visual central) y
proptosis progresiva.
Purohit BS, Vargas MI, Ailianou A, Merlini L, Poletti PA, Platon A, Delattre BM, Rager O, Burkhardt K, Becker M. Orbital tumours and tumour-like lesions: exploring the armamentarium of
multiparametric imaging. Insights Imaging. 2016 Feb;7(1):43-68. doi: 10.1007/s13244-015-0443-8. Epub 2015 Oct 31. PMID: 26518678; PMCID: PMC4729705.
Mujer de 41 años con pérdida progresiva de la visión del lado derecho y proptosis. Compatible con ONSM
Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8
Diagnóstico  TC engrosamiento tubular y
calcificación del complejo de la vaina del
nervio óptico. Canal del nervio óptico
agrandado e hiperostosis.
RM  ideal para evaluar la extensión
intracanalicular e intracraneal (contraste
imagen “en ríeles de tren”)
Meningioma de la vaina
del nervio óptico
(ONSM)
Desarrolla una neuropatía óptica compresiva (disminución de AV)
La tríada clásica (pérdida de AV, atrofia óptica y shunt vascular optociliar)
solamente aparece en el 30% de los casos.
Otros signos son: proptosis, edema palpebral y limitación de la motilidad
Meningioma de la vaina
del nervio óptico (ONSM)
HEMANGIOMA
CAVERNOSO tumor orbitario benigno más
común en adultos
por Malformación venosa o de bajo flujo
En mujeres (2da y 4ta década)
Se presenta con proptosis unilateral, lentamente
progresiva, y / o diplopía. la compresión del nervio óptico
puede provocar un déficit visual.
Histológicamentegrandes
espacios llenos de sangre revestidos
de endotelio y separados por escaso
tejido fibroso. Pueden coexistir con
otras malformaciones vasculares
(ej. varice venosa y linfangioma)
Hemangioma cavernoso
Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8
• TC masa intraconal densa bien circunscrita, separado del nervio óptico y los músculos
extraoculares. Flebolitos, si están presentes, ayudan a confirmar el diagnóstico
• RM lesión iso a hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, áreas hiperintensas dispersas en T1
pueden indicar trombosis.
SCHWANNOMAS
Tumor benigno, se producen por mutaciones del
gen NF2.
25 – 30 años
Son tumores encapsulados de
crecimiento lento Son solitarios
y pueden estar asociado con
neurofibromatosis.
Vaina de mielina CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Proptosis, hinchazón de párpado,
indentación posterior del globo y
diplopía en los extremos de la
mirada.
Hwang, CJ, Patel, BCK y Singh, AD (Eds.). (2019). Oncología oftálmica clínica. doi: 10.1007 / 978-3-030-13558-4
Schwannoma. A 51-year-old female
Hwang, CJ, Patel, BCK y Singh, AD (Eds.). (2019). Oncología oftálmica clínica. doi: 10.1007 / 978-3-030-13558-4
• Pares craneales.
• Envuelve o comprime
nervio óptico.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
TCHomogéneos, bien circunscritos,
densidad similar al cerebro con contraste
mejora,
RM isointensidad en T1 e
hipointensidad en T2
Se ubican en cualquier estructura orbitaria. (huesos o músculos)
• El origen de metástasis en orden de frecuencia son:
• mama (42%), seguida por el pulmón (11%), próstata (8%), melanoma (5%) , tracto
gastrointestinal y riñón.
• Ante la sospecha:
• biopsia y tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia.
• La TC y la RM muestran una lesión focal o infiltrativa.
Metástasis Orbitarias
TUMORES EXTRACONALES
• Linfomas
• Rabdomiosarcomas
• Tumor Desmoide
• Metastasis
• Angioma y linfangioma
LINFOMA intraocular primario
Batchelor T. Clinical presentation, pathologic features, and diagnosis of primary central nervous system
lymphoma. UpToDate [Internet]; 2019.
Es linfoma no Hodgkin que compromete la orbita
puede presentarse independientemente o
asociado a un linfoma del sistema nervioso central
15 al 25% de los pacientes
El diagnóstico puede realizarse mediante biopsia
del vítreo, coroides o retina involucrados.
La fotografía del fondo del ojo derecho muestra infiltrados
amarillos característicos del epitelio pigmentario subretiniano
• Hemiparesia: 35%
• Dolor de cabeza: 14%
• Afasia – 11%
• Ataxia: 4%
• Defecto del campo visual: 2%
38% no tendrán síntomas oculares
Batchelor T. Clinical presentation, pathologic features, and diagnosis of primary central nervous system
lymphoma. UpToDate [Internet]; 2019.
Oftalmoplejía
Síntomas
RABDOMIOSARCOMA
Fatih M, Hicks J. Rhabdomyosarcoma in childhood and adolescence: Clinical presentation, diagnostic evaluation, and
staging. UpToDate [Internet], 2019
El rabdomiosarcoma (RMS) orbitario es tumor
maligno derivado del musculo estriado de la
musculatura oculomotora
Los tumores orbitarios producen proptosis y,
ocasionalmente, oftalmoplejía
El rabdomiosarcoma (RMS) más frecuente en los
niños
Un diagnóstico precoz de esta entidad es importante ya
que es un tumor que se disemina rápidamente
- quirúrgica
- quimioterapia
- radioterapia
- Tomografía axial computarizada de tórax
- Biopsia de la lesión
- Resonancia magnética
Fatih M, Hicks J. Rhabdomyosarcoma in childhood and adolescence: Clinical presentation, diagnostic
evaluation, and staging. UpToDate [Internet], 2019
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
LINFANGIOMA OCULAR
Young J , Chang Y, Bradford S, Jin S. Orbital Lymphangioma: Characteristics and Treatment Outcomes of 12 Cases. KJO(Internet), 2017
[Set]; 31(03): 194-201
lesiones congénitas
tumor benigno del sistema linfático
que se caracteriza por canales
endoteliales anormales.
0,3% al 4% de todos los tumores orbitario
SIGNOS Y SÍNTOMAS
muy variables
- proptosis
- hemorragia
- deformidades
DIAGNÓSTICO
- manifestaciones clínicas
- TAC
- RMN
- hallazgos histológicos.
Young J , Chang Y, Bradford S, Jin S. Orbital Lymphangioma: Characteristics and Treatment Outcomes of 12 Cases.
KJO(Internet), 2017 [Set]; 31(03): 194-201
LINFANGIOMA OCULAR
Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018.
Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
• CIRUGIA: enucleación para tratamiento local: El año
2016 en el estudio COMS (Collaboretive Ocular
Melanoma Study Grops) no mostro beneficio de
supervivencia en comparación con la braquiterapia.
La enucleación –tumores grandes, tengan
extensión extraescleral marcada,
glaucoma neovascular,
desprendimiento de retina extenso o
potencial visual pobre, o
para pacientes seleccionados que lo
prefieren.
Braquiterapia de placa : Forma más común de RT usada en el
tratamiento del melanoma uveal en todo el mundo. Se han
utilizado varios radioisótopos, incluidos el cobalto-60 (60Co), el
yodo-125 (125I), el iridio-192 (192Ir), el paladio-103 (103Pd) y el
rutenio-106 ). Actualmente, el yodo 125 es el isótopo más
utilizado.
Retinopatias por radiación, Cataratas, glaucoma neovascular
edema de macula
Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018.
Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
. Factor de crecimiento endotelial intravitreo (VEGF)
antiangiogenico después de la braquiterapia ha demostrado
reducir o retrazar la taza de edema macular.
Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018.
Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
. Terapia con haz de protones para tumores grandes, es la
segunda forma más común de RT usa para tratar melanoma
uveal. La RT de partículas cargadas puede provocar daños
colaterales a las estructuras del ojo como las pestañas, la
glándula lagrimal, la córnea, el iris, el cristalino, la retina y el
nervio óptico.
. Fotocoagulación o termoterapia transpupilar(TTT) con
láser - Utiliza la energía térmica de alta temperatura para
dañar el tumor y su vasculatura. Sin embargo, la (efectos
adversos visualmente significativos, que incluyen
oclusiones vasculares retinianas, hemorragia vítrea y
desprendimiento de retina).
Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018.
Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
. Otra novedosa terapia en desarrollo por Aura
Biosciences es AU-011, que consiste en
nanopartículas virales, en el virus del papiloma
humano (VPH), conjugadas con un tinte
fotodinámico activado por infrarrojos.
Después de la inyección intravítrea, los conjugados virales se unen selectivamente a las células
cancerosas debido a la sobreexpresión y la modificación de los proteoglicanos de heparán
sulfato en las células tumorales, y destruyen la membrana celular tras la activación con un láser
oftálmico. AU-011 se está probando actualmente en un ensayo de fase Ib / II en pacientes con
melanoma coroideo primario pequeño.
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
Kenny Correa
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
Lcr
LcrLcr
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
CristianOrtiz637060
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. UveitisAnamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitisoftalmoservicio
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Betania Especialidades Médicas
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
Montemorelos
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
EpendinomaMagdalih
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
xlucyx Apellidos
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. UveitisAnamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 

Similar a Tumores del globo ocular y la oribta

13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma
mandrea70
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
memozarco1
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
mandrea70
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
Emmanuel Solorza
 
tumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptxtumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptx
JardleneFerreira
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastomaretep_02
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
AldoVillagomez
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptxcancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Rb final
Rb finalRb final
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
MarianaMartinez958355
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
CristhianContreras23
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 

Similar a Tumores del globo ocular y la oribta (20)

13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
 
tumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptxtumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptx
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptxcancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
cancerdecabezaycuello-100119012400-phpapp01.pptx
 
Rb final
Rb finalRb final
Rb final
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
 
Tumor odontogenicos
Tumor odontogenicosTumor odontogenicos
Tumor odontogenicos
 
Tumores Neurocx
Tumores NeurocxTumores Neurocx
Tumores Neurocx
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Tumores del globo ocular y la oribta

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO DOCENTE: CARLOS CASAFRANCA SANTOS Médico Cirujano Oftalmólogo RESIDENTE: HENRY MAMANI MACEDO MR2 Medicina Familiar y Comunitaria ALUMNOS: Quispe Duran, Rodolfo Fernando Huamani Noa, María Celeste Villalba Ugarte, Fritzi Pilar Mujica Gómez, Ygor Abel Castro Jayos, Flor Milagros TUMORES DEL GLOBO OCULAR Y LA ORBITA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CUSCO – PERÚ 2019
  • 3. INTRODUCCIÓN • Los tumores oculares pueden aparecer en los párpados, en el globo ocular (la conjuntiva, la coroides o la retina) y en la órbita (cavidad que aloja el globo ocular). Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 4. UVEA (Cuerpo ciliar, coroides e iris) Nevus coroideos Melanomas Hemangioma coroideo Retinoblastoma Conjuntiva Nevus Melanoma Neoplasia intraepitelial conjuntival Retina
  • 5. Entre los tumores intraoculares, los principales son: • Melanoma: Tumor intraocular primario maligno más común en el adulto. Se desarrolla frecuentemente en la uvea. • Retinoblastoma: Tumor ocular maligno más común en la infancia. Es muy agresivo y por ello, resulta fundamental diagnosticarlo y tratarlo tempranamente. Localizado en el cromosoma 13q • Hemangioma de coroides: Tumor benigno (sin riesgo de metástasis) que, sin embargo, se desarrolla de forma muy rápida y agresiva, suponiendo un riesgo para la visión ya que su crecimiento amenaza el nervio óptico y la mácula. Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 6. MELANOMAS • Aproximadamente el 95 por ciento de los melanomas oculares surgen del tracto uveal (incluido el iris, el cuerpo ciliar y la coroides), y el resto surge en la conjuntiva.
  • 7. MELANOMA UVEAL • Cuerpo ciliar y/o coroides = 95% , T. primario Maligno h • Iris = 5% (Mejor pronóstico) 50 – 60 años Novo degeneración de nevo coroideo • Destellos, flotadores o defectos del campo visualp. • Examen funduscópico • US, tomografía de coherencia óptica, angiografía con fluoresceína. Biopsia (útil en 5% de casos), BAFI. • Nevo uveal • Metástasis a uvea (CA Pulmon, CA Mama). Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Factores de pigmentación del huésped: el color claro de los ojos, el color de piel claro. • Nevos cutáneos y de iris. • Exposición a radiación UV . • Melanocitosis ocular (fuerte relación, 1/400). Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 9. HISTORIA NATURAL DE ENF. Coroides y cuerpo ciliar: Aparición de novo y en ocasiones a partir de los nevos preexistentes. CARACTERÍSTICAS DE SOSPECHA DE MELANOMA: ● Espesor tumoral mayor de 2 mm por ultrasonido ● Líquido subretiniano seroso que recubre o rodea el tumor. ● Agrupaciones de pigmentos de lipofuscina naranja que recubren el tumor ● Ubicación del tumor a menos de 3 mm del disco óptico. ● Baja reflectividad interna en el ultrasonido, o "vacío" acústico. ● Ausencia de características crónicas, como pigmento retiniano, drusas epiteliales, fibrosis y atrofia. ● Síntomas atribuibles al tumor (p. Ej., Visión borrosa, distorsión, destellos y / o flotadores) Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 10. Iris: Transformación del nevo del iris en melanoma es muy baja, con un riesgo de solo aproximadamente el 5 por ciento a los 10 años. Naturaleza menos agresiva, su ubicación fácilmente visible mejora el pronóstico. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON MALIGNIDAD: • tumoral más grande. • Vascularización intratumoral. • Invasión a través del cuerpo ciliar. • Aumento de la presión intraocular y glaucoma secundario. Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019. HISTORIA NATURAL DE ENF.
  • 11. MANEJO – Melanoma Uveal DEPENDE DE: • Tamaño. • Ubicación del tumor. • Presencia de extensión extraocular. • Edad y preferencia del paciente. • Presencia o ausencia de metástasis. Manejo inicial de melanomas uveales y conjuntivales- J William Harbour, MDHelen A Shih, MD, MS, MPH, UpToDate , actualizada hasta agosto del 2019.
  • 12. MELANOMA CONJUNTIVAL Surgen de los melanocitos ubicados en la capa basal del epitelio conjuntival. • Patogenesis molecular: Las mutaciones en el melanoma conjuntival (nevu).
  • 13. • 5 % de todos los melanomas oculares. A partir de un nevo • Nevos conjuntivales preexistentes causan 1-6% • Radiación UV. • Escisión quirúrgica local amplia, seguido de una crioterapia doble congelación-descongelación en los márgenes y posiblemente la aplicación de alcohol y RT adyuvante post-resección. • Los sitios más comunes de metástasis incluyen los Ganglios Linfáticos regionales, Pulmón, Hígado, Piel y Cerebro. Aquí el Tto. Incluye terapia molecular e inmunoterapia • Supervivencia relacionada con el tumor fue del 86,3% a los cinco años, del 72% a los 10 años y del 67% a los 15 años.
  • 14. • Es la neoplasia maligna intraocular primaria más común de la infancia y representa el 10 % de los cánceres en el primer año de vida. • Aproximadamente 1/3 de los casos son bilaterales. • Los niños que tienen antecedentes familiares de retinoblastoma o antecedentes personales o familiares del cromosoma 13q tienen un mayor riesgo de desarrollar retinoblastoma. • Formas hereditarias (40%) y no heredables (60%). RETINOBLASTOMA
  • 15.
  • 16. Características clínicas Retinoblastoma •Típicamente presente en niños <3 años de edad •Aproximadamente un tercio de los casos son bilaterales. •El hallazgo característico en el examen de ojo dilatado: masa retiniana blanquecina con una consistencia suave y friable •La ecografía ocular muestra una masa intraocular con calcificación; el tamaño del globo suele ser normal, aunque los ojos avanzados pueden presentar buphthalmos. Retinoblastoma generalmente se presenta como leucocoria y estrabismo en un niño Otros síntomas de presentación comunes incluyen, nistagmo y ojos rojos. Retinoblastoma: presentación clínica, evaluación y diagnóstico- Dr. Paul L KaufmanJonathan Kim, MDJesse L. Berry, MD- UpToDate: Actualizada hasta Agosto del 2019
  • 17. LEUCOCORIA más diámetro corneal ligeramente agrandado y pérdida del reflejo rojo en el ojo izquierdo. RETINOBLASTOMA
  • 18. DIAGNÓSTICO • examen oftalmoscópico indirecto dilatado y los estudios de imagen. El hallazgo característico es una masa retiniana blanquecina Retinoblastoma: presentación clínica, evaluación y diagnóstico- Dr. Paul L KaufmanJonathan Kim, MDJesse L. Berry, MD- UpToDate: Actualizada hasta Agosto del 2019
  • 19. • Tumor vascular hamartomatoso benigno. Fondo de ojo se ve como una masa de color rojizo o anaranjado retroecuatorial. Muchas de estas lesiones pueden permanecer asintomáticas, pero también es frecuente que se acompañen de una exudación crónica subfoveal que provoca disminución de la agudeza visual ANGIOMA COROIDEO Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016
  • 20. CLÍNICA FORMA CIRCUNSCRITA: • lesiones solitarias rojo-anaranjadas unilaterales cuya localización más frecuente es en el polo posterior, próximas al nervio óptico. • Disminución de la agudeza visual (lo mas frecuente). • Defectos del campo visual, las metamorfopsias, fotopsias y miodesopsias. Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016
  • 21. TRATAMIENTO • Asintomáticos = Observación. • Síntomáticos= Reabsorber el líquido subretiniano y la resolución del edema macular para conservar y mejorar agudeza visual. Hemangioma coroideo- Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis Hormigó Puerta- Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.1 Ciudad de La Habana mar. 2016 Hemangioma coroideo
  • 23. TUMORES INTRACONALES Los asteriscos negros indican el compartimento intraconal Compartimento intraconal: espacio dentro del cono orbitario (músculos rectos) es un sitio común de neoplasias orbitales - GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO - MENINGIOMA DEL NERVIO ÓPTICO - HEMANGIOMA CAVERNOSO - SCHWANOMA - HISTIOCITOMA FIBROSO Alex Rovira Cañellas, Ana Ramos González, Manuel De Juan Delago. Ed. Médica Panamericana, 2009
  • 24. GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO (GNO) CLINICA: - Visión disminuida y proptosis indolora - Lesiones hipotalámicas pueden causar hidrocefalia - GNO benigno de crecimiento lento y no hace metástasis. Tumor primario más común del nervio óptico bajo grado (mayoría) comúnmente en niños (75% antes de los 10 años) forma agresiva Adultos, a menudo fatal Aprox 50% de los pacientes con NF1 tienen GNO enfermedad bilateral es patognomónica de NF-1 20% se extiende hasta el quiasma, el hipotálamo y tractos ópticos afectación del quiasma es común Purohit BS, Vargas MI, Ailianou A, Merlini L, Poletti PA, Platon A, Delattre BM, Rager O, Burkhardt K, Becker M. Orbital tumours and tumour-like lesions: exploring the armamentarium of multiparametric imaging. Insights Imaging. 2016 Feb;7(1):43-68. doi: 10.1007/s13244-015-0443-8. Epub 2015 Oct 31. PMID: 26518678; PMCID: PMC4729705.
  • 25. RM de niño de 5 años con NF- I. muestra ONG bilateral Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8 Tumores del NV. óptico DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TC Y RM  agrandamiento fusiforme o tubular NO, torceduras del n. óptico y ectasia de la vaina óptica (hipointensas T1, ligeramente hiperintensas en T2) QT y RT  controvertido.
  • 26. Tumores del nv. óptico Glioma Engrosamiento difuso nv ópticos, tortuosidad Hiperseñal T2 No captación significativa STIR T1 T2 T1 T1 Gd Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Espana ˜ Recibido el 2 de enero de 2017;
  • 27. Meningioma de la vaina del nervio óptico (ONSM) • Tumor benigno de crecimiento lento • Comúnmente en mujeres entre 30 y 70 años • Etiología Factores hormonales, radiación y predisposición hereditaria (anomalías del cromosoma 22) • Es raro en niños, • Un ONSM primario puede extenderse intracranealmente y afectar el nervio óptico contralateral. Tumor primario más común de la vaina del nervio óptico pérdida de visión indolora, lenta y progresiva (Preservación del campo visual central) y proptosis progresiva. Purohit BS, Vargas MI, Ailianou A, Merlini L, Poletti PA, Platon A, Delattre BM, Rager O, Burkhardt K, Becker M. Orbital tumours and tumour-like lesions: exploring the armamentarium of multiparametric imaging. Insights Imaging. 2016 Feb;7(1):43-68. doi: 10.1007/s13244-015-0443-8. Epub 2015 Oct 31. PMID: 26518678; PMCID: PMC4729705.
  • 28. Mujer de 41 años con pérdida progresiva de la visión del lado derecho y proptosis. Compatible con ONSM Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8 Diagnóstico  TC engrosamiento tubular y calcificación del complejo de la vaina del nervio óptico. Canal del nervio óptico agrandado e hiperostosis. RM  ideal para evaluar la extensión intracanalicular e intracraneal (contraste imagen “en ríeles de tren”) Meningioma de la vaina del nervio óptico (ONSM)
  • 29. Desarrolla una neuropatía óptica compresiva (disminución de AV) La tríada clásica (pérdida de AV, atrofia óptica y shunt vascular optociliar) solamente aparece en el 30% de los casos. Otros signos son: proptosis, edema palpebral y limitación de la motilidad Meningioma de la vaina del nervio óptico (ONSM)
  • 30. HEMANGIOMA CAVERNOSO tumor orbitario benigno más común en adultos por Malformación venosa o de bajo flujo En mujeres (2da y 4ta década) Se presenta con proptosis unilateral, lentamente progresiva, y / o diplopía. la compresión del nervio óptico puede provocar un déficit visual. Histológicamentegrandes espacios llenos de sangre revestidos de endotelio y separados por escaso tejido fibroso. Pueden coexistir con otras malformaciones vasculares (ej. varice venosa y linfangioma)
  • 31. Hemangioma cavernoso Insights Imaging. Febrero de 2016; 7 (1): 43–68. Publicado en línea el 31 de octubre de 2015. doi: 10.1007 / s13244-015-0443-8 • TC masa intraconal densa bien circunscrita, separado del nervio óptico y los músculos extraoculares. Flebolitos, si están presentes, ayudan a confirmar el diagnóstico • RM lesión iso a hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, áreas hiperintensas dispersas en T1 pueden indicar trombosis.
  • 32. SCHWANNOMAS Tumor benigno, se producen por mutaciones del gen NF2. 25 – 30 años Son tumores encapsulados de crecimiento lento Son solitarios y pueden estar asociado con neurofibromatosis. Vaina de mielina CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Proptosis, hinchazón de párpado, indentación posterior del globo y diplopía en los extremos de la mirada. Hwang, CJ, Patel, BCK y Singh, AD (Eds.). (2019). Oncología oftálmica clínica. doi: 10.1007 / 978-3-030-13558-4
  • 33. Schwannoma. A 51-year-old female Hwang, CJ, Patel, BCK y Singh, AD (Eds.). (2019). Oncología oftálmica clínica. doi: 10.1007 / 978-3-030-13558-4 • Pares craneales. • Envuelve o comprime nervio óptico. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA TCHomogéneos, bien circunscritos, densidad similar al cerebro con contraste mejora, RM isointensidad en T1 e hipointensidad en T2
  • 34. Se ubican en cualquier estructura orbitaria. (huesos o músculos) • El origen de metástasis en orden de frecuencia son: • mama (42%), seguida por el pulmón (11%), próstata (8%), melanoma (5%) , tracto gastrointestinal y riñón. • Ante la sospecha: • biopsia y tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia. • La TC y la RM muestran una lesión focal o infiltrativa. Metástasis Orbitarias
  • 35. TUMORES EXTRACONALES • Linfomas • Rabdomiosarcomas • Tumor Desmoide • Metastasis • Angioma y linfangioma
  • 36. LINFOMA intraocular primario Batchelor T. Clinical presentation, pathologic features, and diagnosis of primary central nervous system lymphoma. UpToDate [Internet]; 2019. Es linfoma no Hodgkin que compromete la orbita puede presentarse independientemente o asociado a un linfoma del sistema nervioso central 15 al 25% de los pacientes El diagnóstico puede realizarse mediante biopsia del vítreo, coroides o retina involucrados. La fotografía del fondo del ojo derecho muestra infiltrados amarillos característicos del epitelio pigmentario subretiniano
  • 37. • Hemiparesia: 35% • Dolor de cabeza: 14% • Afasia – 11% • Ataxia: 4% • Defecto del campo visual: 2% 38% no tendrán síntomas oculares Batchelor T. Clinical presentation, pathologic features, and diagnosis of primary central nervous system lymphoma. UpToDate [Internet]; 2019. Oftalmoplejía Síntomas
  • 38. RABDOMIOSARCOMA Fatih M, Hicks J. Rhabdomyosarcoma in childhood and adolescence: Clinical presentation, diagnostic evaluation, and staging. UpToDate [Internet], 2019 El rabdomiosarcoma (RMS) orbitario es tumor maligno derivado del musculo estriado de la musculatura oculomotora Los tumores orbitarios producen proptosis y, ocasionalmente, oftalmoplejía El rabdomiosarcoma (RMS) más frecuente en los niños Un diagnóstico precoz de esta entidad es importante ya que es un tumor que se disemina rápidamente
  • 39. - quirúrgica - quimioterapia - radioterapia - Tomografía axial computarizada de tórax - Biopsia de la lesión - Resonancia magnética Fatih M, Hicks J. Rhabdomyosarcoma in childhood and adolescence: Clinical presentation, diagnostic evaluation, and staging. UpToDate [Internet], 2019 TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO
  • 40. LINFANGIOMA OCULAR Young J , Chang Y, Bradford S, Jin S. Orbital Lymphangioma: Characteristics and Treatment Outcomes of 12 Cases. KJO(Internet), 2017 [Set]; 31(03): 194-201 lesiones congénitas tumor benigno del sistema linfático que se caracteriza por canales endoteliales anormales. 0,3% al 4% de todos los tumores orbitario
  • 41. SIGNOS Y SÍNTOMAS muy variables - proptosis - hemorragia - deformidades DIAGNÓSTICO - manifestaciones clínicas - TAC - RMN - hallazgos histológicos. Young J , Chang Y, Bradford S, Jin S. Orbital Lymphangioma: Characteristics and Treatment Outcomes of 12 Cases. KJO(Internet), 2017 [Set]; 31(03): 194-201 LINFANGIOMA OCULAR
  • 42. Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora?
  • 43.
  • 44. Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora? Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018. Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. • CIRUGIA: enucleación para tratamiento local: El año 2016 en el estudio COMS (Collaboretive Ocular Melanoma Study Grops) no mostro beneficio de supervivencia en comparación con la braquiterapia. La enucleación –tumores grandes, tengan extensión extraescleral marcada, glaucoma neovascular, desprendimiento de retina extenso o potencial visual pobre, o para pacientes seleccionados que lo prefieren.
  • 45. Braquiterapia de placa : Forma más común de RT usada en el tratamiento del melanoma uveal en todo el mundo. Se han utilizado varios radioisótopos, incluidos el cobalto-60 (60Co), el yodo-125 (125I), el iridio-192 (192Ir), el paladio-103 (103Pd) y el rutenio-106 ). Actualmente, el yodo 125 es el isótopo más utilizado. Retinopatias por radiación, Cataratas, glaucoma neovascular edema de macula Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018. Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora? . Factor de crecimiento endotelial intravitreo (VEGF) antiangiogenico después de la braquiterapia ha demostrado reducir o retrazar la taza de edema macular.
  • 46. Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora? Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018. Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. . Terapia con haz de protones para tumores grandes, es la segunda forma más común de RT usa para tratar melanoma uveal. La RT de partículas cargadas puede provocar daños colaterales a las estructuras del ojo como las pestañas, la glándula lagrimal, la córnea, el iris, el cristalino, la retina y el nervio óptico. . Fotocoagulación o termoterapia transpupilar(TTT) con láser - Utiliza la energía térmica de alta temperatura para dañar el tumor y su vasculatura. Sin embargo, la (efectos adversos visualmente significativos, que incluyen oclusiones vasculares retinianas, hemorragia vítrea y desprendimiento de retina).
  • 47. Tratamiento del melanoma uveal: ¿dónde estamos ahora? Ther Adv Med Oncol. 2018 21 de febrero; 10: 1758834018757175. doi: 10.1177 / 1758834018757175. eCollection 2018. Biblioteca Nacional De Medicina De Los EE UU. Institutos Nacionales De Salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. . Otra novedosa terapia en desarrollo por Aura Biosciences es AU-011, que consiste en nanopartículas virales, en el virus del papiloma humano (VPH), conjugadas con un tinte fotodinámico activado por infrarrojos. Después de la inyección intravítrea, los conjugados virales se unen selectivamente a las células cancerosas debido a la sobreexpresión y la modificación de los proteoglicanos de heparán sulfato en las células tumorales, y destruyen la membrana celular tras la activación con un láser oftálmico. AU-011 se está probando actualmente en un ensayo de fase Ib / II en pacientes con melanoma coroideo primario pequeño.

Notas del editor

  1. Macula: zona central de la retina que permite la visión de detalle.
  2. Las características funduscópicas y ecográficas de los tumores uveales generalmente permiten que el diagnóstico se determine de manera no invasiva. Sin embargo, en aproximadamente el 5 por ciento de los casos, se necesita una biopsia diagnóstica para distinguir un melanoma uveal atípico de un tumor metastásico, lesión hemorrágica u otra lesión simuladora.
  3. La genética de la formación de retinoblastoma. El gen RB1 se encuentra en el cromosoma humano 13. En el retinoblastoma hereditario, el óvulo fertilizado lleva una copia defectuosa del gen RB1 , y todas las células de la retina en esta descendencia tienen una sola copia funcional del gen RB1 . Si esta copia sobreviviente se elimina en una célula de la retina por una mutación no heredable (el segundo golpe de la hipótesis de los dos golpes de Knudson), la célula carecerá de la función del gen RB1 y proliferará en un tumor. En el retinoblastoma no hereditario, el óvulo fertilizado es de tipo genéticamente salvaje en el locus RB1 . En la retina de esta descendencia, el desarrollo del retinoblastoma requiere dos mutaciones sucesivas no heredables que afectan a ambas copias del RB1.gen en las células precursoras de la retina. Debido a que solo se necesita una mutación no heredable para eliminar la función RB1 en casos familiares, se ven afectadas múltiples células en ambos ojos. Por el contrario, es poco probable que las dos mutaciones no heredables requeridas en la enfermedad no heredable afecten a un solo linaje celular, produciendo como máximo un tumor.