SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
TUMORES DE LA
NARIZ SENOS
PARANASALES Y
NASOFARINGE
Tumores benignos y premalignos nasosinusales
Introducción
 Los tumores malignos de CPN son poco frecuentes.(1 a 2 en
100 mil habitantes al año)
 Los tumores benignos y malignos de CPN dan cuenta de
menos del 3% de los cánceres del tracto aerodigestivo superior y
en muchos países de menos del 1% de todos los tumores
malignos del cuerpo.
 El diagnóstico diferencial entre un tumor benigno,
premaligno y maligno de CPN puede ser difícil, ya que los
síntomas pueden ser similares y a veces el hallazgo de una lesión
maligna sólo puede ser advertido a la histología.
 Resulta crucial realizar un diagnóstico clínico y
anatomopatológico precoz.
TUMORES DE LA NARIZ SENOS PARANASALES Y NASOFARINGE
TOMOGRAFIA DE
FOSAS NASALES
(Vista frontal)
1-Cornete medio
2-Cornete Inferior
3- Tabique Nasal
4- Orbita
5- Seno Maxilar
6- Maxilar superior
7- Bóveda palatina
8- Apófisis Crista Galli
1. Senos frontales
2. Senos maxilares
3. Fosas nasales
RECORDAR QUE
Se denomina coanas a la
abertura posterior de las
fosas nasales y se halla
en directa comunicación
con la nasofaringe
El estudio diagnóstico debe ser guiado a través de la historia y
los hallazgos del examen físico, complementados por una
adecuada evaluación endoscópica nasal (o nasofibroscópica) y el
uso de imágenes
; para concluir con un adecuado estudio con biopsia.
DIAGNÓSTICO
Los principales síntomas
son
 Obstrucción nasal
 Rinorrea uni o bilateral
 Epistaxis.
SÍNTOMAS
A medida que van
comprometiendo
otras estructuras
pueden producir:
• Alteraciones del olfato
• Cefalea
•Diplopia o pérdida de
visión
• Epifora por compresión
de la vía lagrimal
• OME por obstrucción de
la trompa de Eustaquio
•Deformidad
Es fundamental incluir en el examen fisico una evaluación
mediante
 rinoscopia anterior (evaluación con espéculo nasal)
 rinoscopia posterior y visión endoscópica o nasofibroscópica
nasal
 que nos permitirán observar el compromiso real de las
estructuras anatómicas intranasales y realizar una mas adecuada
interpretación del estudio imagenológico.
EXAMEN FÍSICO
Los hallazgos al examen físico pueden incluir:
alteraciones sinunasales
oculares o neurológicas
Masa rinosinusal
facial o intraoral
Asimetría facial
 Proptosis
 Diplopia
Alteraciones de la posición de los dientes.
 Déficit de pares craneanos.
Tímpanos con signos de efusión en oído medio.
Debe inspeccionarse y palparse el contorno orbitario, el ojo, la
superficie de la cara, la pared anterior de los maxilares y el paladar.
Puede necesitarse de evaluación oftalmológica.
EXAMEN FÍSICO
ESTUDIO DE IMÁGENES
TC de cavidades paranasales con y sin contraste que incluya
cortes axiales y coronales.
Cuando la evidencia de una neoplasia es casi obvia, el estudio debe
ser dirigido directamente a la TC y no solicitar radiografía de
cavidades paranasales. La TC es útil para definir la lesión en tres
dimensiones, evaluar el compromiso de la órbita (piso, lámina
papirácea o techo), la infiltración de nasofaringe o fosa
pterigopalatina. Cuando la extensión de una lesión es al
endocraneo, el contraste puede ayudar a mejorar la definición del
tumor del tejido cerebral adyacente. Es el examen de elección
para evaluar el compromiso óseo. La destrucción ósea no es
patognomónica de una lesión maligna, pero sí se traduce en un
comportamiento localmente agresivo.
ESTUDIO DE IMÁGENES
Angiografía.
Es muy útil en tumores vasculares en los que se necesita
delimitar la lesión, ver su fuente de irrigación y embolizar este
tipo de tumores para realizar una resección quirúrgica
segura, evitando sangrados masivos en el intraoperatorio.
.
RMN es un complemento de la TC en la evaluación de los
tumores.
 La RMN permite definir mejor la extensión del tumor en los
tejidos blandos, diferenciar secreciones de tumor.
Típicamente el edema y el tejido inflamatorio y las secreciones
retenidas tienen baja intensidad en T1 y alta intensidad en T2
por su alto contenido de agua. Por otro lado el 95% de los
tumores son altamente celulares y con menos agua, dando una
señal intermedia a baja en T1 y T2. La única consideración es
que a veces las secreciones pueden ser antiguas y acumular
gran cantidad de proteínas, cambiando con ello su señal.
 Es útil en el seguimiento post tratamiento.
 No es buena para la evaluación del compromiso óseo.
 El gadolinio permite contrastar mejor muchos tumores y sus
bordes
TUMORES INFLAMATORIOS
TUMORES EPITELIALES
TUMORES NO EPITELIALES
Tumores de hueso y cartílago
Tumores de tejidos blandos
Tumores de tejidos vecinos
Aunque los tumores inflamatorios no son una neoplasia
propiamente tal, deben ser considerados, por su frecuencia mayor
que la de los tumores neoplásicos y a veces dificultad para ser
diferenciados de una neoplasia benigna o maligna.
CLASIFICACIÓN
TUMORES INFLAMATORIOS
(PSEUDOTUMORES O
TUMORES NO NEOPLÁSICOS)
Poliposis (incluyendo al pólipo
antrocoanal).
Quiste de retención
Granuloma
Mucocele
Micetoma
Granuloma de colesterol
 Pólipo antrocoanal:
se originan desde la
mucosa del seno
maxilar y emergen
a través del ostium
para dirigirse hacia
la coana.
 Pólipo grande
aislado
 Poliposis asociada
a rinosinusitis
crónica no
eosinofilica
Se clasifican en
 Poliposis asociada a rinosinusitis crónica
eosinofilica
 Poliposis asociada a otras patologías sistémicas
 Su tratamiento es inicialmente médico con corticoides
tópicos y sistémicos, que son los elementos más
importantes. También pueden usarse antileucotrienos,
antialérgicos, de acuerdo a cada caso.
 De no existir respuesta a tratamiento médico es
necesario realizar cirugía endoscópica o un abordaje
mixto (vía externa-endoscópica
Quiste mucoso de retención
Se producen por obstrucción de
una glándula mucosa o salival
menor y usualmente son vistos
en el seno maxilar.
Habitualmente no producen
manifestaciones clínicas y son
frecuentes hallazgos
radiológicos. No se deben
intervenir quirúrgicamente a
menos que produzcan síntomas.
Granuloma nasal
Aunque son mas frecuentes en la cavidad oral,
también pueden ocurrir en la cavidad nasal, tanto
en la piel como en la mucosa. Su etiología es
desconocida, pero se cree que se originan de una
reacción secundaria a traumatismo de la piel o la
mucosa. Su tratamiento es la resección
quirúrgica
Mucocele
Es una formación quística que se
produce por la obstrucción del ostium
de drenaje del seno paranasal y están
localizados más comúnmente en el seno
frontal y menos frecuentemente en el
etmoides, esfenoides y en el maxilar. Se
caracterizan por tener un crecimiento
lento pero pueden causar reabsorción
ósea, cefalea, o extenderse dentro de la
órbita causando proptosis y diplopia y
comprometer el endocraneo. Además
pueden infectarse (piomucocele). El
tratamiento es quirúrgico (cirugía
externa y/o cirugía endoscópica).
TUMORES EPITELIALES
Papiloma Nasosinusal
Hay 2 tipos
Papiloma escamoso. Usualmente localizado en el
vestíbulo nasal o en el área alar. Se origina de epitelio
escamoso estratificado. Su tratamiento es la resección
quirúrgica
Papiloma Schneideriano: originado de epitelio respiratorio
nasal. Se presentan habitualmente como una masa polipoídea
unilateral. En ocasiones pueden ser encontrados con pólipos nasales
alérgicos, de ahí la importancia de realizar siempre una biopsia nasal
por separado de cada fosa nasal cuando uno realiza una polipectomía
en forma rutinaria.
Su histología consiste de epitelio que puede ser escamoso
(usualmente ubicados en el vestíbulo nasal o en el área alar),
transicional o respiratorio (asociado con virus papiloma humano
serotipos 6 y 11)
La incidencia de transformación maligna es de un 10%
aproximadamente, especialmente los tipos escamoso.
Incluso cuando no son malignas, estas lesiones deben ser tratadas con
cautela por que una escisión inadecuada puede muy probablemente
llevar a una recurrencia). Es aconsejable fresar la zona de
implantación del pedículo tumoral en el hueso.
Se clasifican en:
Fungiforme o septal o exofítico
(50%) histología similar a una verruga vulgaris, predilección por
hombres en edad media de la vida. Se ve en el tabique nasal.
 Invertido (47%) el epitelio invade las capas de estroma
subyacente y por ello reciben el nombre de invertidos. Se
originan de la pared nasal lateral , principalmente en pacientes
adultos (5ª y 6ª década de la vida)
 Cilíndrico (3%)Se originan de la pared nasal lateral o seno
maxilar.
 El abordaje clásico es con cirugía nasal externa (una rinotomía
lateral combinada con una maxilectomía medial). Pero la
mayor experiencia con cirugía endoscópica permite tratar
casos seleccionados, considerando siempre que la resección
debe ser mas agresiva en los bordes, por su tasa de recidiva y
posibilidad de malignización.
Hemangiomas
Tumores odontogénicos
 Dan cuenta solo de un 1% de los tumores de la
mandíbula. Incluyen el Ameloblastoma y el tumor
epitelial calcificado de Pindborg.
 Son localmente agresivos y requieren resección con
un pequeño margen de tejido normal para evitar
recurrencia. La gran mayoría de los odontomas son
mejor caracterizados como hamartomas enfatizando
su naturaleza benigna y su evolución en la que
desarrollan un material odontogénico. Se pueden ver
en el seno maxilar
CÁNCER DE FOSA NASAL Y
SENOS PARANASALES
CLASIFICACIÓN
 Se hace desde dos parámetros; localización del tumor (esto es
exclusivo de los senos maxilares) y desde el punto de vista
Histológico, que abarca a todos los senos paranasales.
 Para la localización en los senos maxilares, se toma como referencia
la línea de Ohngrens, que va desde el punto frontonasal hasta el
ángulo del maxilar inferior y divide el compartimento sinusal en dos
partes, el ántero-inferior o de infraestructura y póstero-superior o de
supraestructura.
 Esta clasificación es válida desde el punto de vista clínico y
pronóstico; los tumores que asientan en el segmento ántero-inferior
tienen síntomas y signos referidos a las fosas nasales (obstrucción,
sangrado) y a la bóveda palatina (tumor en el techo de la cavidad
bucal, aflojamiento de piezas dentarias, borramiento del surco
vestibular superior). El pronóstico es favorable, pues la
sintomatología es temprana y en su crecimiento no invade
estructuras nobles y vitales.
CÁNCER DE FOSA NASAL Y
SENOS PARANASALES
 Los tumores localizados en el segmento póstero-superior, tienen
pronóstico sombrío, pues al crecer invaden órganos importantes
como el globo ocular, el etmoides, lámina cribiforme, esfenoides y
base del cráneo. Por su propia localización, los signos son tardíos y
se manifiestan con proptosis ocular, sangrado nasal y aumento de
volumen de región geniana.
 En cuanto a la clasificación histológica, se puede afirmar
que, mayoritariamente, son espinocelulares o epidermoides; siendo
los del segmento ántero-inferior y nasal bien diferenciados y los del
póstero-superior indiferenciados, esto como regla general .
 El adenocarcinoma alcanza el 10% y se desarrolla a expensas de las
glándulas salivales menores que tapizan los senos y
mayoritariamente son de variedad adenoquística. Su tendencia
agresiva es marcada y lo hace siguiendo las vainas nerviosas que le
permiten invadir al cerebro; las metástasis son por vía sanguínea
más que linfática.
TRATAMIENTO
 Ningún examen auxiliar, por más sofisticado que sea, puede delimitar
con exactitud, la extensión del tumor en estas lesiones malignas.
 Muchas sorpresas se encuentran en el momento de la intervención
quirúrgica, cuando estructuras vecinas se hallan invadidas por la
neoplasia y no se evidenciaban en los exámenes por imágenes o a la
inversa.
 El tratamiento de estas lesiones es multidisciplinario, siendo el
quirúrgico el básico; la radioterapia y quimioterapia se usan como
elementos complementarios. Con ello se ha mejorado notablemente la
sobrevida
 La modalidad de combinar las diferentes formas de terapia depende
mucho del compromiso tumoral y de la concepción del médico tratante.
Se supone que la radioterapia preoperatoria reducirá el tamaño del tumor
y la mutilación quirúrgica será menor. La postoperatoria eliminará la
lesión residual, considerando que en estas operaciones es imposible
delimitar márgenes de seguridad quirúrgica.
 La quimioterapia postoperatoria ayudará a eliminar microscópicos
residuos tumorales que, de otro modo, podrían causar metástasis.
Je suis fatigué mais Je ferai tous les rêves que je m'avais promis.
Cette fois, je n'y manquerai pas, ne manquera pas.
GOD’S EAGLE INTERNATIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizTumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizJose Corrales
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaErilien Cherilus
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
PasMed
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
medinilla 1831
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Edwin José Calderón Flores
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angel Castro Urquizo
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
Elvin Medina
 
Papiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertidoPapiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertido
Angel Castro Urquizo
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
FranciscoDvalosC
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
Edwin José Calderón Flores
 
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
Tumores benignos de nariz, fosas nasales Tumores benignos de nariz, fosas nasales
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
Luis Minaya
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
Alejandro Paredes C.
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 

La actualidad más candente (20)

Tumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizTumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-nariz
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
Tumores benignos de nariz y senos paranasalesTumores benignos de nariz y senos paranasales
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
 
Papiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertidoPapiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertido
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
 
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
Tumores benignos de nariz, fosas nasales Tumores benignos de nariz, fosas nasales
Tumores benignos de nariz, fosas nasales
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 

Destacado

Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Cristopher Cortes
 
Cancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasalesCancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasales
Karla Reguera
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Senos Paranasales Imagenología
Senos Paranasales ImagenologíaSenos Paranasales Imagenología
Senos Paranasales ImagenologíaFelipe Delgado
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
jaimehumbertomd
 
Faringe cuello-10
Faringe cuello-10Faringe cuello-10
Faringe cuello-10
Ricardo Echavarria
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
Pedro Rabadán
 
Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Berenice Zavala
 
1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaud
mjjaz66
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesRaquelrenno
 
Correlacion anatomo tac macizo craneo facial
Correlacion anatomo tac macizo craneo facialCorrelacion anatomo tac macizo craneo facial
Correlacion anatomo tac macizo craneo facialInstituto Laser Pepe
 

Destacado (20)

Tumores paranasales
Tumores paranasalesTumores paranasales
Tumores paranasales
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Cancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasalesCancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasales
 
SENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TACSENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TAC
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Senos Paranasales Imagenología
Senos Paranasales ImagenologíaSenos Paranasales Imagenología
Senos Paranasales Imagenología
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Faringe cuello-10
Faringe cuello-10Faringe cuello-10
Faringe cuello-10
 
Cancer De Cyc
Cancer De CycCancer De Cyc
Cancer De Cyc
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés1
 
Fenomeno de raynud
Fenomeno de raynudFenomeno de raynud
Fenomeno de raynud
 
Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..
 
1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaud
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Correlacion anatomo tac macizo craneo facial
Correlacion anatomo tac macizo craneo facialCorrelacion anatomo tac macizo craneo facial
Correlacion anatomo tac macizo craneo facial
 

Similar a 13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe

CANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptxCANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptx
JORGEMENACHO6
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
memozarco1
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
Fritzi Villalba
 
ORL
ORLORL
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloFrank Bonilla
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
RosauraStabilito2
 
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas SalivaresAfecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Danisel Gil
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
Piero Gomez Guadalupe
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
Edwin José Calderón Flores
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
Mohamad Rifai
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Gloribel Victoria
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
AldoVillagomez
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Victor Julca
 

Similar a 13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe (20)

CANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptxCANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptx
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
 
ORL
ORLORL
ORL
 
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y Cuello
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas SalivaresAfecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
 
Cabeza Y Cuello
Cabeza Y CuelloCabeza Y Cuello
Cabeza Y Cuello
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
Amarillo y Naranja Simple Limpio Digital Adivina la Imagen con Zoom Juego Pre...
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi

1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecograficoGenry German Aguilar Tacusi
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazoGenry German Aguilar Tacusi
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesareaGenry German Aguilar Tacusi
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacionGenry German Aguilar Tacusi
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido annioticoGenry German Aguilar Tacusi
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
5. patologia digestiva-pat intestinal
5.  patologia digestiva-pat intestinal5.  patologia digestiva-pat intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
 
4. hdb
4.  hdb4.  hdb
4. hdb
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
 
12. parto pretermino - tocolisis
12.  parto pretermino - tocolisis12.  parto pretermino - tocolisis
12. parto pretermino - tocolisis
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
 

13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO Carrera Profesional de Medicina Humana
  • 2. TUMORES DE LA NARIZ SENOS PARANASALES Y NASOFARINGE
  • 3. Tumores benignos y premalignos nasosinusales Introducción  Los tumores malignos de CPN son poco frecuentes.(1 a 2 en 100 mil habitantes al año)  Los tumores benignos y malignos de CPN dan cuenta de menos del 3% de los cánceres del tracto aerodigestivo superior y en muchos países de menos del 1% de todos los tumores malignos del cuerpo.  El diagnóstico diferencial entre un tumor benigno, premaligno y maligno de CPN puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser similares y a veces el hallazgo de una lesión maligna sólo puede ser advertido a la histología.  Resulta crucial realizar un diagnóstico clínico y anatomopatológico precoz. TUMORES DE LA NARIZ SENOS PARANASALES Y NASOFARINGE
  • 4. TOMOGRAFIA DE FOSAS NASALES (Vista frontal) 1-Cornete medio 2-Cornete Inferior 3- Tabique Nasal 4- Orbita 5- Seno Maxilar 6- Maxilar superior 7- Bóveda palatina 8- Apófisis Crista Galli
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1. Senos frontales 2. Senos maxilares 3. Fosas nasales RECORDAR QUE Se denomina coanas a la abertura posterior de las fosas nasales y se halla en directa comunicación con la nasofaringe
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El estudio diagnóstico debe ser guiado a través de la historia y los hallazgos del examen físico, complementados por una adecuada evaluación endoscópica nasal (o nasofibroscópica) y el uso de imágenes ; para concluir con un adecuado estudio con biopsia. DIAGNÓSTICO
  • 17. Los principales síntomas son  Obstrucción nasal  Rinorrea uni o bilateral  Epistaxis. SÍNTOMAS
  • 18. A medida que van comprometiendo otras estructuras pueden producir: • Alteraciones del olfato • Cefalea •Diplopia o pérdida de visión • Epifora por compresión de la vía lagrimal • OME por obstrucción de la trompa de Eustaquio •Deformidad
  • 19. Es fundamental incluir en el examen fisico una evaluación mediante  rinoscopia anterior (evaluación con espéculo nasal)  rinoscopia posterior y visión endoscópica o nasofibroscópica nasal  que nos permitirán observar el compromiso real de las estructuras anatómicas intranasales y realizar una mas adecuada interpretación del estudio imagenológico. EXAMEN FÍSICO
  • 20. Los hallazgos al examen físico pueden incluir: alteraciones sinunasales oculares o neurológicas Masa rinosinusal facial o intraoral Asimetría facial  Proptosis  Diplopia Alteraciones de la posición de los dientes.  Déficit de pares craneanos. Tímpanos con signos de efusión en oído medio. Debe inspeccionarse y palparse el contorno orbitario, el ojo, la superficie de la cara, la pared anterior de los maxilares y el paladar. Puede necesitarse de evaluación oftalmológica. EXAMEN FÍSICO
  • 21. ESTUDIO DE IMÁGENES TC de cavidades paranasales con y sin contraste que incluya cortes axiales y coronales. Cuando la evidencia de una neoplasia es casi obvia, el estudio debe ser dirigido directamente a la TC y no solicitar radiografía de cavidades paranasales. La TC es útil para definir la lesión en tres dimensiones, evaluar el compromiso de la órbita (piso, lámina papirácea o techo), la infiltración de nasofaringe o fosa pterigopalatina. Cuando la extensión de una lesión es al endocraneo, el contraste puede ayudar a mejorar la definición del tumor del tejido cerebral adyacente. Es el examen de elección para evaluar el compromiso óseo. La destrucción ósea no es patognomónica de una lesión maligna, pero sí se traduce en un comportamiento localmente agresivo.
  • 22. ESTUDIO DE IMÁGENES Angiografía. Es muy útil en tumores vasculares en los que se necesita delimitar la lesión, ver su fuente de irrigación y embolizar este tipo de tumores para realizar una resección quirúrgica segura, evitando sangrados masivos en el intraoperatorio. .
  • 23. RMN es un complemento de la TC en la evaluación de los tumores.  La RMN permite definir mejor la extensión del tumor en los tejidos blandos, diferenciar secreciones de tumor. Típicamente el edema y el tejido inflamatorio y las secreciones retenidas tienen baja intensidad en T1 y alta intensidad en T2 por su alto contenido de agua. Por otro lado el 95% de los tumores son altamente celulares y con menos agua, dando una señal intermedia a baja en T1 y T2. La única consideración es que a veces las secreciones pueden ser antiguas y acumular gran cantidad de proteínas, cambiando con ello su señal.  Es útil en el seguimiento post tratamiento.  No es buena para la evaluación del compromiso óseo.  El gadolinio permite contrastar mejor muchos tumores y sus bordes
  • 24. TUMORES INFLAMATORIOS TUMORES EPITELIALES TUMORES NO EPITELIALES Tumores de hueso y cartílago Tumores de tejidos blandos Tumores de tejidos vecinos Aunque los tumores inflamatorios no son una neoplasia propiamente tal, deben ser considerados, por su frecuencia mayor que la de los tumores neoplásicos y a veces dificultad para ser diferenciados de una neoplasia benigna o maligna. CLASIFICACIÓN
  • 25. TUMORES INFLAMATORIOS (PSEUDOTUMORES O TUMORES NO NEOPLÁSICOS) Poliposis (incluyendo al pólipo antrocoanal). Quiste de retención Granuloma Mucocele Micetoma Granuloma de colesterol
  • 26.  Pólipo antrocoanal: se originan desde la mucosa del seno maxilar y emergen a través del ostium para dirigirse hacia la coana.  Pólipo grande aislado  Poliposis asociada a rinosinusitis crónica no eosinofilica Se clasifican en
  • 27.  Poliposis asociada a rinosinusitis crónica eosinofilica  Poliposis asociada a otras patologías sistémicas  Su tratamiento es inicialmente médico con corticoides tópicos y sistémicos, que son los elementos más importantes. También pueden usarse antileucotrienos, antialérgicos, de acuerdo a cada caso.  De no existir respuesta a tratamiento médico es necesario realizar cirugía endoscópica o un abordaje mixto (vía externa-endoscópica
  • 28. Quiste mucoso de retención Se producen por obstrucción de una glándula mucosa o salival menor y usualmente son vistos en el seno maxilar. Habitualmente no producen manifestaciones clínicas y son frecuentes hallazgos radiológicos. No se deben intervenir quirúrgicamente a menos que produzcan síntomas.
  • 29. Granuloma nasal Aunque son mas frecuentes en la cavidad oral, también pueden ocurrir en la cavidad nasal, tanto en la piel como en la mucosa. Su etiología es desconocida, pero se cree que se originan de una reacción secundaria a traumatismo de la piel o la mucosa. Su tratamiento es la resección quirúrgica
  • 30. Mucocele Es una formación quística que se produce por la obstrucción del ostium de drenaje del seno paranasal y están localizados más comúnmente en el seno frontal y menos frecuentemente en el etmoides, esfenoides y en el maxilar. Se caracterizan por tener un crecimiento lento pero pueden causar reabsorción ósea, cefalea, o extenderse dentro de la órbita causando proptosis y diplopia y comprometer el endocraneo. Además pueden infectarse (piomucocele). El tratamiento es quirúrgico (cirugía externa y/o cirugía endoscópica).
  • 31. TUMORES EPITELIALES Papiloma Nasosinusal Hay 2 tipos Papiloma escamoso. Usualmente localizado en el vestíbulo nasal o en el área alar. Se origina de epitelio escamoso estratificado. Su tratamiento es la resección quirúrgica
  • 32. Papiloma Schneideriano: originado de epitelio respiratorio nasal. Se presentan habitualmente como una masa polipoídea unilateral. En ocasiones pueden ser encontrados con pólipos nasales alérgicos, de ahí la importancia de realizar siempre una biopsia nasal por separado de cada fosa nasal cuando uno realiza una polipectomía en forma rutinaria. Su histología consiste de epitelio que puede ser escamoso (usualmente ubicados en el vestíbulo nasal o en el área alar), transicional o respiratorio (asociado con virus papiloma humano serotipos 6 y 11) La incidencia de transformación maligna es de un 10% aproximadamente, especialmente los tipos escamoso. Incluso cuando no son malignas, estas lesiones deben ser tratadas con cautela por que una escisión inadecuada puede muy probablemente llevar a una recurrencia). Es aconsejable fresar la zona de implantación del pedículo tumoral en el hueso. Se clasifican en:
  • 33. Fungiforme o septal o exofítico (50%) histología similar a una verruga vulgaris, predilección por hombres en edad media de la vida. Se ve en el tabique nasal.  Invertido (47%) el epitelio invade las capas de estroma subyacente y por ello reciben el nombre de invertidos. Se originan de la pared nasal lateral , principalmente en pacientes adultos (5ª y 6ª década de la vida)  Cilíndrico (3%)Se originan de la pared nasal lateral o seno maxilar.  El abordaje clásico es con cirugía nasal externa (una rinotomía lateral combinada con una maxilectomía medial). Pero la mayor experiencia con cirugía endoscópica permite tratar casos seleccionados, considerando siempre que la resección debe ser mas agresiva en los bordes, por su tasa de recidiva y posibilidad de malignización.
  • 34.
  • 35.
  • 37. Tumores odontogénicos  Dan cuenta solo de un 1% de los tumores de la mandíbula. Incluyen el Ameloblastoma y el tumor epitelial calcificado de Pindborg.  Son localmente agresivos y requieren resección con un pequeño margen de tejido normal para evitar recurrencia. La gran mayoría de los odontomas son mejor caracterizados como hamartomas enfatizando su naturaleza benigna y su evolución en la que desarrollan un material odontogénico. Se pueden ver en el seno maxilar
  • 38. CÁNCER DE FOSA NASAL Y SENOS PARANASALES CLASIFICACIÓN  Se hace desde dos parámetros; localización del tumor (esto es exclusivo de los senos maxilares) y desde el punto de vista Histológico, que abarca a todos los senos paranasales.  Para la localización en los senos maxilares, se toma como referencia la línea de Ohngrens, que va desde el punto frontonasal hasta el ángulo del maxilar inferior y divide el compartimento sinusal en dos partes, el ántero-inferior o de infraestructura y póstero-superior o de supraestructura.  Esta clasificación es válida desde el punto de vista clínico y pronóstico; los tumores que asientan en el segmento ántero-inferior tienen síntomas y signos referidos a las fosas nasales (obstrucción, sangrado) y a la bóveda palatina (tumor en el techo de la cavidad bucal, aflojamiento de piezas dentarias, borramiento del surco vestibular superior). El pronóstico es favorable, pues la sintomatología es temprana y en su crecimiento no invade estructuras nobles y vitales.
  • 39. CÁNCER DE FOSA NASAL Y SENOS PARANASALES  Los tumores localizados en el segmento póstero-superior, tienen pronóstico sombrío, pues al crecer invaden órganos importantes como el globo ocular, el etmoides, lámina cribiforme, esfenoides y base del cráneo. Por su propia localización, los signos son tardíos y se manifiestan con proptosis ocular, sangrado nasal y aumento de volumen de región geniana.  En cuanto a la clasificación histológica, se puede afirmar que, mayoritariamente, son espinocelulares o epidermoides; siendo los del segmento ántero-inferior y nasal bien diferenciados y los del póstero-superior indiferenciados, esto como regla general .  El adenocarcinoma alcanza el 10% y se desarrolla a expensas de las glándulas salivales menores que tapizan los senos y mayoritariamente son de variedad adenoquística. Su tendencia agresiva es marcada y lo hace siguiendo las vainas nerviosas que le permiten invadir al cerebro; las metástasis son por vía sanguínea más que linfática.
  • 40. TRATAMIENTO  Ningún examen auxiliar, por más sofisticado que sea, puede delimitar con exactitud, la extensión del tumor en estas lesiones malignas.  Muchas sorpresas se encuentran en el momento de la intervención quirúrgica, cuando estructuras vecinas se hallan invadidas por la neoplasia y no se evidenciaban en los exámenes por imágenes o a la inversa.  El tratamiento de estas lesiones es multidisciplinario, siendo el quirúrgico el básico; la radioterapia y quimioterapia se usan como elementos complementarios. Con ello se ha mejorado notablemente la sobrevida  La modalidad de combinar las diferentes formas de terapia depende mucho del compromiso tumoral y de la concepción del médico tratante. Se supone que la radioterapia preoperatoria reducirá el tamaño del tumor y la mutilación quirúrgica será menor. La postoperatoria eliminará la lesión residual, considerando que en estas operaciones es imposible delimitar márgenes de seguridad quirúrgica.  La quimioterapia postoperatoria ayudará a eliminar microscópicos residuos tumorales que, de otro modo, podrían causar metástasis.
  • 41.
  • 42. Je suis fatigué mais Je ferai tous les rêves que je m'avais promis. Cette fois, je n'y manquerai pas, ne manquera pas. GOD’S EAGLE INTERNATIONAL