SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMBRANAS
NEOVASCULARES NO
RELACIONADA CON LA EDAD
ASESOR: Dr. APARICIO CACERES NARREA
MR2 ADRIANA SOTO ROMERO
DEFINICION
• La Membrana neovascular coroidea se define como el crecimiento de neovasos
desde la coroides hacia el espacio subepitelio pigmentario, a través de un defecto
de la membrana de Bruch.
Retina y Vítreo AAO 2015
CLASIFICACION
• De acuerdo a su localización:
1. Membranas extrafoveales, cuando el borde foveal de la membrana está más allá
de 200 micrones del centro de la zona vascular
2. Membranas yuxtafoveales, cuando este borde está entre 1 y 199 micrones
3. Membranas subfoveales, cuando está ubicada bajo la fóvea.
Medwave, Edición junio 2015, Derechos reservados.
Membrana Neovascular Coroidea: Clasificación
Autor: Dra. Marta Lechuga, Chile.
• De acuerdo a la imagen tomografica :
1. Neovascularización tipo 1: aquella localizada por debajo
del EPR sin signos de infiltración de la proliferación
fibrovascular hacia el espacio subretiniano. Es el tipo más
frecuente en la DMAE.
La disfunción de la barrera hematorretiniana
externa permite la acumulación de fluido y
hemorragias tanto intra- como subretinianas.
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Volume 87, Issue 8, August 2015
2. Neovascularización tipo 2: aquella localizada en el espacio subretiniano, por
encima de un EPR lesionado e invadido por la proliferación fibrovascular. La pérdida
focal de la BHRE hace que la cronificación o recurrencia de fluido intrarretiniano sea
mucho más frecuente.
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Volume 87, Issue 8, August 2015
• Neovascularización tipo 3: se corresponde
con la proliferación angiomatosa retiniana
(RAP), cuyos hallazgos tomográficos incluyen la
presencia de desprendimiento seroso del EPR
con edema retiniano quístico asociado o no a
fluido subretiniano. Puede evidenciarse la
hiperreflectividad inducida por la propia
neovascularización intrarretiniana, típicamente
extrafoveal.
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Volume 87, Issue 8, August 2015
SINTOMAS
• DISMINUCION AV
• METAMORFOPSIAS
• ESCOTOMAS CENTRALES
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Volume 87, Issue 8, August 2015
ENFERMEDADES ASOCIADAS A NVC
Degenerativas
• DMAE
• Degenarcion
por Miopia
• Estrias
angioides
Degenerativas
hereditarias
• Distrofia macular
viteloide
• Fundus
flavimaculatus
• Drusas en la
cabeza del NO
Inflamatorias
• SHO
• Coroiditis
multifocal
• Toxoplasmosis
• Toxocariasis
• Rubeola
Tumor
• Nevo coroideo
• Hemangioma
coroideo
• Tumores
coroideos
metastasicas
Traumáticas
• Rotura coroidea
• Fotocoagulación
intensa
Idiopática
Retina y Vítreo AAO 2015
SINDROME DE HISTOPLASMOSIS
OCULAR
• HISTOPLASMA CAPSULATUM (hongo dimorfo)
• Endemico : Huanuco, Loreto, san Martin
• Enfermedad ocular corresponde a una infección focal de la
coroides como consecuencia de la diseminación
hematógena de Histoplasma capsulatum durante la
infección sistémica.
• Prueba cutánea de histoplasmina +
Wheat LJ, et al. Histoplasmosis. Infect Dis Clin
North Am. 2016;30(1):207-227
SINDROME DE HISTOPLASMOSIS
OCULAR
• Síndrome de presunta histoplasmosis ocular es un síndrome inflamatorio asociado
con la infección sistémica.
• Signos :
1. Lesiones coriorretiniananas en sacabocado.
2. Cambios pigmentarios atópicos yuxtapapilares.
3. Ausencia de vitritis
4. NVC
5. Se presentan bilateral 60%
Cicatriz peripapilar
MNV
cicatricial
Cicatriz
corirretinal
Retina. Ryan, Schachat. Vol 2, cap 99, pag 1561. 2016
SINDROME DE HISTOPLASMOSIS
OCULAR
• Tratamiento:
• Terapia de FOTOCOAGULACIÓN ha demostrado ser eficaz para reducir el riesgo la
perdida visual al 9% a los 5 años. MNVC peripapilar o yuxtafoveal nasal
• La variación de la perdida de agudeza visual llega a ser de 28% en población no
tratada diferencia de 12% en paciente con fotocoagulación así que resulta mas
beneficioso que la observación.
• TERAPIA FOTODINAMICA MNVC ocultas o foveales
• Corticoides sistémicos : Prednisolona 80-100mg leve mejoría AV
• Antiangiogenicos : ranimizumab
Septiembre de 2014; 111 (9): 1725-33.doi: 10.1016 / j.ophtha.2014.02.014
•. .
ESTRÍAS ANGIOIDES
• Las estrías angioides se definen como una serie de
dehiscencias lineales con líneas agrietadas de la
membrana de Bruch, con cambios secundarios en el
epitelio pigmentario retiniano y coriocapilar.
• Emanan del nervio óptico como líneas oscuras con
bordes cerrados corriendo por debajo de los vasos
sanguíneos retinales normales, y generalmente sin
extenderse más allá del ecuador.
• La FA temprana generalmente revela un defecto en
ventana hiperfluorescente. Agudeza visual es normal
mientras que el epitelio pigmentado foveal está intacto.
Generalmente estos pacientes tienen, campos visuales
normales y visión de color normal. observan vasos sanguíneos retinianos rojos
que ingresan en la retina desde la papila
óptica amarilla (centro derecha). Por debajo
de estos vasos sanguíneos hay estrías
ramificadas onduladas de color oscuro
denominadas estrías angioides oscuras
(flechas).
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
Bilaterales y pueden confundirse con vasos sanguíneos.
Idiopaticas 25 -50 %.
La coloración de las estrías son oscuras color marrón.
EPR moteado en torno a las estrías, aspecto de “piel de naranja”.
Formación de MNVC con hemorragia subretiniana en el borde de las
estrías angioides.
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
ESTRÍAS ANGIOIDES
Pueden ser fenómenos aislados o asociarse a
patologías cuyo sustrato final reside en
alteraciones del tejido mesenquimatoso.
• Pseudoxanthoma elasticum
• Ehlers-Danlos syndrome, un desorden autosomal
dominante raro del colágeno
• Paget's Disease of the bone
• Sickle-cell anemia (debido al depósito de hierro
dentro de la membrana de Bruch's después de
numerosas transfusiones
• Idiopathic cause
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
PSEUDOXANTOMA ELASTICO
síndrome de Gronblad – Strandberg
• hereditaria AR
• Mutacion gen ABCC6
• Las estrías angiodes se dan en 90%
• Alteraciones clásicas en piel en áreas
de flexión
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
• Anatomía patológica :
a) La capa elástica de la membrana de Bruch esta calcificada y engrosada con
destrucción de fibras de elastina.
b) Depósitos cálcicos adquieren una coloración basófila con tinción H-E.
Diagnostico diferencial :
• Intoxicación por plomo, enfermedad de paget, Drepanocitosis
• Pueden confundirse con estrías lacadas de la miopía alta y con la elastosis senil
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
TRATAMIENTO – ESTRÍAS ANGIOIDES
• Cuidados generales : evitar traumatismos
• FOTOCOAGULACION LASER : (MPS)
En MNVC subfoveal : los ojos con lesión más pequeña y peor AV inicial tuvieron
mayores y más tempranos beneficios
Los ojos con grandes lesiones subfoveales de MNVC y una buena AV inicial no son
buenos candidatos.
No existe tratamiento preventivo.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMERICA LXXII (615) 423 - 426, 20157
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
• MIOPIA PATOLOGICA
• PREVALENCIA MUNDIAL 2%
• INCIDENCIA MAYOR EN ASIATICOS
• ALARGAMIENTO AXIAL MAYOR A 26 mm
• ERROR REFRACTIVO DE MAS DE -6 D
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
Aparicion de MNVC en el 5-
10% de ojos con longitud
mayor a 26.5 mm
Tambien aparecen en el 40% de
los miopes patológicos
Patogenia
Cuando el EPR se adelgaza y se
forma estrías lacadas, la fina
coriocapilar tiene poco
potencial de crecimiento a
través de estas roturas.
Se inicia hiperplasia del EPR
con la consiguiente cicatriz
disciforme.
• ATROFIA CORIORRETINIANA Y DEL EPR
• ATROFIA PERIPAPILAR
• ESTRIAS DE LACA
• HEMORRAGIAS SUBRETINIANAS
• MANCHAS DE FOERSTER- FUCHS
• ESTAFILOMA POSTERIOR
• MNVC MACULAR YCICATRIZACION
DISCIFORME
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
• OCT sd
• ANGIOGRAFIA FLUORESCEINICA
Eye (Lond) v.29 (4); 2016 Abr
PMC4816368
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
• AFG muestra pequeña MNVC
parcialmente oculta por hiperplasia
del EPR.
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
NEOVASCULARIZACION MIOPICA
• El diagnóstico clínico de NVC en un miope alto podría ser muy difícil en ausencia de
hemorragia subretiniana o membrana. Puede haber presencia de grietas en laca en
el área de la hemorragia. Por lo general, estas hemorragias son muy pequeñas y
desaparecen en 6-8 semanas y no mostrarán signos exudativos en AFG y SD-
OCT. Por lo tanto, es importante comprender que la hemorragia subretiniana no
siempre es un signo de NVC en un miope alto.
Rev Cubana Oftalmol vol.26 no.1 Ciudad de
la Habana ene.-abr. 2015
TRATAMIENTO
• FOTOCOAGULACION LASER:
• El tratamiento de fotocoagulación con láser de las NVCm es una opción para
aquellas lesiones que no comprometan el centro foveal, debido a que el efecto del
láser en la zona avascular de la fóvea (ZAF) puede causar un daño irreversible en las
estructuras retinianas y grave compromiso funcional.
• Se han publicado buenos resultados visuales a corto plazo tras la fotocoagulación
de la NVC en MP de localización yuxta y extrafoveolar. Sin embargo, analizados los
resultados a largo plazo la visión es pobre por el crecimiento de la cicatriz atrófica
post-fotocoagulación (Nivel de evidencia grado III; fuerza de la recomendación C).
Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la
Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
• TERAPIA FOTODINAMICA definido como estándar ha sido el siguiente: dosis de
verteporfin de 6 mg por m2 de superficie corporal (sc), fluencia de energía de 50 J/cm2,
intensidad de 600 mW/cm2 y duración de la aplicación de 83 segundos
• El ensayo VIP confirmó que la TFD con verteporfin (Visudyne®) aumentaba la estabilización
o mejoría de la agudeza visual vs. tratamiento simulado a un año.17 El resultado visual con
TFD era mejor que los tratamientos previos o la historia natural de esta enfermedad.18
Demostró la estabilización de la MAVC en 72% de los ojos con NVC subfoveal en MP a los 12
meses (Nivel de evidencia grado I; fuerza de la recomendación A)
Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la
Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
• Terapia antiangiogénica: Ranibizumab.
Como conclusión, independientemente de los criterios de retratamiento, proporcionó ganancias superiores en la
AVMC frente a la vPDT hasta el mes 3. El tratamiento con ranibizumab guiado por los criterios de actividad de la
enfermedad no fue inferior a los criterios de estabilización de AV hasta el mes 6. Durante 12 meses, el tratamiento
individualizado con ranibizumab fue eficaz para mejorar y mantener BCVA y, en general, fue bien tolerado en pacientes
con NVC.
Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la
Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
• Terapia antiangiogénica: Aflibercept (Eylea®): (Nivel de evidencia grado I; fuerza de
la recomendación
aflibercept intravítreo 2 mg fue eficaz para el tratamiento de la NVC miópica con
beneficios visuales y anatómicos clínicamente importantes que se lograron con un
número limitado de inyecciones administradas en las primeras 8 semanas de
tratamiento. No surgieron nuevos problemas de seguridad con el tratamiento. El
aflibercept intravítreo debe considerarse como una opción de tratamiento para la
NVC miope.
Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la
Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
MACULOPATIAS TOXICAS
TOXICIDAD POR CLOROQUINA /
HIDROXICLOROQUINA
• La cloroquina (CQ) y la hidroxicloroquina (HCQ) son 4-aminoquinolinas que,
durante su uso para el tratamiento de la malaria, demostraron tener un efecto
beneficioso en los pacientes que padecían enfermedades autoinmunes.
• A las mismas dosis, la CQ es el doble de tóxica que la HCQ; por tanto, se consideran
seguras dosis de CQ de 3 mg/kg/día y de HCQ de 6,5mg/kg/día según el peso
corporal.
• Factores que aumentan el riesgo de toxicidad
Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and
recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01
Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and
recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01
PATOGENIA
• Ambos fármacos afinidad por la
melanina
• La unión del fármacos con la
melanina afecta el metabolismo
del EPR pudiendo causar
degeneración en la retina
• Induce cambios histopatológicos
reversibles en las membranas
citoplasmáticas de las células
ganglionares y de los
fotorreceptores, sugiriendo que la
lesión se inicia en estas células y
después afecta al epitelio
pigmentario de la retina
• Impide la unión con
autofagosoma al li- sosoma en el
EPR, lo que conduce a una
acumulación de material no
digerido, especialmente de lipo-
fuscina, y posteriormente a la
muerte celular
SINTOMATOLOGÍA
• Disminución de AV
• Escotomas paracentral
• Alteración de la visión cromática
• Defectos del campo visual
• Alteración en la acomodación
• Disminución de sensibilidad corneal
• Catarata subcapsular posterior
Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and
recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01
PRUEBAS SUBJETIVAS
• Perimetría 10-2 de Humphrey. la principal prueba para la detección precoz del
daño funcional causado por la hidroxicloroquina.
• En la toxicidad temprana por hidroxicloroquina, la perimetría 10-2 muestra, la
existencia de escotomas paracentrales aislados, a veces sutiles. Cuando estos son
detectados, la prueba debe repetirse. Si la toxicidad continúa, los escotomas
aumentan y forman un anillo parafoveal completo.
• Dado que no siempre la colaboración del paciente es la adecuada, es importante la
realización de pruebas que aporten datos objetivos de la alteración macular y en las
que la colaboración de los pacientes no es tan determinante.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2015; 26: 17-23
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
PRUEBAS OBJETIVAS
• La AF es una técnica muy sensible para detectar la presencia de maculopatía en “ojo de
buey” .Un aumento de autofluorescencia indica acumulación de lipofuscina, normalmente
debida a una fagocitosis incrementada de los segmentos externos de los fotorreceptores
por el epitelio pigmentario de la retina
• . En cambio, la disminución o ausencia de autofluorescencia indica la degeneración y
pérdida celular del epitelio pigmentario o de los fotorreceptores
• En el estadio inicial, la AF se caracteriza por un fino anillo paracentral de autofluorescencia
aumentada. Si el proceso avanza, la AF muestra que el anillo de autofluorescencia
aumentada se ensancha, y posteriormente aparece primero un moteado que corresponde a
una pérdida parcial del epitelio pigmentario y después un anillo de disminución de
autofluorescencia que corresponde a una pérdida general del mismo.
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
AUTOFLUORESCENCIA
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
• Tomografía de coherencia óptica de
dominio espectral (SD-OCT) La
retinopatía por HCQ afecta a la retina
externa, produciendo un
adelgazamiento o pérdida de la capa de
fotorreceptores, zona nuclear externa
y/o zona elipsoidea, y el EPR.
Típicamente afecta a la zona parafoveal,
empezando el daño en la retina inferior.
La alteración focal de las capas externas
de la retina es un hallazgo altamente
sugestivo de retinopatía por HCQ.
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
Electrorretinograma (ERG) multifocal Es considerado en
muchos estudios como la prueba de referencia.
• Si la retinopatía es precoz, la amplitud del ERG multifocal
puede ser normal y la densidad de respuesta de los anillos
también.
• Un aumento de la ratio R1-R2 (amplitudes del anillo central-
paracentral) es altamente sensible y específico de
retinopatía incipiente. Según la retinopatía avanza, la
amplitud de la respuesta a nivel macular disminuye, siendo
más severa a nivel parafoveal.
• En los estadios más avanzados, la respuesta de la retina
central está tan abolida que es imposible reconocer esta
predilección del daño por la zona parafoveal. En estos
estadios, el ERG multifocal deja de tener utilidad
diagnóstica.
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
PROTOCOLO DESPISTAJE
Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
TOXICIDAD POR FENOTIACINA
• Las fenotiazinas, antipsicóticos utilizados en patología psiquiátrica, pueden producir
retinotoxicidad dada su capacidad de unión a las células del EPR.
• Se consideran dosis seguras las inferiores a 1-2 gr/día de clorpromazina y 800
mg/día de tioridazina. En caso de sospecha de retinotoxicidad, se recomienda
suspender el tratamiento y reevaluar, a pesar de que la recuperación suele ser
parcial.
• La degeneración retiniana se debe a inhibición de enzimas retinianas y a
fototoxicidad.
• También se atribuye a la unión del fármaco a la melanina de la úvea y del EPR.
Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
• Dentro de los efectos oculares más frecuentes que se han encontrado en
dosificaciones altas 800mg /día de tirodacina y 1200 mg a 2400mg de
clorpromacina.
Manifestaciones iniciales
Reducción de AV
Nictalopía
discromatopsias
Manifestaciones tardías
Área perdida del EPR y coriocapilar
Adelgazamiento de vasos retinianos
Thioridazine pigmentary retinopathy Vol. 85. Núm.
1.páginas 45-51 (Enero 2017
Thioridazine pigmentary retinopathy Vol. 85. Núm.
1.páginas 45-51 (Enero 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
Marvin Barahona
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICATOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
DR. CARLOS Azañero
 
MICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCALMICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCAL
samuelcruzValderrama
 
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
Jose Roberto Brito Navarro
 
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitisCoroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Montemorelos
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Marvin Barahona
 
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membraneMembrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
Marvin Barahona
 
Oct actualización
Oct actualizaciónOct actualización
Oct actualización
Jose Roberto Brito Navarro
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra
 
Retinografia con cámara no midriatica
Retinografia con cámara no midriaticaRetinografia con cámara no midriatica
Retinografia con cámara no midriatica
Pedro García Ramos
 
Nervio Optico en glaucoma
Nervio Optico en glaucomaNervio Optico en glaucoma
Nervio Optico en glaucoma
guest100ae2
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
Dr. Uploader
 
Keratoconus mangment
Keratoconus mangmentKeratoconus mangment
Keratoconus mangment
Amr Mounir
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
Carlos Cruz
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
Mónica Márquez
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
Omar
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
Miguel Angel Fernández Ramos
 

La actualidad más candente (20)

3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICATOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
 
MICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCALMICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCAL
 
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
 
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitisCoroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitis
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membraneMembrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Oct actualización
Oct actualizaciónOct actualización
Oct actualización
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Retinografia con cámara no midriatica
Retinografia con cámara no midriaticaRetinografia con cámara no midriatica
Retinografia con cámara no midriatica
 
Nervio Optico en glaucoma
Nervio Optico en glaucomaNervio Optico en glaucoma
Nervio Optico en glaucoma
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Keratoconus mangment
Keratoconus mangmentKeratoconus mangment
Keratoconus mangment
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 

Similar a CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx

Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
TElvira
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Pablo Nazir
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Uveitis
UveitisUveitis
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía Diabética Retinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
ConstantinoIsraelBae
 
RETINA.pdf
RETINA.pdfRETINA.pdf
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
umich
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Javier Camiña Muñiz
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
AnnellLara1
 
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssssdegeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
mariamugmal9
 
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retinaJM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
zzrdwb2jvv
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
Sully Rodríguez Castro
 
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
YESSICACHC
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
Marvin Barahona
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
residentesoftalmologiahufa
 

Similar a CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx (20)

Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
 
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
DMAE exudativa. Diágnostico y clasificación.
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía Diabética Retinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
 
RETINA.pdf
RETINA.pdfRETINA.pdf
RETINA.pdf
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
 
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssssdegeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
 
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retinaJM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
 
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 

Más de GiovannaRabanal

locs 1.pptx
locs 1.pptxlocs 1.pptx
locs 1.pptx
GiovannaRabanal
 
ARTICULO3.pptx
ARTICULO3.pptxARTICULO3.pptx
ARTICULO3.pptx
GiovannaRabanal
 
ARTICULO f.pptx
ARTICULO f.pptxARTICULO f.pptx
ARTICULO f.pptx
GiovannaRabanal
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
GiovannaRabanal
 
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptxANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
GiovannaRabanal
 
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).pptLENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
GiovannaRabanal
 
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdfDialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
GiovannaRabanal
 

Más de GiovannaRabanal (7)

locs 1.pptx
locs 1.pptxlocs 1.pptx
locs 1.pptx
 
ARTICULO3.pptx
ARTICULO3.pptxARTICULO3.pptx
ARTICULO3.pptx
 
ARTICULO f.pptx
ARTICULO f.pptxARTICULO f.pptx
ARTICULO f.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptxANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA (1).pptx
 
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).pptLENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
 
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdfDialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
Dialnet-EntendiendoEInterpretandoLasAberracionesOpticas-5599209 (1).pdf
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx

  • 1. MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD ASESOR: Dr. APARICIO CACERES NARREA MR2 ADRIANA SOTO ROMERO
  • 2. DEFINICION • La Membrana neovascular coroidea se define como el crecimiento de neovasos desde la coroides hacia el espacio subepitelio pigmentario, a través de un defecto de la membrana de Bruch. Retina y Vítreo AAO 2015
  • 3. CLASIFICACION • De acuerdo a su localización: 1. Membranas extrafoveales, cuando el borde foveal de la membrana está más allá de 200 micrones del centro de la zona vascular 2. Membranas yuxtafoveales, cuando este borde está entre 1 y 199 micrones 3. Membranas subfoveales, cuando está ubicada bajo la fóvea. Medwave, Edición junio 2015, Derechos reservados. Membrana Neovascular Coroidea: Clasificación Autor: Dra. Marta Lechuga, Chile.
  • 4. • De acuerdo a la imagen tomografica : 1. Neovascularización tipo 1: aquella localizada por debajo del EPR sin signos de infiltración de la proliferación fibrovascular hacia el espacio subretiniano. Es el tipo más frecuente en la DMAE. La disfunción de la barrera hematorretiniana externa permite la acumulación de fluido y hemorragias tanto intra- como subretinianas. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Volume 87, Issue 8, August 2015
  • 5. 2. Neovascularización tipo 2: aquella localizada en el espacio subretiniano, por encima de un EPR lesionado e invadido por la proliferación fibrovascular. La pérdida focal de la BHRE hace que la cronificación o recurrencia de fluido intrarretiniano sea mucho más frecuente. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Volume 87, Issue 8, August 2015
  • 6. • Neovascularización tipo 3: se corresponde con la proliferación angiomatosa retiniana (RAP), cuyos hallazgos tomográficos incluyen la presencia de desprendimiento seroso del EPR con edema retiniano quístico asociado o no a fluido subretiniano. Puede evidenciarse la hiperreflectividad inducida por la propia neovascularización intrarretiniana, típicamente extrafoveal. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Volume 87, Issue 8, August 2015
  • 7. SINTOMAS • DISMINUCION AV • METAMORFOPSIAS • ESCOTOMAS CENTRALES Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Volume 87, Issue 8, August 2015
  • 8. ENFERMEDADES ASOCIADAS A NVC Degenerativas • DMAE • Degenarcion por Miopia • Estrias angioides Degenerativas hereditarias • Distrofia macular viteloide • Fundus flavimaculatus • Drusas en la cabeza del NO Inflamatorias • SHO • Coroiditis multifocal • Toxoplasmosis • Toxocariasis • Rubeola Tumor • Nevo coroideo • Hemangioma coroideo • Tumores coroideos metastasicas Traumáticas • Rotura coroidea • Fotocoagulación intensa Idiopática Retina y Vítreo AAO 2015
  • 9. SINDROME DE HISTOPLASMOSIS OCULAR • HISTOPLASMA CAPSULATUM (hongo dimorfo) • Endemico : Huanuco, Loreto, san Martin • Enfermedad ocular corresponde a una infección focal de la coroides como consecuencia de la diseminación hematógena de Histoplasma capsulatum durante la infección sistémica. • Prueba cutánea de histoplasmina + Wheat LJ, et al. Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am. 2016;30(1):207-227
  • 10. SINDROME DE HISTOPLASMOSIS OCULAR • Síndrome de presunta histoplasmosis ocular es un síndrome inflamatorio asociado con la infección sistémica. • Signos : 1. Lesiones coriorretiniananas en sacabocado. 2. Cambios pigmentarios atópicos yuxtapapilares. 3. Ausencia de vitritis 4. NVC 5. Se presentan bilateral 60% Cicatriz peripapilar MNV cicatricial Cicatriz corirretinal Retina. Ryan, Schachat. Vol 2, cap 99, pag 1561. 2016
  • 11. SINDROME DE HISTOPLASMOSIS OCULAR • Tratamiento: • Terapia de FOTOCOAGULACIÓN ha demostrado ser eficaz para reducir el riesgo la perdida visual al 9% a los 5 años. MNVC peripapilar o yuxtafoveal nasal • La variación de la perdida de agudeza visual llega a ser de 28% en población no tratada diferencia de 12% en paciente con fotocoagulación así que resulta mas beneficioso que la observación. • TERAPIA FOTODINAMICA MNVC ocultas o foveales • Corticoides sistémicos : Prednisolona 80-100mg leve mejoría AV • Antiangiogenicos : ranimizumab Septiembre de 2014; 111 (9): 1725-33.doi: 10.1016 / j.ophtha.2014.02.014 •. .
  • 12. ESTRÍAS ANGIOIDES • Las estrías angioides se definen como una serie de dehiscencias lineales con líneas agrietadas de la membrana de Bruch, con cambios secundarios en el epitelio pigmentario retiniano y coriocapilar. • Emanan del nervio óptico como líneas oscuras con bordes cerrados corriendo por debajo de los vasos sanguíneos retinales normales, y generalmente sin extenderse más allá del ecuador. • La FA temprana generalmente revela un defecto en ventana hiperfluorescente. Agudeza visual es normal mientras que el epitelio pigmentado foveal está intacto. Generalmente estos pacientes tienen, campos visuales normales y visión de color normal. observan vasos sanguíneos retinianos rojos que ingresan en la retina desde la papila óptica amarilla (centro derecha). Por debajo de estos vasos sanguíneos hay estrías ramificadas onduladas de color oscuro denominadas estrías angioides oscuras (flechas). Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 13. Bilaterales y pueden confundirse con vasos sanguíneos. Idiopaticas 25 -50 %. La coloración de las estrías son oscuras color marrón. EPR moteado en torno a las estrías, aspecto de “piel de naranja”. Formación de MNVC con hemorragia subretiniana en el borde de las estrías angioides. Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 14. ESTRÍAS ANGIOIDES Pueden ser fenómenos aislados o asociarse a patologías cuyo sustrato final reside en alteraciones del tejido mesenquimatoso. • Pseudoxanthoma elasticum • Ehlers-Danlos syndrome, un desorden autosomal dominante raro del colágeno • Paget's Disease of the bone • Sickle-cell anemia (debido al depósito de hierro dentro de la membrana de Bruch's después de numerosas transfusiones • Idiopathic cause Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 15. PSEUDOXANTOMA ELASTICO síndrome de Gronblad – Strandberg • hereditaria AR • Mutacion gen ABCC6 • Las estrías angiodes se dan en 90% • Alteraciones clásicas en piel en áreas de flexión Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 16. • Anatomía patológica : a) La capa elástica de la membrana de Bruch esta calcificada y engrosada con destrucción de fibras de elastina. b) Depósitos cálcicos adquieren una coloración basófila con tinción H-E. Diagnostico diferencial : • Intoxicación por plomo, enfermedad de paget, Drepanocitosis • Pueden confundirse con estrías lacadas de la miopía alta y con la elastosis senil Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 17. TRATAMIENTO – ESTRÍAS ANGIOIDES • Cuidados generales : evitar traumatismos • FOTOCOAGULACION LASER : (MPS) En MNVC subfoveal : los ojos con lesión más pequeña y peor AV inicial tuvieron mayores y más tempranos beneficios Los ojos con grandes lesiones subfoveales de MNVC y una buena AV inicial no son buenos candidatos. No existe tratamiento preventivo. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (615) 423 - 426, 20157
  • 18. NEOVASCULARIZACION MIOPICA • MIOPIA PATOLOGICA • PREVALENCIA MUNDIAL 2% • INCIDENCIA MAYOR EN ASIATICOS • ALARGAMIENTO AXIAL MAYOR A 26 mm • ERROR REFRACTIVO DE MAS DE -6 D Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 19. NEOVASCULARIZACION MIOPICA Aparicion de MNVC en el 5- 10% de ojos con longitud mayor a 26.5 mm Tambien aparecen en el 40% de los miopes patológicos Patogenia Cuando el EPR se adelgaza y se forma estrías lacadas, la fina coriocapilar tiene poco potencial de crecimiento a través de estas roturas. Se inicia hiperplasia del EPR con la consiguiente cicatriz disciforme. • ATROFIA CORIORRETINIANA Y DEL EPR • ATROFIA PERIPAPILAR • ESTRIAS DE LACA • HEMORRAGIAS SUBRETINIANAS • MANCHAS DE FOERSTER- FUCHS • ESTAFILOMA POSTERIOR • MNVC MACULAR YCICATRIZACION DISCIFORME
  • 20. NEOVASCULARIZACION MIOPICA • OCT sd • ANGIOGRAFIA FLUORESCEINICA Eye (Lond) v.29 (4); 2016 Abr PMC4816368
  • 23. NEOVASCULARIZACION MIOPICA • AFG muestra pequeña MNVC parcialmente oculta por hiperplasia del EPR. Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 24. NEOVASCULARIZACION MIOPICA • El diagnóstico clínico de NVC en un miope alto podría ser muy difícil en ausencia de hemorragia subretiniana o membrana. Puede haber presencia de grietas en laca en el área de la hemorragia. Por lo general, estas hemorragias son muy pequeñas y desaparecen en 6-8 semanas y no mostrarán signos exudativos en AFG y SD- OCT. Por lo tanto, es importante comprender que la hemorragia subretiniana no siempre es un signo de NVC en un miope alto. Rev Cubana Oftalmol vol.26 no.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2015
  • 25. TRATAMIENTO • FOTOCOAGULACION LASER: • El tratamiento de fotocoagulación con láser de las NVCm es una opción para aquellas lesiones que no comprometan el centro foveal, debido a que el efecto del láser en la zona avascular de la fóvea (ZAF) puede causar un daño irreversible en las estructuras retinianas y grave compromiso funcional. • Se han publicado buenos resultados visuales a corto plazo tras la fotocoagulación de la NVC en MP de localización yuxta y extrafoveolar. Sin embargo, analizados los resultados a largo plazo la visión es pobre por el crecimiento de la cicatriz atrófica post-fotocoagulación (Nivel de evidencia grado III; fuerza de la recomendación C). Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
  • 26. • TERAPIA FOTODINAMICA definido como estándar ha sido el siguiente: dosis de verteporfin de 6 mg por m2 de superficie corporal (sc), fluencia de energía de 50 J/cm2, intensidad de 600 mW/cm2 y duración de la aplicación de 83 segundos • El ensayo VIP confirmó que la TFD con verteporfin (Visudyne®) aumentaba la estabilización o mejoría de la agudeza visual vs. tratamiento simulado a un año.17 El resultado visual con TFD era mejor que los tratamientos previos o la historia natural de esta enfermedad.18 Demostró la estabilización de la MAVC en 72% de los ojos con NVC subfoveal en MP a los 12 meses (Nivel de evidencia grado I; fuerza de la recomendación A) Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
  • 27. • Terapia antiangiogénica: Ranibizumab. Como conclusión, independientemente de los criterios de retratamiento, proporcionó ganancias superiores en la AVMC frente a la vPDT hasta el mes 3. El tratamiento con ranibizumab guiado por los criterios de actividad de la enfermedad no fue inferior a los criterios de estabilización de AV hasta el mes 6. Durante 12 meses, el tratamiento individualizado con ranibizumab fue eficaz para mejorar y mantener BCVA y, en general, fue bien tolerado en pacientes con NVC. Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
  • 28. • Terapia antiangiogénica: Aflibercept (Eylea®): (Nivel de evidencia grado I; fuerza de la recomendación aflibercept intravítreo 2 mg fue eficaz para el tratamiento de la NVC miópica con beneficios visuales y anatómicos clínicamente importantes que se lograron con un número limitado de inyecciones administradas en las primeras 8 semanas de tratamiento. No surgieron nuevos problemas de seguridad con el tratamiento. El aflibercept intravítreo debe considerarse como una opción de tratamiento para la NVC miope. Guía de “Manejo de las Complicaciones Retinianas en la Alta Miopía. Guías de Práctica Clínica de la SERV”.
  • 30. TOXICIDAD POR CLOROQUINA / HIDROXICLOROQUINA • La cloroquina (CQ) y la hidroxicloroquina (HCQ) son 4-aminoquinolinas que, durante su uso para el tratamiento de la malaria, demostraron tener un efecto beneficioso en los pacientes que padecían enfermedades autoinmunes. • A las mismas dosis, la CQ es el doble de tóxica que la HCQ; por tanto, se consideran seguras dosis de CQ de 3 mg/kg/día y de HCQ de 6,5mg/kg/día según el peso corporal. • Factores que aumentan el riesgo de toxicidad Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01
  • 31. Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01 PATOGENIA • Ambos fármacos afinidad por la melanina • La unión del fármacos con la melanina afecta el metabolismo del EPR pudiendo causar degeneración en la retina • Induce cambios histopatológicos reversibles en las membranas citoplasmáticas de las células ganglionares y de los fotorreceptores, sugiriendo que la lesión se inicia en estas células y después afecta al epitelio pigmentario de la retina • Impide la unión con autofagosoma al li- sosoma en el EPR, lo que conduce a una acumulación de material no digerido, especialmente de lipo- fuscina, y posteriormente a la muerte celular
  • 32. SINTOMATOLOGÍA • Disminución de AV • Escotomas paracentral • Alteración de la visión cromática • Defectos del campo visual • Alteración en la acomodación • Disminución de sensibilidad corneal • Catarata subcapsular posterior Hydroxychloroquine retinopathy: new evidence and recommendations DOI: 10.15568/am.2017.792.re01
  • 33. PRUEBAS SUBJETIVAS • Perimetría 10-2 de Humphrey. la principal prueba para la detección precoz del daño funcional causado por la hidroxicloroquina. • En la toxicidad temprana por hidroxicloroquina, la perimetría 10-2 muestra, la existencia de escotomas paracentrales aislados, a veces sutiles. Cuando estos son detectados, la prueba debe repetirse. Si la toxicidad continúa, los escotomas aumentan y forman un anillo parafoveal completo. • Dado que no siempre la colaboración del paciente es la adecuada, es importante la realización de pruebas que aporten datos objetivos de la alteración macular y en las que la colaboración de los pacientes no es tan determinante. ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2015; 26: 17-23
  • 34. Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 35. PRUEBAS OBJETIVAS • La AF es una técnica muy sensible para detectar la presencia de maculopatía en “ojo de buey” .Un aumento de autofluorescencia indica acumulación de lipofuscina, normalmente debida a una fagocitosis incrementada de los segmentos externos de los fotorreceptores por el epitelio pigmentario de la retina • . En cambio, la disminución o ausencia de autofluorescencia indica la degeneración y pérdida celular del epitelio pigmentario o de los fotorreceptores • En el estadio inicial, la AF se caracteriza por un fino anillo paracentral de autofluorescencia aumentada. Si el proceso avanza, la AF muestra que el anillo de autofluorescencia aumentada se ensancha, y posteriormente aparece primero un moteado que corresponde a una pérdida parcial del epitelio pigmentario y después un anillo de disminución de autofluorescencia que corresponde a una pérdida general del mismo. Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 36. AUTOFLUORESCENCIA Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 37. • Tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) La retinopatía por HCQ afecta a la retina externa, produciendo un adelgazamiento o pérdida de la capa de fotorreceptores, zona nuclear externa y/o zona elipsoidea, y el EPR. Típicamente afecta a la zona parafoveal, empezando el daño en la retina inferior. La alteración focal de las capas externas de la retina es un hallazgo altamente sugestivo de retinopatía por HCQ. Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 38. Electrorretinograma (ERG) multifocal Es considerado en muchos estudios como la prueba de referencia. • Si la retinopatía es precoz, la amplitud del ERG multifocal puede ser normal y la densidad de respuesta de los anillos también. • Un aumento de la ratio R1-R2 (amplitudes del anillo central- paracentral) es altamente sensible y específico de retinopatía incipiente. Según la retinopatía avanza, la amplitud de la respuesta a nivel macular disminuye, siendo más severa a nivel parafoveal. • En los estadios más avanzados, la respuesta de la retina central está tan abolida que es imposible reconocer esta predilección del daño por la zona parafoveal. En estos estadios, el ERG multifocal deja de tener utilidad diagnóstica. Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 39. Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 40. PROTOCOLO DESPISTAJE Retinopatía por antipalúdicos. Control oftalmológico Thea - 2018
  • 41. TOXICIDAD POR FENOTIACINA • Las fenotiazinas, antipsicóticos utilizados en patología psiquiátrica, pueden producir retinotoxicidad dada su capacidad de unión a las células del EPR. • Se consideran dosis seguras las inferiores a 1-2 gr/día de clorpromazina y 800 mg/día de tioridazina. En caso de sospecha de retinotoxicidad, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar, a pesar de que la recuperación suele ser parcial. • La degeneración retiniana se debe a inhibición de enzimas retinianas y a fototoxicidad. • También se atribuye a la unión del fármaco a la melanina de la úvea y del EPR. Clinical Eye Atlas Marban vol 2 - 2016
  • 42. • Dentro de los efectos oculares más frecuentes que se han encontrado en dosificaciones altas 800mg /día de tirodacina y 1200 mg a 2400mg de clorpromacina. Manifestaciones iniciales Reducción de AV Nictalopía discromatopsias Manifestaciones tardías Área perdida del EPR y coriocapilar Adelgazamiento de vasos retinianos Thioridazine pigmentary retinopathy Vol. 85. Núm. 1.páginas 45-51 (Enero 2017
  • 43. Thioridazine pigmentary retinopathy Vol. 85. Núm. 1.páginas 45-51 (Enero 2017

Notas del editor

  1. fondo de ojo (a) muestra parches de atrofia coriorretiniana en un fondo de ojo de alta miopía sin hemorragia subretiniana ni membrana neovascular coroidea (NVC). La fase inicial de la angiografía con fluoresceína (b) muestra una hiperfluorescencia temprana (flecha) con fuga difusa (flecha) en la fase tardía de la angiografía con fluoresceína (c). La angiografía con fluoresceína (byc) sospecha la presencia de NVC. Sin embargo, una tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (d) muestra una lesión hiperreflectante (punta de flecha) en la retina externa sin evidencia de líquido intrarretiniano o subretiniano.
  2. Depósitos corneales compuestos por sales antimaláricas, depositadas en el epitelio corneal pudiendo variar desde opacidades punteadas difusas hasta depósitos en forma de remolino
  3. La Perimetría 10-2 de Humphrey muestrea 68 puntos en los 10 grados centrales del campo visual.
  4. La melanina es el mayor antioxidante de las células del epitelio pigmentario de la retina y participa en la degradación de los segmentos externos de los fo- torreceptores (36). Con luz láser de 787 nm, la melanina también emite autofluorescencia. En un estudio comparativo realizado en dos pacientes con retinopatía por hidroxicloroquina, Kellner et al. (37) han mostrado incrementos de la fluorescencia debida a la melanina en áreas retinianas con autofluorescencia normal debida a la lipofuscina. Este aumento de la acumulación de melanina es interpretado por los autores como el correspondiente a una fase inicial del proceso degenerativo en el que existe un aumento de la actividad fagocítica sin acumulación de lipofuscina. Son necesarios más estudios para determinar las ventajas de la autofluorescencia debida a la melanina frente a la de lipofuscina. Independientemente del método utilizado, y a diferencia de la perimetría 10-2 de Humphrey, la AF no necesita una cooperación exigente por parte de los pacientes
  5. AF de dos pacientes con sospecha de retinopatía incipiente por HCQ, confirmada con ERG multifocal. A: aumento de la hiperautofluorescencia nasal. B: leve hiperautofluorescencia parafoveal temporal Figura 14 (derecha). Imagen de AF que muestra una hipoautofluorescencia en anillo perifoveal (maculopatía en ojo de buey) típica de una retinopatía por cloroquina avanzada. En esta fase la maculopatía es irreversible.
  6. para la detección de la retinopatía por HCQ43. El ERG multifocal nos aporta una representación topográfica de la actividad electrofisiológica retiniana y detecta variaciones en diferentes zonas de la retina central (20-25° de radio desde el punto de fijación Presenta una sensibilidad comparable al CV y nos proporciona una confirmación objetiva de la sospecha de daño campimétrico44. Figura 2. ERGmf correspondiente a una fase precoz de toxicidad retiniana por hidroxicloroquina. Entre los dos círculos se muestran las 6 ondas correspondientes a la región parafoveolar (anillo 2). Como puede observarse, la onda entre las dos líneas tiene una amplitud menor que las del resto del anillo