SlideShare una empresa de Scribd logo
IPG. JOSE AZUAJE
IPG. JERSON VELASCO
Alumbramiento
Fisiológico y
Patológico
ALUMBRAMIENTO
Desprendimiento
placentario.
Hemostasia
uterina.
Separación
del corion y
amnios.
Expulsión
de los
anexos
Tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anexos ovulares
(placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corion y parte de la decidua).
FISIOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO
Impedir la hemorragia en
el lugar de la inserción
placentaria y mantener el
tono del órgano
Desprendimiento,
descenso y
expulsión de la
placenta
Transfusión fisiológica de
sangre al RN: 60 – 90 ml.
El tiempo corporal normal es < 10 minutos; y el tiempo corporal prolongado es de 10-30 min. Se
habla de retención placentaria cuando el alumbramiento no se produce después de transcurridos 30
minutos
MECANISMOS FISIOLÓGICOS:
BAUDELOCQUE
SCHUNTZEN
20%
DUNCAN
1. Desprendimiento Placentario
Reduce la superficie de implantación y desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa
2. Descenso Placentario
Signo de
Schroeder
o de
Máximo
ascenso
Signo de
Ahlfeld o
de la
pinza
Signo
de
Kuttner
Signo de
Stranmann
Signo de
Frabes o
de
pescador
Se produce por acción de las contracciones uterinas y por gravitación de su propio peso.
Signo de Schroeder o de
Máximo ascenso
Signo de Ahlfeld o de la pinza
A medida que la placenta se desprende, el Útero
se torna más globuloso y asciende por encima del
ombligo
Descenso de 10 cm de la pinza de Kocher o
Crile clampeando el cordon umbilical desde la
horquilla vulvar
Signo de Kustner
Positivo: Cordón inmóvil,
placenta descendida.
Negativa: cordón umbilical
asciende, mientras se
desplaza hacia arriba con la otra
mano, colocada en la
región hipogástrica, placenta no
ha descendido
Signo de Strassman
Positivo: No se perciben
movimientos en el cordón
Umbilical.
Negativo: Se perciben las
oleadas transmitidas al
cordón umbilical, significa
que la placenta aun no ha
descendido.
Lo contario que la
de Strassman, de
manera que: las
sacudidas las
realiza la mano que
sostiene el cordón
umbilical y la mano
abdominal percibe o
no las sacudidas.
Signo de Fabre o de Pescador
3. EXPULSIÓN PLACENTARIA
Consistencia dura,
leñosa y menor
volumen.
Oclusión de los vasos sanguíneos
(ligaduras vivientes de Pinard en
forma de 8 alrededor de los vasos
sanguíneos: efecto hemostático)
Útero de forma
globulosa,
contraído
después de la
expulsión de la
placenta
5- 6 cm por
debajo del
ombligo
Signo de
máximo
descenso
Signo de
globo bolo
de
seguridad
de Pinard
Puede hacerse en forma espontánea en un lapso a veces bastante prolongado, por lo cual es ayudada por
el médico
ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO
MANIOBRA
DE DUBLIN
Una vez exteriozada
se la sostiene con las
manos y se torsionan
las membranas sobre
su eje para favorecer
su despegamiento.
ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO
MANIOBRA
DE FREUD
Despegar el segmento
inferior mediante
movimientos de elevación
del cuerpo uterino con una
mano colocada sobre el
hipogastrio también favorece
el despegamiento de las
membranas.
Maniobra de Brandt Andrews y de Crede
Brandt Andrews
Ejercer ligera presión supra púbica desplazando el útero mientras se
estira el cordón umbilical en dirección al asistente del parto
Crede
Presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie anterior del
fondo del útero y con la palma de la mano sobre la superficie posterior.
Masaje uterino cada 20 min.
Hielo para producir vasoconstricción
en las arterias espirales uterinas.
OXITOXICOS
Elevar el tono uterino y producir
Contracciones de gran
intensidad y alta frecuencia
Oxitocina
Sintética o
natural
20 UI en 1000 ml de
dextrosa al 5%, EV,
después del alumbramiento
Alcaloides de
cornezuelo de
centeno
0,2 mg EV (1
ampolla).
ergonovina y
metilergonovina.
IV 0,1 mg o VO 0,25
mg. (HTA,
CARDIOPATIA).
CONDUCCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO
• 1) Hemorragias
• Atonía uterina
• Retención de restos
• Rotura uterina
• 2) Retención Placentaria
• Contractilidad anormal
• Acretismo placentario
• 3) Inversión uterina
• 4) Embolia del liquido amniótico
ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
>500 cc
Manifestación de
complicaciones en el
alumbramiento
Signos notorios de
bajo gasto, hasta el
shock
5%-10%
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
CLASIFICACIÓN
De
acuerdo
al
momento
de
aparición
•Inmediato:
desde la
expulsión del
producto hasta
las 24 hrs.
• Mediato: 24 hrs a
los 7 dias
• Tardío: de 7 días
hasta los
40 días o menor a
estos.
En
relación
a
la
expulsión
placentaria
En
relación
a
la
expulsión
placentaria
• Después de
la expulsión
de la
placenta:
• Alumbramiento
incompleto e
Incompleto
• Antes de la
expulsión
Placentaria:
• Distocia
dinámica
• Distocias
anatómicas
Causas Más Frecuentes:
• Inercia uterina (50-90%)
• Desgarros del tracto genital o canal de parto (6%)
• Retracción de restos placentarios de membranas.
Causas Menos Frecuentes:
• Inversión uterina
• Coagulopatias
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
Etiológicamente:
Etiológicamente:
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
INERCIA UTERINA
Disminución o perdida de
la capacidad contráctil del
Útero
HEMORRAGIA
Ausencia de dolor que precede al
desprendimiento
Útero blando supra-umbilical, que se
contrae con masaje uterino, pero que
rápidamente se relaja
ASOCIANDOSE A:
-Embarazo gemelar.
-Obesidad.
-Partos prolongados.
-Infección amniótica
Sobre distención de las
fibras musculares
I
N
F
L
U
Y
E
Desprendimiento y expulsión
de la placenta y en la
hemostasia del lecho
placentario
C
L
I
N
I
C
A
DESGARROS DEL CANAL DE PARTO
Es una solución de continuidad del cuerpo, cuellouterino, vagina, vulva o
periné como consecuencia del paso del feto o
de la instrumentación.
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
DESGARROS DEL CANAL DE
PARTO
Se asocia a:
Partos precipitados Fórceps
Inexperiencia del
operador.
Clínicamente:
Sangrado mayor del
esperado.
Útero retraído.
Pruebas de coagulación
normales.
Al examen se observa lesión
en el canal del parto
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
Sangrado fresco
sin coágulos,
equimosis y
hematomas en
sitios de punción,
gingivorragias y
epistaxis.
EXM
COMPLEMENTARIO
-TP, TPT.
-Hematología
(plaquetas)
TRATAMIENTO
Corregir shock.
-Corregir trastorno de
coagulación.
Coagulación
Intravascular
Diseminada
FACTORES
-Embolias
-Aborto retenido
-Aborto séptico
-Shock séptico
Producto de la
activación y
estimulación
excesiva de
trombina, factores
de coagulación y
plaquetas.
ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO
Bajo anestesia se
realiza legrado
instrumental
TRATAMIENTO
Retención de restos
placentarios en la cavidad
uterina.
¿Qué
es?
-Restos de Placenta.
-Restos de Membrana
PARCIAL
TOTAL
-Distocias Dinámicas:
Inercia, anillos de
contracción
-Distocias Anatómicas:
Adherencias anormales de
la placenta.
El útero posee tres
capas:
1. Endometrio: Mucosa · Submucosa
2. Miometrio: Muscular
3. Perimetrio o serosa
“Patología mediada por la falta de la membrana de
Nitabuch”
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
Clasificación
Endometrio
Miometrio
Perimetrio
Adherida Penetra Atraviesa
1
2
3
CLINICAMENTE PUEDE PRESENTAR
RETENCIÓN PLACENTARIA Y/O HEMORRAGIA EN EL
ALUMBRAMIENTO
PLACENTA PREVIA
HEMORRAGIA PREPARTO
Es la contractura de una zona circular del útero que pueden ser
esenciales o secundarias a masaje o uso incorrecto de oxitocina.
ANILLOS DE CONTRACCIÓN
Al quedar la placenta retenida por encima del anillo se impide la
retracción uterina y la contracción de los vasos, produciéndose
hemorragia.
Tratamiento: alumbramiento manual bajo anestesia
general.
Clínicamente:
-Útero blando. -Sangrado intermitente
-Al examen físico el anillo no deja pasar la mano.
Las causas predisponentes son:
• Masaje intempestivo del útero
• Incorrecta administración de oxitocicos
ENCASTILLAMIENTO ENGATILLAMIENTO ENCARCELAMIENTO
INVERSIÓN UTERINA
 Tracción vigorosa del cordón.
 Cordón umbilical corto.
 placenta adherida.
 Implantación de placenta en fondo
del útero.
 Malformación uterina.
Es la invaginación del útero dentro de su propia cavidad . El fondo del
útero se invagina en la cavidad y puede descender arrastrando sus
paredes, atravesar el cuello y verse por la vulva.
CAUSAS:
CLASIFICACIÓN
-Incompleta : Fondo del útero llega hasta el
OCI.
-Completa : El fondo del útero protruye a
través del OCI.
-Prolapso : El fondo sale de la vagina
Clínica:
-Dolor intenso en hipogastrio.
-Hemorragia
-Shock.
-Ausencia de fondo uterino a la palpación.
-Presencia de masa firme y dura en el canal del parto.
TRATAMIENTO
Reposición del útero con la mano en la vagina se lleva el
fondo del útero hacia arriba, manteniendo el pulgar y el
índice a nivel de la unión cérvico-uterina.
Separar la placenta se repone el útero oxitocina. “Si con
esto no es efectivo, se debe realizar histerectomía”.
MANIOBRA DE JOHNSON
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIOTICO
GRACIAS
MUCHAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Luis Lucero
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Aborto
AbortoAborto
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioANDRES Mendoza
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Erika Gabriela
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Independiente
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Cerclage
CerclageCerclage
Cerclage
flojamiento
 

La actualidad más candente (20)

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentario
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cerclage
CerclageCerclage
Cerclage
 

Similar a Diapositiva Alumbramiento.pptx

alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
GINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptxGINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptx
JoelChillogallo2
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
jeanmarvel96
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
maria jacqueline lima
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Carlos Quiroz
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalSandra Morales Escobedo
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaArturo Bajaña Aguilar
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
Matias Ambrosio
 

Similar a Diapositiva Alumbramiento.pptx (20)

alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
GINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptxGINECOLOGIA 2 .pptx
GINECOLOGIA 2 .pptx
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
 

Más de JoseAzuajeGonzalez

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
JoseAzuajeGonzalez
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
JoseAzuajeGonzalez
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
JoseAzuajeGonzalez
 

Más de JoseAzuajeGonzalez (20)

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
 
RCP 2.pptx
RCP  2.pptxRCP  2.pptx
RCP 2.pptx
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

Diapositiva Alumbramiento.pptx

  • 1. IPG. JOSE AZUAJE IPG. JERSON VELASCO Alumbramiento Fisiológico y Patológico
  • 2. ALUMBRAMIENTO Desprendimiento placentario. Hemostasia uterina. Separación del corion y amnios. Expulsión de los anexos Tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anexos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corion y parte de la decidua).
  • 3. FISIOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO Impedir la hemorragia en el lugar de la inserción placentaria y mantener el tono del órgano Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta Transfusión fisiológica de sangre al RN: 60 – 90 ml. El tiempo corporal normal es < 10 minutos; y el tiempo corporal prolongado es de 10-30 min. Se habla de retención placentaria cuando el alumbramiento no se produce después de transcurridos 30 minutos
  • 4. MECANISMOS FISIOLÓGICOS: BAUDELOCQUE SCHUNTZEN 20% DUNCAN 1. Desprendimiento Placentario Reduce la superficie de implantación y desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa
  • 5. 2. Descenso Placentario Signo de Schroeder o de Máximo ascenso Signo de Ahlfeld o de la pinza Signo de Kuttner Signo de Stranmann Signo de Frabes o de pescador Se produce por acción de las contracciones uterinas y por gravitación de su propio peso.
  • 6. Signo de Schroeder o de Máximo ascenso Signo de Ahlfeld o de la pinza A medida que la placenta se desprende, el Útero se torna más globuloso y asciende por encima del ombligo Descenso de 10 cm de la pinza de Kocher o Crile clampeando el cordon umbilical desde la horquilla vulvar
  • 7. Signo de Kustner Positivo: Cordón inmóvil, placenta descendida. Negativa: cordón umbilical asciende, mientras se desplaza hacia arriba con la otra mano, colocada en la región hipogástrica, placenta no ha descendido
  • 8. Signo de Strassman Positivo: No se perciben movimientos en el cordón Umbilical. Negativo: Se perciben las oleadas transmitidas al cordón umbilical, significa que la placenta aun no ha descendido.
  • 9. Lo contario que la de Strassman, de manera que: las sacudidas las realiza la mano que sostiene el cordón umbilical y la mano abdominal percibe o no las sacudidas. Signo de Fabre o de Pescador
  • 10. 3. EXPULSIÓN PLACENTARIA Consistencia dura, leñosa y menor volumen. Oclusión de los vasos sanguíneos (ligaduras vivientes de Pinard en forma de 8 alrededor de los vasos sanguíneos: efecto hemostático) Útero de forma globulosa, contraído después de la expulsión de la placenta 5- 6 cm por debajo del ombligo Signo de máximo descenso Signo de globo bolo de seguridad de Pinard Puede hacerse en forma espontánea en un lapso a veces bastante prolongado, por lo cual es ayudada por el médico
  • 11. ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO MANIOBRA DE DUBLIN Una vez exteriozada se la sostiene con las manos y se torsionan las membranas sobre su eje para favorecer su despegamiento.
  • 12. ATENCIÓN DEL PERIODO PLACENTARIO MANIOBRA DE FREUD Despegar el segmento inferior mediante movimientos de elevación del cuerpo uterino con una mano colocada sobre el hipogastrio también favorece el despegamiento de las membranas.
  • 13. Maniobra de Brandt Andrews y de Crede Brandt Andrews Ejercer ligera presión supra púbica desplazando el útero mientras se estira el cordón umbilical en dirección al asistente del parto Crede Presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie anterior del fondo del útero y con la palma de la mano sobre la superficie posterior.
  • 14. Masaje uterino cada 20 min. Hielo para producir vasoconstricción en las arterias espirales uterinas. OXITOXICOS Elevar el tono uterino y producir Contracciones de gran intensidad y alta frecuencia Oxitocina Sintética o natural 20 UI en 1000 ml de dextrosa al 5%, EV, después del alumbramiento Alcaloides de cornezuelo de centeno 0,2 mg EV (1 ampolla). ergonovina y metilergonovina. IV 0,1 mg o VO 0,25 mg. (HTA, CARDIOPATIA). CONDUCCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO
  • 15. • 1) Hemorragias • Atonía uterina • Retención de restos • Rotura uterina • 2) Retención Placentaria • Contractilidad anormal • Acretismo placentario • 3) Inversión uterina • 4) Embolia del liquido amniótico ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO
  • 16. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO >500 cc Manifestación de complicaciones en el alumbramiento Signos notorios de bajo gasto, hasta el shock 5%-10%
  • 17. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO CLASIFICACIÓN De acuerdo al momento de aparición •Inmediato: desde la expulsión del producto hasta las 24 hrs. • Mediato: 24 hrs a los 7 dias • Tardío: de 7 días hasta los 40 días o menor a estos. En relación a la expulsión placentaria En relación a la expulsión placentaria • Después de la expulsión de la placenta: • Alumbramiento incompleto e Incompleto • Antes de la expulsión Placentaria: • Distocia dinámica • Distocias anatómicas
  • 18. Causas Más Frecuentes: • Inercia uterina (50-90%) • Desgarros del tracto genital o canal de parto (6%) • Retracción de restos placentarios de membranas. Causas Menos Frecuentes: • Inversión uterina • Coagulopatias HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO Etiológicamente: Etiológicamente:
  • 19. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO INERCIA UTERINA Disminución o perdida de la capacidad contráctil del Útero HEMORRAGIA Ausencia de dolor que precede al desprendimiento Útero blando supra-umbilical, que se contrae con masaje uterino, pero que rápidamente se relaja ASOCIANDOSE A: -Embarazo gemelar. -Obesidad. -Partos prolongados. -Infección amniótica Sobre distención de las fibras musculares I N F L U Y E Desprendimiento y expulsión de la placenta y en la hemostasia del lecho placentario C L I N I C A
  • 20. DESGARROS DEL CANAL DE PARTO Es una solución de continuidad del cuerpo, cuellouterino, vagina, vulva o periné como consecuencia del paso del feto o de la instrumentación. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO DESGARROS DEL CANAL DE PARTO Se asocia a: Partos precipitados Fórceps Inexperiencia del operador. Clínicamente: Sangrado mayor del esperado. Útero retraído. Pruebas de coagulación normales. Al examen se observa lesión en el canal del parto
  • 21. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO Sangrado fresco sin coágulos, equimosis y hematomas en sitios de punción, gingivorragias y epistaxis. EXM COMPLEMENTARIO -TP, TPT. -Hematología (plaquetas) TRATAMIENTO Corregir shock. -Corregir trastorno de coagulación. Coagulación Intravascular Diseminada FACTORES -Embolias -Aborto retenido -Aborto séptico -Shock séptico Producto de la activación y estimulación excesiva de trombina, factores de coagulación y plaquetas.
  • 22. ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO Bajo anestesia se realiza legrado instrumental TRATAMIENTO Retención de restos placentarios en la cavidad uterina. ¿Qué es? -Restos de Placenta. -Restos de Membrana PARCIAL TOTAL -Distocias Dinámicas: Inercia, anillos de contracción -Distocias Anatómicas: Adherencias anormales de la placenta.
  • 23. El útero posee tres capas: 1. Endometrio: Mucosa · Submucosa 2. Miometrio: Muscular 3. Perimetrio o serosa “Patología mediada por la falta de la membrana de Nitabuch” ACRETISMO PLACENTARIO
  • 25. CLINICAMENTE PUEDE PRESENTAR RETENCIÓN PLACENTARIA Y/O HEMORRAGIA EN EL ALUMBRAMIENTO PLACENTA PREVIA HEMORRAGIA PREPARTO
  • 26. Es la contractura de una zona circular del útero que pueden ser esenciales o secundarias a masaje o uso incorrecto de oxitocina. ANILLOS DE CONTRACCIÓN Al quedar la placenta retenida por encima del anillo se impide la retracción uterina y la contracción de los vasos, produciéndose hemorragia. Tratamiento: alumbramiento manual bajo anestesia general. Clínicamente: -Útero blando. -Sangrado intermitente -Al examen físico el anillo no deja pasar la mano.
  • 27. Las causas predisponentes son: • Masaje intempestivo del útero • Incorrecta administración de oxitocicos ENCASTILLAMIENTO ENGATILLAMIENTO ENCARCELAMIENTO
  • 28. INVERSIÓN UTERINA  Tracción vigorosa del cordón.  Cordón umbilical corto.  placenta adherida.  Implantación de placenta en fondo del útero.  Malformación uterina. Es la invaginación del útero dentro de su propia cavidad . El fondo del útero se invagina en la cavidad y puede descender arrastrando sus paredes, atravesar el cuello y verse por la vulva. CAUSAS: CLASIFICACIÓN -Incompleta : Fondo del útero llega hasta el OCI. -Completa : El fondo del útero protruye a través del OCI. -Prolapso : El fondo sale de la vagina
  • 29. Clínica: -Dolor intenso en hipogastrio. -Hemorragia -Shock. -Ausencia de fondo uterino a la palpación. -Presencia de masa firme y dura en el canal del parto. TRATAMIENTO Reposición del útero con la mano en la vagina se lleva el fondo del útero hacia arriba, manteniendo el pulgar y el índice a nivel de la unión cérvico-uterina. Separar la placenta se repone el útero oxitocina. “Si con esto no es efectivo, se debe realizar histerectomía”. MANIOBRA DE JOHNSON
  • 30. EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIOTICO