SlideShare una empresa de Scribd logo
Método BOW TIE
Gerencia HSEC
TALLER DE BOW TIE
07 Mayo 2014
Taller BOW TIE
1. Introducción
El método BOW TIE es un sistema de gestión que incorpora técnicas de análisis cualitativo.
El BOW TIE se ha popularizado como un método estructurado para evaluar el riesgo que es simple y fácil
para los no especialistas en el tema. Su simplicidad permite combinar la causa (árbol de falla) y la
consecuencia (árbol de eventos).
El árbol de fallas (errores) se dibuja en el lado izquierdo y el árbol de eventos se dibuja en el lado
derecho, con el peligro o evento TOP dibujado como un "nudo" en el medio.
Este método de análisis se utiliza con una matriz de riesgos para categorizar los diferentes escenarios, y
luego llevar a cabo un análisis más detallado de las fallas y eventos , determinando los de más alto
riesgo.
Su esencia es establecer el número de barreras de seguridad que no están disponibles para prevenir,
controlar o mitigar los escenarios identificados, y la calidad de esas barreras.
Su forma gráfica permite identificar cuatro ámbitos claves que son:
1. Dar una visión general del marco en relación con la gestión de los riesgos de accidentes
2. Ilustrar las interdependencias entre las distintas etapas en la figura
3. Mostrar cómo el sistema puede ser aplicado y analizar cualquier proceso
4. Permitir un entendimiento común de lo que estamos haciendo, por qué y cómo lo estamos
haciendo.
2. Lenguaje BT – Términos / Conceptos
• Peligro
• Evento Top (Evento Iniciador)
• Amenaza (Causa)
• Medida de Control (Controles de Prevención)
• Consecuencias
• Medidas de Recuperación (Controles de Minimización)
• Evento Top - Evento Iniciador - Pérdida de control inicial
Ejemplos:
Pérdida de Control de Vehículos
Pérdida de adecuada separación entre vehículos
Gas a nivel explosivo en una mina subterránea
Derrames químicos
3. Lenguaje BT – Términos / Conceptos
• Amenazas - Causas
Mecanismo que puede liberar el peligro
Ejemplo: Vehículo en Movimiento en pista de acarreo
 Falta de visión, pendientes y peraltes incorrectos
 Curvas angostas y ciegas
 Caminos resbalosos
 Operadores Inexpertos / No entrenados
 Confusión en Intersecciones
Evento TOP
Pérdida de
Control del
Vehículo
4. Lenguaje BT – Términos / Conceptos
• Medidas de Control
Controles implementados para EVITAR que las amenazas liberen el Peligro
Ejemplo de Amenaza: Confusión en Intersecciones
 Diseñar los caminos de acarreo y áreas de pit para asegurar máxima
visibilidad, ancho amplio y separado, intersecciones en ángulo recto.
 Señalización instalada para el control de intersecciones
 Reglas de tránsito que incluyen el ceda en paso en intersecciones
 Entrenamiento del conductor
5. Lenguaje BT – Términos / Conceptos
• Consecuencias
Eventos o cadena de eventos que resultan de la liberación de un peligro
Ejemplo : Pérdida de control de un vehículo
 Vehículo se desbarranca por la rampa
 Vehículo se vuelca
 Vehículo colisiona con otro vehículo
 Vehículo atropella a peatones
6. Lenguaje BT – Términos / Conceptos
• Medidas de Recuperación
Todas las medidas de recuperación que LIMITAN LAS CONSECUENCIAS
una vez que el evento ha ocurrido
Ejemplo : Pérdida de control de un vehículo
 Cinturones de seguridad aprobados e instalados en los vehículos
 Estructuras ROPS instaladas en los vehículos que son inspeccionadas
regularmente.
 Sistemas de extinción de incendios
 Procedimientos de emergencia y respuesta a las emergencias
7. Cómo se aplica BOW TIE Ejemplo Tigre Enjaulado
Podría matar a un
miembro del
público
Escape
del Tigre
Podría matarse al
tigre
El guardia deja la
puerta abierta
La puerta no es lo
suficientemente
fuerte
CAUSAS
Las amenazas que hará que el tigre se
escape se identifican y enumeran a la
izquierda, es decir, que podría escapar si
la jaula no es lo suficientemente fuerte o
la puerta se deja abierta.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias al escapar el tigre
han sido identificadas y que se muestra a
la derecha, es decir, podría mutilar /
matar a un miembro del público o podría
ser muerto.
El nivel de riesgo asociado a cada consecuencia puede ser asignado de acuerdo a la matriz de
riesgos de la organización
Evento TOP
Escape
del Tigre
La puerta no es
lo
sufrientemente
fuerte
El guardia deja la
puerta abierta
Podría matar a
un miembro del
público
Podría
matarse al
tigre
Construcción A
aplicando diseños
internacionales
Cuidadores
del Zoológico
Cierre
automático de
puerta
Inspección y
prueba de la
puerta
Mantenimiento
Alarma de
Puerta
Establecer un
plan
Contratista
Seguros
Director/Gerente
Pistola de dardos
Cuidadores del
zoológico
Causas
Amenazas del evento peligroso
Evento Top
(Lo que no queremos que suceda)
Consecuencias
resultados del evento peligroso
Control o medida de Protección medida de Mitigación
C5
Evaluación de Riesgos
Tipos de Barreras o controles
preventivos
Hemos creado un diagrama que comunica con facilidad cómo se puede prevenir un escape de un tigre y
cuáles son las medidas de control, antes y después del EVENTO TOP
Tipos de controles de
recuperación
• 1
8. Barreras Preventivas y de Recuperación Aplicadas al Evento TOP
9. Evaluación de los Controles
10. Marco de los Controles
Controles
Preventivos
Controles de
Monitoreo
Controles de
1ra.
Respuesta
Respuestas a
Emergencias
Gestión de Riesgos Mayores
Controles de Prevención
• Barreras que previenen la pérdida o daño, la
liberación no deseada de la energía.
• La jerarquía de controles dan una buena pista de
cómo definirlas.
11. Marco de los Controles – Controles Preventivos
Controles
Preventivos
Controles de
Monitoreo
Controles de
1ra.
Respuesta
Respuestas a
Emergencias
Gestión de Riesgos Mayores
Controles de Monitoreo para:
• Energías / Peligros
 Controles de Prevención
 Controles de Respuesta
• Sistemas de Monitoreo
12. Marco de los Controles – Controles de Monitoreo
El monitoreo automático es más confiable que el manual
Controles
Preventivos
Controles de
Monitoreo
Controles de
1ra.
Respuesta
Respuestas a
Emergencias
Gestión de Riesgos Mayores
Controles de Primera Respuesta
• Identificar y determinar el EVENTO NO DESEADO en cada una
de las etapas.
• Considera detección y acción
• Pueden ser manuales o automáticas
• Planes de Respuesta para la Acciones de Activadores TARP
(Triggers Actión Risk Plan)
13. Marco de los Controles – Controles de Monitoreo
Controles
Preventivos
Controles de
Monitoreo
Controles de
1ra.
Respuesta
Respuestas a
Emergencias
Gestión de Riesgos Mayores
Barreras de Reducción de la Severidad de las Consecuencias de un
Evento Mayor, incluyendo:
• Prevención de un segundo accidente
• Rescate y acción de emergencia
• Servicios médicos y tratamiento
• Rehabilitación
• Comunicación
14. Marco de los Controles – Respuesta a Emergencias
4
5
12
3
15. Secuencia de Análisis BOW TIE
Considerar
Jerarquía del
Control
¿Está
disponble y
es confiable?
Excelente
=> 90%
Muy
Bueno
60 a 90%
Bueno
30 a 60%
Pobre
20 a 30 %
Muy pobre
< 20%
Eliminación
Sustitución/
Minimización
Ingeniería
Separación
Administrativo
EPP
16. Clasificación de la efectividad del Control
17. Formato AMSA
18. Ejemplo según formato AMSA
1. ENERGIA
ELECTRICA
2. PELIGRO
Tablero eléctrico AT
3. EVENTO TOP
Contacto con EE
4. Evento NO deseado
Electrocución
IMPACTOS
IM1 Salud
IM2 Seguridad Fatalidad de trabajador al intervenir
instalación eléctrica
IM3 Medio ambiente
IM4 Políticas y
cumplimiento
IM5 Reputación
IM6 Económico Gastos en seguros, indemnizaciones,
otros
CAUSAS
CA1 Cables y equipos con pérdida de aislación
CA2 Fallas de relés de protección
CA3 Trabajo con fuentes energizadas
CA4 Cable de conexión a malla a tierra cortada
CA5 Ingreso no autorizado a instalaciones eléctricas
CA6 Diseño deficiente de instalaciones o equipos
CA7 Planos deficientes de instalaciones eléctricas
CA8 Cable eléctrico sub estándar o sub-dimensionado
CA9 Falla en detección de equipos energizados
CA10 Herramientas inapropiadas o fuera de estándar
CA11 Activar enchufe de alto voltaje energizado
CA12 Contacto con energías residuales
CA13 Identificación incorrecta de punto de bloqueo
CA14 Falta de experiencia y calificación de personal
CA15 Falta o deficiencia en la planificación del trabajo
CA16 Cortocircuito por humedad en enchufes
IDENTIFICACION
Compañía Minera Antucoya
Área Mina
Dueño del Evento - Cargo Gerente Mina
Fecha de creación 06 Mayo 2014
STATUS
Fecha Revisión 06 Mayo 2014
Nivel de Riesgo con
control
Impacto Probabilidad Nivel
4 4 16
Estado del Riesgo Gerente Mina
19. Ejemplo según formato AMSA
CONTROLES CRÍTICOS PREVENTIVOS
EXISTENTES
CAUSAS DUEÑO
NOMBRE CARGO
CCP1 Aislación eléctrica de equipos y
herramientas
CA2 CA5 CA7
CA10 CA12
CCP2 Protecciones eléctricas CA1 CA2 CA3
CA8 CA9 CA14
CCP3 Aislación y bloqueo CA2 CA7 CA8
CA9 CA10
CA11 CA12
CCP4 Acceso controlado/restringido
a instalaciones
CA4
CONTROLES CRÍTICOS MITIGADORES
EXISTENTES
IMPACTO DUEÑO
NOMBRE CARGO
EPP Dieléctrico
Guantes, zapatos , mantas y ropa
ignifuga
IM2
OTROS CONTROLES CRÍTICOS
PREVENTIVOS EXISTENTES
CAUSAS DUEÑO
NOMBRE CARGO
CP1 Señalética – tendido
subterráneo
CP2 Procedimiento operacional
CP3 Procedimiento ingreso sala
eléctrica
CP4 Práctica, equipos para detectar
instalaciones eléctricas
menores subterráneas
CP5 Verificación – uso de cable
eléctrico de hilo piloto
CP6 Protección física de circuitos
rectificadores
CP7 Validación interna/externa de
competencias y habilidades
CP8 Procedimiento de trabajo AT
CP9 Cierre perimetral de
Instalaciones eléctricas
OTROS CONTROLES MITIGADORES
EXISTENTES
IMPACTO DUEÑO
NOMBRE CARGO
CM1 Brigada Emergencia /Policlínico IM2 IM6
CM2 Plan emergencia eléctrica IM2
CM3 Curso primeros auxilios
20. Ejemplo según formato AMSA
TAREAS DE MEJORA Y
PROYECTOS DE REDUCCIÓN
DE RIESGOS
DUEÑO INICIO TERMINO
NOMBRE CARGO
1 Revisión Cerradura
instalaciones eléctricas
2
3
NIVEL DE INMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO
MAYOR
Salud Seguridad Medio
Ambiente
Políticas y
Cumplimiento
Reputación Económico USD
M
No
Financiero
5 5 1,5
M
5
NIVEL DE INMPACTO
SIN CONTROL
NIVEL DE IMPACTO MAYOR
Descripción de
Incidente
Mantenedor eléctrico mientras realizaba trabajo de conexión al interior
de una sala eléctrica recibe descarga eléctrica que le provoca la muerte,
una segunda persona que se encontraba en el interior trata de ayudarlo
y también recibe descarga eléctrica que le provoca la muerte.
Resumen del
Impacto Económico
Cantidad de fallecidos : 2
Indemnización familia y otros gastos: 0,5 M*2 = 1M
Pérdida de activos: 0,5 m
Total de gastos: 1,5 M
TAREAS DE MEJORA Y PROYECTOS DE
REDUCCIÓN DE RIESGOS
DUEÑO INICIO TERMINO
NOMBRE CARGO
1 Revisión Cerradura instalaciones
eléctricas
2
3
NIVEL DE INMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO
MAYOR
Salud Seguridad Medio
Ambiente
Políticas y
Cumplimiento
Reputación Económico USD
M
No Financiero
3 1 0,5
M
3
Supuesto Nivel de Impacto con Control
Teniendo en cuanta los controles preventivos y mitigadores existentes,
se considera que puede existir un accidente por contacto de energía
eléctrica y se estima la consecuencia de un accidente con menos del
40% de invalidez
Resumen del
Impacto Económico
Pérdida de activos: 0,5 M
Total de Gastos : 0,5 M
21. Ejemplo según formato AMSA
22. Ejemplo según formato AMSA
Participantes en la Evaluación
José Pérez – Jefe AA
José Palma – Jefe BB
José Pozo – Jefe CC
José Ruiz – Especialista Eléctrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)oscarreyesnova
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
CECY50
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
Prevencion Peru
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
RonaldHernandez85
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
uzzi
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
diplomados2
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
Isabel Cama
 
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
AngelicaPueblaLabarc
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Angel Mendiguri
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Henry Neyra Collao
 
1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf
SSOMA6
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Matrices iperc oct.
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
 
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 

Similar a 264256638 metodo-bow-tie

Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
gomez522788
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
gomez522788
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
METODOLOGÍA BOW TIE de sistemas tangibles
METODOLOGÍA  BOW TIE de sistemas tangiblesMETODOLOGÍA  BOW TIE de sistemas tangibles
METODOLOGÍA BOW TIE de sistemas tangibles
grupo MV
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
MiguelCesarCarbajalA1
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
escarletcortes
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Apraez laura - Actividad 3
Apraez laura  - Actividad 3Apraez laura  - Actividad 3
Apraez laura - Actividad 3
Laura Apráez
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Diego Zuluaga
 

Similar a 264256638 metodo-bow-tie (20)

Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
METODOLOGÍA BOW TIE de sistemas tangibles
METODOLOGÍA  BOW TIE de sistemas tangiblesMETODOLOGÍA  BOW TIE de sistemas tangibles
METODOLOGÍA BOW TIE de sistemas tangibles
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Apraez laura - Actividad 3
Apraez laura  - Actividad 3Apraez laura  - Actividad 3
Apraez laura - Actividad 3
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

264256638 metodo-bow-tie

  • 1. Método BOW TIE Gerencia HSEC TALLER DE BOW TIE 07 Mayo 2014
  • 3. 1. Introducción El método BOW TIE es un sistema de gestión que incorpora técnicas de análisis cualitativo. El BOW TIE se ha popularizado como un método estructurado para evaluar el riesgo que es simple y fácil para los no especialistas en el tema. Su simplicidad permite combinar la causa (árbol de falla) y la consecuencia (árbol de eventos). El árbol de fallas (errores) se dibuja en el lado izquierdo y el árbol de eventos se dibuja en el lado derecho, con el peligro o evento TOP dibujado como un "nudo" en el medio. Este método de análisis se utiliza con una matriz de riesgos para categorizar los diferentes escenarios, y luego llevar a cabo un análisis más detallado de las fallas y eventos , determinando los de más alto riesgo. Su esencia es establecer el número de barreras de seguridad que no están disponibles para prevenir, controlar o mitigar los escenarios identificados, y la calidad de esas barreras. Su forma gráfica permite identificar cuatro ámbitos claves que son: 1. Dar una visión general del marco en relación con la gestión de los riesgos de accidentes 2. Ilustrar las interdependencias entre las distintas etapas en la figura 3. Mostrar cómo el sistema puede ser aplicado y analizar cualquier proceso 4. Permitir un entendimiento común de lo que estamos haciendo, por qué y cómo lo estamos haciendo.
  • 4. 2. Lenguaje BT – Términos / Conceptos • Peligro • Evento Top (Evento Iniciador) • Amenaza (Causa) • Medida de Control (Controles de Prevención) • Consecuencias • Medidas de Recuperación (Controles de Minimización) • Evento Top - Evento Iniciador - Pérdida de control inicial Ejemplos: Pérdida de Control de Vehículos Pérdida de adecuada separación entre vehículos Gas a nivel explosivo en una mina subterránea Derrames químicos
  • 5. 3. Lenguaje BT – Términos / Conceptos • Amenazas - Causas Mecanismo que puede liberar el peligro Ejemplo: Vehículo en Movimiento en pista de acarreo  Falta de visión, pendientes y peraltes incorrectos  Curvas angostas y ciegas  Caminos resbalosos  Operadores Inexpertos / No entrenados  Confusión en Intersecciones Evento TOP Pérdida de Control del Vehículo
  • 6. 4. Lenguaje BT – Términos / Conceptos • Medidas de Control Controles implementados para EVITAR que las amenazas liberen el Peligro Ejemplo de Amenaza: Confusión en Intersecciones  Diseñar los caminos de acarreo y áreas de pit para asegurar máxima visibilidad, ancho amplio y separado, intersecciones en ángulo recto.  Señalización instalada para el control de intersecciones  Reglas de tránsito que incluyen el ceda en paso en intersecciones  Entrenamiento del conductor
  • 7. 5. Lenguaje BT – Términos / Conceptos • Consecuencias Eventos o cadena de eventos que resultan de la liberación de un peligro Ejemplo : Pérdida de control de un vehículo  Vehículo se desbarranca por la rampa  Vehículo se vuelca  Vehículo colisiona con otro vehículo  Vehículo atropella a peatones
  • 8. 6. Lenguaje BT – Términos / Conceptos • Medidas de Recuperación Todas las medidas de recuperación que LIMITAN LAS CONSECUENCIAS una vez que el evento ha ocurrido Ejemplo : Pérdida de control de un vehículo  Cinturones de seguridad aprobados e instalados en los vehículos  Estructuras ROPS instaladas en los vehículos que son inspeccionadas regularmente.  Sistemas de extinción de incendios  Procedimientos de emergencia y respuesta a las emergencias
  • 9. 7. Cómo se aplica BOW TIE Ejemplo Tigre Enjaulado Podría matar a un miembro del público Escape del Tigre Podría matarse al tigre El guardia deja la puerta abierta La puerta no es lo suficientemente fuerte CAUSAS Las amenazas que hará que el tigre se escape se identifican y enumeran a la izquierda, es decir, que podría escapar si la jaula no es lo suficientemente fuerte o la puerta se deja abierta. CONSECUENCIAS Las consecuencias al escapar el tigre han sido identificadas y que se muestra a la derecha, es decir, podría mutilar / matar a un miembro del público o podría ser muerto. El nivel de riesgo asociado a cada consecuencia puede ser asignado de acuerdo a la matriz de riesgos de la organización Evento TOP
  • 10. Escape del Tigre La puerta no es lo sufrientemente fuerte El guardia deja la puerta abierta Podría matar a un miembro del público Podría matarse al tigre Construcción A aplicando diseños internacionales Cuidadores del Zoológico Cierre automático de puerta Inspección y prueba de la puerta Mantenimiento Alarma de Puerta Establecer un plan Contratista Seguros Director/Gerente Pistola de dardos Cuidadores del zoológico Causas Amenazas del evento peligroso Evento Top (Lo que no queremos que suceda) Consecuencias resultados del evento peligroso Control o medida de Protección medida de Mitigación C5 Evaluación de Riesgos Tipos de Barreras o controles preventivos Hemos creado un diagrama que comunica con facilidad cómo se puede prevenir un escape de un tigre y cuáles son las medidas de control, antes y después del EVENTO TOP Tipos de controles de recuperación • 1 8. Barreras Preventivas y de Recuperación Aplicadas al Evento TOP
  • 11. 9. Evaluación de los Controles
  • 12. 10. Marco de los Controles
  • 13. Controles Preventivos Controles de Monitoreo Controles de 1ra. Respuesta Respuestas a Emergencias Gestión de Riesgos Mayores Controles de Prevención • Barreras que previenen la pérdida o daño, la liberación no deseada de la energía. • La jerarquía de controles dan una buena pista de cómo definirlas. 11. Marco de los Controles – Controles Preventivos
  • 14. Controles Preventivos Controles de Monitoreo Controles de 1ra. Respuesta Respuestas a Emergencias Gestión de Riesgos Mayores Controles de Monitoreo para: • Energías / Peligros  Controles de Prevención  Controles de Respuesta • Sistemas de Monitoreo 12. Marco de los Controles – Controles de Monitoreo El monitoreo automático es más confiable que el manual
  • 15. Controles Preventivos Controles de Monitoreo Controles de 1ra. Respuesta Respuestas a Emergencias Gestión de Riesgos Mayores Controles de Primera Respuesta • Identificar y determinar el EVENTO NO DESEADO en cada una de las etapas. • Considera detección y acción • Pueden ser manuales o automáticas • Planes de Respuesta para la Acciones de Activadores TARP (Triggers Actión Risk Plan) 13. Marco de los Controles – Controles de Monitoreo
  • 16. Controles Preventivos Controles de Monitoreo Controles de 1ra. Respuesta Respuestas a Emergencias Gestión de Riesgos Mayores Barreras de Reducción de la Severidad de las Consecuencias de un Evento Mayor, incluyendo: • Prevención de un segundo accidente • Rescate y acción de emergencia • Servicios médicos y tratamiento • Rehabilitación • Comunicación 14. Marco de los Controles – Respuesta a Emergencias
  • 17. 4 5 12 3 15. Secuencia de Análisis BOW TIE
  • 18. Considerar Jerarquía del Control ¿Está disponble y es confiable? Excelente => 90% Muy Bueno 60 a 90% Bueno 30 a 60% Pobre 20 a 30 % Muy pobre < 20% Eliminación Sustitución/ Minimización Ingeniería Separación Administrativo EPP 16. Clasificación de la efectividad del Control
  • 20. 18. Ejemplo según formato AMSA 1. ENERGIA ELECTRICA 2. PELIGRO Tablero eléctrico AT 3. EVENTO TOP Contacto con EE 4. Evento NO deseado Electrocución IMPACTOS IM1 Salud IM2 Seguridad Fatalidad de trabajador al intervenir instalación eléctrica IM3 Medio ambiente IM4 Políticas y cumplimiento IM5 Reputación IM6 Económico Gastos en seguros, indemnizaciones, otros CAUSAS CA1 Cables y equipos con pérdida de aislación CA2 Fallas de relés de protección CA3 Trabajo con fuentes energizadas CA4 Cable de conexión a malla a tierra cortada CA5 Ingreso no autorizado a instalaciones eléctricas CA6 Diseño deficiente de instalaciones o equipos CA7 Planos deficientes de instalaciones eléctricas CA8 Cable eléctrico sub estándar o sub-dimensionado CA9 Falla en detección de equipos energizados CA10 Herramientas inapropiadas o fuera de estándar CA11 Activar enchufe de alto voltaje energizado CA12 Contacto con energías residuales CA13 Identificación incorrecta de punto de bloqueo CA14 Falta de experiencia y calificación de personal CA15 Falta o deficiencia en la planificación del trabajo CA16 Cortocircuito por humedad en enchufes IDENTIFICACION Compañía Minera Antucoya Área Mina Dueño del Evento - Cargo Gerente Mina Fecha de creación 06 Mayo 2014 STATUS Fecha Revisión 06 Mayo 2014 Nivel de Riesgo con control Impacto Probabilidad Nivel 4 4 16 Estado del Riesgo Gerente Mina
  • 21. 19. Ejemplo según formato AMSA CONTROLES CRÍTICOS PREVENTIVOS EXISTENTES CAUSAS DUEÑO NOMBRE CARGO CCP1 Aislación eléctrica de equipos y herramientas CA2 CA5 CA7 CA10 CA12 CCP2 Protecciones eléctricas CA1 CA2 CA3 CA8 CA9 CA14 CCP3 Aislación y bloqueo CA2 CA7 CA8 CA9 CA10 CA11 CA12 CCP4 Acceso controlado/restringido a instalaciones CA4 CONTROLES CRÍTICOS MITIGADORES EXISTENTES IMPACTO DUEÑO NOMBRE CARGO EPP Dieléctrico Guantes, zapatos , mantas y ropa ignifuga IM2 OTROS CONTROLES CRÍTICOS PREVENTIVOS EXISTENTES CAUSAS DUEÑO NOMBRE CARGO CP1 Señalética – tendido subterráneo CP2 Procedimiento operacional CP3 Procedimiento ingreso sala eléctrica CP4 Práctica, equipos para detectar instalaciones eléctricas menores subterráneas CP5 Verificación – uso de cable eléctrico de hilo piloto CP6 Protección física de circuitos rectificadores CP7 Validación interna/externa de competencias y habilidades CP8 Procedimiento de trabajo AT CP9 Cierre perimetral de Instalaciones eléctricas OTROS CONTROLES MITIGADORES EXISTENTES IMPACTO DUEÑO NOMBRE CARGO CM1 Brigada Emergencia /Policlínico IM2 IM6 CM2 Plan emergencia eléctrica IM2 CM3 Curso primeros auxilios
  • 22. 20. Ejemplo según formato AMSA TAREAS DE MEJORA Y PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DUEÑO INICIO TERMINO NOMBRE CARGO 1 Revisión Cerradura instalaciones eléctricas 2 3 NIVEL DE INMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO MAYOR Salud Seguridad Medio Ambiente Políticas y Cumplimiento Reputación Económico USD M No Financiero 5 5 1,5 M 5 NIVEL DE INMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO MAYOR Descripción de Incidente Mantenedor eléctrico mientras realizaba trabajo de conexión al interior de una sala eléctrica recibe descarga eléctrica que le provoca la muerte, una segunda persona que se encontraba en el interior trata de ayudarlo y también recibe descarga eléctrica que le provoca la muerte. Resumen del Impacto Económico Cantidad de fallecidos : 2 Indemnización familia y otros gastos: 0,5 M*2 = 1M Pérdida de activos: 0,5 m Total de gastos: 1,5 M
  • 23. TAREAS DE MEJORA Y PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DUEÑO INICIO TERMINO NOMBRE CARGO 1 Revisión Cerradura instalaciones eléctricas 2 3 NIVEL DE INMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO MAYOR Salud Seguridad Medio Ambiente Políticas y Cumplimiento Reputación Económico USD M No Financiero 3 1 0,5 M 3 Supuesto Nivel de Impacto con Control Teniendo en cuanta los controles preventivos y mitigadores existentes, se considera que puede existir un accidente por contacto de energía eléctrica y se estima la consecuencia de un accidente con menos del 40% de invalidez Resumen del Impacto Económico Pérdida de activos: 0,5 M Total de Gastos : 0,5 M 21. Ejemplo según formato AMSA
  • 24. 22. Ejemplo según formato AMSA Participantes en la Evaluación José Pérez – Jefe AA José Palma – Jefe BB José Pozo – Jefe CC José Ruiz – Especialista Eléctrico