SlideShare una empresa de Scribd logo
ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucléicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad
que es el nucleótido.Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres:
    1. Una pentosa
            o   ribosa
            o   desoxirribosa
    2. Ácido fosfórico
    3. Una base nitrogenada,que puede ser una de estas cinco
            o   adenina
            o   guanina
            o   citosina
            o   timina
            o   uracilo




Los ácidos nucléicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por
el grupo fosfato.




Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen,
constituídas por millones de nucleótidos.
Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables
de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se
diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente.
Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, adenina , guanina, citosina y
timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. Una última diferencia está
en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena
sencilla
           FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
El ADN tiene la información para hacer las proteínas de la célula. Ya que muchas de estas
proteínas funcionan como enzimas en las reacciones químicas que tienen lugar en la
célula,todos los procesos celulares dependen, en última instancia, de la información codificada
en el ADN.




En el proceso de síntesis de proteínas, existe una molécula, el ARN, que actúa de
intermediaria. Por lo tanto, en el proceso de expresión de la información contenida en los genes
hay dos etapas:


               ADN                 ARN                 PROTEÍNAS

La primera se denomina TRANSCRIPCIÓN y la segunda TRADUCCIÓN
Esto se ha dado en llamar el "dogma central de la Biología Molecular"
El "dogma central" admite excepciones. Temin descubrió una enzima, la transcriptasa inversa
          que es capaz de sintetizar ADN copiando la información contenida en un ARN. El
          papel biológico de esta enzima es fundamental en los retrovirus , cuyo material
          genético es ARN en vez de ADN. El virus del S.I.D.A. es un retrovirus.
                                    TRANSCRIPCIÓN
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia
complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el
azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN
es una cadena sencilla.

                     TRADUCCIÓN : SÍNTESIS DE PROTEINAS
El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir,
determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón
que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos
constituyen el código genético.




La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los
aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos,
y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del
ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído
de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está
comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada
por varios ribosomas simultanéamente.


                                INGENIERIA GENÉTICA
La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma
de un individuo que carece de ellos.
Se realiza a través de las enzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en
puntos concretos. Se denomina ADN recombinante al que se ha formado al intercalar un
segmento de ADN extraño un un ADN receptor. Por ejemplo, la integración de un ADN vírico
en un ADN celular.
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:
    •   la tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un
        fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro.
    •   La secuenciación del ADN: Técnica que permite saber el orden o secuencia de los
        nucleótidos que forman parte de un gen.
    •   la reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el
        número de copias de un fragmento determinado de ADN, por lo tanto, con una mínima
        cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un
        determinado estudio.
•   las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las aplicaciones prácticas
        y comerciales de la ingeniería genética.
Se abre un campo que nos ofrece además la posibilidad de utilizar plantas y animales
transgénicos así como microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos u
otros productos de utilidad para el hombre,entre los que se pueden citar: la insulina humana, la
hormona del crecimiento,interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de
animales. Una puerta abierta que no nos debe hacer olvidar el impacto perjudicial que un uso
inadecuado podría provocar en el ser humano y en el propio planeta.
La ingeniería genética puede definirse como un conjunto de técnicas, nacidas
de la Biología molecular, que permiten manipular el genoma de un ser vivo.

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará
además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros
organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de
dichos genes. (De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se
lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de
insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la
insulina. Por lo tanto en la tecnología del ADN recombinante podemos diferenciar cuatro etapas
básicas:
    1. Corte específico del ADN en fragmentos pequeños y manejables mediante la
        utilización de un tipo de enzimas conocidas como enzimas de restricción que pueden
        considerarse como las "tijeras moleculares". Estas enzimas se aislaron en bacterias y
        se identifican con distintos nombres, siendo lo característico de ellas estos dos
        principios:
            o   Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de
                nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN.
            o   Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque
                pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la
                misma enzima de restricción.


                En los siguientes dibujos puede verse como actuarían estas enzimas.




                      En este esquema se indica el lugar en el que corta la enzima de
                          restricción. Se aprecia la actuación en ambas hebras.




    En este esquema se ve el resultado de la actuación de la enzima de restricción.
   Ha quedado rota la molécula de ADN, quedando unos bordes pegajosos por donde
             puede unirse este ADN, con otro aunque sea de una especie
 Inserción de los fragmentos de ADN. Esta inserción se realiza en vectores de
clonado, que son los agentes transportadores capaces de introducirlos en las células
hospedadoras.
Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN, que tienen capacidad para
autorreplicarse dentro de las células hospedadoras.
Se utilizan con frecuencia dos tipos de vectores de clonación: plásmidos y virus. de
introducirlos en las células hospedadoras.
   •   Plásmidos. Son moléculas de ADN circular, con un tamaño menor que el del
       cromosoma. Se replican con independencia del cromosoma bacteriano ya que tienen
       su propio origen de replicación.


                                                         En esta secuencia de dibujos se
                                                         puede ver como se realiza la
                                                         inserción de un gen en un plásmido.
                                                         En la figura a tenemos un gen(color
                                                         rojo) que interesa insertar en un
                                                         plásmido (color turquesa)
                         Figura a


                                                    En la figura b, vemos como una enzima
                                                    de restricción ha cortado el gen y el
                                                    plásmido, quedando unos bordes
                                                    cohesivos o pegajosos.

                      Figura b
                                                     La unión del ADN que contiene el gen
                                                     que se desea clonar con el vector de
                                                     clonación, se realiza por medio de otras
                                                     enzimas, denominadas ADN-ligasas,
                                                     que unen ambos trozos de ADN. El
                                                     resultado es una molécula de ADN
                                                     recombinante, ya que contiene
                       Figura c                      fragmentos de ADN de distinta
                                                     procedencia.
   •   Bacterisfagos. El proceso es similar, se trata de insertar el gen deseado en un
       fragmento de ADN vírico (figura d) Posteriormente se ensamblarán las distintas partes
       del virus (figura e). Así quedará el virus completo(figura f). En el siguiente paso se
       insertará este ADN por el proceso de la TRANSDUCCIÓN.




                                                                                       figura f
                                                      figura e


Clonado del ADN. Una vez que se ha conseguido la población de bacterias transformadas,
(recuerda que llevan además del gen de interés un gen por ejemplo de resistencia a un
antibiótico por ejemplo un gen de resistencia a la ampicilina), por lo que las bacterias que se
consideran transformadas, serán aquellas que sobrevivan,




El siguiente paso es poner a las bacterias en un medio de cultivo apropiado para que se
multipliquen. A la vez que se reproducen las bacterias lo hace también el plásmido con el gen
que interesa, el resultado es que se obtiene un clon de células que llevan todas ese gen de
interés. Se pueden formar por tanto diferentes clones con genes de interés para el hombre.
Este conjunto de clones se denomina biblioteca genómica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosmerchealari
 
Del ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínasDel ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínas
Eduardo Gómez
 
modulo 1- Practica
modulo 1- Practicamodulo 1- Practica
modulo 1- Practica
zhandra Ramos
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Reina Hadas
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaRicardo Sánchez
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
Evelin Rojas
 
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASMATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASHidalgo Loreto
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnakamashtemus
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
VICTOR M. VITORIA
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adninesjimenez96
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularReina Hadas
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
Juan Carlos Bofill
 
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicaClase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicatecnologia medica
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 

La actualidad más candente (20)

Reparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adnReparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adn
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
 
Del ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínasDel ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínas
 
modulo 1- Practica
modulo 1- Practicamodulo 1- Practica
modulo 1- Practica
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASMATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dna
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicaClase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 

Destacado

Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genéticaeugenia6709
 
Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?
Carlos Vidal
 
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
yarlome
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Eduardo Gómez
 

Destacado (8)

29952919 resumen-el-mono-desnudo
29952919 resumen-el-mono-desnudo29952919 resumen-el-mono-desnudo
29952919 resumen-el-mono-desnudo
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?
 
Relacion genes proteinas
Relacion genes proteinas Relacion genes proteinas
Relacion genes proteinas
 
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
ADN y Código Genético
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
 

Similar a 27873723 Acidos Nucleicos Ingenieria Genetica

Tema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria geneticaTema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
instituto julio_caro_baroja
 
Tecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn RecombinanteTecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn Recombinanteguest815f10
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteCristela
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Cristela
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
mygoza
 
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Cristela
 
hpja
hpjahpja
hpja
17dayn
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOSACIDOS NUCLEICOS
Diapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrianDiapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrian
Santiago Santiago
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
 
Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2 Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2
afersig862
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de geneticaLis Rwlts
 
ADN
ADNADN
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 

Similar a 27873723 Acidos Nucleicos Ingenieria Genetica (20)

Tema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria geneticaTema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
 
Tecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn RecombinanteTecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn Recombinante
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Resumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNAResumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNA
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
 
Biotecnologías
BiotecnologíasBiotecnologías
Biotecnologías
 
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003
 
hpja
hpjahpja
hpja
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOSACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS
 
In. genética hipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
 
Diapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrianDiapositivasgenetica adrian
Diapositivasgenetica adrian
 
Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)Trabajo de biología(1)
Trabajo de biología(1)
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2 Ingeniería genética 2
Ingeniería genética 2
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de genetica
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

27873723 Acidos Nucleicos Ingenieria Genetica

  • 1. ACIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucléicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad que es el nucleótido.Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres: 1. Una pentosa o ribosa o desoxirribosa 2. Ácido fosfórico 3. Una base nitrogenada,que puede ser una de estas cinco o adenina o guanina o citosina o timina o uracilo Los ácidos nucléicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato. Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen, constituídas por millones de nucleótidos. Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, adenina , guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 2. El ADN tiene la información para hacer las proteínas de la célula. Ya que muchas de estas proteínas funcionan como enzimas en las reacciones químicas que tienen lugar en la célula,todos los procesos celulares dependen, en última instancia, de la información codificada en el ADN. En el proceso de síntesis de proteínas, existe una molécula, el ARN, que actúa de intermediaria. Por lo tanto, en el proceso de expresión de la información contenida en los genes hay dos etapas: ADN ARN PROTEÍNAS La primera se denomina TRANSCRIPCIÓN y la segunda TRADUCCIÓN Esto se ha dado en llamar el "dogma central de la Biología Molecular" El "dogma central" admite excepciones. Temin descubrió una enzima, la transcriptasa inversa que es capaz de sintetizar ADN copiando la información contenida en un ARN. El papel biológico de esta enzima es fundamental en los retrovirus , cuyo material genético es ARN en vez de ADN. El virus del S.I.D.A. es un retrovirus. TRANSCRIPCIÓN El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla. TRADUCCIÓN : SÍNTESIS DE PROTEINAS El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
  • 3. Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultanéamente. INGENIERIA GENÉTICA La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos. Se realiza a través de las enzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante al que se ha formado al intercalar un segmento de ADN extraño un un ADN receptor. Por ejemplo, la integración de un ADN vírico en un ADN celular. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan: • la tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro. • La secuenciación del ADN: Técnica que permite saber el orden o secuencia de los nucleótidos que forman parte de un gen. • la reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el número de copias de un fragmento determinado de ADN, por lo tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un determinado estudio.
  • 4. las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las aplicaciones prácticas y comerciales de la ingeniería genética. Se abre un campo que nos ofrece además la posibilidad de utilizar plantas y animales transgénicos así como microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos u otros productos de utilidad para el hombre,entre los que se pueden citar: la insulina humana, la hormona del crecimiento,interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de animales. Una puerta abierta que no nos debe hacer olvidar el impacto perjudicial que un uso inadecuado podría provocar en el ser humano y en el propio planeta. La ingeniería genética puede definirse como un conjunto de técnicas, nacidas de la Biología molecular, que permiten manipular el genoma de un ser vivo. TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. (De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la insulina. Por lo tanto en la tecnología del ADN recombinante podemos diferenciar cuatro etapas básicas: 1. Corte específico del ADN en fragmentos pequeños y manejables mediante la utilización de un tipo de enzimas conocidas como enzimas de restricción que pueden considerarse como las "tijeras moleculares". Estas enzimas se aislaron en bacterias y se identifican con distintos nombres, siendo lo característico de ellas estos dos principios: o Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN. o Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restricción. En los siguientes dibujos puede verse como actuarían estas enzimas. En este esquema se indica el lugar en el que corta la enzima de restricción. Se aprecia la actuación en ambas hebras. En este esquema se ve el resultado de la actuación de la enzima de restricción. Ha quedado rota la molécula de ADN, quedando unos bordes pegajosos por donde puede unirse este ADN, con otro aunque sea de una especie
  • 5.  Inserción de los fragmentos de ADN. Esta inserción se realiza en vectores de clonado, que son los agentes transportadores capaces de introducirlos en las células hospedadoras. Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN, que tienen capacidad para autorreplicarse dentro de las células hospedadoras. Se utilizan con frecuencia dos tipos de vectores de clonación: plásmidos y virus. de introducirlos en las células hospedadoras. • Plásmidos. Son moléculas de ADN circular, con un tamaño menor que el del cromosoma. Se replican con independencia del cromosoma bacteriano ya que tienen su propio origen de replicación. En esta secuencia de dibujos se puede ver como se realiza la inserción de un gen en un plásmido. En la figura a tenemos un gen(color rojo) que interesa insertar en un plásmido (color turquesa) Figura a En la figura b, vemos como una enzima de restricción ha cortado el gen y el plásmido, quedando unos bordes cohesivos o pegajosos. Figura b La unión del ADN que contiene el gen que se desea clonar con el vector de clonación, se realiza por medio de otras enzimas, denominadas ADN-ligasas, que unen ambos trozos de ADN. El resultado es una molécula de ADN recombinante, ya que contiene Figura c fragmentos de ADN de distinta procedencia. • Bacterisfagos. El proceso es similar, se trata de insertar el gen deseado en un fragmento de ADN vírico (figura d) Posteriormente se ensamblarán las distintas partes del virus (figura e). Así quedará el virus completo(figura f). En el siguiente paso se insertará este ADN por el proceso de la TRANSDUCCIÓN. figura f figura e Clonado del ADN. Una vez que se ha conseguido la población de bacterias transformadas, (recuerda que llevan además del gen de interés un gen por ejemplo de resistencia a un
  • 6. antibiótico por ejemplo un gen de resistencia a la ampicilina), por lo que las bacterias que se consideran transformadas, serán aquellas que sobrevivan, El siguiente paso es poner a las bacterias en un medio de cultivo apropiado para que se multipliquen. A la vez que se reproducen las bacterias lo hace también el plásmido con el gen que interesa, el resultado es que se obtiene un clon de células que llevan todas ese gen de interés. Se pueden formar por tanto diferentes clones con genes de interés para el hombre. Este conjunto de clones se denomina biblioteca genómica