SlideShare una empresa de Scribd logo
 
TRATAMIENTO DE LA HEMOPTISIS MEDIANTE
EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS BRONQUIALES.
Tipo: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
Macarena Sánchez-Carpintero De La Vega, Juan García Villanego, Eva-Marie
Heursen ., Alejandro García Muñoz, José Lope Garrido Rull
Objetivos Docentes
Describir las indicaciones,  la técnica de la embolización de las arterias bronquiales y las complicaciones
de la misma en el tratamiento de la hemoptisis.
 
Revisión del tema
La hemoptisis es la emisión de sangre por la boca mediante la tos, procedente del árbol respiratorio.
Tienen su origen en un 90% de los casos en las arterias bronquiales, 5% en arterias sistémicas (aorta y
circulación sistémica no bronquial) y tan sólo el 5% procede de ramas de la arteria pulmonar.
El tratamiento de elección es la embolización de las arterias bronquiales, excepto en los casos de lesión
iatrogénica de la arteria pulmonar, trauma torácico o arpergiloma resistente al tratamiento médico, en los
que la cirugía sigue constituyendo la primera opción terapéutica.
La embolización consiste en la oclusión de las arterias bronquiales con diferentes materiales para
disminuir la presión arterial de perfusión, su realización está indicada en:
- Hemoptisis masiva: >300 ml/24h o cantidad suficiente que amenace la vida.
- Hemoptisis moderada: > de 3 episoidios de 100 ml en 1 semana.
- Hemoptisis leve: crónica o progresiva.
- Hemoptisis recurrente.
 
Las arterias bronquiales nacen de la aorta descendente, en el segmento  comprendido entre el platillo
superior de D5 y el inferior de D6 en el 70% de los casos, cuando esto sucede se denomina origen
ortotópico (Figura 1).  Pero en el 30% restante de los casos tiene un origen ectópico (Figuras 2 y 3) que
incluye a la arteria subclavia, mamaria interna, a pericardiofrénica, a frénica inferior, a gástrica
izquierda, cayado de la aorta y aorta abdominal. Suelen ser de calibre pequeño, habitualmente de 1,5 mm
en el ostium y de 0,5 mm en el hilio. Si miden mas de 2 mm en el ostium se les considera dilatadas.
Página 1 de 22
 
Se han descrito hasta 7 tipos de variantes en el origen de las bronquiales, siendo las mas frecuentes:
- Tipo 1 (40,6%) un tronco intercostobronquial derecho y dos A. Bronquiales izquierdas
- Tipo 2 (21,3%) un tronco intercostobronquial derecho y una arteria bronquial izquierda.
- Tipo 3 (20,6%) un tronco intercostobronquial derecho, un arteria bronquial derecha y dos izquierdas.
 
Otras características anatómicas que deben tenerse en cuenta son:
- En el 5-10% de casos de tronco intercostobronquial se origina  la arteria de Adamkiewicz (espinal
magna) (Figuras 4-6).
- La existencia de anastomosis con arterias y venas pulmonares
- Anastomosis con arterias coronarias
- Anastomosis con ramas esofágicas, pleurales y aorta.
 
Todos los pacientes con indicación de tratamiento endovascular deben de realizarse angioTAC
torácico para identificar la causa, la localización del sangrado y tener un mapa vascular (Figuras 7-10).
 
· PROCEDIMIENTO:
Con el paciente monitorizado y sedoanalgesiado se canaliza la arteria femoral común o humeral con
introductor 5F, se realiza aortografía con catéter pigtail (Figuras 11 y 12) y posteriormente se cateteriza
la arteria bronquial sospechosa de ser el origen del sangrado con catéter cobra 2 , Simmons 2, o
mikaelsson de 4F o 5F y se realiza una inyección selectiva (Figuras 13 y 14).
Los signos angiograficos de arteria patológicas son: tortuosidad de los vasos, aumento del calibre,
hipervascularización y neovascularización, shunt broncopulmonares y aneurismas. No suele detectarse
sangrado activo.
Sobre este catéter se introduce un microcatéter 2,4 o 2,7 F y se aproxima lo más cerca posible del origen
del sangrado y se procede a la inyección del material embolizante (Figuras 15 y 16). Este no debe ser
menor de 300 micras para evitar la necrosis capilar,  nunca realizar oclusión proximal sin ocluir distal
previamente, evitando las anastomosis peligrosas.
 
Los materiales más frecuentemente utilizados son las partículas de alcohol polivinilico (PVA) (Figura
18) y los pegamentos, no  deben de utilizarse coils para poder mantener el vaso permeables por si es
necesaria aplicar otras sesiones de embolización.
Las partículas de PVA puede ser regulares o irregulares:
Las irregulares de tamaño 355-500 micras, son baratas y de fácil manejo, aunque tienen el inconveniente
de formar grumos y obstruyen el catéter. Las regulares son mas caras, permiten usar calibres mayores
(400-500 micras) por lo que tienen menos riesgo de derivación hacia la circulación venosa y hacia A
espinal. En caso de existir comunicación con la circulación pulmonar se recomiendan tamaño superior a
700 micras.
 
Los pegamentos son un material embólico permanente que polimeriza al  contacto con la sangre, tienen
efecto esclerosante y oclusivo, se mezclan con lipiodol que le proporciona radiopacidad y controla la
embolización ajustando la velocidad de polimerización. No penetran en el lecho vascular distal y por la
oclusión rápida del vaso que producen reduce el tiempo de la intervención.
El uso de coils debe quedar reservado para ocluir vasos en los que no se desea embilización distal (como
mamaria interna) o anastomosis peligrosas.
 
Página 2 de 22
En cuanto a los resultados, recordar que es un tratamiento sintomático, no trata la causa. Aunque se logra
el cese del sangrado en un 73-99% de los casos en el primer mes, la recurrencia del sangrado en 1-46
meses es del 10-55% y suele estar causada por embolización incompleta, recanalización de los vasos o
parasitación de otros territorios vasculares.
Si tras una primera sesión persiste el sangrado, es posible volver a embolizar.
 
Las complicaciones más frecuentes son los hematomas en el punto de punción aunque también puede
producirse dolor torácico transitorio y disfagia.  Son muy poco frecuentes la disección subintimal de la
aorta, isquemia medular, necrosis de la pared de la aorta, del  esófago, de los bronquios, la ceguera
cortical, la colitis isquémica, el infarto pulmonar y las fístulas broncoesofágicas.
Imágenes en esta sección:
Fig. 1: Estudio de AngioTAC, reconstrucción 3D: origen ortotópico de la arteria bronquial
Página 3 de 22
Fig. 2: Estudio de AngioTAC de tórax, corte sagital, reconstrucción MIP: se identifica el origen de la
arteria bronquial en el cayado de la aorta
Página 4 de 22
Fig. 3: Estudio de AngioTAC, reconstrucción 3D: origen de la arteria bronquial ectópico en cayado
aórtico
Página 5 de 22
Fig. 4: Arteria de Adamkiewicz surgiendo de arteria intercostal media izquierda
Página 6 de 22
Fig. 5: Arteria de Adamkiewicz surgiendo de arteria intercostal derecha
Página 7 de 22
Fig. 6: AngioTAC de tórax, reconstrucción curva que muestra el origen de la arteria de Adamkiewicz
Página 8 de 22
Fig. 7: AngioTAC de tórax, corte coronal. Nos permite conocer la causa, localización y anatomía
vascular.
Página 9 de 22
Fig. 8: AngioTAC de tórax, corte coronal. Nos permite conocer la causa, localización y anatomía
vascular.
Página 10 de 22
Fig. 9: Estudio de AngioTAC de tórax, corte axial, reconstrucción MIP: permite visualizar el árbol
arterial bronquial
Página 11 de 22
Fig. 10: Estudio de AngioTAC de tórax, corte coronal, reconstrucción MIP: se identifica el origen
ectópico de la arteria bronquial en el cayado de la aorta
Página 12 de 22
Fig. 11: Primera fase del procedimiento. Aortografía mediante catéter pigtail para localización del origen
de la arteria bronquial.
Página 13 de 22
Fig. 12: Primera fase del procedimiento. Aortografía mediante catéter pigtail.
Página 14 de 22
Fig. 13: Cateterización del tronco intercostobronquial derecho sospechoso de ser el origen del sangrado
(tortuosidad y aumento de los vasos, hipervascularización) con catéter tipo cobra
Página 15 de 22
Fig. 14: Cateterización de la arteria bronquial sospechosa de ser el origen del sangrado (tortuosidad y
aumento de los vasos, hipervascularización) con catéter tipo simons
Página 16 de 22
Fig. 15: Cateterización superselectiva bronquial con microcatéter
Página 17 de 22
Fig. 16: Cateterización superselectiva bronquial con microcatéter
Página 18 de 22
Fig. 17: Cateterización de la arteria bronquial sospechosa de sangrado. Se aprecian múltiples vasos
tortuosos.
Página 19 de 22
Fig. 18: Mismo paciente de la figura 22 tras embolización con partículas de PVA. Disminución
significativa del número de vasos con características anómalas.
Página 20 de 22
Fig. 19: Mismo paciente de las figuras 23 y 24 tras embolización con partículas de PVA y liberación de
coil. En la actualidad, esta práctica no se considera correcta por la posibilidad de necesitar otras sesiones
de embolización.
Conclusiones
La embolización de las arterias bronquiales es una técnica segura y eficaz para el control inmediato y a
largo plazo de la hemoptisis donde podemos utilizar diferentes materiales embolizantes, no sólo
partículas.
El angio–TAC permite conocer la anatomía y planificar la estrategia de la embolización.
Esta técnica no interfiere con un abordaje posterior si recidiva y tiene mínimas complicaciones, si se
tienen en cuenta los peligros potenciales del procedimiento, evitando  la cirugía en la mayor parte de los
casos.
Página 21 de 22
 
 
Bibliografía / Referencias
• Walker CM, Rosado-de-Christenson ML, Martínez-Jiménez S; et al. Bronchial Arteries: Anatomy,
Function, Hypertrophy, and Anomalies.  RadioGraphics 2015; 35:32–49
• Yoon, W , Kim JK, Kim JH; et al.Bronchial and Nonbronchial Systemic Artery Embolization for
Lifethreatening Hemoptysis: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2002; 22:1395–1409
• Ittrich H, Klose H, Adam G. Radiologic Management of Haemoptysis: Diagnostic and
Interventional Bronchial Arterial Embolisation. Fortschr Röntgenstr 2014 DOI:
10.1055/s-0034-1385457
• Chun JY, Morgan R, Belli AM. Radiological Management of Hemoptysis: A Comprehensive
Review of Diagnostic Imaging and Bronchial Arterial Embolization. Cardiovasc Intervent Radiol
(2010) 33:240–50
• Bruzzi JF, Re´my-Jardin M, Delhaye, D; et al. Multi–Detector Row
CT of Hemoptysis. RadioGraphics 2006; 26:3–22
• Do KH, Goo JM, Im JG, et al. Systemic Arterial Supply to the Lungs in Adults: Spiral CT
Findings. RadioGraphics 2001; 21:387–402
Página 22 de 22

Más contenido relacionado

Similar a 2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf

Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Mi rincón de Medicina
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Quinced Galvezz
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
Marce Patricia
 
Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular
Mi rincón de Medicina
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Mi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo vascular oclusivo
Abdomen agudo vascular oclusivoAbdomen agudo vascular oclusivo
Abdomen agudo vascular oclusivo
Liduina González
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
MA CS
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Luis Miguel Contreras
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Luis Miguel Contreras
 
Caso clinico [autoguardado]
Caso clinico [autoguardado]Caso clinico [autoguardado]
Caso clinico [autoguardado]
MaraCamilaRangelGmez
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
Aaroncastro50
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Cirugias
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
MaryanSandoval1
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
jvallejoherrador
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
miguelgallo17
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Embolizacion CURSO ADN
Embolizacion CURSO ADNEmbolizacion CURSO ADN
Embolizacion CURSO ADN
adnmedicina
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
Mi rincón de Medicina
 

Similar a 2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf (20)

Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Abdomen agudo vascular oclusivo
Abdomen agudo vascular oclusivoAbdomen agudo vascular oclusivo
Abdomen agudo vascular oclusivo
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Caso clinico [autoguardado]
Caso clinico [autoguardado]Caso clinico [autoguardado]
Caso clinico [autoguardado]
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Embolizacion CURSO ADN
Embolizacion CURSO ADNEmbolizacion CURSO ADN
Embolizacion CURSO ADN
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf

  • 1.   TRATAMIENTO DE LA HEMOPTISIS MEDIANTE EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS BRONQUIALES. Tipo: Presentación Electrónica Educativa Autores: Macarena Sánchez-Carpintero De La Vega, Juan García Villanego, Eva-Marie Heursen ., Alejandro García Muñoz, José Lope Garrido Rull Objetivos Docentes Describir las indicaciones,  la técnica de la embolización de las arterias bronquiales y las complicaciones de la misma en el tratamiento de la hemoptisis.   Revisión del tema La hemoptisis es la emisión de sangre por la boca mediante la tos, procedente del árbol respiratorio. Tienen su origen en un 90% de los casos en las arterias bronquiales, 5% en arterias sistémicas (aorta y circulación sistémica no bronquial) y tan sólo el 5% procede de ramas de la arteria pulmonar. El tratamiento de elección es la embolización de las arterias bronquiales, excepto en los casos de lesión iatrogénica de la arteria pulmonar, trauma torácico o arpergiloma resistente al tratamiento médico, en los que la cirugía sigue constituyendo la primera opción terapéutica. La embolización consiste en la oclusión de las arterias bronquiales con diferentes materiales para disminuir la presión arterial de perfusión, su realización está indicada en: - Hemoptisis masiva: >300 ml/24h o cantidad suficiente que amenace la vida. - Hemoptisis moderada: > de 3 episoidios de 100 ml en 1 semana. - Hemoptisis leve: crónica o progresiva. - Hemoptisis recurrente.   Las arterias bronquiales nacen de la aorta descendente, en el segmento  comprendido entre el platillo superior de D5 y el inferior de D6 en el 70% de los casos, cuando esto sucede se denomina origen ortotópico (Figura 1).  Pero en el 30% restante de los casos tiene un origen ectópico (Figuras 2 y 3) que incluye a la arteria subclavia, mamaria interna, a pericardiofrénica, a frénica inferior, a gástrica izquierda, cayado de la aorta y aorta abdominal. Suelen ser de calibre pequeño, habitualmente de 1,5 mm en el ostium y de 0,5 mm en el hilio. Si miden mas de 2 mm en el ostium se les considera dilatadas. Página 1 de 22
  • 2.   Se han descrito hasta 7 tipos de variantes en el origen de las bronquiales, siendo las mas frecuentes: - Tipo 1 (40,6%) un tronco intercostobronquial derecho y dos A. Bronquiales izquierdas - Tipo 2 (21,3%) un tronco intercostobronquial derecho y una arteria bronquial izquierda. - Tipo 3 (20,6%) un tronco intercostobronquial derecho, un arteria bronquial derecha y dos izquierdas.   Otras características anatómicas que deben tenerse en cuenta son: - En el 5-10% de casos de tronco intercostobronquial se origina  la arteria de Adamkiewicz (espinal magna) (Figuras 4-6). - La existencia de anastomosis con arterias y venas pulmonares - Anastomosis con arterias coronarias - Anastomosis con ramas esofágicas, pleurales y aorta.   Todos los pacientes con indicación de tratamiento endovascular deben de realizarse angioTAC torácico para identificar la causa, la localización del sangrado y tener un mapa vascular (Figuras 7-10).   · PROCEDIMIENTO: Con el paciente monitorizado y sedoanalgesiado se canaliza la arteria femoral común o humeral con introductor 5F, se realiza aortografía con catéter pigtail (Figuras 11 y 12) y posteriormente se cateteriza la arteria bronquial sospechosa de ser el origen del sangrado con catéter cobra 2 , Simmons 2, o mikaelsson de 4F o 5F y se realiza una inyección selectiva (Figuras 13 y 14). Los signos angiograficos de arteria patológicas son: tortuosidad de los vasos, aumento del calibre, hipervascularización y neovascularización, shunt broncopulmonares y aneurismas. No suele detectarse sangrado activo. Sobre este catéter se introduce un microcatéter 2,4 o 2,7 F y se aproxima lo más cerca posible del origen del sangrado y se procede a la inyección del material embolizante (Figuras 15 y 16). Este no debe ser menor de 300 micras para evitar la necrosis capilar,  nunca realizar oclusión proximal sin ocluir distal previamente, evitando las anastomosis peligrosas.   Los materiales más frecuentemente utilizados son las partículas de alcohol polivinilico (PVA) (Figura 18) y los pegamentos, no  deben de utilizarse coils para poder mantener el vaso permeables por si es necesaria aplicar otras sesiones de embolización. Las partículas de PVA puede ser regulares o irregulares: Las irregulares de tamaño 355-500 micras, son baratas y de fácil manejo, aunque tienen el inconveniente de formar grumos y obstruyen el catéter. Las regulares son mas caras, permiten usar calibres mayores (400-500 micras) por lo que tienen menos riesgo de derivación hacia la circulación venosa y hacia A espinal. En caso de existir comunicación con la circulación pulmonar se recomiendan tamaño superior a 700 micras.   Los pegamentos son un material embólico permanente que polimeriza al  contacto con la sangre, tienen efecto esclerosante y oclusivo, se mezclan con lipiodol que le proporciona radiopacidad y controla la embolización ajustando la velocidad de polimerización. No penetran en el lecho vascular distal y por la oclusión rápida del vaso que producen reduce el tiempo de la intervención. El uso de coils debe quedar reservado para ocluir vasos en los que no se desea embilización distal (como mamaria interna) o anastomosis peligrosas.   Página 2 de 22
  • 3. En cuanto a los resultados, recordar que es un tratamiento sintomático, no trata la causa. Aunque se logra el cese del sangrado en un 73-99% de los casos en el primer mes, la recurrencia del sangrado en 1-46 meses es del 10-55% y suele estar causada por embolización incompleta, recanalización de los vasos o parasitación de otros territorios vasculares. Si tras una primera sesión persiste el sangrado, es posible volver a embolizar.   Las complicaciones más frecuentes son los hematomas en el punto de punción aunque también puede producirse dolor torácico transitorio y disfagia.  Son muy poco frecuentes la disección subintimal de la aorta, isquemia medular, necrosis de la pared de la aorta, del  esófago, de los bronquios, la ceguera cortical, la colitis isquémica, el infarto pulmonar y las fístulas broncoesofágicas. Imágenes en esta sección: Fig. 1: Estudio de AngioTAC, reconstrucción 3D: origen ortotópico de la arteria bronquial Página 3 de 22
  • 4. Fig. 2: Estudio de AngioTAC de tórax, corte sagital, reconstrucción MIP: se identifica el origen de la arteria bronquial en el cayado de la aorta Página 4 de 22
  • 5. Fig. 3: Estudio de AngioTAC, reconstrucción 3D: origen de la arteria bronquial ectópico en cayado aórtico Página 5 de 22
  • 6. Fig. 4: Arteria de Adamkiewicz surgiendo de arteria intercostal media izquierda Página 6 de 22
  • 7. Fig. 5: Arteria de Adamkiewicz surgiendo de arteria intercostal derecha Página 7 de 22
  • 8. Fig. 6: AngioTAC de tórax, reconstrucción curva que muestra el origen de la arteria de Adamkiewicz Página 8 de 22
  • 9. Fig. 7: AngioTAC de tórax, corte coronal. Nos permite conocer la causa, localización y anatomía vascular. Página 9 de 22
  • 10. Fig. 8: AngioTAC de tórax, corte coronal. Nos permite conocer la causa, localización y anatomía vascular. Página 10 de 22
  • 11. Fig. 9: Estudio de AngioTAC de tórax, corte axial, reconstrucción MIP: permite visualizar el árbol arterial bronquial Página 11 de 22
  • 12. Fig. 10: Estudio de AngioTAC de tórax, corte coronal, reconstrucción MIP: se identifica el origen ectópico de la arteria bronquial en el cayado de la aorta Página 12 de 22
  • 13. Fig. 11: Primera fase del procedimiento. Aortografía mediante catéter pigtail para localización del origen de la arteria bronquial. Página 13 de 22
  • 14. Fig. 12: Primera fase del procedimiento. Aortografía mediante catéter pigtail. Página 14 de 22
  • 15. Fig. 13: Cateterización del tronco intercostobronquial derecho sospechoso de ser el origen del sangrado (tortuosidad y aumento de los vasos, hipervascularización) con catéter tipo cobra Página 15 de 22
  • 16. Fig. 14: Cateterización de la arteria bronquial sospechosa de ser el origen del sangrado (tortuosidad y aumento de los vasos, hipervascularización) con catéter tipo simons Página 16 de 22
  • 17. Fig. 15: Cateterización superselectiva bronquial con microcatéter Página 17 de 22
  • 18. Fig. 16: Cateterización superselectiva bronquial con microcatéter Página 18 de 22
  • 19. Fig. 17: Cateterización de la arteria bronquial sospechosa de sangrado. Se aprecian múltiples vasos tortuosos. Página 19 de 22
  • 20. Fig. 18: Mismo paciente de la figura 22 tras embolización con partículas de PVA. Disminución significativa del número de vasos con características anómalas. Página 20 de 22
  • 21. Fig. 19: Mismo paciente de las figuras 23 y 24 tras embolización con partículas de PVA y liberación de coil. En la actualidad, esta práctica no se considera correcta por la posibilidad de necesitar otras sesiones de embolización. Conclusiones La embolización de las arterias bronquiales es una técnica segura y eficaz para el control inmediato y a largo plazo de la hemoptisis donde podemos utilizar diferentes materiales embolizantes, no sólo partículas. El angio–TAC permite conocer la anatomía y planificar la estrategia de la embolización. Esta técnica no interfiere con un abordaje posterior si recidiva y tiene mínimas complicaciones, si se tienen en cuenta los peligros potenciales del procedimiento, evitando  la cirugía en la mayor parte de los casos. Página 21 de 22
  • 22.     Bibliografía / Referencias • Walker CM, Rosado-de-Christenson ML, Martínez-Jiménez S; et al. Bronchial Arteries: Anatomy, Function, Hypertrophy, and Anomalies.  RadioGraphics 2015; 35:32–49 • Yoon, W , Kim JK, Kim JH; et al.Bronchial and Nonbronchial Systemic Artery Embolization for Lifethreatening Hemoptysis: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2002; 22:1395–1409 • Ittrich H, Klose H, Adam G. Radiologic Management of Haemoptysis: Diagnostic and Interventional Bronchial Arterial Embolisation. Fortschr Röntgenstr 2014 DOI: 10.1055/s-0034-1385457 • Chun JY, Morgan R, Belli AM. Radiological Management of Hemoptysis: A Comprehensive Review of Diagnostic Imaging and Bronchial Arterial Embolization. Cardiovasc Intervent Radiol (2010) 33:240–50 • Bruzzi JF, Re´my-Jardin M, Delhaye, D; et al. Multi–Detector Row CT of Hemoptysis. RadioGraphics 2006; 26:3–22 • Do KH, Goo JM, Im JG, et al. Systemic Arterial Supply to the Lungs in Adults: Spiral CT Findings. RadioGraphics 2001; 21:387–402 Página 22 de 22