SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía General
Maracaibo, Octubre 2016
Dra. Liduina P González P. Residente de Cirugía General
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HOSPITAL DR. ADOLFO PONS
SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Estudiar la irrigación y drenaje venoso de los órganos
intraabdominales para reconocer la consecuencias en caso de su
fallo.
Conocer la clasificación del Abdomen Agudo Vascular Oclusivo.
Identificar el cuadro clínico que puede generar un AAVO para realizar
su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
OBJETIVOS
EMBRIOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
 MESENTERIO
ANATOMÍA
 FLUJO SANGUINEO COLATERAL
Sus orígenes son numerosos,
por lo que deben ocluirse o
experimentar importante
estenosis, dos de los tres vasos
principales para que sobrevenga
una Isquemia Mesentérica.
Clasificación
de Chrismann
Abdomen
agudo
Inflamatorio
Abdomen
agudo
Obstructivo
Abdomen
agudo
Perforativo
Abdomen
agudo
Hemorrágico
Abdomen Agudo Quirúrgico
Abdomen
Agudo
Vascular
Oclusivo
Trastorno agudo de la circulación del
intestino, que lleva al infarto intestinal y a la
potencial muerte del paciente.
Puede ser causado por variadas
patologías que comprometen la circulación
visceral causando hipoxia de la pared intestinal,
sea en forma focal o difusa, a nivel arterial,
capilar o venoso.
Clasificación Etiológica del Síndrome Vascular Oclusivo
Isquemia Intestinal
Aguda
Isquemia Mesentérica Aguda
Embolia Intestinal
Mesentérica (40-50%)
Trombosis Arterial
Mesentérica (10-15%)
Isquemia Mesentérica No
Oclusiva (20-30%)
Trombosis Venosa
Mesentérica
Colitis Isquémica
(1-2%)
Crónica
Angina
Intestinal
Síndrome de compresión del
Tronco Celíaco
Infarto Esplénico
Aneurisma Aórtico
Abdominal
TERMINOLOGÍA
Trombosis
• Formación o presencia de un coagulo sanguíneo.
Embolia
• Obstrucción brusca de un vaso sanguíneo por un coagulo o material extraño (émbolo)
formado o introducido en otro lugar del sistema circulatorio y transportado a ese
punto por el torrente sanguíneo.
Isquemia
• Deficiencia de sangre en un área del cuerpo debida a una obstrucción mecánica o a
una constricción funcional de un vaso sanguíneo.
Necrosis
• Muerte de un tejido en una área circunscrita.
Harper Collins Ilustrado. Diccionario Médico. Dox, Melloni, Eisner, Melloni. 2006.
TERMINOLOGÍA
El tipo de lesiones que aparece en el curso de una isquemia intestinal depende
de numerosos factores, incluyendo el tipo de vaso afectado, el grado de oclusión, el
mecanismo de la isquemia (oclusiva o no oclusiva), su duración y la presencia de
circulación colateral.
La mucosa y la submucosa, que en condiciones normales reciben el 70% del
flujo vascular son las capas más vulnerables a los efectos de la hipoxia. De ahí que las
lesiones iniciales asienten en la mucosa donde se aprecian áreas de edema y
hemorragia submucosa, ulceración y finalmente necrosis. Solo si la isquemia persiste, la
afectación llega a hacerse transmural con posibilidad de perforación, sepsis y peritonitis.
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
• Fisiopatología:
Autorregulación
Vasodilatación distal
Si la reducción del flujo se
prolonga se produce
vasoconstricción
AUMENTA LA
ISQUEMIA
Aumento del flujo
sanguíneo colateral
Aumenta la extracción
de O2 de la Hgb
Bacterias utilizan el O2
generan metabolitos
tóxicos
SHOCK SEPTICO
IRA
Disminución del
flujo en la A.M.S.
Respuesta
celular
HIPOXIA
CELULAR
Lesión por reperfusión
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
• Antecedentes:
 ENFERMEDAD CARDIACA DE BASE
I NSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
 USO DE DIURETICS O DIGITALICOS
 ARRITMIAS CARDIACAS
 INFARTO AL MIOCARDIO RECIENTE
 HIP0TENSION DEBIDO A QUEMADURAS, PANCREATITIS, HEMORRAGIAS
 ANTECEDENTE DE EMBOLIA ARTERIAL
 HISTORIA DE DOLOR POSTPRANDIAL EN LAS SEMANAS PRECEDENTES
1) EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:
 Causa mas frecuente de IMA (40-50%).
 FACTORES DE RIESGO:
o Arritmias .
o Cardioversión.
o Cateterismo.
o Endocarditis.
o Miocardiopatías.
o Aneurismas ventriculares.
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
Casi en 1/3 de
los casos existe una
historia previa o
concomitante de
embolismos en otras
localizaciones
1) EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
15%
50%
“EMBOLIA MAYOR”
“EMBOLIA MENOR”
2) TROMBOSIS ARTERIAL MESENTERICA:
 FACTORES DE RIESGO:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
o Vasculitis.
o Enfermedades trombogénicas.
o Aneurisma de aorta.
 20-30% de los casos de IMA.
 Afecta a pacientes de edad avanzada con marcada
arterioesclerosis.
 Historia de angina intestinal en las semanas o
meses que preceden al episodio trombótico.
 Hasta en un 50% de los casos, la TAM representa la
culminación de una isquemia mesentérica crónica.
2) TROMBOSIS ARTERIAL MESENTÉRICA:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
La trombosis suele ocurrir en los 2 cm
proximales al origen de una rama arterial
importante y sus efectos suelen ser
devastadores
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
o DOLOR ABDOMINAL DE INICIO SUBITO, MUY FUERTE INTENSIDAD;
o DESPROPORCIONADO CON LOS HALLAZGOS FISICOS
o FUNCION MOTORA INTESTINAL AUMENTADA
o DISTENSION ABDOMINAL INEXPLICADA
o HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL (SANGRE OCULTA EN HECES 75%)
o NAUSEAS Y/O VOMITOS
o ANOREXIA
 PRESENTACION CLINICA:
TROMBOSIS Y EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
• Abdomen: plano,
ruidos hidroaereos
presentes, blando,
depresible, muy
doloroso.
ETAPA TEMPRANA
• Malas condiciones
clínicas.
• Abdomen:
distendido, ruidos
hidroaereos
abolidos, signos de
irritación peritoneal.
ETAPA TARDIA
TROMBOSIS Y EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:
o TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, CONFUSION MENTAL Y OTROS SIGNOS DE SHOCK.
 PRESENTACION CLINICA:
3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 Responsable del 20-30% de los episodios de IMA.
 Surge como consecuencia de la vasoconstricción
esplácnica debida al efecto de sustancias
vasoactivas liberadas en respuesta a una situación
de bajo gasto.
 Mortalidad del 90%.
3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 FACTORES DE RIESGO:
o Shock
o Infarto agudo de miocardio
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Arritmias
o Insuficiencia hepática o renal
o Cirugía cardiaca o abdominal mayor.
o Diuréticos
o Digitalitos
o Cocaína
o Bata bloqueantes
o Dopamina
o Agonistas alfa adrenérgicos
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
o PACIENTES ANCIANOS INGRESADOS EN
UCI POR SHOCK CARDIOGENICO O SEPTICO.
o TRAS EL COMIENZO DEL ACCIDENTE
HEMODINÁMICO INICIAL, LA ISQUEMIA
INTESTINAL PUEDE NO HACERSE PATENTE
HASTA PASADAS UNAS HORAS O DÍAS
o DISTENSION ABDOMINAL, HEMORRAGIA
DIGESTIVA Y/O DETERIORO DEL ESTADO
GENERAL INEXPLICABLE.
 PRESENTACION CLINICA:
3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO):
3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
Es importante diferenciar la IMNO de otras formas de IMA
dado que su reconocimiento precoz proporciona una
oportunidad al manejo médico conservador basado en la
perfusión intraarterial de agentes vasodilatadores y evitar
con ello una laparotomía.
4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 La TVM incluye tres variantes: aguda, subaguda y crónica.
 La extensión, localización y rapidez con que se forma el trombo determinan la
evolución de los pacientes.
Solo las formas “agudas” se comportan clínicamente como una IMA y representan el
10-15% de los casos.
4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 CLASIFICACION SEGÚN SU ETIOLOGIA:
Idiopáticos en
menos del 10% de
los casos
4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO:
o Pacientes entre 30 – 60 años
o Prevalencia 2:1 mujeres-hombres
o Antecedentes de:
- Cirugía abdominal previa
- Exceso de tabaco
- Hipercoagulabilidad
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
o SALVO EN FORMAS FULMINANTES, CUADRO INICIALMENTE
INDOLORO.
o DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, ASOCIADO A ANOREXIA Y
OCASIONALMENTE DIARREA.
o FIEBRE, DISTENSION ABDOMINAL Y SANGRE OCULTA EN HECES.
o INESTABILIDAD HEMODINAMICA.
 PRESENTACION CLINICA:
4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
DIAGNOSTICO:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
o HISTORIA CLINICA ((ANTECEDENTES))
o EXAMEN FISICO
o EXAMENES COMPLEMENTARIOS
1) Considerar siempre los factores de
riesgo.
2) No subestimar la importancia del
cuadro por la inexpresividad de la
exploración abdominal.
3) El dolor puede estar ausente.
 Cuenta blanca y fórmula (  15.000xmm3)
 Hgb y Hcto (  etapas tempranas  etapas tardías)
LDH
 Creatininquinasa
 Lactato sérico ( 2,6 mmol / L)
 Amilasa
 Dimero – D
Ph y gases arterial (Acidosis metabólica)
Heces y SOH
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
LABORATORIO:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
Rx SIMPLE DE ABDOMEN:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
US- DOPPLER:
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
US- DOPPLER:
Sin embargo, esta técnica está limitada por las siguientes razones:
-Únicamente las porciones proximales de los vasos esplácnicos mayores pueden ser
exploradas con fiabilidad, pero no así los vasos periféricos.
- La detección de una oclusión vascular no establece con seguridad el diagnóstico de IMA,
dado que también pueden estar presentes en pacientes asintomáticos.
- El flujo de la AMS y sus ramas es muy variable (300-600 ml/min), lo que hace difícil la
interpretación de los registros.
- Finalmente, los pacientes con IMNO, que representan hasta un 25% de los casos de IMA,
no pueden ser diagnosticados de forma fiable por este procedimiento.
 Poco específica en primeras
horas:
Asas dilatadas
Engrosamiento de pared
intestinal
 Neumatosis intestinal
Sensibilidad 64%, Especificidad 92%
TVM Sensibilidad 90%
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
TC Abdominopélvica:
 Gold Estándar en el diagnóstico
 Proyecciones AP y lateral
 Signo del Menisco
 Diagnóstico y Terapeútica
 No realizar en pacientes con
peritonitis
IMNO Signo de Ristras de Salchicha
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANGIOGRAFIA:
La sensibilidad y especificidad de la angiografía en el
diagnóstico de la IMA es de 90-100% y del 100%,
respectivamente.
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANGIOGRAFIA:
MANEJO ANTES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Dieta absoluta
 Hidratación parenteral: Sol Ringer
 Medicamentos:
Opiaceos para alivio del dolor
Antibióticos
Heparina
 Laboratorio
RX de abdomen
Evitar: Digitálicos, diuréticos, Bloqueadores canales Ca, AINES
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
TRATAMIENTO
 Embolectomía o Bypass
 Resección del segmento necrótico de intestino
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ISQUEMIA MESENTERICA AGUDAISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
TRATAMIENTO
 Manejo en sala de emergencias
 Resección de intestino necrótico
 Tratamiento con anticoagulantes de
por vida.
COLITIS ISQUEMICA
Representa la forma más frecuente de isquemia intestinal
(60-70%) y surge cuando el colon se ve transitoriamente
privado del flujo vascular debido a una alteración de la
circulación sistémica o a un problema local de naturaleza
anatómica o funcional.
COLITIS ISQUEMICA
 Frecuente en Ancianos.
 CAUSAS:
•Iatrogénica → ligadura accidental o no de la AMI
• No Iatrogénica → afectación AMI
Formas Evolutivas a Saber:
I. Colopatía reversible (25-35%)
II. Colitis transitoria (25-40%)
III. Colitis Isquémica Segmentaria Crónica (15-
20%)
IV. Gangrena (8-12%)
V. Colitis Universal Fulminante (<5%)
COLITIS ISQUEMICA
 PRESENTACION CLINICA:
o Paciente de edad avanzada
o Dolor en hemiabdomen inferior
o Ausencia de hipersensibilidad y rigidez
o Rectorragía escasa
o Rx de Abdomen → Ileo paralitico
 Poco frecuente
 Se relaciona con la embolia de un órgano macizo
 El tratamiento involucra la resección total o parcial del Bazo.
INFARTO ESPLENICO
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
 Casi siempre afecta el segmento distal al nacimiento de las arterias renales.
 Epidemiología:
-Pacientes en edades de 60 años o mas
-Antecedentes de Enfermedad Vascular Ateroesclerotica.
Clínica:
-Asintomático
-Sintomático
•Dolor abdominal o lumbar
•Desvanecimiento
•Sudoración
•Examen Físico:
- Presenta tumoración pulsátil en el área periumbilical , dolorosa.
- Desaparición de pulsos femorales
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
 Complicaciones:
-Rotura del Aneurisma
-Embolias
-Infecciones
 Diagnóstico:
-Ecografía, TAC, RM, Arteriograf ía
 Tratamiento Quirúrgico :
- Bypass aorto-aórtico con interposición protésica.
- Bypass aorto- bifemoral ante patología aortoilíaca.
La ruptura de una aneurisma aórtico abdominal es una verdadera emergencia,
donde la vida del paciente dependerá de un diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
GRACIAS
Maracaibo, Octubre 2016
Dra. Liduina P González P. Residente de Cirugía General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Abdomen agudo vascular hemorragico este
Abdomen  agudo vascular hemorragico esteAbdomen  agudo vascular hemorragico este
Abdomen agudo vascular hemorragico esteDaniel Gzlz
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo viral
Abdomen agudo viralAbdomen agudo viral
Abdomen agudo viral
jesus maza
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
MaiconCezero
 
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molinalainskaster
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
LUIS del Rio Diez
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Edison Enriquez
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioJonny Cardenas
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinaljvallejo2004
 

La actualidad más candente (20)

Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Abdomen agudo vascular hemorragico este
Abdomen  agudo vascular hemorragico esteAbdomen  agudo vascular hemorragico este
Abdomen agudo vascular hemorragico este
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Abdomen agudo viral
Abdomen agudo viralAbdomen agudo viral
Abdomen agudo viral
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio segunda parte jonathan molina
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 

Similar a Abdomen agudo vascular oclusivo

Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoDaniel Gzlz
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoDaniel Gzlz
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaJessica Morales
 
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
renzohurtado2
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
medicina
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Isquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causas
Daniel Hau
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaSusana Hatake
 
COLITIS ISQUEMICA
COLITIS ISQUEMICACOLITIS ISQUEMICA
COLITIS ISQUEMICA
Pedro Proaño T
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Isquemia Mesentérica
Isquemia Mesentérica Isquemia Mesentérica
Isquemia Mesentérica
JuliaRiv
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
Blas Eduardo
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesjvallejoherrador
 

Similar a Abdomen agudo vascular oclusivo (20)

Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Enfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesentericaEnfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesenterica
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
 
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
 
Isquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causas
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
COLITIS ISQUEMICA
COLITIS ISQUEMICACOLITIS ISQUEMICA
COLITIS ISQUEMICA
 
Vasculopatia Mesenterica
Vasculopatia MesentericaVasculopatia Mesenterica
Vasculopatia Mesenterica
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Isquemia Mesentérica
Isquemia Mesentérica Isquemia Mesentérica
Isquemia Mesentérica
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Abdomen agudo vascular oclusivo

  • 1. Cirugía General Maracaibo, Octubre 2016 Dra. Liduina P González P. Residente de Cirugía General REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. ADOLFO PONS SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
  • 2. Estudiar la irrigación y drenaje venoso de los órganos intraabdominales para reconocer la consecuencias en caso de su fallo. Conocer la clasificación del Abdomen Agudo Vascular Oclusivo. Identificar el cuadro clínico que puede generar un AAVO para realizar su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. OBJETIVOS
  • 10. ANATOMÍA  FLUJO SANGUINEO COLATERAL Sus orígenes son numerosos, por lo que deben ocluirse o experimentar importante estenosis, dos de los tres vasos principales para que sobrevenga una Isquemia Mesentérica.
  • 12. Trastorno agudo de la circulación del intestino, que lleva al infarto intestinal y a la potencial muerte del paciente. Puede ser causado por variadas patologías que comprometen la circulación visceral causando hipoxia de la pared intestinal, sea en forma focal o difusa, a nivel arterial, capilar o venoso.
  • 13. Clasificación Etiológica del Síndrome Vascular Oclusivo Isquemia Intestinal Aguda Isquemia Mesentérica Aguda Embolia Intestinal Mesentérica (40-50%) Trombosis Arterial Mesentérica (10-15%) Isquemia Mesentérica No Oclusiva (20-30%) Trombosis Venosa Mesentérica Colitis Isquémica (1-2%) Crónica Angina Intestinal Síndrome de compresión del Tronco Celíaco Infarto Esplénico Aneurisma Aórtico Abdominal
  • 14. TERMINOLOGÍA Trombosis • Formación o presencia de un coagulo sanguíneo. Embolia • Obstrucción brusca de un vaso sanguíneo por un coagulo o material extraño (émbolo) formado o introducido en otro lugar del sistema circulatorio y transportado a ese punto por el torrente sanguíneo. Isquemia • Deficiencia de sangre en un área del cuerpo debida a una obstrucción mecánica o a una constricción funcional de un vaso sanguíneo. Necrosis • Muerte de un tejido en una área circunscrita. Harper Collins Ilustrado. Diccionario Médico. Dox, Melloni, Eisner, Melloni. 2006.
  • 16. El tipo de lesiones que aparece en el curso de una isquemia intestinal depende de numerosos factores, incluyendo el tipo de vaso afectado, el grado de oclusión, el mecanismo de la isquemia (oclusiva o no oclusiva), su duración y la presencia de circulación colateral. La mucosa y la submucosa, que en condiciones normales reciben el 70% del flujo vascular son las capas más vulnerables a los efectos de la hipoxia. De ahí que las lesiones iniciales asienten en la mucosa donde se aprecian áreas de edema y hemorragia submucosa, ulceración y finalmente necrosis. Solo si la isquemia persiste, la afectación llega a hacerse transmural con posibilidad de perforación, sepsis y peritonitis.
  • 17. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA • Fisiopatología: Autorregulación Vasodilatación distal Si la reducción del flujo se prolonga se produce vasoconstricción AUMENTA LA ISQUEMIA Aumento del flujo sanguíneo colateral Aumenta la extracción de O2 de la Hgb Bacterias utilizan el O2 generan metabolitos tóxicos SHOCK SEPTICO IRA Disminución del flujo en la A.M.S. Respuesta celular HIPOXIA CELULAR Lesión por reperfusión
  • 18. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA • Antecedentes:  ENFERMEDAD CARDIACA DE BASE I NSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA  USO DE DIURETICS O DIGITALICOS  ARRITMIAS CARDIACAS  INFARTO AL MIOCARDIO RECIENTE  HIP0TENSION DEBIDO A QUEMADURAS, PANCREATITIS, HEMORRAGIAS  ANTECEDENTE DE EMBOLIA ARTERIAL  HISTORIA DE DOLOR POSTPRANDIAL EN LAS SEMANAS PRECEDENTES
  • 19. 1) EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:  Causa mas frecuente de IMA (40-50%).  FACTORES DE RIESGO: o Arritmias . o Cardioversión. o Cateterismo. o Endocarditis. o Miocardiopatías. o Aneurismas ventriculares. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA Casi en 1/3 de los casos existe una historia previa o concomitante de embolismos en otras localizaciones
  • 20. 1) EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA: ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA 15% 50% “EMBOLIA MAYOR” “EMBOLIA MENOR”
  • 21. 2) TROMBOSIS ARTERIAL MESENTERICA:  FACTORES DE RIESGO: ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA o Vasculitis. o Enfermedades trombogénicas. o Aneurisma de aorta.  20-30% de los casos de IMA.  Afecta a pacientes de edad avanzada con marcada arterioesclerosis.  Historia de angina intestinal en las semanas o meses que preceden al episodio trombótico.  Hasta en un 50% de los casos, la TAM representa la culminación de una isquemia mesentérica crónica.
  • 22. 2) TROMBOSIS ARTERIAL MESENTÉRICA: ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA La trombosis suele ocurrir en los 2 cm proximales al origen de una rama arterial importante y sus efectos suelen ser devastadores
  • 23. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA o DOLOR ABDOMINAL DE INICIO SUBITO, MUY FUERTE INTENSIDAD; o DESPROPORCIONADO CON LOS HALLAZGOS FISICOS o FUNCION MOTORA INTESTINAL AUMENTADA o DISTENSION ABDOMINAL INEXPLICADA o HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL (SANGRE OCULTA EN HECES 75%) o NAUSEAS Y/O VOMITOS o ANOREXIA  PRESENTACION CLINICA: TROMBOSIS Y EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA:
  • 24. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA • Abdomen: plano, ruidos hidroaereos presentes, blando, depresible, muy doloroso. ETAPA TEMPRANA • Malas condiciones clínicas. • Abdomen: distendido, ruidos hidroaereos abolidos, signos de irritación peritoneal. ETAPA TARDIA TROMBOSIS Y EMBOLIA ARTERIAL MESENTÉRICA: o TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, CONFUSION MENTAL Y OTROS SIGNOS DE SHOCK.  PRESENTACION CLINICA:
  • 25. 3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA  Responsable del 20-30% de los episodios de IMA.  Surge como consecuencia de la vasoconstricción esplácnica debida al efecto de sustancias vasoactivas liberadas en respuesta a una situación de bajo gasto.  Mortalidad del 90%.
  • 26. 3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA  FACTORES DE RIESGO: o Shock o Infarto agudo de miocardio o Insuficiencia cardiaca congestiva o Arritmias o Insuficiencia hepática o renal o Cirugía cardiaca o abdominal mayor. o Diuréticos o Digitalitos o Cocaína o Bata bloqueantes o Dopamina o Agonistas alfa adrenérgicos
  • 27. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA o PACIENTES ANCIANOS INGRESADOS EN UCI POR SHOCK CARDIOGENICO O SEPTICO. o TRAS EL COMIENZO DEL ACCIDENTE HEMODINÁMICO INICIAL, LA ISQUEMIA INTESTINAL PUEDE NO HACERSE PATENTE HASTA PASADAS UNAS HORAS O DÍAS o DISTENSION ABDOMINAL, HEMORRAGIA DIGESTIVA Y/O DETERIORO DEL ESTADO GENERAL INEXPLICABLE.  PRESENTACION CLINICA: 3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO):
  • 28. 3) ISQUEMIA MESENTERICA NO OCLUSIVA (IMNO): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA Es importante diferenciar la IMNO de otras formas de IMA dado que su reconocimiento precoz proporciona una oportunidad al manejo médico conservador basado en la perfusión intraarterial de agentes vasodilatadores y evitar con ello una laparotomía.
  • 29. 4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA  La TVM incluye tres variantes: aguda, subaguda y crónica.  La extensión, localización y rapidez con que se forma el trombo determinan la evolución de los pacientes. Solo las formas “agudas” se comportan clínicamente como una IMA y representan el 10-15% de los casos.
  • 30. 4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA  CLASIFICACION SEGÚN SU ETIOLOGIA: Idiopáticos en menos del 10% de los casos
  • 31. 4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM): ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA  EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO: o Pacientes entre 30 – 60 años o Prevalencia 2:1 mujeres-hombres o Antecedentes de: - Cirugía abdominal previa - Exceso de tabaco - Hipercoagulabilidad
  • 32. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA o SALVO EN FORMAS FULMINANTES, CUADRO INICIALMENTE INDOLORO. o DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, ASOCIADO A ANOREXIA Y OCASIONALMENTE DIARREA. o FIEBRE, DISTENSION ABDOMINAL Y SANGRE OCULTA EN HECES. o INESTABILIDAD HEMODINAMICA.  PRESENTACION CLINICA: 4) TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
  • 33. DIAGNOSTICO: ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA o HISTORIA CLINICA ((ANTECEDENTES)) o EXAMEN FISICO o EXAMENES COMPLEMENTARIOS 1) Considerar siempre los factores de riesgo. 2) No subestimar la importancia del cuadro por la inexpresividad de la exploración abdominal. 3) El dolor puede estar ausente.
  • 34.  Cuenta blanca y fórmula (  15.000xmm3)  Hgb y Hcto (  etapas tempranas  etapas tardías) LDH  Creatininquinasa  Lactato sérico ( 2,6 mmol / L)  Amilasa  Dimero – D Ph y gases arterial (Acidosis metabólica) Heces y SOH ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA LABORATORIO:
  • 35. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA Rx SIMPLE DE ABDOMEN:
  • 37. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA US- DOPPLER: Sin embargo, esta técnica está limitada por las siguientes razones: -Únicamente las porciones proximales de los vasos esplácnicos mayores pueden ser exploradas con fiabilidad, pero no así los vasos periféricos. - La detección de una oclusión vascular no establece con seguridad el diagnóstico de IMA, dado que también pueden estar presentes en pacientes asintomáticos. - El flujo de la AMS y sus ramas es muy variable (300-600 ml/min), lo que hace difícil la interpretación de los registros. - Finalmente, los pacientes con IMNO, que representan hasta un 25% de los casos de IMA, no pueden ser diagnosticados de forma fiable por este procedimiento.
  • 38.  Poco específica en primeras horas: Asas dilatadas Engrosamiento de pared intestinal  Neumatosis intestinal Sensibilidad 64%, Especificidad 92% TVM Sensibilidad 90% ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA TC Abdominopélvica:
  • 39.  Gold Estándar en el diagnóstico  Proyecciones AP y lateral  Signo del Menisco  Diagnóstico y Terapeútica  No realizar en pacientes con peritonitis IMNO Signo de Ristras de Salchicha ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANGIOGRAFIA: La sensibilidad y especificidad de la angiografía en el diagnóstico de la IMA es de 90-100% y del 100%, respectivamente.
  • 41. MANEJO ANTES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Dieta absoluta  Hidratación parenteral: Sol Ringer  Medicamentos: Opiaceos para alivio del dolor Antibióticos Heparina  Laboratorio RX de abdomen Evitar: Digitálicos, diuréticos, Bloqueadores canales Ca, AINES ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
  • 42.
  • 43.
  • 44. TRATAMIENTO  Embolectomía o Bypass  Resección del segmento necrótico de intestino ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
  • 45. ISQUEMIA MESENTERICA AGUDAISQUEMIA MESENTERICA AGUDA TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA (TVM):
  • 46. TRATAMIENTO  Manejo en sala de emergencias  Resección de intestino necrótico  Tratamiento con anticoagulantes de por vida.
  • 47. COLITIS ISQUEMICA Representa la forma más frecuente de isquemia intestinal (60-70%) y surge cuando el colon se ve transitoriamente privado del flujo vascular debido a una alteración de la circulación sistémica o a un problema local de naturaleza anatómica o funcional.
  • 48. COLITIS ISQUEMICA  Frecuente en Ancianos.  CAUSAS: •Iatrogénica → ligadura accidental o no de la AMI • No Iatrogénica → afectación AMI Formas Evolutivas a Saber: I. Colopatía reversible (25-35%) II. Colitis transitoria (25-40%) III. Colitis Isquémica Segmentaria Crónica (15- 20%) IV. Gangrena (8-12%) V. Colitis Universal Fulminante (<5%)
  • 49. COLITIS ISQUEMICA  PRESENTACION CLINICA: o Paciente de edad avanzada o Dolor en hemiabdomen inferior o Ausencia de hipersensibilidad y rigidez o Rectorragía escasa o Rx de Abdomen → Ileo paralitico
  • 50.  Poco frecuente  Se relaciona con la embolia de un órgano macizo  El tratamiento involucra la resección total o parcial del Bazo. INFARTO ESPLENICO
  • 51. ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL  Casi siempre afecta el segmento distal al nacimiento de las arterias renales.  Epidemiología: -Pacientes en edades de 60 años o mas -Antecedentes de Enfermedad Vascular Ateroesclerotica. Clínica: -Asintomático -Sintomático •Dolor abdominal o lumbar •Desvanecimiento •Sudoración •Examen Físico: - Presenta tumoración pulsátil en el área periumbilical , dolorosa. - Desaparición de pulsos femorales
  • 52. ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL  Complicaciones: -Rotura del Aneurisma -Embolias -Infecciones  Diagnóstico: -Ecografía, TAC, RM, Arteriograf ía  Tratamiento Quirúrgico : - Bypass aorto-aórtico con interposición protésica. - Bypass aorto- bifemoral ante patología aortoilíaca. La ruptura de una aneurisma aórtico abdominal es una verdadera emergencia, donde la vida del paciente dependerá de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
  • 53. ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
  • 54. GRACIAS Maracaibo, Octubre 2016 Dra. Liduina P González P. Residente de Cirugía General

Notas del editor

  1. 4to 6ta mesodermo intestino anterior medio y post
  2. Mesenterica superior: intestino medio. Mesenterica inferior: intestino posterior
  3. T12 L4. 20% gasto cardiaco. 35% durante la digestion
  4. Higado resistente a la isquemia. Igual el duodeno https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/28_Isquemia_intestinal.pdf
  5. Colon derecho, angulo esplenico y flexura sigmoidea mas sensible a la isquemia
  6. Insercion parietal: DUODENO YEYUNAL. Union ileocecal. 15cm Insercion intestinal
  7. La estenosis arterioesclerótica progresiva estimula el desarrollo y magnitud de esta circulación colateral.
  8. Reducción abrupta en el flujo sanguíneo de la circulación intestinal de magnitud suficiente como para comprometer las necesidades metabólicas y amenazar potencialmente la viabilidad de los órganos.
  9. FA
  10. Auricula o ventriculo izquierdo
  11. http://es.slideshare.net/migledevides/abdmonen-agudo-vasculooclusivo https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/28_Isquemia_intestinal.pdf Auricula o ventriculo izquierdo
  12. historia de dolor postprandial, tipicamente comienza 20 a 30minutos luego de la ingesta y puede durar 60 a 90minutos. Por ello el paciente suele tener temor acomer y van perdiendo peso.
  13. Epigastrio o mesogastrio, luego difuso. Colico. Puede estar relacionado con la ingesta de alimentos. No cede con aines. . Evacuaciones rapidas. deseo urgente por la defecación.
  14. http://es.slideshare.net/migledevides/abdmonen-agudo-vasculooclusivo
  15. endotelina que provocan una intensa vasoconstricción en el territorio esplácnico, con el propósito de desviar la sangre hacia otros órganos vitales como el corazón, el cerebro o el riñón. Esta “autotransfusión” deja al intestino transitoriamente privado del flujo vascular ocasionando hipoxia tisular e incluSO INFARTO
  16. Endotelina
  17. HIPOTENSION GRAVE + ALFAADRENERGICOS. La adenosina, un producto metabólico de la isquemia, es un potente dilatador de los vasosesplácnicos al igual que el óxido nítrico.
  18. Endotelina
  19. <4 SEM >4SEM. En subagudas colaterales. Cronicas indoloras y dx casual. A diferencia de lo que se observa en las isquemias de origen arterial, en las venosas, la transición entre tejido isquémico y no isquémico es más gradual.
  20. <4 SEM >4SEM COAGULOPATIAS
  21. Hemiabdomen inf
  22. >60años. Factores de riesgo.Dolor postprandial. Perdida de peso.hipercoagulabilidad
  23. lactato sanguíneo se convierte en un marcador indicativo de la relación entre el gasto energético y la capacidad oxidativa. El dímero D es un producto de degradación de la proteína fibrina detectado cuando el trombo, en un proceso de coagulación, es proteolizado por la plasmina
  24. permite la perfusión intraarte - rial de agentes vasodilatadores (p. ej.: papaverina) o de sustancias trombolíticas permite la perfusión intraarterial de agentes vasodilatadores (p. ej.: papaverina) o de sustancias trombolíticas
  25. Difuso, Continuo, leve intensidad