SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. FERNANDO NOGALES ARANDIA
CIRUJANO GENERAL
ARTERIAS
FISIOLOGIA:
La red vascular está constituida por tres componentes:
1) las arterias que transportan la sangre a diferentes áreas;
2) los capilares, donde se realiza la difusión de gases y
metabolitos,
3) las venas, que drenan el fluido y lo llevan de regreso al
corazón.
Para mantener la circulación sanguínea es necesaria la acción de
dos bombas: el corazón (la central) y los músculos esqueléticos
y respiratorios (la periférica). La primera actúa sobre la
aceleración arterial y la segunda sobre la venosa.
FISIOPATOLOGIA:
La placa ateromatosa. La lesión ateromatosa se
desarrolla en áreas donde las fuerzas de cizallamiento son
relativamente bajas.
La arteria femoral superficial a nivel del canal de Hunter es
el vaso más frecuentemente involucrado. También se
advierte predominio en la cara posterior de la femoral
común, en la aorta distal a la mesentérica inferior, en la
bifurcación carotídea e ilíaca y en la trifurcación
poplítea.
FISIOPATOLOGIA:
La placa está cubierta por una cápsula fibrosa, similar en
espesor y arquitectura a la capa media del sector no
enfermo. Su centro o núcleo es lipídico. La placa
está aislada de la luz y, si no presenta complicaciones, su
superficie permanece lisa y su área de sección es circular
u oval. El flujo a ese nivel permanece estable.
FISIOPATOLOGIA:
En oportunidades las lesiones ateromatosas cambian
bruscamente de condición por los llamados accidentes de placa.
Estos accidentes pueden producir la oclusión completa del
vaso, aunque la lesión original no oblitere totalmente su luz.
En su génesis intervienen dos fenómenos: 1) la hemorragia
subintimal (cambio brusco de su espesor) y 2) la ulceración de la
superficie.
Estos cambios dependen más de la composición
(predominio fibrolipídico = "placa blanda") que
del grado de estenosis.
ESTENOSIS ARTERIAL
Cuando las lesiones obstructivas alcanzan una magnitud
determinada producen caída de la presión arterial y
disminución del flujo sanguíneo. Sin embargo, hasta ese
momento se comportan como no significativas y pasan
inadvertidas por lo menos en condición de reposo. Esto se debe a
que el sistema circulatorio obedece a leyes que rigen el flujo en un
sistema de gran resistencia distal (sector arteriolar).
Por esta razón, una estenosis sólo adquiere importancia
funcional cuando la magnitud de la resistencia que genera
supera a las resistencias periféricas.
ELLO SUCEDE CCUANDO SE OBSTRUYE por lo menos el 75 % del área
transversal del vaso (equivale al 50 % de la disminución del diámetro).
PROCEDIMIENTOS DE
REVASCULARIZACION
Clasificación. Se los clasifica en dos grandes grupos:
procedimientos reconstructivos y procedimientos
restauradores.
Procedimientos reconstructivos. Son aquellos que
suprimen las lesiones obstructivas o aneurismálicas que
comprometen la pared arterial, o que restablecen el flujo
pulsátil más allá del segmento arterial enfermo. Varían según
se trate de lesiones extensas o lesiones segmentarias.
PROCEDIMIENTOS DE
REVASCULARIZACION
Lesiones extensas. Incluyen: a) el bypass o puente con vena o
prótesis, y b) el reemplazo arterial mediante la interposición
de vena o prótesis (injerto). El bypass deriva la sangre por un
conducto que, en forma de puente, suple a la arteria ocluida.
Comienza en el sector proximal más sano y finaliza en la
arteria que mejor contribuye a mantener la circulación distal.
Cuando es imprescindible extirpar la zona enferma, por
ejemplo en el caso de un aneurisma aórtico, se procede a su
resección, manteniendo la continuidad arterial con la
interposición de una prótesis.
Procedimientos reconstructivos. A, puente con vena o prótesis
B, interposición de vena o prótesis. C, resección y anastomosis terminoterminal.
D, endarterectomía con angioplastia (parche) cuando el cierre simple
del vaso puede estrechar su luz.
PROCEDIMIENTOS DE
REVASCULARIZACION
Lesiones segmentarias. Se tratan mediante: a) resección y
anastomosis terminoterminal o b) endarterectomía
(extirpación de la placa ateromatosa) y cierre de la
arteriotomía con o sin una angioplastia (parche).
Si las lesiones son cortas, se realiza su resección segmentaria y
es suficiente sólo una anastomosis terminoterminal. Otro
procedimiento empleado para este tipo de oclusiones es la
endarterectomía, que extirpa la placa ateromatosa sin necesidad
de resecar un segmento vascular
Procedimientos restauradores mediante
catéter-balón. A, trombectomía,
embolectomía. B, angioplastia transluminal
ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA
DE LOS MIEMBROS
Definición. Es la disminución o supresión,
rápida o súbita, de la irrigación sanguínea
arterial de las extremidades.
Etiopatogenia. Los mecanismos
etiopatogénicos pueden clasificarse en
orgánicos y funcionales .
ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA
DE LOS MIEMBROS
Mecanismos orgánicos. La embolia es la causa más frecuente de
isquemia arterial aguda de los miembros (60 a 75 % de todos los casos).
El émbolo es por lo general un coágulo sanguíneo antiguo que se
desprende de su origen y es arrastrado por la circulación. El
corazón es el origen más frecuente del émbolo, ya sea por
fibriiación auricular, patología mitral o aórtica, infarto
subendocárdico, miocardiopatías, cirugía cardíaca o endocarditis
bacteriana. Otras veces el émbolo se desprende de placas de
ateroma localizadas en la aorta o en arterias proximales.
Muy pocas veces el émbolo corresponde a tejido tumoral
(mixomas de aurícula) o a proyectiles de armas de fuego. Por
excepción, el émbolo puede estar constituido por material
hidatídico, desprendimientos de prótesis cardíacas o fragmentos
abandonados de catéteres intravenosos.
Mecanismos etiopatogénicos de la
isquemia arterial aguda de los
miembros
1. Mecanismos orgánicos
Embolia
Trombosis (arteriopatía crónica, aneurisma, hipotensión, policitemia.
bajo volumen minuto)
Compresión, dislocación, angulación
Atrapamiento (estrangulación)
Sección completa
Disección intramural
Lesión instrumental de la íntima
Lesión química
2. Mecanismos funcionales
Espasmo
ISQUEMIA ARTERIAL
Las embolias se alojan en los sitios de bifurcación arterial o
en estenosis anatómicas de las arterias.
Las localizaciones más comunes son la arteria femoral (45
%), el sector aortoilíaco (27 %), la poplítea y arterias más
distales (15 %), las axilohumerales (8 %) y las viscerales
(incluyendo cerebro) (4 %).
 También es preciso tener en cuenta que del 10 al 20 % de los
pacientes que padecen una embolia vuelven a sufrir un episodio en el
corto o mediano plazo.
ISQUEMIA ARTERIAL
La trombosis es la segunda causa más frecuente de
obstrucción arterial aguda de los miembros. Puede ser
desencadenada por factores locales o generales. Los factores
locales que favorecen la hipercoagulabilidad son las
arteriopatías previas y la lentitud y turbulencia del flujo
sanguíneo.
Los factores generales incluyen la deshidratación, el
bajo volumen minuto,el shock, la policitemia vera y la
hiperplaquetopenia.
MECANISMO FUNCIONAL:
FISIOPATOLOGIA: Todo comienza a partir del déficit de
aporte de oxígeno y de nutrientes. La acción de radicales libres del
oxígeno y de los productos de peroxidación lipídica aumenta
la permeabilidad de la microcirculación. Esto determina
edema, sobre todo muscular, que es mucho más grave en el
caso de grupos musculares encerrados en celdas
inextensibles. Como consecuencia de la isquemia se degradan
los fosfatos de alta energía y se produce rabdomiólisis con
acumulación de mioglobina y riesgo de insuficiencia renal. En
una etapa ulterior la acidosis perturba la bomba de sodio y
potasio, con la consiguiente hiperpotasemia.
DIAGNOSTICO:
PRESENTACION CLINICA: Los síntomas y signos claves
para el diagnóstico son dolor súbito, impotencia
funcional, palidez, hipoestesia e hipotermia. El dolor
comienza súbitamente en el 75 al 90 % de los casos. Al
principio se localiza en el sitio del obstáculo y luego se
extiende a todo el miembro. Es especialmente intenso en la
obstrucción aguda de arterias críticas. En el 10 al 25 % de los
casos no existe dolor debido a la destrucción isquémica del
nervio sensitivo.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DIFERNECIAL
ENTRE EMBOLIA Y TROMBOSIS
TRATAMIENTO
Los dos objetivos inmediatos del tratamiento son restaurar el flujo
sanguíneo y prevenir el síndrome de revascularización. El éxito de
ambos permite alcanzar el objetivo final que es conservar el
miembro y su función.
Restauración del flujo sanguíneo. Puede obtenerse
mediante tratamiento farmacológico o quirúrgico.
Tratamiento farmacológico. Se basa en la combinación de
fibrinólisis y anticoagulación. La fibrinólisis se obtiene mediante la
administración de 1 -estreptoquinasa o de 2-uroquinasa. Este
tratamiento es sobre todo efectivo en la trombosis reciente, ya sea
espontánea o secundaria a un acto médico o quirúrgico. Está
contraindicado en los pacientes con riesgo de hemorragia y
cuando no se cuenta con un laboratorio adecuado para controlar el
tratamiento.
ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE
LOS
MIEMBROS INFERIORES
Definición. Es la disminución o ausencia de flujo
sanguíneo en los miembros inferiores por enfermedad arterial
obstructiva desarrollada en forma crónica.
Etiopatogenia. La aterosclerosis es la causa más
frecuente en la Argentina. Aunque no se conoce lo suficiente
sobre su etiología, tanto la incidencia como el desarrollo de la
aterosclerosis están influidos por la diabetes, la hipertensión, la
hiperlipidemia y fundamentalmente por el hábito de fumar. En los
pacientes diabéticos es frecuente olvidar la aterosclerosis y atribuir
las manifestaciones clínicas a la microangiopatía. Sin embargo, la
mayoría de las lesiones isquémicas del pie diabético son producidas
por aterosclerosis, con un neto predominio de enfermedad oclusiva a
nivel tibial.
Presentación clínica de los pacientes
con isquemia arterial crónica de los miembros inferiores
(Clasificación de Fontaine)
FORMAS CLINICAS DE LA
CLAUDICACION INTERMITENTE
TRATAMIENTO:
Indicaciones quirúrgicas. Los objetivos
fundamentales
del tratamiento quirúrgico son aliviar el dolor y conservar la
estación bípeda, sin influir desfavorablemente sobre la ya
disminuida expectativa de vida.
Resultados a 5 años del
tratamiento de la enfermedad
oclusiva aortoilíaca
Resultados a 5 años del tratamiento con
puente (bypass) de la enfermedad
oclusiva infrainguinal
Resultados a 5 años de! tratamiento con
angioplastia de la enfermedad oclusiva
infrainguinal
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
WilingtonInga
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Violeta Letona
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
Denise Mocellin
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
viviana carrillo
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
humberto poma
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
Marcos Vela
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
Marilyn Méndez
 
hemotorax
hemotoraxhemotorax
hemotorax
Uriel l?ez
 
Complicaciones de Cirugia Torácica
Complicaciones de Cirugia Torácica Complicaciones de Cirugia Torácica
Complicaciones de Cirugia Torácica
Murad Muteb
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Maicol Sinche
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Gisselle Ortiz
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
jvallejoherrador
 
Quilotorax
QuilotoraxQuilotorax
Quilotorax
JuanRamon Arriaga
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
juan7m
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
hemotorax
hemotoraxhemotorax
hemotorax
 
Complicaciones de Cirugia Torácica
Complicaciones de Cirugia Torácica Complicaciones de Cirugia Torácica
Complicaciones de Cirugia Torácica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Quilotorax
QuilotoraxQuilotorax
Quilotorax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 

Destacado

Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Dr Renato Soares de Melo
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Tema 11 Torax
Tema 11 ToraxTema 11 Torax
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Dr Renato Soares de Melo
 
Tema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de ToraxTema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de Torax
Dr Renato Soares de Melo
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Dr Renato Soares de Melo
 

Destacado (17)

Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Tema 11 Torax
Tema 11 ToraxTema 11 Torax
Tema 11 Torax
 
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
 
Tema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de ToraxTema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de Torax
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
 

Similar a Tema 15 Arterias

Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr FlemingReserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
pablongonius
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Alejandra Montañez-Barragán
 
1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
PauloValienteMoran
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Fernando Arce
 
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
RobertoAntonioPonceV
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Tratamiento para infarto
Tratamiento para infartoTratamiento para infarto
Tratamiento para infarto
Josué Lozano
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
José Mora Acosta
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Vascular clase final
Vascular clase finalVascular clase final
Vascular clase final
Mi rincón de Medicina
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 

Similar a Tema 15 Arterias (20)

Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr FlemingReserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
2787-Presentación Electrónica Educativa-2709-1-10-20190606.pdf
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
Tratamiento para infarto
Tratamiento para infartoTratamiento para infarto
Tratamiento para infarto
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Vascular clase final
Vascular clase finalVascular clase final
Vascular clase final
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Tema 15 Arterias

  • 1. DR. FERNANDO NOGALES ARANDIA CIRUJANO GENERAL ARTERIAS
  • 2. FISIOLOGIA: La red vascular está constituida por tres componentes: 1) las arterias que transportan la sangre a diferentes áreas; 2) los capilares, donde se realiza la difusión de gases y metabolitos, 3) las venas, que drenan el fluido y lo llevan de regreso al corazón. Para mantener la circulación sanguínea es necesaria la acción de dos bombas: el corazón (la central) y los músculos esqueléticos y respiratorios (la periférica). La primera actúa sobre la aceleración arterial y la segunda sobre la venosa.
  • 3. FISIOPATOLOGIA: La placa ateromatosa. La lesión ateromatosa se desarrolla en áreas donde las fuerzas de cizallamiento son relativamente bajas. La arteria femoral superficial a nivel del canal de Hunter es el vaso más frecuentemente involucrado. También se advierte predominio en la cara posterior de la femoral común, en la aorta distal a la mesentérica inferior, en la bifurcación carotídea e ilíaca y en la trifurcación poplítea.
  • 4. FISIOPATOLOGIA: La placa está cubierta por una cápsula fibrosa, similar en espesor y arquitectura a la capa media del sector no enfermo. Su centro o núcleo es lipídico. La placa está aislada de la luz y, si no presenta complicaciones, su superficie permanece lisa y su área de sección es circular u oval. El flujo a ese nivel permanece estable.
  • 5. FISIOPATOLOGIA: En oportunidades las lesiones ateromatosas cambian bruscamente de condición por los llamados accidentes de placa. Estos accidentes pueden producir la oclusión completa del vaso, aunque la lesión original no oblitere totalmente su luz. En su génesis intervienen dos fenómenos: 1) la hemorragia subintimal (cambio brusco de su espesor) y 2) la ulceración de la superficie. Estos cambios dependen más de la composición (predominio fibrolipídico = "placa blanda") que del grado de estenosis.
  • 6. ESTENOSIS ARTERIAL Cuando las lesiones obstructivas alcanzan una magnitud determinada producen caída de la presión arterial y disminución del flujo sanguíneo. Sin embargo, hasta ese momento se comportan como no significativas y pasan inadvertidas por lo menos en condición de reposo. Esto se debe a que el sistema circulatorio obedece a leyes que rigen el flujo en un sistema de gran resistencia distal (sector arteriolar). Por esta razón, una estenosis sólo adquiere importancia funcional cuando la magnitud de la resistencia que genera supera a las resistencias periféricas. ELLO SUCEDE CCUANDO SE OBSTRUYE por lo menos el 75 % del área transversal del vaso (equivale al 50 % de la disminución del diámetro).
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTOS DE REVASCULARIZACION Clasificación. Se los clasifica en dos grandes grupos: procedimientos reconstructivos y procedimientos restauradores. Procedimientos reconstructivos. Son aquellos que suprimen las lesiones obstructivas o aneurismálicas que comprometen la pared arterial, o que restablecen el flujo pulsátil más allá del segmento arterial enfermo. Varían según se trate de lesiones extensas o lesiones segmentarias.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE REVASCULARIZACION Lesiones extensas. Incluyen: a) el bypass o puente con vena o prótesis, y b) el reemplazo arterial mediante la interposición de vena o prótesis (injerto). El bypass deriva la sangre por un conducto que, en forma de puente, suple a la arteria ocluida. Comienza en el sector proximal más sano y finaliza en la arteria que mejor contribuye a mantener la circulación distal. Cuando es imprescindible extirpar la zona enferma, por ejemplo en el caso de un aneurisma aórtico, se procede a su resección, manteniendo la continuidad arterial con la interposición de una prótesis.
  • 10. Procedimientos reconstructivos. A, puente con vena o prótesis B, interposición de vena o prótesis. C, resección y anastomosis terminoterminal. D, endarterectomía con angioplastia (parche) cuando el cierre simple del vaso puede estrechar su luz.
  • 11. PROCEDIMIENTOS DE REVASCULARIZACION Lesiones segmentarias. Se tratan mediante: a) resección y anastomosis terminoterminal o b) endarterectomía (extirpación de la placa ateromatosa) y cierre de la arteriotomía con o sin una angioplastia (parche). Si las lesiones son cortas, se realiza su resección segmentaria y es suficiente sólo una anastomosis terminoterminal. Otro procedimiento empleado para este tipo de oclusiones es la endarterectomía, que extirpa la placa ateromatosa sin necesidad de resecar un segmento vascular
  • 12. Procedimientos restauradores mediante catéter-balón. A, trombectomía, embolectomía. B, angioplastia transluminal
  • 13. ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE LOS MIEMBROS Definición. Es la disminución o supresión, rápida o súbita, de la irrigación sanguínea arterial de las extremidades. Etiopatogenia. Los mecanismos etiopatogénicos pueden clasificarse en orgánicos y funcionales .
  • 14. ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE LOS MIEMBROS Mecanismos orgánicos. La embolia es la causa más frecuente de isquemia arterial aguda de los miembros (60 a 75 % de todos los casos). El émbolo es por lo general un coágulo sanguíneo antiguo que se desprende de su origen y es arrastrado por la circulación. El corazón es el origen más frecuente del émbolo, ya sea por fibriiación auricular, patología mitral o aórtica, infarto subendocárdico, miocardiopatías, cirugía cardíaca o endocarditis bacteriana. Otras veces el émbolo se desprende de placas de ateroma localizadas en la aorta o en arterias proximales. Muy pocas veces el émbolo corresponde a tejido tumoral (mixomas de aurícula) o a proyectiles de armas de fuego. Por excepción, el émbolo puede estar constituido por material hidatídico, desprendimientos de prótesis cardíacas o fragmentos abandonados de catéteres intravenosos.
  • 15. Mecanismos etiopatogénicos de la isquemia arterial aguda de los miembros 1. Mecanismos orgánicos Embolia Trombosis (arteriopatía crónica, aneurisma, hipotensión, policitemia. bajo volumen minuto) Compresión, dislocación, angulación Atrapamiento (estrangulación) Sección completa Disección intramural Lesión instrumental de la íntima Lesión química 2. Mecanismos funcionales Espasmo
  • 16. ISQUEMIA ARTERIAL Las embolias se alojan en los sitios de bifurcación arterial o en estenosis anatómicas de las arterias. Las localizaciones más comunes son la arteria femoral (45 %), el sector aortoilíaco (27 %), la poplítea y arterias más distales (15 %), las axilohumerales (8 %) y las viscerales (incluyendo cerebro) (4 %).  También es preciso tener en cuenta que del 10 al 20 % de los pacientes que padecen una embolia vuelven a sufrir un episodio en el corto o mediano plazo.
  • 17. ISQUEMIA ARTERIAL La trombosis es la segunda causa más frecuente de obstrucción arterial aguda de los miembros. Puede ser desencadenada por factores locales o generales. Los factores locales que favorecen la hipercoagulabilidad son las arteriopatías previas y la lentitud y turbulencia del flujo sanguíneo. Los factores generales incluyen la deshidratación, el bajo volumen minuto,el shock, la policitemia vera y la hiperplaquetopenia.
  • 18. MECANISMO FUNCIONAL: FISIOPATOLOGIA: Todo comienza a partir del déficit de aporte de oxígeno y de nutrientes. La acción de radicales libres del oxígeno y de los productos de peroxidación lipídica aumenta la permeabilidad de la microcirculación. Esto determina edema, sobre todo muscular, que es mucho más grave en el caso de grupos musculares encerrados en celdas inextensibles. Como consecuencia de la isquemia se degradan los fosfatos de alta energía y se produce rabdomiólisis con acumulación de mioglobina y riesgo de insuficiencia renal. En una etapa ulterior la acidosis perturba la bomba de sodio y potasio, con la consiguiente hiperpotasemia.
  • 19. DIAGNOSTICO: PRESENTACION CLINICA: Los síntomas y signos claves para el diagnóstico son dolor súbito, impotencia funcional, palidez, hipoestesia e hipotermia. El dolor comienza súbitamente en el 75 al 90 % de los casos. Al principio se localiza en el sitio del obstáculo y luego se extiende a todo el miembro. Es especialmente intenso en la obstrucción aguda de arterias críticas. En el 10 al 25 % de los casos no existe dolor debido a la destrucción isquémica del nervio sensitivo.
  • 20. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DIFERNECIAL ENTRE EMBOLIA Y TROMBOSIS
  • 21. TRATAMIENTO Los dos objetivos inmediatos del tratamiento son restaurar el flujo sanguíneo y prevenir el síndrome de revascularización. El éxito de ambos permite alcanzar el objetivo final que es conservar el miembro y su función. Restauración del flujo sanguíneo. Puede obtenerse mediante tratamiento farmacológico o quirúrgico. Tratamiento farmacológico. Se basa en la combinación de fibrinólisis y anticoagulación. La fibrinólisis se obtiene mediante la administración de 1 -estreptoquinasa o de 2-uroquinasa. Este tratamiento es sobre todo efectivo en la trombosis reciente, ya sea espontánea o secundaria a un acto médico o quirúrgico. Está contraindicado en los pacientes con riesgo de hemorragia y cuando no se cuenta con un laboratorio adecuado para controlar el tratamiento.
  • 22. ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES Definición. Es la disminución o ausencia de flujo sanguíneo en los miembros inferiores por enfermedad arterial obstructiva desarrollada en forma crónica. Etiopatogenia. La aterosclerosis es la causa más frecuente en la Argentina. Aunque no se conoce lo suficiente sobre su etiología, tanto la incidencia como el desarrollo de la aterosclerosis están influidos por la diabetes, la hipertensión, la hiperlipidemia y fundamentalmente por el hábito de fumar. En los pacientes diabéticos es frecuente olvidar la aterosclerosis y atribuir las manifestaciones clínicas a la microangiopatía. Sin embargo, la mayoría de las lesiones isquémicas del pie diabético son producidas por aterosclerosis, con un neto predominio de enfermedad oclusiva a nivel tibial.
  • 23. Presentación clínica de los pacientes con isquemia arterial crónica de los miembros inferiores (Clasificación de Fontaine)
  • 24. FORMAS CLINICAS DE LA CLAUDICACION INTERMITENTE
  • 25. TRATAMIENTO: Indicaciones quirúrgicas. Los objetivos fundamentales del tratamiento quirúrgico son aliviar el dolor y conservar la estación bípeda, sin influir desfavorablemente sobre la ya disminuida expectativa de vida.
  • 26. Resultados a 5 años del tratamiento de la enfermedad oclusiva aortoilíaca
  • 27. Resultados a 5 años del tratamiento con puente (bypass) de la enfermedad oclusiva infrainguinal
  • 28. Resultados a 5 años de! tratamiento con angioplastia de la enfermedad oclusiva infrainguinal
  • 29.
  • 30.
  • 31.