SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA SOBRE
CALZADURAS.
ANTONIO BLANCO
BLASCO
Ingenieros E.I.R.L.
Lima, 10 de Junio, 2008.
El término calzadura se emplea en nuestro
país para muros de contención, de
gravedad, hechos con carácter provisional,
cuando se hace una excavación en un
terreno colindante con algún vecino o la
calle.
También para el caso de calzar una
cimentación existente, que ha sufrido
algún asentamiento, con el objeto de poder
trasmitir las cargas actuantes a un estrato
mejor más profundo.
Imaginemos que tenemos una cimentación
de una columna o muro y necesitamos
profundizar su nivel.
Tendríamos que excavar por los costados
de esa cimentación e ir colocando
concreto pobre, segmento por segmento,
crear una subzapata o falsa zapata, con un
nivel inferior más profundo.
En este caso no hay empuje lateral sino
sólo carga vertical.
Imaginemos que tenemos que hacer un
sótano en un terreno, para construir un
nuevo inmueble y al costado se tiene un
vecino sin sótano.
En este caso tenemos que calzar el
cimiento del vecino e ir construyendo
segmentos de concreto pobre,
constituyendo un muro de contención, que
debe soportar los empujes laterales del
terreno vecino y a la vez, trasmitir las
cargas verticales del cimiento existente .
Este último caso es el que nos interesa
explicar, pues cada vez es más frecuente
que los edificios tengan sótanos y que
estos se construyen, al costado de un
vecino que no tiene sótano.
La ciudad de lima, tiene en gran cantidad
de sus distritos un suelo constituido por
gravas con matriz de arenas, que tiene
muy buena capacidad portante y donde se
hacen excavaciones sin mayores
problemas.
En terrenos de baja capacidad portante,
generalmente sueltos, no es fácil hacer
una excavación y construir calzaduras
tradicionales, como las que sí hacemos
en la grava de lima.
La razón fundamental es que la calzadura
trabaja como un muro de contención,
generalmente en voladizo, y los empujes
laterales son mayores en terrenos
sueltos.
Expliquemos los empujes laterales que se
presentan sobre un muro de contención:
Se tiene un empuje lateral de for
triangular
cuya magnitud depende de:
• Peso unitario del terreno,
• Ángulo de fricción interno del terreno,
• Cohesión del terreno,
• Sobrecarga en el terreno vecino.
Donde: γ = Peso específico del terreno
z = Altura desde la superficie
φ = Ángulo de fricción interna del terreno Ka
= Coeficiente de empuje activo del terreno Kp
= Coeficiente de empuje pasivo del terreno c =
Cohesión del terreno
Hc = Altura en donde se tiene una fuerza horizontal resultante nula
s/c = sobrecarga actuante
Nφ =
2
1 φ = K p = 1
tan K a
45º−
2
Fuerzas Distribuidas
Ea =
γ z
= γ z KA
N
φ
Es / c =
s / c
= s / c ×
KA Nφ
Cohesión =
2 c
Nφ
Fuerzas Totales
Ea = γ H 2 = γ H 2
K A
2Nφ 2
Es / c = s / c =s / c × K A × H 2
HN
φ
2
Cohesión = 2 c H
Nφ
Si el ángulo de fricción interna es
menor, los
empujes son mayores.
Si no hay cohesión, también el empuje
es
mayor.
El suelo gravoso de lima, es granular y
no
debiera tener cohesión. Sin embargo
tiene una
cohesión aparente, que es la que facilita
Fuerza Total en zona que se desprecia =(2 c Nφ − q)2
2 γ Nφ
Fuerza Total Resul tante F = γ H 2 +s / c H − (2 c Nφ − q)2
ACT
2Nφ
N
φ 2 γ Nφ
Altura de aplicación de la Resul tante y = y − z0
3
Donde z
0
=2c Nφ − q
γ
Se tendría que el momento actuante
de los empujes sería igual a: M
ACT
= F
ACT
× y
Para la calzadura, se tendrían los siguientes efectos que
contrarrestan el volteo:
M
CALZ
= (γ ' BH + s / c × B)× B FCALZ = (γ ' BH + s / c × B)× µ
2
Donde γ’ = Peso específico promedio de la calzadura y el terreno encima
Finalmente, usando los factores de seguridad al volteo y deslizamiento se
puede obtener el ancho necesario para la calzadura:
Factor de seguridad al volteo (FSv) = Mcalz / Mact
Obteniendo: B = FSV × MACT × 2
γ ' H + s / c
Factor de seguridad al deslizamiento (FSD) = Ecalz / Fact
Obteniendo:B = FS D × FACT
µ × (γ ' H + s / c)
Construcción de una Calzadura
Se hace una primera excavación por
debajo del
cimiento del vecino, con un ancho del
orden de
1m.
La altura de la excavación debe ser del
orden
de 2m, aún cuando se podría hacer con
menos
altura.
El espesor de la excavación será de 40 a
60 cm
Simultáneamente se puede hacer otra
Excavación similar, separada de la
primera, de
manera que el cimiento del vecino no
pierda
su sustento y quede libre en segmentos
de
máximo 1m.
Si lo que hay que calzar es una zapata
aislada,
la situación es más compleja, y muy
probablemente se deba trabajar con
anchos
El concreto que se usa es un concreto
pobre,
ciclópeo, en proporción 1 de cemento por
10 de
hormigón, con un añadido de la
denominada
piedra grande, tratando de que el volumen
de
ésta represente un 30% del volumen total
de la
mezcla.
El llenado del espacio excavado, debe
Generalmente se usa un encofrado con la
parte
superior inclinada, de modo que el nivel
superior
de ésta esté más alto que el nivel superior
del
espacio a rellenar, de modo de
ejercer presión. (cachimba).
A pesar de esta consideración, debe
recordarse
que el concreto tiene una retracción de
secado,
Terminada una primera fila de
segmentos, se
comienza con una fila inferior.
En esta calzaremos a nuestra primera fila
ya
vaciada.
Se recomienda que los segmentos de la
segunda fila, estén desfasados con los
segmentos dela primera fila y así
sucesivamente para las filas ubicadas
en profundidades mayores.
Cada fila debe tener un espesor o
profundidad
diferente, de manera que se vaya
aumentando el
espesor.
Recordemos que un muro de contención,
hecho
sin refuerzo de acero (muros de gravedad),
tienen
un espesor variable, pudiendo llegar a un
ancho
equivalente al 50% de la altura del muro.
En el caso de las calzaduras, el muro se
construye en forma indepediente,
segmento
por segmento y dentro de una
altura mantenemos un espesor.
Los coeficientes de seguridad para el
volteo y
deslizamiento, son menores a los que
usamos
en el diseño de un muro normal, por el
hecho
de ser una obra provisional.
El diseño estructural de la calzadura, no
sólo debe verificar el factor de seguridad
al volteo y al deslizamiento, sino el valor
de las presiones sobre el suelo.
El muro tiende a girar y por tanto las
presiones son variables, siendo
común considerar una distribución
trapezoidal o triangular, que origina
valores altos en el extremo .
El constructor debe observar el
comportamiento del suelo y la
presencia de alguna filtración, pues
generalmente las calzaduras se diseñan
con factores de seguridad bajos y
considerando el efecto beneficioso de
la cohesión del terreno.
Debe considerarse apuntalamientos
que puedan controlar cualquier
imprevisto.
DAÑOS EN LOS INMUEBLES VECINOS
Las calzaduras, son muros de
contención en voladizo y como tales,
tienen desplazamientos laterales en
la parte superior (giro).
Estos giros y deformaciones son las
que activan el empuje ( cuña de falla) y
son los que originan una fisura o grieta
de tracción en el piso del vecino,
paralela a la calzadura.
También es factible la ocurrencia de
asentamientos verticales, sea por los
efectos de retracción del concreto de la
calzadura, o por un mal llenado de
algunos de los segmentos.
Esto produce que en los muros del
inmueble vecino, ubicados
perpendicularmente a la calzadura, se
puedan producir fisuras diagonales,
que indican que el extremo más
cercano a la calzadura se ha asentado.
Si la calzadura está bien diseñada y si
está bien construida, estas fisuras son
mínimas y no representan daño
estructural, debiendo ser reparadas por
el contratista de la obra.
Los daños importantes o las fallas
ocurridas han coincidido siempre con
anchos o espesores de calzadura
insuficientes y/o con filtraciones de
agua.
Experiencias de calzaduras en Lima.
Antes de 1996, no se usaba en lima, el
sistema de
muros con anclajes, que hoy es práctica
común
para excavaciones de más de dos o tres
sótanos.
sin embargo hay edificios de 4 y 5 sótanos
que se
han hecho con el sistema tradicional
de calzaduras.
Para citar algunos ejemplos, puedo
indicar la obra del Banco Central de
Reserva, en el año 1972, en el Centro
de Lima, con excavaciones vecinas a
la Iglesia de San Pedro (adobe y
quincha) y al antiguo local de la
Biblioteca Nacional.
En esa obra se hicieron calzaduras de
14 m de profundidad, con
apuntalamientos importantes.
Varios edificios relativamente
modernos, como el actual local de la
Sunat en la Av. Benavides, la obra del
Hotel Marriot, el local del Banco de la
Nación en la esquina de Av. Arequipa
con Javier Prado, tienen 5 sótanos y
han sido hechas con calzaduras que
han tenido espesores en la base del
orden de 3.6 a 4 m y han tenido un buen
comportamiento..
Indicamos en las siguientes vistas
cálculos que hemos realizado para
diferentes alturas, sobrecargas,
con el objeto de mostrar anchos
requeridos para las calzaduras.
Debemos recordar que no son
aplicables para otros terrenos,
diferentes a lima.
1. DIMENSIONES DE CALZADURAS (m) PARA
DIFERENTES EFECTOS
H (m) VOLTEO DESLIZAM. ESF. TERR. Datos
5 0.04 0.01 0.04 q = 2.00Ton/m2
6 0.23 0.12 0.22 µ = 0.45
7 0.47 0.31 0.46 φ = 37º
8 0.75 0.54 0.75 γ = 2.20Ton/m3
9 1.04 0.81 1.07 FSvolteo = 1.50
10 1.34 1.10 1.42 FSdesliz = 1.50
11 1.65 1.41 1.81 wadm = 60Ton/m2
12 1.97 1.74 2.24 c = 3.0Ton/m2
2. TABLA COMPARANDO EFECTOS DE
SOBRECARGA
H (m) 1 Ton/m2 2 Ton/m2 3 Ton/m2 Datos
5 0.04 0.12 q = Ver Tabla
6 0.13 0.23 0.34 µ = 0.45
7 0.36 0.47 0.59 φ = 37 º
8 0.62 0.75 0.89 γ = 2.20 Ton/m3
9 0.92 1.07 1.22 FSvolteo = 1.50
10 1.26 1.42 1.60 FSdesliz = 1.50
11 1.63 1.81 2.00 wadm = 60 Ton/m2
12 2.04 2.24 2.44 c = 3.0 Ton/m2
3. TABLA COMPARANDO VALORES DE
COHESIÓN
H (m) 0.2 Kg/cm2 0.3 Kg/cm2 0.4 Kg/cm2 Datos
5 0.49 0.04 q = 2.00 Ton/m2
6 0.78 0.23 µ = 0.45
7 1.09 0.47 0.06 φ = 37 º
8 1.41 0.75 0.24 γ = 2.20 Ton/m3
9 1.79 1.07 0.48 FSvolteo = 1.50
10 2.19 1.42 0.77 FSdesliz = 1.50
11 2.63 1.81 1.10 wadm = 60 Ton/m2
12 3.11 2.24 1.47 c = Ver Tabla
4. TABLA COMPARANDO FACTORES DE SEGURIDAD
H (m) FS=1.25 FS=1.50 FS=1.75 Datos
5 0.04 0.04 0.05 q = 2.00 Ton/m2
6 0.22 0.23 0.25 µ = 0.45
7 0.46 0.47 0.51 φ = 37 º
8 0.75 0.75 0.81 γ = 2.20 Ton/m3
9 1.07 1.07 1.12 FSvolteo = Ver Tabla
10 1.42 1.42 1.45 FSdesliz = Ver Tabla
11 1.81 1.81 1.81 wadm = 60 Ton/m2
12 2.24 2.24 2.24 c = 3.0 Ton/m2
5. TABLA COMPARANDO ESFUERZOS ADMISIBLES DEL TERRENO
H (m) 4 Kg/cm2 6 Kg/cm2 8 Kg/cm2 Datos
5 0.04 0.04 0.04 q = 2.00 Ton/m2
6 0.24 0.23 0.23 µ = 0.45
7 0.52 0.47 0.47 φ = 37 º
8 0.86 0.75 0.75 γ = 2.20 Ton/m3
9 1.27 1.07 1.04 FSvolteo = 1.50
10 1.76 1.42 1.34 FSdesliz = 1.50
11 2.34 1.81 1.65 wadm = Ver Tabla
12 3.07 2.24 2.01 c = 3.0 Ton/m2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
Academia de Ingeniería de México
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
JULIO GOMEZ
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
Jose Fernando Melo Mueses
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Gesell Villanueva
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacción
charenas
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
jesus perez
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
alvarez felipe
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
DanielCanahuiriC
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Rafael Ortiz
 
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptxCIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
mallqui23
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
CRISTIAN SANCHO VILCA
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Edgar Montoya
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
Nestor Luis Sanchez
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz CoronelDiseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacción
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
 
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptxCIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz CoronelDiseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
Diseño de Zapata Aislada Ing. César Jesús Díaz Coronel
 

Similar a 28263279 calzadura-conceptos-y-aplicacion

muros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
muros-de-sotano-fin-180618032056.pdfmuros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
muros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
DaroSifuentesRomero
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
Dary Chicaiza
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
gobierno regional
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
EduardoRios91
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Joseluis Peralta
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentaciones
Percy Pacheco
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
Milydiaz6
 
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Fresiaeliana
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
Leonardo Fabricio Vinueza Castro
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
EleazarGustavoGutier1
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
albert401216
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
WILSON SILVA OLIVA
 
08 empujes
08 empujes08 empujes
08 empujes
fjimmy
 
empujes EN SUELOS
empujes EN SUELOSempujes EN SUELOS
empujes EN SUELOS
Linda Lindex
 
Análisis de excavaciones-re.pdf
Análisis de excavaciones-re.pdfAnálisis de excavaciones-re.pdf
Análisis de excavaciones-re.pdf
jhosbertsuarez
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
eduf1994
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
josmeidychura
 

Similar a 28263279 calzadura-conceptos-y-aplicacion (20)

muros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
muros-de-sotano-fin-180618032056.pdfmuros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
muros-de-sotano-fin-180618032056.pdf
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentaciones
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Ponecia10
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
 
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
 
08 empujes
08 empujes08 empujes
08 empujes
 
empujes EN SUELOS
empujes EN SUELOSempujes EN SUELOS
empujes EN SUELOS
 
Análisis de excavaciones-re.pdf
Análisis de excavaciones-re.pdfAnálisis de excavaciones-re.pdf
Análisis de excavaciones-re.pdf
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 

28263279 calzadura-conceptos-y-aplicacion

  • 2. Lima, 10 de Junio, 2008.
  • 3. El término calzadura se emplea en nuestro país para muros de contención, de gravedad, hechos con carácter provisional, cuando se hace una excavación en un terreno colindante con algún vecino o la calle. También para el caso de calzar una cimentación existente, que ha sufrido algún asentamiento, con el objeto de poder trasmitir las cargas actuantes a un estrato mejor más profundo.
  • 4. Imaginemos que tenemos una cimentación de una columna o muro y necesitamos profundizar su nivel. Tendríamos que excavar por los costados de esa cimentación e ir colocando concreto pobre, segmento por segmento, crear una subzapata o falsa zapata, con un nivel inferior más profundo. En este caso no hay empuje lateral sino sólo carga vertical.
  • 5. Imaginemos que tenemos que hacer un sótano en un terreno, para construir un nuevo inmueble y al costado se tiene un vecino sin sótano. En este caso tenemos que calzar el cimiento del vecino e ir construyendo segmentos de concreto pobre, constituyendo un muro de contención, que debe soportar los empujes laterales del terreno vecino y a la vez, trasmitir las cargas verticales del cimiento existente .
  • 6. Este último caso es el que nos interesa explicar, pues cada vez es más frecuente que los edificios tengan sótanos y que estos se construyen, al costado de un vecino que no tiene sótano. La ciudad de lima, tiene en gran cantidad de sus distritos un suelo constituido por gravas con matriz de arenas, que tiene muy buena capacidad portante y donde se hacen excavaciones sin mayores problemas.
  • 7.
  • 8. En terrenos de baja capacidad portante, generalmente sueltos, no es fácil hacer una excavación y construir calzaduras tradicionales, como las que sí hacemos en la grava de lima. La razón fundamental es que la calzadura trabaja como un muro de contención, generalmente en voladizo, y los empujes laterales son mayores en terrenos sueltos.
  • 9. Expliquemos los empujes laterales que se presentan sobre un muro de contención: Se tiene un empuje lateral de for triangular cuya magnitud depende de: • Peso unitario del terreno, • Ángulo de fricción interno del terreno, • Cohesión del terreno, • Sobrecarga en el terreno vecino.
  • 10.
  • 11. Donde: γ = Peso específico del terreno z = Altura desde la superficie φ = Ángulo de fricción interna del terreno Ka = Coeficiente de empuje activo del terreno Kp = Coeficiente de empuje pasivo del terreno c = Cohesión del terreno Hc = Altura en donde se tiene una fuerza horizontal resultante nula s/c = sobrecarga actuante Nφ = 2 1 φ = K p = 1 tan K a 45º− 2 Fuerzas Distribuidas Ea = γ z = γ z KA N φ Es / c = s / c = s / c × KA Nφ Cohesión = 2 c Nφ Fuerzas Totales Ea = γ H 2 = γ H 2 K A 2Nφ 2 Es / c = s / c =s / c × K A × H 2 HN φ 2 Cohesión = 2 c H Nφ
  • 12. Si el ángulo de fricción interna es menor, los empujes son mayores. Si no hay cohesión, también el empuje es mayor. El suelo gravoso de lima, es granular y no debiera tener cohesión. Sin embargo tiene una cohesión aparente, que es la que facilita
  • 13. Fuerza Total en zona que se desprecia =(2 c Nφ − q)2 2 γ Nφ Fuerza Total Resul tante F = γ H 2 +s / c H − (2 c Nφ − q)2 ACT 2Nφ N φ 2 γ Nφ Altura de aplicación de la Resul tante y = y − z0 3 Donde z 0 =2c Nφ − q γ Se tendría que el momento actuante de los empujes sería igual a: M ACT = F ACT × y
  • 14. Para la calzadura, se tendrían los siguientes efectos que contrarrestan el volteo: M CALZ = (γ ' BH + s / c × B)× B FCALZ = (γ ' BH + s / c × B)× µ 2 Donde γ’ = Peso específico promedio de la calzadura y el terreno encima Finalmente, usando los factores de seguridad al volteo y deslizamiento se puede obtener el ancho necesario para la calzadura: Factor de seguridad al volteo (FSv) = Mcalz / Mact Obteniendo: B = FSV × MACT × 2 γ ' H + s / c Factor de seguridad al deslizamiento (FSD) = Ecalz / Fact Obteniendo:B = FS D × FACT µ × (γ ' H + s / c)
  • 15. Construcción de una Calzadura Se hace una primera excavación por debajo del cimiento del vecino, con un ancho del orden de 1m. La altura de la excavación debe ser del orden de 2m, aún cuando se podría hacer con menos altura. El espesor de la excavación será de 40 a 60 cm
  • 16. Simultáneamente se puede hacer otra Excavación similar, separada de la primera, de manera que el cimiento del vecino no pierda su sustento y quede libre en segmentos de máximo 1m. Si lo que hay que calzar es una zapata aislada, la situación es más compleja, y muy probablemente se deba trabajar con anchos
  • 17. El concreto que se usa es un concreto pobre, ciclópeo, en proporción 1 de cemento por 10 de hormigón, con un añadido de la denominada piedra grande, tratando de que el volumen de ésta represente un 30% del volumen total de la mezcla. El llenado del espacio excavado, debe
  • 18. Generalmente se usa un encofrado con la parte superior inclinada, de modo que el nivel superior de ésta esté más alto que el nivel superior del espacio a rellenar, de modo de ejercer presión. (cachimba). A pesar de esta consideración, debe recordarse que el concreto tiene una retracción de secado,
  • 19. Terminada una primera fila de segmentos, se comienza con una fila inferior. En esta calzaremos a nuestra primera fila ya vaciada. Se recomienda que los segmentos de la segunda fila, estén desfasados con los segmentos dela primera fila y así sucesivamente para las filas ubicadas en profundidades mayores.
  • 20. Cada fila debe tener un espesor o profundidad diferente, de manera que se vaya aumentando el espesor. Recordemos que un muro de contención, hecho sin refuerzo de acero (muros de gravedad), tienen un espesor variable, pudiendo llegar a un ancho equivalente al 50% de la altura del muro.
  • 21. En el caso de las calzaduras, el muro se construye en forma indepediente, segmento por segmento y dentro de una altura mantenemos un espesor. Los coeficientes de seguridad para el volteo y deslizamiento, son menores a los que usamos en el diseño de un muro normal, por el hecho de ser una obra provisional.
  • 22. El diseño estructural de la calzadura, no sólo debe verificar el factor de seguridad al volteo y al deslizamiento, sino el valor de las presiones sobre el suelo. El muro tiende a girar y por tanto las presiones son variables, siendo común considerar una distribución trapezoidal o triangular, que origina valores altos en el extremo .
  • 23. El constructor debe observar el comportamiento del suelo y la presencia de alguna filtración, pues generalmente las calzaduras se diseñan con factores de seguridad bajos y considerando el efecto beneficioso de la cohesión del terreno. Debe considerarse apuntalamientos que puedan controlar cualquier imprevisto.
  • 24. DAÑOS EN LOS INMUEBLES VECINOS Las calzaduras, son muros de contención en voladizo y como tales, tienen desplazamientos laterales en la parte superior (giro). Estos giros y deformaciones son las que activan el empuje ( cuña de falla) y son los que originan una fisura o grieta de tracción en el piso del vecino, paralela a la calzadura.
  • 25. También es factible la ocurrencia de asentamientos verticales, sea por los efectos de retracción del concreto de la calzadura, o por un mal llenado de algunos de los segmentos. Esto produce que en los muros del inmueble vecino, ubicados perpendicularmente a la calzadura, se puedan producir fisuras diagonales, que indican que el extremo más cercano a la calzadura se ha asentado.
  • 26. Si la calzadura está bien diseñada y si está bien construida, estas fisuras son mínimas y no representan daño estructural, debiendo ser reparadas por el contratista de la obra. Los daños importantes o las fallas ocurridas han coincidido siempre con anchos o espesores de calzadura insuficientes y/o con filtraciones de agua.
  • 27. Experiencias de calzaduras en Lima. Antes de 1996, no se usaba en lima, el sistema de muros con anclajes, que hoy es práctica común para excavaciones de más de dos o tres sótanos. sin embargo hay edificios de 4 y 5 sótanos que se han hecho con el sistema tradicional de calzaduras.
  • 28. Para citar algunos ejemplos, puedo indicar la obra del Banco Central de Reserva, en el año 1972, en el Centro de Lima, con excavaciones vecinas a la Iglesia de San Pedro (adobe y quincha) y al antiguo local de la Biblioteca Nacional. En esa obra se hicieron calzaduras de 14 m de profundidad, con apuntalamientos importantes.
  • 29. Varios edificios relativamente modernos, como el actual local de la Sunat en la Av. Benavides, la obra del Hotel Marriot, el local del Banco de la Nación en la esquina de Av. Arequipa con Javier Prado, tienen 5 sótanos y han sido hechas con calzaduras que han tenido espesores en la base del orden de 3.6 a 4 m y han tenido un buen comportamiento..
  • 30. Indicamos en las siguientes vistas cálculos que hemos realizado para diferentes alturas, sobrecargas, con el objeto de mostrar anchos requeridos para las calzaduras. Debemos recordar que no son aplicables para otros terrenos, diferentes a lima.
  • 31. 1. DIMENSIONES DE CALZADURAS (m) PARA DIFERENTES EFECTOS H (m) VOLTEO DESLIZAM. ESF. TERR. Datos 5 0.04 0.01 0.04 q = 2.00Ton/m2 6 0.23 0.12 0.22 µ = 0.45 7 0.47 0.31 0.46 φ = 37º 8 0.75 0.54 0.75 γ = 2.20Ton/m3 9 1.04 0.81 1.07 FSvolteo = 1.50 10 1.34 1.10 1.42 FSdesliz = 1.50 11 1.65 1.41 1.81 wadm = 60Ton/m2 12 1.97 1.74 2.24 c = 3.0Ton/m2
  • 32. 2. TABLA COMPARANDO EFECTOS DE SOBRECARGA H (m) 1 Ton/m2 2 Ton/m2 3 Ton/m2 Datos 5 0.04 0.12 q = Ver Tabla 6 0.13 0.23 0.34 µ = 0.45 7 0.36 0.47 0.59 φ = 37 º 8 0.62 0.75 0.89 γ = 2.20 Ton/m3 9 0.92 1.07 1.22 FSvolteo = 1.50 10 1.26 1.42 1.60 FSdesliz = 1.50 11 1.63 1.81 2.00 wadm = 60 Ton/m2 12 2.04 2.24 2.44 c = 3.0 Ton/m2
  • 33. 3. TABLA COMPARANDO VALORES DE COHESIÓN H (m) 0.2 Kg/cm2 0.3 Kg/cm2 0.4 Kg/cm2 Datos 5 0.49 0.04 q = 2.00 Ton/m2 6 0.78 0.23 µ = 0.45 7 1.09 0.47 0.06 φ = 37 º 8 1.41 0.75 0.24 γ = 2.20 Ton/m3 9 1.79 1.07 0.48 FSvolteo = 1.50 10 2.19 1.42 0.77 FSdesliz = 1.50 11 2.63 1.81 1.10 wadm = 60 Ton/m2 12 3.11 2.24 1.47 c = Ver Tabla
  • 34. 4. TABLA COMPARANDO FACTORES DE SEGURIDAD H (m) FS=1.25 FS=1.50 FS=1.75 Datos 5 0.04 0.04 0.05 q = 2.00 Ton/m2 6 0.22 0.23 0.25 µ = 0.45 7 0.46 0.47 0.51 φ = 37 º 8 0.75 0.75 0.81 γ = 2.20 Ton/m3 9 1.07 1.07 1.12 FSvolteo = Ver Tabla 10 1.42 1.42 1.45 FSdesliz = Ver Tabla 11 1.81 1.81 1.81 wadm = 60 Ton/m2 12 2.24 2.24 2.24 c = 3.0 Ton/m2
  • 35. 5. TABLA COMPARANDO ESFUERZOS ADMISIBLES DEL TERRENO H (m) 4 Kg/cm2 6 Kg/cm2 8 Kg/cm2 Datos 5 0.04 0.04 0.04 q = 2.00 Ton/m2 6 0.24 0.23 0.23 µ = 0.45 7 0.52 0.47 0.47 φ = 37 º 8 0.86 0.75 0.75 γ = 2.20 Ton/m3 9 1.27 1.07 1.04 FSvolteo = 1.50 10 1.76 1.42 1.34 FSdesliz = 1.50 11 2.34 1.81 1.65 wadm = Ver Tabla 12 3.07 2.24 2.01 c = 3.0 Ton/m2