SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES :
CARDENAS RAMOS, ELIANA
GUERREROS ECHEVARRIA ,ROSELLA
HUACHACA ROJAS, RENE
ROMERO QUIJADA, SAYDA
Administración Pública
• Las Administraciones Públicas en los Estados agrupan a un
enorme conjunto de organizaciones y suborganizaciones, que
gestionan servicios públicos y definen políticas públicas.
• En una organización compleja que tiene como fin servir con
objetividad los intereses generales y como toda organización,
las Administraciones públicas constituyen estructuras
ordenadas.
• Elementos de la Administración Pública: Institucionales,
normativos, materiales, personal
Ámbito de la Administración Publica
Gobiernos Regionales
Empleados, Funcionarios,
Servidores
E Instituciones
Gobiernos Locales
Organismos
Constitucionalmente
Autónomos
Poder
Judicial
Poder
Legislativo
Poder
Ejecutivo
ESTADO - PODER
Delega
Función
Administrativa
ADMINISTRACION PUBLICA
Entidades de la Administración Publica
Ley del Procedimiento Administrativo General
LEY Nº 27444
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso
de ley que las refiera a otro régimen; y
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o
ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del
Estado, conforme a la normativa de la materia.
Decreto Legislativo Nro. 1023. Crea la Autoridad Nacional del Servicios Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS FINALES:CUARTA.-
Consolidado anualizado del gasto de personal en el Estado
La Presidencia del Consejo de Ministros pondrá a disposición de la Autoridad la información consolidada
del gasto en el personal del Estado, en términos que permitan la comparación, por montos totales
anualizados, con independencia de su naturaleza jurídica, régimen de contratación, entidad pagadora,
fuente de financiamiento, periodicidad y cualesquiera otros factores.
Dicha información comprende a todas las entidades de la administración pública, entendiendo por ellas
a las siguientes:
a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y entidades públicas, de acuerdo a lo establecido
en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
b) El Poder Legislativo;
c) El Poder Judicial;
d) Los Gobiernos Regionales;
e) Los Gobiernos Locales;
DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS FINALES:CUARTA.-
Consolidado anualizado del gasto de personal en el Estado
f) Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y, de
manera expresa mas no excluyentemente, a la Superintendencia de Banca y Seguros y
Administradora de Fondos de Pensiones, el Banco Central de Reserva y la Contraloría General de la
República;
g) Las empresas de propiedad del Estado sean de nivel nacional, regional o local;
h) Las entidades de tratamiento empresarial;
i) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen.
Por Reglamento se establecerán los conceptos, oportunidad y forma de entrega de la información
requerida.
Sistema Nacional de Presupuesto y la Administración Publica
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
LEY Nº 28411
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades:
1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles
de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local:
- Gobierno Nacional
a) Administración Central, comprende a los organismos representativos
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos
públicos descentralizados, las universidades públicas y los organismos
constitucionalmente autónomos.
b) Los Organismos Reguladores.
c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
d) Los Fondos Especiales con personería jurídica.
e) Las Beneficencias y sus dependencias.
Sistema Nacional de Presupuesto y la Administración Publica
9
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
LEY Nº 28411
- Gobierno Regional
Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.
- Gobierno Local
Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.
2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o parcialmente
con fondos públicos.
4. Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de
las particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación,
organización y funcionamiento.
5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y
exclusivamente cuando así lo señale expresamente la Ley General.
6. Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y
la Administración Publica
Ley Contrataciones y Adquisiciones del Estado
"Artículo 2.- Ámbito de Aplicación
Se encuentran sujetas a la presente norma todas las entidades del Sector
Público, con personería jurídica de derecho público y las entidades reguladas
por la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
Asimismo, se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente
Ley: las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de
propiedad del Gobierno Central, Regional o Local; y las empresas mixtas en
las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos
del Estado y en general los organismos y dependencias del Estado a los que la
Ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
Cuando la presente Ley utilice el término genérico de Entidad, se entenderá
referido a todas aquellas entidades comprendidas en el presente artículo.
Igualmente, en adelante, para efectos de esta Ley, se denomina proveedores
a las personas naturales o jurídicas que venden bienes, prestan servicios o
ejecutan obras; postores a las personas naturales o jurídicas que participan en
los procesos de selección presentando propuestas; y contratistas a quienes
hayan sido contratados conforme a las disposiciones de esta Ley."
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
(Aprobado mediante D.L. N° 1017)
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente norma, bajo el término
genérico de Entidad(es):
• El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones;
• Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones;
• Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones;
• Los OrganismosConstitucionales Autónomos;
• Las Universidades Públicas;
• Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social;
• Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú;
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
(Aprobado mediante D.L. N° 1017)
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente
norma, bajo el término genérico de Entidad(es):
• Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza
análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú;
• Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de
propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas
mixtas bajo control societario del Estado; y,
• Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados,
organismos públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás
unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o operativas de los
Poderes del Estado; así como los organismos a los que alude la
Constitución Política del Perú y demás que sean creados y
reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional.
Acciones administrativas
Acciones administrativas
• Sectorización: Ministerios y Organismo Públicos.
• Sistematización.
• Delegación.
• Desconcentración.
• Descentralización.
Sistemas en el Perú (Ley 29158)
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades
de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o
varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos
Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos:
1. Sistemas Funcionales.
2. Sistemas Administrativos.
Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la
opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Entes Rectores
Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se
constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional;
dicta las normas y establece los procedimientos relacionados
con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable
de su correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley,
sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
Sistemas Funcionales
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de todas o varias entidades del Estado.
El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los
Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las
atribuciones del Ente Rector del Sistema.
Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las
entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias:
1. Gestión de Recursos Humanos
2. Abastecimiento
3. Presupuesto Público
4.Tesorería
5. Endeudamiento Público
6. Contabilidad
7. Inversión Pública
8. Planeamiento Estratégico
9. Defensa Judicial del Estado
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública
Sistemas Administrativos
El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con
excepción del Sistema Nacional de Control.
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia.
En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y
operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la
Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y con
arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Esta disposición no
afecta la autonomía de los Organismos Constitucionales, con arreglo a la
Constitución Política del Perú y a sus respectivas Leyes Orgánicas.
El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al
proceso de descentralización.
Principios de la
Administración
Pública
Los Principios:
- Brindan pautas de interpretación
- Suplen vacíos en el ordenamiento administrativo
- No tienen carácter taxativo.
Principios de la actuación
administrativa
• Legalidad
• Razonabilidad
• Imparcialidad
• Predictibilidad
Principio de Legalidad
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto
a :
- La Constitución
- La Ley
- Al Derecho
Principio de Razonabilidad
• Las decisiones de la autoridad administrativa deben
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que deba tutelar.
Principio de Imparcialidad
• Las autoridades
administrativas actúan sin
ninguna clase de
discriminación entre los
administrados.
Principio de Predictibilidad
• La información que se brinda a los ciudadanos debe ser:
• Veraz
• Completa
• Confiable
Principios del ProcedimientoAdministrativo
Que obligan a la
administración
•Debido procedimiento
•Impulso de oficio
•Informalismo
•Celeridad
•Eficiencia
•Simplicidad
•Uniformidad
Que obligan a todas las
partes
•Presunción de veracidad
•Privilegio de controles
posteriores
•Verdad material
•Conducta procedimental
•Participación
Principio del Debido Procedimiento
Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo:
- Exponer sus argumentos
- Ofrecer y producir pruebas
- Obtener decisión motivada y
fundada en Derecho.
Principio de Impulso de Oficio
• Las autoridades deben
dirigir e impulsar de oficio
el procedimiento
• Y ordenar la realización
de actos que resulten
convenientes para
esclarecer y resolver
cuestiones necesarias.
Principio de Informalismo
• Estas normas deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que sus
derechos e intereses no se vean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento.
Admisión
Conclusión
Principio de Celeridad
• Quienes participan en el procedimiento, deben brindar al
trámite, la mayor dinámica posible, evitando actuaciones
que dificulten su desarrollo o sean meros formalismos, de
modo que se pueda alcanzar una decisión en tiempo
razonable.
Principio de Eficacia
• Los sujetos del procedimiento administrativo deben
hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, sobre aquellos formalismos cuya
realización no incida en su validez, no determinen
aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan
las garantías del procedimiento ni causen indefensión a
los administrados.
Actos Procedimentales:
Principio de Simplicidad
• Los trámites deben ser
sencillos, es decir los
requisitos exigidos
deberán ser racionales y
proporcionales a los fines
que se persiguen cumplir.
Principio de Uniformidad
• La autoridad administrativa debe
establecer requisitos similares para
trámites similares.
• Toda diferenciación deberá basarse en
criterios objetivos debidamente
sustentados.
Principio de Presunción de
Veracidad
• Se presume que los documentos y declaraciones
formuladas por los administrados responden a la verdad
de los hechos que ellos afirman.
• Esta presunción admite
prueba en contrario.
Principio de Privilegio de Controles
Posteriores
• Los procedimientos
administrativos se basan
en la fiscalización
posterior. Ello no le quita
la facultad a la
administración de
sancionar si la
información no resulta
veraz.
Principio deVerdad Material
• La autoridad
administrativa deberá
verificar plenamente los
hechos que sirven de
motivo a sus decisiones,
para lo cual adoptará
todas las medidas
probatorias necesarias
autorizadas por la ley,
aún cuando no hayan
sido propuestas por los
administrados o hayan
decidido eximirse de
ellas.
Principio de Conducta Procedimental
• Todos los que participan
del procedimiento
administrativo realizan
sus actos
procedimentales guiados
por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena
fe.
Principio de Participación
• Participar en audiencias públicas
• Las entidades deben brindar la información que
administren, sin expresión de causa, salvo aquellas
que afecten:
- La intimidad personal
- La seguridad nacional
- Lo expresamente
excluido por ley
Principios de la Potestad
sancionadora del Estado
• Legalidad
• Debido Procedimiento
• Razonabilidad
• Tipicidad
• Irretroactividad
• Concurso de Infracciones
• Continuación de Infracciones
• Causalidad
• Presunción de licitud
• Non Bis in Idem.
Principio de Legalidad
• Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y la consiguiente
previsión de las consecuencias administrativas que a
título de sanción son posibles de aplicar a un
administrado, las que en ningún caso habilitarán a
disponer la privación de libertad.
Principio de Debido Procedimiento
• Las entidades aplicarán
sanciones sujetándose
al procedimiento
establecido respetando
las garantías del debido
proceso.
Principio de razonabilidad
• Las autoridades deben prever que la
comisión de la conducta sancionable
no resulte más ventajosa para el
infractor que cumplir las normas
infringidas o asumir la sanción; así
como que la determinación de la
sanción considere criterios como la
existencia o no de intencionalidad, el
perjuicio causado, las circunstancias de
la comisión de la infracción y la
repetición en la comisión de la
infracción.
Principio deTipicidad
• Sólo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación
extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias
de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
dirigidas a identificar las conductas o determinar
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables
a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
permita tipificar por vía reglamentaria.
Principio de Irretroactividad
• Son aplicables las
disposiciones
sancionadoras vigentes
en el momento de incurrir
el administrado en la
conducta a sancionar,
salvo que las posteriores
le sean más favorables.
Principio de Concurso de Infracciones
• Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción
de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las
demás responsabilidades que establezcan las leyes.
Principio de Continuación de
Infracciones
• Para imponer sanciones por infracciones en las
que el administrado incurra en forma continua,
se requiere que hayan transcurrido por lo
menos 30 días desde la fecha de la imposición
de la última sanción y se acredite haber
solicitado al administrado que demuestre
haber cesado la infracción dentro de dicho
plazo.
Principio de Causalidad
• La responsabilidad debe recaer en quien realiza la
conducta omisiva o activa constitutiva de infracción
sancionable.
• Sin embargo, el 232.2 establece la solidaridad para
cuando son varios los obligados a realizar alguna acción.
Principio de Presunción de Licitud
• Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con
evidencia en contrario
Principio de Non bis in idem
• No se podrá imponer sucesiva o
simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el
mismo hecho en los casos que se
aprecie la identidad del sujeto,
hecho y fundamento.
• Es compatible con reposición al
estado anterior a la violación.
• Es compatible con la indemnización
judicial por daños y perjuicios.
Formas de actuación
administrativa
Formas de actuación administrativa
• Policía administrativa.
• Fomento de intereses públicos.
• Servicio público. Características: generalidad, igualdad,
regularidad, continuidad, inembargabilidad.
• Actividad comercial e industrial del Estado.
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOCEFIC
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivacefic
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
TUPA DIAPOSITIVAS
TUPA DIAPOSITIVAS TUPA DIAPOSITIVAS
TUPA DIAPOSITIVAS
Paul Anthony Santos Flores
 
Lineamientos elaboración TUPA
Lineamientos elaboración TUPALineamientos elaboración TUPA
Lineamientos elaboración TUPA
ProGobernabilidad Perú
 
Principios de la contratación pública
Principios de la contratación pública Principios de la contratación pública
Principios de la contratación pública CEFIC
 
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADOPROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
Emilio Castillo
 
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expoLey organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Mallyory Bedon Gonzales
 
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánicaTipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
munijm
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
CEFIC
 
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LuzminCahuex
 
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos LocalesLas Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
munijm
 
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GREl sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
ProGobernabilidad Perú
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Antonietta Márquez
 
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función públicatluzardi
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 

La actualidad más candente (20)

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
TUPA DIAPOSITIVAS
TUPA DIAPOSITIVAS TUPA DIAPOSITIVAS
TUPA DIAPOSITIVAS
 
Lineamientos elaboración TUPA
Lineamientos elaboración TUPALineamientos elaboración TUPA
Lineamientos elaboración TUPA
 
Principios de la contratación pública
Principios de la contratación pública Principios de la contratación pública
Principios de la contratación pública
 
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADOPROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIÓN CONTRATACIONES DEL ESTADO
 
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expoLey organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
 
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánicaTipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
Tipos de Municipalidades, Competencias y estructura orgánica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos LocalesLas Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
 
Osce diapositiva
Osce diapositivaOsce diapositiva
Osce diapositiva
 
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GREl sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función pública
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 

Similar a 282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt

Administración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdfAdministración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdf
JohnZarco1
 
Contraloria general dela republica
Contraloria general dela republicaContraloria general dela republica
Contraloria general dela republicadiana5592
 
presentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsxpresentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsx
NormaEstelaPimentelM
 
Locgr
LocgrLocgr
Locgr
esfany
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
servidorpublicodigital
 
Poder ciudadano1
Poder ciudadano1Poder ciudadano1
Poder ciudadano1
Victor Antonio Diaz Guaido
 
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSR
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSRLey organica de la contraloria DR_IAFJSR
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
ezequielvenegas
 
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
ezequielvenegas
 
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAcontratacionestatal1
 
ESTADO COMO NACION.pptx
ESTADO COMO NACION.pptxESTADO COMO NACION.pptx
ESTADO COMO NACION.pptx
MaryDiazNovelo
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
seminariovdvd
 
Ley organica de la contraloria generalk de la republica
Ley organica de la contraloria generalk de la republicaLey organica de la contraloria generalk de la republica
Ley organica de la contraloria generalk de la republicajuan_023
 
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
Dat-Med Huarochiri
 
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
servidorpublicodigital
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
seminariovdvd
 
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivo
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivoLey no.29158 ley organica del poder ejecutivo
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivoDeibi Amaya
 
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestadoPresentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Tavo Rpo
 
Presentacion tecnica estructura estado colombiano
Presentacion tecnica estructura estado colombianoPresentacion tecnica estructura estado colombiano
Presentacion tecnica estructura estado colombiano
Fabio Zambrano
 
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestadoPresentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Juan Franco
 

Similar a 282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt (20)

Administración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdfAdministración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdf
 
Contraloria general dela republica
Contraloria general dela republicaContraloria general dela republica
Contraloria general dela republica
 
presentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsxpresentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsx
 
Locgr
LocgrLocgr
Locgr
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
 
Poder ciudadano1
Poder ciudadano1Poder ciudadano1
Poder ciudadano1
 
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSR
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSRLey organica de la contraloria DR_IAFJSR
Ley organica de la contraloria DR_IAFJSR
 
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
 
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...Locgr  ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
Locgr ley orgánica de la contraloria general de la república y el sistema de...
 
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
 
ESTADO COMO NACION.pptx
ESTADO COMO NACION.pptxESTADO COMO NACION.pptx
ESTADO COMO NACION.pptx
 
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 LogosMódulo IX Cátedra parte 2 Logos
Módulo IX Cátedra parte 2 Logos
 
Ley organica de la contraloria generalk de la republica
Ley organica de la contraloria generalk de la republicaLey organica de la contraloria generalk de la republica
Ley organica de la contraloria generalk de la republica
 
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
07 legal expo---dr.-avila-2-(003)
 
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxicoParticipación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
 
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivo
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivoLey no.29158 ley organica del poder ejecutivo
Ley no.29158 ley organica del poder ejecutivo
 
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestadoPresentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestado
 
Presentacion tecnica estructura estado colombiano
Presentacion tecnica estructura estado colombianoPresentacion tecnica estructura estado colombiano
Presentacion tecnica estructura estado colombiano
 
Presentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestadoPresentacion tecnicadj estructuraestado
Presentacion tecnicadj estructuraestado
 

Más de Juan Lazaro

Adminoperacionesconceptosycas
AdminoperacionesconceptosycasAdminoperacionesconceptosycas
Adminoperacionesconceptosycas
Juan Lazaro
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
Juan Lazaro
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdfdocumen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
Juan Lazaro
 
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
Juan Lazaro
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesJuan Lazaro
 

Más de Juan Lazaro (7)

Adminoperacionesconceptosycas
AdminoperacionesconceptosycasAdminoperacionesconceptosycas
Adminoperacionesconceptosycas
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdfdocumen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
documen.site_autoridad-y-control-pdf.pdf
 
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de Decisiones
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt

  • 1. INTEGRANTES : CARDENAS RAMOS, ELIANA GUERREROS ECHEVARRIA ,ROSELLA HUACHACA ROJAS, RENE ROMERO QUIJADA, SAYDA
  • 2. Administración Pública • Las Administraciones Públicas en los Estados agrupan a un enorme conjunto de organizaciones y suborganizaciones, que gestionan servicios públicos y definen políticas públicas. • En una organización compleja que tiene como fin servir con objetividad los intereses generales y como toda organización, las Administraciones públicas constituyen estructuras ordenadas. • Elementos de la Administración Pública: Institucionales, normativos, materiales, personal
  • 3. Ámbito de la Administración Publica Gobiernos Regionales Empleados, Funcionarios, Servidores E Instituciones Gobiernos Locales Organismos Constitucionalmente Autónomos Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo ESTADO - PODER Delega Función Administrativa ADMINISTRACION PUBLICA
  • 4. Entidades de la Administración Publica Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444 La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración Pública. Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la Administración Pública: 1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados; 2. El Poder Legislativo; 3. El Poder Judicial; 4. Los Gobiernos Regionales; 5. Los Gobiernos Locales; 6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía. 7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen; y 8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.
  • 5. Decreto Legislativo Nro. 1023. Crea la Autoridad Nacional del Servicios Civil, Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
  • 6. DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS FINALES:CUARTA.- Consolidado anualizado del gasto de personal en el Estado La Presidencia del Consejo de Ministros pondrá a disposición de la Autoridad la información consolidada del gasto en el personal del Estado, en términos que permitan la comparación, por montos totales anualizados, con independencia de su naturaleza jurídica, régimen de contratación, entidad pagadora, fuente de financiamiento, periodicidad y cualesquiera otros factores. Dicha información comprende a todas las entidades de la administración pública, entendiendo por ellas a las siguientes: a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y entidades públicas, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; b) El Poder Legislativo; c) El Poder Judicial; d) Los Gobiernos Regionales; e) Los Gobiernos Locales;
  • 7. DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS FINALES:CUARTA.- Consolidado anualizado del gasto de personal en el Estado f) Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y, de manera expresa mas no excluyentemente, a la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones, el Banco Central de Reserva y la Contraloría General de la República; g) Las empresas de propiedad del Estado sean de nivel nacional, regional o local; h) Las entidades de tratamiento empresarial; i) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen. Por Reglamento se establecerán los conceptos, oportunidad y forma de entrega de la información requerida.
  • 8. Sistema Nacional de Presupuesto y la Administración Publica Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto LEY Nº 28411 Artículo 2.- Ámbito de aplicación La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades: 1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local: - Gobierno Nacional a) Administración Central, comprende a los organismos representativos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos públicos descentralizados, las universidades públicas y los organismos constitucionalmente autónomos. b) Los Organismos Reguladores. c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores. d) Los Fondos Especiales con personería jurídica. e) Las Beneficencias y sus dependencias.
  • 9. Sistema Nacional de Presupuesto y la Administración Publica 9 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto LEY Nº 28411 - Gobierno Regional Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados. - Gobierno Local Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados. 2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. 3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o parcialmente con fondos públicos. 4. Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación, organización y funcionamiento. 5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y exclusivamente cuando así lo señale expresamente la Ley General. 6. Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
  • 10. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y la Administración Publica Ley Contrataciones y Adquisiciones del Estado "Artículo 2.- Ámbito de Aplicación Se encuentran sujetas a la presente norma todas las entidades del Sector Público, con personería jurídica de derecho público y las entidades reguladas por la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Asimismo, se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente Ley: las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno Central, Regional o Local; y las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado y en general los organismos y dependencias del Estado a los que la Ley otorgue capacidad para celebrar contratos. Cuando la presente Ley utilice el término genérico de Entidad, se entenderá referido a todas aquellas entidades comprendidas en el presente artículo. Igualmente, en adelante, para efectos de esta Ley, se denomina proveedores a las personas naturales o jurídicas que venden bienes, prestan servicios o ejecutan obras; postores a las personas naturales o jurídicas que participan en los procesos de selección presentando propuestas; y contratistas a quienes hayan sido contratados conforme a las disposiciones de esta Ley."
  • 11. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (Aprobado mediante D.L. N° 1017) Artículo 3.- Ámbito de aplicación Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente norma, bajo el término genérico de Entidad(es): • El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones; • Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones; • Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones; • Los OrganismosConstitucionales Autónomos; • Las Universidades Públicas; • Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social; • Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú;
  • 12. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (Aprobado mediante D.L. N° 1017) Artículo 3.- Ámbito de aplicación Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente norma, bajo el término genérico de Entidad(es): • Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; • Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas mixtas bajo control societario del Estado; y, • Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados, organismos públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; así como los organismos a los que alude la Constitución Política del Perú y demás que sean creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional.
  • 14. Acciones administrativas • Sectorización: Ministerios y Organismo Públicos. • Sistematización. • Delegación. • Desconcentración. • Descentralización.
  • 15. Sistemas en el Perú (Ley 29158) Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos: 1. Sistemas Funcionales. 2. Sistemas Administrativos. Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
  • 16. Entes Rectores Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
  • 17. Sistemas Funcionales Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema.
  • 18. Sistemas Administrativos Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias: 1. Gestión de Recursos Humanos 2. Abastecimiento 3. Presupuesto Público 4.Tesorería 5. Endeudamiento Público 6. Contabilidad 7. Inversión Pública 8. Planeamiento Estratégico 9. Defensa Judicial del Estado 10. Control. 11. Modernización de la gestión pública
  • 19. Sistemas Administrativos El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema Nacional de Control. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia. En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Esta disposición no afecta la autonomía de los Organismos Constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus respectivas Leyes Orgánicas. El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso de descentralización.
  • 21. Los Principios: - Brindan pautas de interpretación - Suplen vacíos en el ordenamiento administrativo - No tienen carácter taxativo.
  • 22. Principios de la actuación administrativa • Legalidad • Razonabilidad • Imparcialidad • Predictibilidad
  • 23. Principio de Legalidad Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a : - La Constitución - La Ley - Al Derecho
  • 24. Principio de Razonabilidad • Las decisiones de la autoridad administrativa deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar.
  • 25. Principio de Imparcialidad • Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados.
  • 26. Principio de Predictibilidad • La información que se brinda a los ciudadanos debe ser: • Veraz • Completa • Confiable
  • 27. Principios del ProcedimientoAdministrativo Que obligan a la administración •Debido procedimiento •Impulso de oficio •Informalismo •Celeridad •Eficiencia •Simplicidad •Uniformidad Que obligan a todas las partes •Presunción de veracidad •Privilegio de controles posteriores •Verdad material •Conducta procedimental •Participación
  • 28. Principio del Debido Procedimiento Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo: - Exponer sus argumentos - Ofrecer y producir pruebas - Obtener decisión motivada y fundada en Derecho.
  • 29. Principio de Impulso de Oficio • Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento • Y ordenar la realización de actos que resulten convenientes para esclarecer y resolver cuestiones necesarias.
  • 30. Principio de Informalismo • Estas normas deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no se vean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento. Admisión Conclusión
  • 31. Principio de Celeridad • Quienes participan en el procedimiento, deben brindar al trámite, la mayor dinámica posible, evitando actuaciones que dificulten su desarrollo o sean meros formalismos, de modo que se pueda alcanzar una decisión en tiempo razonable.
  • 32. Principio de Eficacia • Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento ni causen indefensión a los administrados. Actos Procedimentales:
  • 33. Principio de Simplicidad • Los trámites deben ser sencillos, es decir los requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persiguen cumplir.
  • 34. Principio de Uniformidad • La autoridad administrativa debe establecer requisitos similares para trámites similares. • Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente sustentados.
  • 35. Principio de Presunción de Veracidad • Se presume que los documentos y declaraciones formuladas por los administrados responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. • Esta presunción admite prueba en contrario.
  • 36. Principio de Privilegio de Controles Posteriores • Los procedimientos administrativos se basan en la fiscalización posterior. Ello no le quita la facultad a la administración de sancionar si la información no resulta veraz.
  • 37. Principio deVerdad Material • La autoridad administrativa deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual adoptará todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aún cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan decidido eximirse de ellas.
  • 38. Principio de Conducta Procedimental • Todos los que participan del procedimiento administrativo realizan sus actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
  • 39. Principio de Participación • Participar en audiencias públicas • Las entidades deben brindar la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afecten: - La intimidad personal - La seguridad nacional - Lo expresamente excluido por ley
  • 40. Principios de la Potestad sancionadora del Estado • Legalidad • Debido Procedimiento • Razonabilidad • Tipicidad • Irretroactividad • Concurso de Infracciones • Continuación de Infracciones • Causalidad • Presunción de licitud • Non Bis in Idem.
  • 41. Principio de Legalidad • Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad.
  • 42. Principio de Debido Procedimiento • Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del debido proceso.
  • 43. Principio de razonabilidad • Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción; así como que la determinación de la sanción considere criterios como la existencia o no de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la comisión de la infracción y la repetición en la comisión de la infracción.
  • 44. Principio deTipicidad • Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.
  • 45. Principio de Irretroactividad • Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
  • 46. Principio de Concurso de Infracciones • Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
  • 47. Principio de Continuación de Infracciones • Para imponer sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos 30 días desde la fecha de la imposición de la última sanción y se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.
  • 48. Principio de Causalidad • La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable. • Sin embargo, el 232.2 establece la solidaridad para cuando son varios los obligados a realizar alguna acción.
  • 49. Principio de Presunción de Licitud • Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario
  • 50. Principio de Non bis in idem • No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. • Es compatible con reposición al estado anterior a la violación. • Es compatible con la indemnización judicial por daños y perjuicios.
  • 52. Formas de actuación administrativa • Policía administrativa. • Fomento de intereses públicos. • Servicio público. Características: generalidad, igualdad, regularidad, continuidad, inembargabilidad. • Actividad comercial e industrial del Estado. 52