SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. Nerwis Martínez Mujica
El ensayo es un tipo de
redacción muy importante
dentro de la ciencia,
Caracterizado por un estilo libre
de redacción. Los escritores han
elegido esta modalidad para
expresar infinidad de ideas,
pensamientos, emociones, otros.
Es difícil establecer una división
precisa de los tipos de ensayos.
No existe un número fijo al
respecto. Habrá quienes deseen
escribir un ensayo en un tono
personal, íntimo y poético, otros
quizás estén interesados en
plasmar todo un sistema de
ideas para demostrar o defender
una posición en particular.
El ensayo es un trabajo
intelectual destinado a
tratar un tema, un problema, una
propuesta o un fenómeno
con originalidad, libertad,
coherencia y elegancia
literaria.
Literariamente, el ensayo es un
vehículo de comunicación
que considera lo estético y lo
científico,
cuya referencia debe ser el
público a quien va dirigido.
En ese terreno literario, los
ensayos se trabajan
sin aparato crítico y con
lenguaje colorido.
(DÍAZ, 2004)
En el campo científico cumple
otras funciones, tales como
explicación de problemas,
divulgación de hallazgos,
confrontación de teorías,
discusiones, reflexiones, aportes
o críticas. Por ello, es apropiado
utilizar los beneficios del
aparato crítico propio de la
investigación bibliográfica y un
lenguaje técnico.
(DÍAZ, 2004)
Un ensayo puede ser un trabajo
corto que no requiere de un
amplio dominio de técnicas de
investigación científica, pero sí
de una amplia cultura y madurez,
cuya adecuada elaboración será
resultado de una formación
crítica, creativa y reflexiva de
todo alumno-investigador, quien
debe ir cimentando su disciplina
intelectual como parte de su
formación profesional.
(DÍAZ, 2004)
Ensayo expositivo.
Un ensayo expositivo es aquel que
presenta las ideas del autor sobre un
tema determinado.
Se analiza el mismo en forma fáctica
y al mismo tiempo el redactor
contribuye con su propia visión. Es
decir, la interpreta, y luego expone
sus ideas. Se podría decir que es una
opinión más trabajada del escritor
sobre un tema en particular.
Fuente: Foros virtuales y Blog digitales y
construcción personal
Ensayo científico.
Es posible confundir este tipo de ensayo
con una monografía, ya que en ambos se
investiga acerca de un tema concreto, con
todos los rigores y formalismos necesarios
de una investigación científica (bibliografía,
citas).
Esta misma confusión puede darse con el
ensayo argumentativo, ya que en los
ensayos científicos también se argumenta
para demostrar una tesis.
Lo que caracteriza a este subtipo de
ensayos es que, aunque se trate de un
estudio o análisis investigativo acerca del
tema, también es sumamente importante la
visión personal del autor acerca del mismo.
Eso es lo característico de todo ensayo.
Es preciso que se note claramente la
posición del autor acerca del tema que está
escribiendo.
Fuente: Foros virtuales y Blog digitales y
construcción personal
ENSAYO ARGUMENTATIVO.
En ellos, la intención del autor es
desarrollar una serie de ideas para
demostrar su postura respecto al tema
que ha elegido para su ensayo.
ENSAYO CRÍTICO
El ensayo crítico describe o analiza un
hecho, fenómeno, obra o situación,
emitiendo un juicio ponderado
ENSAYO REFLEXIVO
Se plasma la perspectiva filosófica del
escritor en función de su análisis
hermenéutico de la ciencia y lo
pragmático
Fuente: Foros virtuales y Blog digitales
y construcción personal
Es imprescindible tener presente
dos componentes:
1. Los inherentes a un buen escrito:
Claridad,
orden, sencillez, precisión,
originalidad y eticidad.
2. Los formales y de estructura
externa: Ortografía, sintaxis,
aparato crítico y el formato de
presentación.
(DÍAZ, 2004)
1. Selecciona y delimita el
tema
Muchas veces los temas para
redactar ensayos
son asignados por el profesor
en función de los contenidos
temáticos de la disciplina. Sin
embargo, es
pertinente que sea el
estudiante quien identifique
los
de mayor relevancia y
actualidad.
(DÍAZ, 2004)
2. Recopila documentación
Esta debe ser actualizada y variada
sobre el tema. Una vía clave es
revisar los índices de los textos
vinculados con el tema y las
revistas especializadas. También
puedes consultar periódicos,
apuntes, videos, diccionarios o
páginas web.
(DÍAZ, 2004)
3. Con el material recopilado realiza los
siguientes
Procesos
a. Construye un esquema. Este proceso
es esencial. Su propósito es ordenar
con logicidad todos los aspectos que
vas a tratar en el ensayo.
b. Elabora citas textuales o
parafraseadas por cuanto te servirán
para explicar, ampliar, argumentar o
refutar cualquier idea
(DÍAZ, 2004)
c. Para las cita textuales,
selecciona conceptos,
opiniones y datos sobre los
sub-temas que te parezcan
relevantes de varios autores
d. Resume, interpreta o analiza
conceptos, opiniones o
postulados para incluirlos
dentro del ensayo, pero en
forma parafraseada para
demostrar tu comprensión de
lo que dicen otros autores u
otras teorías.
(DÍAZ, 2004)
e. Elabora tus propios conceptos,
juicios y análisis
sobre el tema o sub-temas. Implica tu
crecimiento intelectual.
f. Argumenta. Elabora varias
argumentaciones
sobre la hipótesis o tesis que
presentas en tu
ensayo, es decir por qué lo afirmas y
cómo lo
corroboras. Utiliza razonamientos
convincentes
y apóyate en testimonios, datos, citas,
máximas o proverbios.
(DÍAZ, 2004)
4. Comienza a escribir tu ensayo
Sigue el esquema que hiciste para que
redactes en ese orden y verás lo fácil y
agradable que te resulta.
El primer o segundo párrafo responden a
la introducción, desde allí motiva hacia el
tema y señala la importancia que tiene y el
alcance de tu trabajo.
Seguidamente, redacta los párrafos
correspondientes al desarrollo. En esos
párrafos incorpora: antecedentes,
conceptos, explicaciones de problemas,
argumentos, discusiones o controversias,
principios, referentes teóricos, modelos,
clasificaciones, comparaciones, métodos
o ejemplos.
(DÍAZ, 2004)
5. Incluye tus reflexiones sobre el
tema.
Son relevantes tus
opiniones pues constituyen
aportes sobre el tema. Puedes
incluir reflexiones finales,
recomendaciones, conclusiones o
propuestas para futuras
investigaciones.
(DÍAZ, 2004)
Escribe en forma impersonal
(sin primera o tercera persona),
en lenguaje formal y técnico,
cuyos párrafos aparecerán
según el orden previsto en el
esquema, de tal manera que las
ideas desarrolladas
deriven en otras, sin
digresiones o repeticiones
inútiles.
(DÍAZ, 2004)
El estilo debe ser directo y
claro. Recuerda que se escribe
para hacerse entender y
no para hacerse
adivinar. Atiende la
ortografía y la concordancia
entre el sujeto y el verbo, entre
el sujeto y el número, el uso
adecuado de los signos de
puntuación y evita términos
repetidos.
(DÍAZ, 2004)
Utiliza adecuadamente los
«conectores», por cuanto son
frases que permiten unir
párrafos, revelar secuencia,
relacionar, ordenar o
anunciar.
(DÍAZ, 2004)
(ÁLVAREZ Y RUSSOTTO, 1996), EN (DÍAZ, 2004)
TIPOS CONECTORES
Para agregar ideas: Además, asimismo, también, al mismo
tiempo, en igual forma, con base en,
luego, por una parte, es conveniente,
(preciso, necesario, oportuno)
Para introducir ideas
opuestas:
Sin embargo, no obstante, de otro modo,
en otro orden de ideas, en oposición, por
lo contrario.
Para introducir otro tema: Concerniente a, con referencia a, en
cuanto a, en lo tocante, respecto a, acerca
de, sobre, referente a.
Para indicar relaciones de
tiempo:
Actualmente, posteriormente, en primer
lugar, en la actualidad, en otra época, en
este momento, por ahora, en tiempos
pasados, en nuestros días, en esta época,
en esta década, en los últimos decenios, a
principios de milenio.
TIPOS CONECTORES
Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya
que, por ello, por aquello, por esta
situación, por este motivo, por este pretexto
Para advertir
consecuencias:
Por tanto, en consecuencia, en una y otra
parte, en correspondencia, seguidamente,
consecutivamente, por consiguiente, en tal
sentido, como resultado, en efecto, en
conclusión
Para establecer
comparaciones
De igual manera, igualmente, de otra
manera, equiparable a, de la misma forma,
en las mismas circunstancias, en primer
momento.
Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver,
considero, al respecto opino, declaro,
afirmo, asevero.
Para indicar el cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar,
por último, finalmente, en fin, para concluir.
(ÁLVAREZ Y RUSSOTTO, 1996), EN (DÍAZ, 2004)
a) Utiliza papel carta.
b) Cada página debe tener márgenes: Superior
y
derecho de 4.cm. e inferior e izquierdo de 3 cm.
c) En la presentación considera: portada,
páginas
numeradas en la parte superior derecha y
bibliografía.
(No lleva introducción, ni tabla de contenidos,
cuando se trate de un trabajo corto)
d) PORTADA: Consta de:
• El membrete de la universidad (parte superior)
• EL Título del Trabajo (centro de la hoja y
con mayúscula), y debajo en letra menuda la
expresión: Ensayo, así notificas el tipo de tu
Trabajo.
Autor: (nombre completo)
• Ciudad y fecha.
Dirección electrónica
(DÍAZ, 2004)
Referencias Bibliográficas
Esta sección es imprescindible en todo
trabajo
científico. Elaborarlas exige una serie de
cuidados, por cuanto sus datos resultan
útiles para otras investigaciones y revelan
vigencia y procedencia.
Las referencias abarcan libros, revistas,
videos,
tele-conferencias, periódicos, correo
electrónico y demás materiales que te
ofrecieron apoyo directo en la construcción
del ensayo, pero sólo se incluyen los
materiales consultados
(DÍAZ, 2004)
NORMAS UNEFA 2010
(ROSADO, C., 2001). Comunicación por
satélite. Principios, tecnologías y sistemas.
Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega
Editores. México.
(SÁNCHEZ, Y., CALDERA, J., VEGA, Y., 2008).
El control de gestión en la educación virtual
universitaria. Revista electrónica de la
Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Barquisimeto - Venezuela.
[Documento en línea], vol.20, citado el 10 de
Mayo de 2012. Disponible
en:http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/re
vista20/Investigacion_Sanchez_Caldera_Veg
a.pdf
2.-como-elaborar-ensayos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2.-como-elaborar-ensayos.pptx (20)

Rykiiiii
RykiiiiiRykiiiii
Rykiiiii
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
 
Elensayo2 090326140222-phpapp02 (2)
Elensayo2 090326140222-phpapp02 (2)Elensayo2 090326140222-phpapp02 (2)
Elensayo2 090326140222-phpapp02 (2)
 
Que Es Un Ensayo
Que Es Un EnsayoQue Es Un Ensayo
Que Es Un Ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Taller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayosTaller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 

Más de Diana Arines

Plan familiar juventud.pptx
Plan familiar juventud.pptxPlan familiar juventud.pptx
Plan familiar juventud.pptxDiana Arines
 
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptx
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptxgonorrea-111109200226-phpapp02.pptx
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptxDiana Arines
 
Solanio · SlidesCarnival.pptx
Solanio · SlidesCarnival.pptxSolanio · SlidesCarnival.pptx
Solanio · SlidesCarnival.pptxDiana Arines
 
Tratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxTratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxDiana Arines
 
Depresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptxDepresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptxDiana Arines
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxDiana Arines
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares Diana Arines
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Diana Arines
 

Más de Diana Arines (9)

ansiedad.pptx
ansiedad.pptxansiedad.pptx
ansiedad.pptx
 
Plan familiar juventud.pptx
Plan familiar juventud.pptxPlan familiar juventud.pptx
Plan familiar juventud.pptx
 
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptx
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptxgonorrea-111109200226-phpapp02.pptx
gonorrea-111109200226-phpapp02.pptx
 
Solanio · SlidesCarnival.pptx
Solanio · SlidesCarnival.pptxSolanio · SlidesCarnival.pptx
Solanio · SlidesCarnival.pptx
 
Tratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxTratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptx
 
Depresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptxDepresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptx
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares
 
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
Aterosclerosis y factores de riesgo cardiovasculares
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

2.-como-elaborar-ensayos.pptx

  • 2. El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de la ciencia, Caracterizado por un estilo libre de redacción. Los escritores han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas, pensamientos, emociones, otros. Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos. No existe un número fijo al respecto. Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono personal, íntimo y poético, otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o defender una posición en particular.
  • 3. El ensayo es un trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Literariamente, el ensayo es un vehículo de comunicación que considera lo estético y lo científico, cuya referencia debe ser el público a quien va dirigido. En ese terreno literario, los ensayos se trabajan sin aparato crítico y con lenguaje colorido. (DÍAZ, 2004)
  • 4. En el campo científico cumple otras funciones, tales como explicación de problemas, divulgación de hallazgos, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones, aportes o críticas. Por ello, es apropiado utilizar los beneficios del aparato crítico propio de la investigación bibliográfica y un lenguaje técnico. (DÍAZ, 2004)
  • 5. Un ensayo puede ser un trabajo corto que no requiere de un amplio dominio de técnicas de investigación científica, pero sí de una amplia cultura y madurez, cuya adecuada elaboración será resultado de una formación crítica, creativa y reflexiva de todo alumno-investigador, quien debe ir cimentando su disciplina intelectual como parte de su formación profesional. (DÍAZ, 2004)
  • 6. Ensayo expositivo. Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular. Fuente: Foros virtuales y Blog digitales y construcción personal
  • 7. Ensayo científico. Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía, ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Fuente: Foros virtuales y Blog digitales y construcción personal
  • 8. ENSAYO ARGUMENTATIVO. En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su postura respecto al tema que ha elegido para su ensayo. ENSAYO CRÍTICO El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado ENSAYO REFLEXIVO Se plasma la perspectiva filosófica del escritor en función de su análisis hermenéutico de la ciencia y lo pragmático Fuente: Foros virtuales y Blog digitales y construcción personal
  • 9. Es imprescindible tener presente dos componentes: 1. Los inherentes a un buen escrito: Claridad, orden, sencillez, precisión, originalidad y eticidad. 2. Los formales y de estructura externa: Ortografía, sintaxis, aparato crítico y el formato de presentación. (DÍAZ, 2004)
  • 10. 1. Selecciona y delimita el tema Muchas veces los temas para redactar ensayos son asignados por el profesor en función de los contenidos temáticos de la disciplina. Sin embargo, es pertinente que sea el estudiante quien identifique los de mayor relevancia y actualidad. (DÍAZ, 2004)
  • 11. 2. Recopila documentación Esta debe ser actualizada y variada sobre el tema. Una vía clave es revisar los índices de los textos vinculados con el tema y las revistas especializadas. También puedes consultar periódicos, apuntes, videos, diccionarios o páginas web. (DÍAZ, 2004)
  • 12. 3. Con el material recopilado realiza los siguientes Procesos a. Construye un esquema. Este proceso es esencial. Su propósito es ordenar con logicidad todos los aspectos que vas a tratar en el ensayo. b. Elabora citas textuales o parafraseadas por cuanto te servirán para explicar, ampliar, argumentar o refutar cualquier idea (DÍAZ, 2004)
  • 13. c. Para las cita textuales, selecciona conceptos, opiniones y datos sobre los sub-temas que te parezcan relevantes de varios autores d. Resume, interpreta o analiza conceptos, opiniones o postulados para incluirlos dentro del ensayo, pero en forma parafraseada para demostrar tu comprensión de lo que dicen otros autores u otras teorías. (DÍAZ, 2004)
  • 14. e. Elabora tus propios conceptos, juicios y análisis sobre el tema o sub-temas. Implica tu crecimiento intelectual. f. Argumenta. Elabora varias argumentaciones sobre la hipótesis o tesis que presentas en tu ensayo, es decir por qué lo afirmas y cómo lo corroboras. Utiliza razonamientos convincentes y apóyate en testimonios, datos, citas, máximas o proverbios. (DÍAZ, 2004)
  • 15. 4. Comienza a escribir tu ensayo Sigue el esquema que hiciste para que redactes en ese orden y verás lo fácil y agradable que te resulta. El primer o segundo párrafo responden a la introducción, desde allí motiva hacia el tema y señala la importancia que tiene y el alcance de tu trabajo. Seguidamente, redacta los párrafos correspondientes al desarrollo. En esos párrafos incorpora: antecedentes, conceptos, explicaciones de problemas, argumentos, discusiones o controversias, principios, referentes teóricos, modelos, clasificaciones, comparaciones, métodos o ejemplos. (DÍAZ, 2004)
  • 16. 5. Incluye tus reflexiones sobre el tema. Son relevantes tus opiniones pues constituyen aportes sobre el tema. Puedes incluir reflexiones finales, recomendaciones, conclusiones o propuestas para futuras investigaciones. (DÍAZ, 2004)
  • 17. Escribe en forma impersonal (sin primera o tercera persona), en lenguaje formal y técnico, cuyos párrafos aparecerán según el orden previsto en el esquema, de tal manera que las ideas desarrolladas deriven en otras, sin digresiones o repeticiones inútiles. (DÍAZ, 2004)
  • 18. El estilo debe ser directo y claro. Recuerda que se escribe para hacerse entender y no para hacerse adivinar. Atiende la ortografía y la concordancia entre el sujeto y el verbo, entre el sujeto y el número, el uso adecuado de los signos de puntuación y evita términos repetidos. (DÍAZ, 2004)
  • 19. Utiliza adecuadamente los «conectores», por cuanto son frases que permiten unir párrafos, revelar secuencia, relacionar, ordenar o anunciar. (DÍAZ, 2004)
  • 20. (ÁLVAREZ Y RUSSOTTO, 1996), EN (DÍAZ, 2004) TIPOS CONECTORES Para agregar ideas: Además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual forma, con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario, oportuno) Para introducir ideas opuestas: Sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro orden de ideas, en oposición, por lo contrario. Para introducir otro tema: Concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a. Para indicar relaciones de tiempo: Actualmente, posteriormente, en primer lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios, a principios de milenio.
  • 21. TIPOS CONECTORES Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto Para advertir consecuencias: Por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido, como resultado, en efecto, en conclusión Para establecer comparaciones De igual manera, igualmente, de otra manera, equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer momento. Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver, considero, al respecto opino, declaro, afirmo, asevero. Para indicar el cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar, por último, finalmente, en fin, para concluir. (ÁLVAREZ Y RUSSOTTO, 1996), EN (DÍAZ, 2004)
  • 22. a) Utiliza papel carta. b) Cada página debe tener márgenes: Superior y derecho de 4.cm. e inferior e izquierdo de 3 cm. c) En la presentación considera: portada, páginas numeradas en la parte superior derecha y bibliografía. (No lleva introducción, ni tabla de contenidos, cuando se trate de un trabajo corto) d) PORTADA: Consta de: • El membrete de la universidad (parte superior) • EL Título del Trabajo (centro de la hoja y con mayúscula), y debajo en letra menuda la expresión: Ensayo, así notificas el tipo de tu Trabajo. Autor: (nombre completo) • Ciudad y fecha. Dirección electrónica (DÍAZ, 2004)
  • 23. Referencias Bibliográficas Esta sección es imprescindible en todo trabajo científico. Elaborarlas exige una serie de cuidados, por cuanto sus datos resultan útiles para otras investigaciones y revelan vigencia y procedencia. Las referencias abarcan libros, revistas, videos, tele-conferencias, periódicos, correo electrónico y demás materiales que te ofrecieron apoyo directo en la construcción del ensayo, pero sólo se incluyen los materiales consultados (DÍAZ, 2004)
  • 24. NORMAS UNEFA 2010 (ROSADO, C., 2001). Comunicación por satélite. Principios, tecnologías y sistemas. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México. (SÁNCHEZ, Y., CALDERA, J., VEGA, Y., 2008). El control de gestión en la educación virtual universitaria. Revista electrónica de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto - Venezuela. [Documento en línea], vol.20, citado el 10 de Mayo de 2012. Disponible en:http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/re vista20/Investigacion_Sanchez_Caldera_Veg a.pdf