SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral)
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas)
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES
PRIMER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la
Institución:
Nombre del docente:
Grado / curos: Segundo. Fecha: 26 de junio del 2023
21 de julio del 2023
APRENDIZAJE
DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
CIENCIAS SOCIALES
O.CS.2.4. Reconocer al ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las
características comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades,
mediante el uso de diversas fuentes.
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social,
especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más cerca- nos: el barrio, la escuela, la
comunidad, el cantón y la provincia.
O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de
responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al
cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis
de problemáticas cotidianas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Reconocer a la
familia como espacio
primigenio de
comunidad y núcleo
de la sociedad,
constituida como un
sistema abierto,
donde sus miembros
se interrelacionan y
están unidos por
lazos de parentesco,
solidaridad, Ref.
CS.2.1.1.
I.CS.2.1.2. Analiza los
lazos y la historia
familiar que unen a los
miembros de su familia,
identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1.,
S.1.)
 TEMA: LA FAMILIA.
 EXPERIENCIA.
 Activar conocimientos previos sobre la familia a través de
la Estrategia preguntas exploratorias.
 ¿Menciona a los miembros de tu familia?
 REFLEXIÓN.
 Observar el siguiente video sobre la familia de Ana.
 https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8
 Interpretar el mensaje del video “La Familia de Ana”.
 Observar las láminas sobre la familia e identifica a cada una
de estas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Observa la ilustración y comenta:
¿Qué miembros de la familia
están en el gráfico?
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Responder las siguientes preguntas.
¿Qué es la familia para ti?
¿Qué tipo de familia tienes?
 Reconocer la familia como elemento natural y núcleo de
la sociedad por medio de las fotografías.
 Explicar que la familia siempre ha sido y es, el principal
pilar de la sociedad basados en la página 16 – 17 del
texto de ciencias sociales.
Reflexiona: ¿Qué crees que es lo
más importante en una familia?
Arma con los dibujos de la página
119 el árbol genealógico de tu
familia.
Une, con líneas de colores, a
cada persona con el grupo al que
pertenece.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Dialogar sobre la interrelación que existe entre los
miembros de la familia.
 APLICACIÓN.
 Analizar cómo los miembros de la familia están unidos
por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad
y amor.
 Analizar los cuidados que deben brindar la familia a cada
uno de sus miembros, concibiéndoles como seres únicos
e irrepetibles.
 Mencionar la línea de valores que se debe practicar en
familia.
 Realizar las actividades de la página 18-19 del texto de
ciencias sociales.
Memoriza este poema.
Describir los
diferentes tipos de
vivienda y sus
estructuras en las
diversas
localidades,
regiones y climas, a
I.CS.2.2.1. Infiere que la
ubicación de su
vivienda, escuela y
localidad le otorga
características
diferenciales en cuanto
a estructuras,
accidentes geográficos
 TEMA: Los diferentes tipos de vivienda.
 EXPERIENCIA.
 Responder las siguientes preguntas.
 ¿sabes a que llamamos vivienda?
 ¿conoces los materiales con los que están construida tu
vivienda?
 REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
través de la
observación directa,
el uso de las TIC.
Ref. CS.2.2.2.
Identificar los
posibles riesgos que
pueden presentarse
en la vivienda para
prevenirlos y
salvaguardar la
seguridad en el
hogar. Ref. CS.2.2.3.
y riesgos naturales, y
analiza las posibles
alter- nativas que puede
aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4.,
I.2., S.1.)
 Observar el siguiente video sobre los tipos de viviendas.
 https://www.youtube.com/watch?v=5ohPSXkS41A
 Explicar a tus compañeros que entiendes por tipos de
viviendas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observar la siguiente imagen y menciona cada tipo de
vivienda que ves.
Observa y describe la ilustración.
Conversa en tu salón de clase
con tus compañeros y
compañeras.
¿Conoces a algún niño o niña
que haya sufrido un accidente
dentro de su casa?
¿Cómo sucedió?
Recorta de una revista en desuso
imágenes de objetos peligrosos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Señalar y menciona a que tipo de vivienda pertenece tu
hogar.
 Visitar el texto de ciencias sociales, página 20 y 21.
 Identificar los tipos de vivienda.
 Identificar y describir las dependencias de la vivienda de
acuerdo a su función.
 APLICACIÓN.
 Reconocer los materiales que se utiliza para construir
viviendas de acuerdo a la localidad, región y clima.
para un niño y una niña. Pégalas
dentro del recuadro.
Recolecta viruta de cuando sacas
punta al lápiz. Decora con las
montañas del paisaje de clima
frío que rodea a la casa.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Describir de las viviendas según el clima y el lugar
 Representar y ubicar de las dependencias de la vivienda
y de quienes viven en ella.
 Resolver las actividades de la página 22-23.
Expresar opiniones
acerca de las
diversas formas de
protección,
seguridad,
solidaridad y respeto
en la familia,
reconociendo la
I.CS.2.1.2. Analiza los
lazos y la historia
familiar que unen a los
miembros de su familia,
identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
 TEMA: VALORES EN FAMILIA.
 EXPERIENCIA.
 Activar conocimientos previos a través de la Estrategia
lluvia de ideas sobre la protección de la familia.
 REFLEXIÓN.
 Emisión de opiniones de que significa la familia para el
estudiante.
 Responder las siguientes preguntas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
importancia de los
acuerdos.
Ref.CS.2.3.1.
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1.,
S.1.)
 ¿Sabes que es un valor?
 ¿Menciona tres consejos que te da tu familia para que te
portes bien?
 Observar el siguiente video sobre los valores.
 https://www.youtube.com/watch?v=eXOSOrnOrBU
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Entonar la canción de los valores en compañía de tu
familia.
 Observar la siguiente imagen sobre los valores.
 Describir para que sirve cada uno de ellos.
Observa las imágenes y di, en
voz alta, qué valor representa
cada una.
Dibújate en estas escenas donde
tu colaboración es valiosa.
Completa este corazón que
representa el amor en familia,
píntalo a tu gusto y menciona
algunos valores familiares.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Consolidar más conocimientos visitamos el texto de
ciencias sociales página 24.
 Reconocer las diversas formas de protección y seguridad
que debe brindar el padre y la madre en la familia y entre
sus integrantes.
 Presentar un mensaje dramatizado para recrear la
historia familiar, usando medios tegnológicos.
 APLICACIÓN.
 Conversar sobre valores: vínculos afectivos, solidaridad
y respeto entre los miembros de la familia.
 Recrear y relatar las responsabilidades que tienen los
padres para proveerles de alimento, educación y salud a
la familia.
 Exponer las actividades que realiza el niño (a) de
solidaridad y respeto para la familia.
 Resolver las actividades de la página 25-26
Ha llegado el momento de
conocer a tu familia y a cada uno
de sus miembros. Esta es mi
familia.
APRENDIZAJE
INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN
NUTRITIVA”.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir
enfermedades.
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los
símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad
nacional.
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes
artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales,
identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en
objetos del entorno.
O.EF.2.3. Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los
pares, de cada práctica corporal y de las características del contexto en el que se realiza.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y
LITERATURA
Reconoce el uso de
textos escritos en la vida
 Observar imágenes de platos saludables. Se expone la siguiente tabla sugerida con
la escala de valoración del desempeño
del estudiante para la evaluación del
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Distinguir la
intención
comunicativa que
tienen diversos
textos de uso
cotidiano desde el
propósito de su
contenido.
(Ref. LL.2.1.1.)
CIENCIAS
NATURALES
Explicar la
importancia de la
alimentación
saludable y la
actividad física.
(REF. CN.2.2.4.)
Identificar y aplicar
normas de higiene
corporal y de manejo
de alimentos.
(Ref. CN.2.2.5.)
cotidiana, identifica su
intención comunicativa.
(Ref. I.LL.2.1.1.)
Explica la importancia
de mantener una vida
saludable en función de
la comprensión de
habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
cumplir con normas de
higiene corporal y el
adecuado manejo de
alimentos en sus
actividades cotidianas,
dentro del hogar como
fuera de él.
(Ref. ICN.2.4.2.)
 Describir las frutas que mantienen los platos.
 Generar una lluvia de ideas sobre la nutrición y
salud infantil mediante un papelote.
 Cuestionar:
 ¿Cuáles son los alimentos que consumo que
considero saludable?
 Elaborar recetas nutritivas en sus hogares.
 Observar videos o ilustraciones de la pirámide
alimenticia.
 https://www.youtube.com/watch?v=9_F9UBNE9sc
 Determinar la importancia de la alimentación
saludable en la vida diaria de los seres humanos.
proyecto interdisciplinario:
Escala Da cuenta de
Muy
superior
(10)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación de
manera muy superior a lo
esperado.
Superior
(9-7)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje en su totalidad
con relación al indicador de
evaluación.
Medio (6-
4)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje, aunque se
evidencian algunas falencias
con relación al indicador de
evaluación.
Bajo (3-
1)
El desempeño del estudiante
demuestra falencias y vacíos
en la apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación.
No
realiza
(0)
El estudiante no realizó el
proyecto.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CIENCIAS
SOCIALES
Expresar opiniones
acerca de las
diversas formas de
protección, y respeto
en la familia, y el
trabajo equitativo de
todos sus miembros
en función del
bienestar común
(Ref. CS.2.3.1)
MATEMATICAS
Realizar
combinaciones y
solucionar
situaciones
cotidianas.
(Ref. M.2.3.2)
Analiza los miembros de
su familia, identificando
la importancia de contar
con acuerdos, vínculos,
valores, trabajo
equitativo, derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común.
(Ref. I.CS.2.1.2.)
Resuelve situaciones
cotidianas que requieran
de la realización de
combinaciones.
(Ref. I.M.2.5.2.)
 Fomentar el lavado de manos antes y después de
cada actividad del taller.
 Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos
existentes en la localidad.
 Realizar una gira de observación de su entorno
para identificar los productos (frutas) que nos
brindan sus propiedades alimenticias y nutritivas.
 Relacionar las frutas con los colores y sabores.
 Enlistar los productos (frutas) de la localidad y
fuera de ella con propiedades nutritivas.
 Seleccionar recetas con alto valor nutricional
basada en frutas.
 Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos
de los ingredientes necesarios en la preparación.
 Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y
con el procedimiento requerido.
 Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos
naturales con las frutas seleccionadas.
 Presentar decorativamente la receta preparada
con las frutas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
EDUCACION
CULTURAL Y
ARTISTICA
Experimentar la
percepción de
olores, sonidos,
sabores y texturas,
en los que se adivine
qué es lo que se
saborea, se huele, se
oye o se toca. (Ref.
ECA.2.1.4.).
EDUCACIÓN
FÍSICA
Identificar la
importancia del
cuidado de sí y de
sus pares, para
construir acuerdos
básicos de seguridad
que le permitan la
realización de
destrezas (Ref.
EF.2.2.6.).
Identifica las cualidades
de elementos del
entorno natural y
artificial, como resultado
de un proceso de
exploración sensorial.
(REF.I.ECA.2.2.1.)
Construye con pares
acuerdos de seguridad,
identificando posibles
riesgos antes y durante
la realización de
destrezas y/o
habilidades motrices
básicas. (Ref.
I.EF.2.3.2.)
 Degustar de las propiedades nutritivas de las frutas
y sus sabores.
 Registrar en las fichas o recetario.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección,
seguridad, solidaridad
y respeto en la familia,
reconociendo la
importancia de los
acuerdos.
Ref.CS.2.3.1.
I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la historia
familiar que unen a
los miembros de su
familia, identificando
la importancia de
contar con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
• Ejercicios de memoria visual y espacial.
• Promover el uso del diccionario online.
• Escribir el significado de palabras que generan
problemas.
• Rotular el aula con palabras.
• Fortalecer juegos de palabras a través de
trabalenguas, rimas, poesías.
• Fortalecer el proceso lector.
• Encerrar únicamente la sílaba en la que cometió
el error.
• Uso de otro color en la letra.
 Prueba diferenciada con menor grado de dificultad
en las estrategias con criterio de desempeño.
• Ejercicios de dominio del
esquema corporal.
• Ejercicios de coordinación
visomotriz, atención, memoria,
lateralidad, percepción-
discriminación auditiva y visual.
• Auto verbalizaciones o frases.
• Trabajo cooperativo.
• Respeto del ritmo y estilo de
aprendizaje.
• Evaluación diferenciada con
menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de
desempeño.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA
LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Proyectos interdisciplinarios,  Observar videos sobre la alimentación saludable.
 Realizar lecturas de pictogramas sobre la
alimentación.
 Realizar cuestionarios verbales sobre lo que
comemos.
 Conversar sobre las fortalezas y habilidades de las
personas que comen sano. (ENLISTAR)
 Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de los
niños.
 Reflexionar sobre la importancia de tener
habilidades en las diversas áreas educativas.
 Recolectar material para elaborar nuestras recetas
saludables.
 Hacer un collage con las habilidades
de los niños.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Realizar dibujos sobre las actividades que más les
gusta.
 Explicar los contenidos que más me llaman la
atención de la materia.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

Similar a 2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx

QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOSQUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
YULI557869
 
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
Betty Gueledel
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
paolo8497
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
paolo8497
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docxPLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
AnggieValarezoRamrez
 
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
christian1342
 
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
Armando Aguirre
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
ValeriaArenasMedina
 
Macro sociales 2016 2017
Macro sociales 2016   2017Macro sociales 2016   2017
Macro sociales 2016 2017
Gladys Liliana García Jurado
 
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docxPLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
AlexAlexandra6
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
AmandaCampos411903
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
cristinamorenomun
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
paolo8497
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
EnocBenegas
 
Zoia rivera act4
Zoia rivera act4Zoia rivera act4
Zoia rivera act4
Zoila_Rivera
 
Zoilariverap_act4
Zoilariverap_act4Zoilariverap_act4
Zoilariverap_act4
Zoila_Rivera
 

Similar a 2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx (20)

QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOSQUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
QUINTO - ESTUDIOS SOCIALES - TRIMESTRE DOS
 
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
7MO - LL- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
 
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - ECA - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docxPLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
PLANIFICACIÓN 4 CUARTO YOLANDA.docx
 
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - LL - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
 
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
1.-PLANIFICACIÓN_9 SEMANAS_8°.docx
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 (1) (Reparado).docx
 
Macro sociales 2016 2017
Macro sociales 2016   2017Macro sociales 2016   2017
Macro sociales 2016 2017
 
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docxPLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO -CCSS- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
 
Zoia rivera act4
Zoia rivera act4Zoia rivera act4
Zoia rivera act4
 
Zoilariverap_act4
Zoilariverap_act4Zoilariverap_act4
Zoilariverap_act4
 

Más de paolo8497

2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
paolo8497
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
paolo8497
 
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
paolo8497
 
Tarea 2 calculo integral
Tarea 2 calculo integralTarea 2 calculo integral
Tarea 2 calculo integral
paolo8497
 
7mo egb proyecto 6 semana 4
7mo egb proyecto 6 semana 47mo egb proyecto 6 semana 4
7mo egb proyecto 6 semana 4
paolo8497
 
7mo egb planf. microcurricular proyec 6 sem 3,4 19 al 30 de abril
7mo egb  planf. microcurricular  proyec 6 sem 3,4   19 al 30 de abril7mo egb  planf. microcurricular  proyec 6 sem 3,4   19 al 30 de abril
7mo egb planf. microcurricular proyec 6 sem 3,4 19 al 30 de abril
paolo8497
 
curso de sensibilizate
curso de sensibilizatecurso de sensibilizate
curso de sensibilizate
paolo8497
 

Más de paolo8497 (8)

2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
2DO - EEFF - 1ER - TRIMESTRE(1).docx
 
Tarea 2 calculo integral
Tarea 2 calculo integralTarea 2 calculo integral
Tarea 2 calculo integral
 
7mo egb proyecto 6 semana 4
7mo egb proyecto 6 semana 47mo egb proyecto 6 semana 4
7mo egb proyecto 6 semana 4
 
7mo egb planf. microcurricular proyec 6 sem 3,4 19 al 30 de abril
7mo egb  planf. microcurricular  proyec 6 sem 3,4   19 al 30 de abril7mo egb  planf. microcurricular  proyec 6 sem 3,4   19 al 30 de abril
7mo egb planf. microcurricular proyec 6 sem 3,4 19 al 30 de abril
 
curso de sensibilizate
curso de sensibilizatecurso de sensibilizate
curso de sensibilizate
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx

  • 1. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación.
  • 2. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE DATOS INFORMATIVOS: Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado / curos: Segundo. Fecha: 26 de junio del 2023 21 de julio del 2023 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: CIENCIAS SOCIALES O.CS.2.4. Reconocer al ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes. O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más cerca- nos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia. O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos. O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas.
  • 3. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la sociedad, constituida como un sistema abierto, donde sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, Ref. CS.2.1.1. I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  TEMA: LA FAMILIA.  EXPERIENCIA.  Activar conocimientos previos sobre la familia a través de la Estrategia preguntas exploratorias.  ¿Menciona a los miembros de tu familia?  REFLEXIÓN.  Observar el siguiente video sobre la familia de Ana.  https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8  Interpretar el mensaje del video “La Familia de Ana”.  Observar las láminas sobre la familia e identifica a cada una de estas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Observa la ilustración y comenta: ¿Qué miembros de la familia están en el gráfico?
  • 4. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  CONCEPTUALIZACIÓN.  Responder las siguientes preguntas. ¿Qué es la familia para ti? ¿Qué tipo de familia tienes?  Reconocer la familia como elemento natural y núcleo de la sociedad por medio de las fotografías.  Explicar que la familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad basados en la página 16 – 17 del texto de ciencias sociales. Reflexiona: ¿Qué crees que es lo más importante en una familia? Arma con los dibujos de la página 119 el árbol genealógico de tu familia. Une, con líneas de colores, a cada persona con el grupo al que pertenece.
  • 5. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Dialogar sobre la interrelación que existe entre los miembros de la familia.  APLICACIÓN.  Analizar cómo los miembros de la familia están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y amor.  Analizar los cuidados que deben brindar la familia a cada uno de sus miembros, concibiéndoles como seres únicos e irrepetibles.  Mencionar la línea de valores que se debe practicar en familia.  Realizar las actividades de la página 18-19 del texto de ciencias sociales. Memoriza este poema. Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las diversas localidades, regiones y climas, a I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos  TEMA: Los diferentes tipos de vivienda.  EXPERIENCIA.  Responder las siguientes preguntas.  ¿sabes a que llamamos vivienda?  ¿conoces los materiales con los que están construida tu vivienda?  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos.
  • 6. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec través de la observación directa, el uso de las TIC. Ref. CS.2.2.2. Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la vivienda para prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar. Ref. CS.2.2.3. y riesgos naturales, y analiza las posibles alter- nativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)  Observar el siguiente video sobre los tipos de viviendas.  https://www.youtube.com/watch?v=5ohPSXkS41A  Explicar a tus compañeros que entiendes por tipos de viviendas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Observar la siguiente imagen y menciona cada tipo de vivienda que ves. Observa y describe la ilustración. Conversa en tu salón de clase con tus compañeros y compañeras. ¿Conoces a algún niño o niña que haya sufrido un accidente dentro de su casa? ¿Cómo sucedió? Recorta de una revista en desuso imágenes de objetos peligrosos
  • 7. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Señalar y menciona a que tipo de vivienda pertenece tu hogar.  Visitar el texto de ciencias sociales, página 20 y 21.  Identificar los tipos de vivienda.  Identificar y describir las dependencias de la vivienda de acuerdo a su función.  APLICACIÓN.  Reconocer los materiales que se utiliza para construir viviendas de acuerdo a la localidad, región y clima. para un niño y una niña. Pégalas dentro del recuadro. Recolecta viruta de cuando sacas punta al lápiz. Decora con las montañas del paisaje de clima frío que rodea a la casa.
  • 8. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Describir de las viviendas según el clima y el lugar  Representar y ubicar de las dependencias de la vivienda y de quienes viven en ella.  Resolver las actividades de la página 22-23. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores,  TEMA: VALORES EN FAMILIA.  EXPERIENCIA.  Activar conocimientos previos a través de la Estrategia lluvia de ideas sobre la protección de la familia.  REFLEXIÓN.  Emisión de opiniones de que significa la familia para el estudiante.  Responder las siguientes preguntas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos.
  • 9. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  ¿Sabes que es un valor?  ¿Menciona tres consejos que te da tu familia para que te portes bien?  Observar el siguiente video sobre los valores.  https://www.youtube.com/watch?v=eXOSOrnOrBU  CONCEPTUALIZACIÓN.  Entonar la canción de los valores en compañía de tu familia.  Observar la siguiente imagen sobre los valores.  Describir para que sirve cada uno de ellos. Observa las imágenes y di, en voz alta, qué valor representa cada una. Dibújate en estas escenas donde tu colaboración es valiosa. Completa este corazón que representa el amor en familia, píntalo a tu gusto y menciona algunos valores familiares.
  • 10. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Consolidar más conocimientos visitamos el texto de ciencias sociales página 24.  Reconocer las diversas formas de protección y seguridad que debe brindar el padre y la madre en la familia y entre sus integrantes.  Presentar un mensaje dramatizado para recrear la historia familiar, usando medios tegnológicos.  APLICACIÓN.  Conversar sobre valores: vínculos afectivos, solidaridad y respeto entre los miembros de la familia.  Recrear y relatar las responsabilidades que tienen los padres para proveerles de alimento, educación y salud a la familia.  Exponer las actividades que realiza el niño (a) de solidaridad y respeto para la familia.  Resolver las actividades de la página 25-26 Ha llegado el momento de conocer a tu familia y a cada uno de sus miembros. Esta es mi familia. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”.
  • 11. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional. OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno. O.EF.2.3. Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y de las características del contexto en el que se realiza. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA Reconoce el uso de textos escritos en la vida  Observar imágenes de platos saludables. Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño del estudiante para la evaluación del
  • 12. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Distinguir la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el propósito de su contenido. (Ref. LL.2.1.1.) CIENCIAS NATURALES Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física. (REF. CN.2.2.4.) Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos. (Ref. CN.2.2.5.) cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (Ref. ICN.2.4.2.)  Describir las frutas que mantienen los platos.  Generar una lluvia de ideas sobre la nutrición y salud infantil mediante un papelote.  Cuestionar:  ¿Cuáles son los alimentos que consumo que considero saludable?  Elaborar recetas nutritivas en sus hogares.  Observar videos o ilustraciones de la pirámide alimenticia.  https://www.youtube.com/watch?v=9_F9UBNE9sc  Determinar la importancia de la alimentación saludable en la vida diaria de los seres humanos. proyecto interdisciplinario: Escala Da cuenta de Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado. Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje en su totalidad con relación al indicador de evaluación. Medio (6- 4) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje, aunque se evidencian algunas falencias con relación al indicador de evaluación. Bajo (3- 1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación. No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec CIENCIAS SOCIALES Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, y respeto en la familia, y el trabajo equitativo de todos sus miembros en función del bienestar común (Ref. CS.2.3.1) MATEMATICAS Realizar combinaciones y solucionar situaciones cotidianas. (Ref. M.2.3.2) Analiza los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (Ref. I.CS.2.1.2.) Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la realización de combinaciones. (Ref. I.M.2.5.2.)  Fomentar el lavado de manos antes y después de cada actividad del taller.  Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos existentes en la localidad.  Realizar una gira de observación de su entorno para identificar los productos (frutas) que nos brindan sus propiedades alimenticias y nutritivas.  Relacionar las frutas con los colores y sabores.  Enlistar los productos (frutas) de la localidad y fuera de ella con propiedades nutritivas.  Seleccionar recetas con alto valor nutricional basada en frutas.  Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos de los ingredientes necesarios en la preparación.  Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y con el procedimiento requerido.  Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos naturales con las frutas seleccionadas.  Presentar decorativamente la receta preparada con las frutas.
  • 14. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA Experimentar la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas, en los que se adivine qué es lo que se saborea, se huele, se oye o se toca. (Ref. ECA.2.1.4.). EDUCACIÓN FÍSICA Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas (Ref. EF.2.2.6.). Identifica las cualidades de elementos del entorno natural y artificial, como resultado de un proceso de exploración sensorial. (REF.I.ECA.2.2.1.) Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de destrezas y/o habilidades motrices básicas. (Ref. I.EF.2.3.2.)  Degustar de las propiedades nutritivas de las frutas y sus sabores.  Registrar en las fichas o recetario.
  • 15. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.) • Ejercicios de memoria visual y espacial. • Promover el uso del diccionario online. • Escribir el significado de palabras que generan problemas. • Rotular el aula con palabras. • Fortalecer juegos de palabras a través de trabalenguas, rimas, poesías. • Fortalecer el proceso lector. • Encerrar únicamente la sílaba en la que cometió el error. • Uso de otro color en la letra.  Prueba diferenciada con menor grado de dificultad en las estrategias con criterio de desempeño. • Ejercicios de dominio del esquema corporal. • Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción- discriminación auditiva y visual. • Auto verbalizaciones o frases. • Trabajo cooperativo. • Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
  • 16. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Proyectos interdisciplinarios,  Observar videos sobre la alimentación saludable.  Realizar lecturas de pictogramas sobre la alimentación.  Realizar cuestionarios verbales sobre lo que comemos.  Conversar sobre las fortalezas y habilidades de las personas que comen sano. (ENLISTAR)  Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de los niños.  Reflexionar sobre la importancia de tener habilidades en las diversas áreas educativas.  Recolectar material para elaborar nuestras recetas saludables.  Hacer un collage con las habilidades de los niños.
  • 17. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Realizar dibujos sobre las actividades que más les gusta.  Explicar los contenidos que más me llaman la atención de la materia. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: