SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Área: ELEMENTAL Asignatura:
LL – MATE – CCNN – CCSS –
ECA – ED. FÍSICA
Unidad didáctica: Nivelación 1-2-3-4-5-6
Grandes
ideas:
Números de
semanas: 9
Grado/Curso: SEGUNDO GRADO Paralelos: Fecha:
Del 24 de abril de 2023
al 23 de junio de 2023
Trimestre: 1°
EJES TRANSVERSALES
 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria
O.LL.2.8. Escribir Relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.M.2.1. Explicar y construir secuencias de figuras y objetos, basándose en sus atributos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos
matemáticos.
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios
locales más cercanos: el barrio, la escuela.
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias, clasificarlos en
angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
O.CN.2.2 Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y
establecer la toma de decisiones pertinentes.
O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera
de la escuela y a lo largo de su vida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.
PLANIFICACIÓN
NO.
SEMANA
SEMANAS
TEMÁTICAS/
FECHAS
DESTREZA CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
1 Semana de
bienvenida
y
reconocimie
nto
Reconocer la
importancia de la escuela
a partir de la
investigación de sus
orígenes fundacionales,
la función social que
cumple, sus
características más
sobresalientes. Ref.
CS.2.1.4.
I.CS.2.3.1. Reconoce
los datos importantes
de su escuela
(nombre, símbolos,
historia) y la
identifica como un
espacio de
socialización e
intercambio de
aprendizajes con
compañeros y
maestros, que
influirán en la
construcción de su
identidad. (J.3., I.2.)
Aprendizaje fundacional: Socioemocional y
Comunicacionales y lingüísticos
 Presentarse ante los estudiantes
y representantes.
 Constatar la asistencia.
 Registrar los datos restantes de
los padres de familia.
 Direccionar con los tiempos de
trabajo de las semanas de
diagnóstico.
 Mencionar los lineamientos de
trabajo.
 Presentar la metodología de este
nuevo periodo lectivo.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares
individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas
*Análisis
*Conclusiones
Del 24 al 28
de abril de
2023
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explicar las nuevas materias
cómo es la animación a la lectura,
y acompañamiento integral en el
aula.
 Despejar dudas.
 Dividir en grupos de trabajo.
 Escribir las emociones y
perspectivas que tienen para este
año escolar.
2 Semana de
diagnóstico Examinar las
cualidades y los valores
humanos que nos
hacen valiosos como
I.CS.2.6.1. Reconoce
que todos los
ecuatorianos tenemos
derechos, deberes,
Aprendizaje fundacional: socioemocional –
comunicación y lingüístico – lógico
matemático.
 Verificar la asistencia.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares
individuales
Del 01 al 05
de mayo de
2023
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ecuatorianos. Ref.
CS.2.3.10.
cualidades y valores
humanos que aportan
en la construcción de
nuestra identidad y
cultura nacional. (J.1.,
S.2.)
 Indicaciones de la evaluación
diagnostica del área.
 Presentar el modelo de
evaluación a seguir.
 Socializar los 10 ítems con sus
respectivas valoraciones.
 Despejar cualquier tipo de dudas
al alumno y padre de familia.
 Dialogar sobre las actividades
realizadas durante la semana.
 Indagar sobre los estados de
ánimo de cada estudiante.
 Pedir que nos expresen cómo se
han sentido al regresar a las
aulas.
 Dialogar sobre que hicieron en su
periodo de vacancia.
 Tomar la encuesta de habilidades
socioemocionales intra e
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas diagnósticas.
*Análisis
*Encuesta de habilidades
socioemocionales, intra e
inter personales.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
interpersonales basada en el
acuerdo con lo establecido en la
Cuarta Disposición General del
ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00012-A de 03 de
abril de 2023.
 Realizar grupos de trabajo para
expresar sus emociones a lo largo
de la semana.
3 Semana de
la
trayectoria
escolar
Del 08 al 12
de mayo de
2023
Actividades que
fomenten la permanencia
escolar a través de
acciones lúdicas que
motiven a los estudiantes
a formar parte de estas.
Registro interactivo de
asistencia.
Aprendizaje fundacional: socioemocional –
cultura de aprendizaje.
 Dialogar sobre los sentimientos y
emociones que hemos tenido en las
dos primeras semanas de clases.
 Mencionar sobre los tipos de
saludos que existen.
 Crear carteles con
saludos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Pedir que los alumnos se paran y
ejemplifiquen un saludo que
conozcan.
 Dialogar sobre la actividad del día
de hoy.
 Mencionar el uso que le vamos a
dar a estos saludos a la entrada y
salida de clases.
 Presentar saludos por parte del
docente.
 Practicar los saludos.
 Grabar los saludos por parte del
docente.
 Subir a una red social Tik Tok en
caso de necesitarlo.
 Pedir a los estudiantes que dibujen
un saludo de su autoría.
 Incluirlo en la lista de saludos.
 Instrucciones:
1. Colocar los carteles de saludos
en un bonito tablero.
2. Cada cartel tiene forma de botón
para que los alumnos
 Dibujar sus propios
saludos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
seleccionen su saludo con sus
manitas.
3. Nuestros alumnos/as se van a
colocar en fila para poder elegir
su saludo y entrar en clase.
4. El chico/a que quiere entrar en
clase, elige y señala el saludo
para entrar. Y así es como saluda
al encargado del día y entra en
clase
Elaborar carteles que
emitan mensajes de
motivación para la
deserción escolar.
Carteles de mensajes
motivacionales de
regreso a clases.
 Empezar con el ingreso del saludo.
 Dialogar sobre las emociones de los
estudiantes.
 Buscar frases o palabras que
inspiren el reingreso a clases.
 Pedir a los alumnos que creen sus
propias frases.
 Medir las emociones que sienten al
reingreso de clases.
 Crear carteles con la ayuda de los
alumnos.
 Presentar materiales de trabajo.
 Crear frases de
motivación escolar.
 Elaborar carteles
alusivos con la
temática.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Reunir en grupos de 5 a más.
 Dibujar dibujos alusivos a la
temática.
Elaborar talleres
educativos que anclen al
estudiante a no ser
desertor de su
educación, haciendo en
el la concientización de
que esta sea una
prioridad.
Taller educativo de
reingreso escolar.
 Dialogar sobre la temática de las
clases pasadas.
 Promover el dialogo a través de las
frases motivacionales creadas la
clase de ayer.
 Pedir que nos exprese una frase
que lo motive a venir a la escuela.
 Observar el siguiente video
“Construyendo un sueño”.
 https://www.youtube.com/watch?v=
4qViFGXkinA
 Formular preguntas de lo
observado.
 Mencionar el mensaje del video
 Presentar las normas que debemos
de seguir en el aula.
 Observar el video y
formular preguntas
sobre lo observad.
 Colorear e
identificar las
acciones que
promuevan la paz y
convivencia dentro
del aula.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Colorear las acciones de sana
convivencia.
Representar, escribir y
leer los números
naturales del 0 al 999 en
forma concreta, gráfica.
Ref. M.2.1.12.
Completa las
secuencias numéricas
ascendentes o
descendentes con
números naturales de
hasta cuatro cifras,
utilizando material
concreto, simbologías,
estrategias de conteo y
la representación en la
semirrecta numérica;
separa números pares
e impares. (I.3.) Ref.
I.M.2.2.1.
 Observamos nuestras manos.
 Contamos el total de dedos por
mano.
 Respondemos el total de dedos que
tenemos en cada mano.
 Juntamos ambas manos y
determinamos el total de dedos.
 Socializamos las respuestas.
 Actividad: Bingo de números.
Objetivo: Identificar los números del
1 al 10 de forma correcta:
 En que consiste:
Se puede nivelar, esta habilidad
realizando un bingo de números del
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Reconocer los números
dictados e irlos pintando
según el color que el
docente nos manifieste.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1 al 10 de forma desordenada,
donde el docente deberá dictar los
números conforme le vayan
saliendo a fin de que el alumno por
medio de colores los vaya pintando
y reconociendo, al final el
estudiante deberá organizar de
menor a mayor los números del 1 al
10.
 Materiales:
Tabla de bingo.
Pelotas con números.
Colores o crayones.
 Los materiales serán anexados al
final de este documento.
Resolver las actividades de la hoja de
trabajo.
Ordenamos los números
de forma ascendente del 1
al 10.
M.2.2.5. Distinguir lados,
frontera interior y exterior
en figuras geométricas:
cuadrados, triángulos,
rectángulos y círculos.
I.M.2.3.3. Utiliza
elementos básicos de
la Geometría para
dibujar y describir
figuras planas en
 Entonar la canción “Yo tengo una
casita”
Yo tengo una casita donde vivo con
mi familia, grande y bonita, tiene
ventanas cuadradas y su techo es
triangular, donde papá y mamá me
cuida y soy muy feliz
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
objetos del entorno.
(I.2., S.2.)
 Conversa sobre el contenido de la letra
de la canción interpretada, enfatizando
en las figuras geométricas (cuadrado y
triangulo)
 Presenta las figuras geométricas: el
triángulo y el cuadrado a través de la
siguiente imagen.
 Explica las características de cada una
de las figuras.
 Entre compañeros realizamos la
ejecución del juego “El sol y la lluvia”
Procedimiento: salir al patio con los
niños/as, dibujar un cuadrado y un
triángulo grande en el patio, cuando
Evaluación.
Pegar papelitos de
colores en el cuadrado y
papelitos arrugados en el
triángulo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el representante diga-Sale el sol, el
niño correrán a ubicarse dentro del
cuadrado; y cuando diga- cae la
lluvia, se ubicarán en el triángulo.
 Se entregará a los/as niñas, hojas de
papel boom dibujado un cuadrado y un
triángulo.
 Recorta y pega papelitos de colores en
el cuadrado y papelitos arrugados en el
triángulo.
 Los materiales serán anexados al
final de este documento.
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones)
que tienen diversos
textos de uso cotidiano
Ref. LL.2.1.1.
Reconoce el uso de
textos escritos en la
vida cotidiana,
identifica su intención
comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
 Interpretación de la canción “La Risa de
las Vocales”.
 Observa el video y láminas de las vocales.
 https://www.youtube.com/watch?v=OHUktPPdTaM
 Entonamos la canción y nos divertimos
con ella.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Encerrar el gráfico que
rime con la última palabra
de la rima. (conciencia
fonológica)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Manifiesta el primer sonido de la vocal
enunciada.
A, E, I, O, U
 Identifica los sonidos estudiados en el
gráfico.
 Reconoce los sonidos a través de
dibujos.
 Identifica las vocales y repasa con un
lápiz las mismas.
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones)
que tienen diversos
textos de uso cotidiano
Ref. LL.2.1.1.
Reconoce el uso de
textos escritos en la
vida cotidiana,
identifica su intención
comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
 Observa la siguiente imagen sobre el
cuento (Los 3 cerditos).
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Menciona que es lo que ves en la
imagen.
 El docente relatará la historia de los
tres cerditos y el lobo feroz.
 Observa la historia las veces que sean
necesarias a fin de que su
representado capte el mensaje.
 https://www.youtube.com/watch?v=1
BJecN-s158
 Relatar lo que entiende de la historia
de acuerdo a las gráficas y a lo
escuchado.
 Leemos la historia de los tres cerditos
en pictogramas.
Evaluación.
Pinta el personaje
principal del cuento. Los
tres cerditos y el lobo
feroz.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Dialoga con tus compañeros de lo que
quería hacer el lobo con los tres
cerditos.
 Reconoce sus principales integrantes
del cuento.
4 Semana de
fomento de
la lectura.
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones)
que tienen diversos
Reconoce el uso de
textos escritos en la
vida cotidiana,
identifica su intención
Aprendizaje fundacional: Fomento de la
lectura.
 Dialogar con los estudiantes sobre
los cuentos que les gustan.
 Mencionar nombres de cuentos.
 Resolver las
actividades de las
lecturas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Del 15 al 19
de mayo de
2023
textos de uso cotidiano
Ref. LL.2.1.1.
comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
 Describir sus personajes.
 Explicar la importancia de leer.
 Crear un rincón de lectura con la
ayuda de los estudiantes.
 Lecturas motivacionales.
 “Primer día de clases de Hugo”
 “Manuel”
 “E león Ramón”
 “Lectoescritura”
 Realizar dinámicas y periodos de
descanso entre cada lectura.
 Realizar actividades basadas en la
actividad de cada lectura.
 Primer día de
clases de Hugo”
 “Manuel”
 “E león Ramón”
 “Lectoescritura”
 Usando técnicas de
forma grupal.
Describir y reproducir
patrones de objetos y
figuras basándose en
sus atributos. Ref.
M.2.1.2.
I.M.2.1.2. Propone
patrones y construye
series de objetos,
figuras y secuencias
numéricas. (I.1.)
 Observa la siguiente imagen sobre la
forma de patrones sencillos.
 Dialogar sobre lo observado.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Colorea el color de la serie
que sigue.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Analizamos y respondemos las
siguientes preguntas.
 ¿Cuáles fueron los colores de las
figuras?
 ¿Qué forma tenían?
 Socializamos las respuestas.
 Realiza ejercicios corporales de
acciones, tales como: aplaudir,
chasquear y golpear con las palmas
sobre la mesa, con la consigna de
hacerlo en forma continua en
diferentes velocidades, siguiendo una
secuencia de patrones.
BIM: APLAUSO.
BAM: CHASQUIDO.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
BIRI: GOLPE SOBRE LA MESA.
 Crea patrones simples a gusto de los
niños/as, con objetos del entorno.
Describir y reproducir
patrones de objetos y
figuras basándose en
sus atributos. Ref.
M.2.1.2.
I.M.2.1.2. Propone
patrones y construye
series de objetos,
figuras y secuencias
numéricas. (I.1.)
 Observa la siguiente imagen sobre la
forma de patrones sencillos.
 Dialogar sobre lo observado.
 Analizamos y respondemos las
siguientes preguntas.
 ¿Cuáles fueron los colores de las
figuras?
 ¿Qué forma tenían?
 Socializamos las respuestas.
 Crea patrones simples a gusto de los
niños/as, con objetos del entorno.
Colorea el color de la serie
que sigue.
Ubicar el cerebro, el
corazón, los pulmones y
Explica con lenguaje
claro y pertinente, la
 Analizamos y respondemos las
preguntas.
Técnica:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el estómago en su
cuerpo, explicar sus
funciones y relacionarlas
con el mantenimiento de
la vida. Ref.CN.2.1.1.
ubicación del cerebro,
pulmones, corazón, en
su cuerpo; y la función
de movimiento. (Ref.
I.CN.2.4.1.)
 ¿Cómo se llaman las partes de tu
cuerpo con las cuales saludas?
 ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo?
 Socializamos nuestras respuestas.
 Interpretación de la canción “Partes
de mi cuerpo”, ubicada en el siguiente
enlace.
 https://www.youtube.com/watch?v=x6SDOm
ed3U4
 Entonamos la canción y nos
divertimos con ella.
 Observa láminas de las partes del
cuerpo humano.
 Describe las características de las
partes del cuerpo humano.
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Recorta y arma el cuerpo
del niño, luego repasa sus
partes.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explicar el funcionamiento de cada
una de las partes del cuerpo humano.
 Descripción de las partes del cuerpo
humano en forma oral y el
funcionamiento de cada una de ellas.
 Recorte y armando de las partes del
cuerpo humano. (ubicado al final de
la hoja)
Ubicar el cerebro, el
corazón, los pulmones y
el estómago en su
cuerpo, explicar sus
funciones y relacionarlas
con el mantenimiento de
la vida. Ref.CN.2.1.1.
Explica con lenguaje
claro y pertinente, la
ubicación del cerebro,
pulmones, corazón, en
su cuerpo; y la función
de movimiento. (Ref.
I.CN.2.4.1.)
 Analizo y respondo las siguientes
preguntas.
 ¿Menciona la parte del cuerpo con el
que sentimos sabor a las comidas?
 ¿Cuál es el sentido con el que
percibimos olores?
 Interpretación del video “Los 5
sentidos”.
https://www.youtube.com/watch?v=0in29V
1wKpE
 Observa los órganos de los sentidos
en forma personal y en láminas.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Une con líneas según
corresponda cada función
de los organos de los
sentidos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Reconoce los diferentes olores, tex-
turas, sabores y sonidos que se
encuentren en el entorno a través de
los órganos de los sentidos.
 Observa la imagen e identifica para
que sirve cada órgano.
 Identifica las características de los
objetos a través de los cinco sentidos.
 Puedes oler, oír, probar, y tocar un
objeto que tengas dentro del hogar.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Envía audios con tus respuestas.
 Une con líneas según corresponda
cada función de los órganos de los
sentidos.
5 Semana del
razonamien
to lógico
Del 22 al 26
de mayo de
2023
Aplicar estrategias de
pensamiento (ampliación
de ideas, secuencia
lógica, selección,
Ordenar y jerarquización
de ideas, uso de
organizadores gráficos,
de objetos, animales,
lugares y personas,
durante la
autoevaluación de sus
I.LL.2.8.2. Aplica el
proceso de Escribir en
la producción de textos
descriptivos (de
objetos, animales,
lugares y personas),
usando estrategias y
procesos de
pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica,
selección Ordenar y
jerarquización de
Aprendizaje fundacional: De razonamiento
lógico.
 Dialogar con los estudiantes sobre
si conocen alguna adivinanza o
acertijo.
 Pedir que cuenten una adivinanza.
 Observar la siguiente adivinanza y
determinar su respuesta.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares
individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas
*Análisis de acertijos.
*Conclusiones
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
escritos. Ref. LL.2.4.2. ideas; organizadores
gráficos, entre otros), y
cita fuentes cuando
sea el caso, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
 Socializar las respuestas.
 Dividir el grado en dos grupos.
 Ubicar cada grupo de frente a
frente.
 Pedir a cada grupo que elabore
adivinanzas.
 Presentar las adivinanzas al equipo
contrario.
 El equipo con más aciertos será el
ganador.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Crear carteles con adivinanzas
propias.
 Resolver las actividades anexadas
en la parte final.
Describir los elementos
plásticos presentes en el
entorno artificial
(edificios, mobiliario
urbano, obras expuestas
en las calles o los
museos, etc.) utilizando
un vocabulario
adecuado. Ref.
ECA.2.3.3.
I.ECA.2.5.1. Siente
curiosidad ante
expresiones artísticas
del entorno próximo y
expresa sus puntos de
vista a través de
descripciones verbales
o comentarios escritos.
 Observa la siguiente imagen y mira
el proceso de transformación que
ha tenido.
 Contesta bajo la ayuda de un adulto
las siguientes interrogantes con la
ayuda de un adulto.
 ¿Cuáles fueron los materiales que
se usaron en la imagen superior?
 ¿Crees que el objeto transformado
estuvo mejor antes o después de la
transformación?
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Responde por qué la
transformación de objetos aporta al
planeta en su cuidado.
 Mira a tu alrededor y explica los
objetos que puedes transformar.
 Reconoce y define los rasgos
característicos de los cambios que
le podemos hacer a cada uno de
ellos.
 Crea la transformación de un objeto
con los materiales reciclables de tu
elección.
Explorar las
posibilidades del cuerpo
en movimiento en
respuesta a estímulos
diversos. Ref.
ECA.2.1.6.
I.ECA.2.1.1. Observa y
explora las
características y
posibilidades de su
propio cuerpo, en
reposo y en
movimiento, usa el
conocimiento de sí
mismo para
expresarse y
representarse
 Observa y analiza láminas sobre los
diferentes autorretratos.
 Interpreta el mensaje del video “El
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Actividades lúdicas.
Realizo mi propio
autorretrato, destacando
mis rasgos físicos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
empleando distintos
materiales, y reflexiona
sobre los resultados
obtenidos. (I.2., S.3.)
Autorretrato”.
https://www.youtube.com/watch?v=p
BV-gEPjy48
 Contesta bajo la ayuda de tu
docente las siguientes
interrogantes.
 ¿Qué es lo que observaste en la
imagen de autorretratos?
 Reconoce los tipos de autorretratos.
 Identifica los autorretratos que se
pueden elaborar.
 Elabora la lista de los utensilios que
se usaran para crear tu propio
autorretrato.
 Dialoga con tus compañeros, sobre
los autorretratos que puede
elaborar.
 Explica los materiales que utilizan
para crearlo.
 Elabora tu propio autorretrato.
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección,
I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la historia
familiar que unen a los
 Analiza y contesta las preguntas.
 ¿Qué es lo primero que harías
cuándo regreses a la escuela?
Técnica:
Observar.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
seguridad, solidaridad y
respeto en la familia,
reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
miembros de su
familia, identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
 ¿Crees que el valor el respeto se lo
debe de aplicar en la escuela?
 Socializamos nuestras respuestas
con los compañeros de clases.
 Observa el siguiente video sobre el
respeto y la tolerancia.
https://youtu.be/RDxVGmiJv_M
 Dialogamos entre compañeros
sobre lo observado en el video.
 Lee con la ayuda de un adulto los
derechos y deberes que debo de
mantener en mi escuela.
 Socializo con mis compañeros el
derecho y deber que más llamó mi
atención.
 Resolver actividades en base a lo
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Escribo mi nombre según
mi género, luego dibujo
mis expresiones en la
cara del dibujo.
Encierro la carita que
identifica mis emociones
al estar en la escuela.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tratado en clase.
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección,
seguridad, solidaridad y
respeto en la familia,
reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la historia
familiar que unen a los
miembros de su
familia, identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
 Interpreto con el resto de compañeros
la canción “Mi familia”.
https://www.youtube.com/watch
?v=7qvy_wXeCxM
 Entonamos la canción y nos
divertimos con ella.
 Menciono los miembros de la familia
que escuchamos y vemos en la
canción.
 Responde las siguientes preguntas.
¿Dónde vive tu familia?
¿Cuántas personas forman parte de
su familia?
¿Cómo es su papá y cómo es su
mamá?
¿Qué actividades les gusta hacer en
familia?
 A través de la imagen Identifica los
niños como parte del núcleo familiar.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Dibuja de manera creativa
a los integrantes de su
familia.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explique la función de la familia.
 Describe de los miembros de la
familia y la función que cumple cada
uno de ellos.
 Dibuja o pega en una hoja de manera
creativa a los integrantes de tu
familia.
6 Semana de
la
comunidad
educativa
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección,
seguridad, solidaridad y
I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la historia
familiar que unen a los
miembros de su
Aprendizaje fundacional: De la comunidad
educativa.
 Dialogar con los estudiantes sobre
que es un acuerdo.
 Explicar que es un compromiso.
 Aplicar una ficha
descriptiva.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Del 29 de
mayo al 02
de junio de
2023
respeto en la familia,
reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
familia, identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
 Diferenciar los acuerdos de los
compromisos.
 Observar el siguiente video sobre
acuerdos.
 https://www.youtube.com/watch?v=
A6dQOzu-UTM
 Explicar para que nos sirven los
acuerdos dentro y fuera del aula.
 Crear acuerdos con la ayuda de los
estudiantes.
 Crear carteles.
 Pegar en un lugar estratégico
dentro del aula.
Explorar las
posibilidades del cuerpo
en movimiento en
respuesta a estímulos
diversos. Ref.
ECA.2.1.6.
I.ECA.2.1.1. Observa y
explora las
características y
posibilidades de su
propio cuerpo, en
reposo y en
movimiento, usa el
conocimiento de sí
mismo para
expresarse y
 Observa el videos y láminas sobre
los gestos faciales y corporales,
imítalos según indique la imagen.
Técnica:
 Observación.
Instrumento:
Actividades lúdicas.
 Dibujo gestos
faciales como
alegría, tristeza,
enojo y llanto.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
representarse
empleando distintos
materiales, y reflexiona
sobre los resultados
obtenidos. (I.2., S.3.)
 Nos ponemos en frente de un
compañero y realiza los gestos -
movimientos que se te ocurran.
 Crea e identifica los tipos de gestos
que puedes hacer con tu cara y
cuerpo.
 Juega con algún familiar a imitar tus
propios gestos.
Explorar las
posibilidades del cuerpo
en movimiento en
respuesta a estímulos
diversos. Ref.
I.ECA.2.1.1. Observa y
explora las
características y
posibilidades de su
propio cuerpo, en
 Observa la siguiente imagen y
menciona que diferencia nota en
cada persona.
Técnica:
 Observación.
Instrumento:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ECA.2.1.6.
reposo y en
movimiento, usa el
conocimiento de sí
mismo para
expresarse y
representarse
empleando distintos
materiales, y reflexiona
sobre los resultados
obtenidos. (I.2., S.3.)
 Contesta bajo la ayuda de tu
docente las siguientes
interrogantes.
 ¿Qué es rasgos tienen tus
compañeros de clases?
 Escribe las diferencias que notaste
en la imagen anterior.
 Realiza un concepto personal sobre
los RASGOS, puedes trabajar con
tu familia.
 Comprende que todas las personas
son únicas y lo que los diferencias
son sus rasgos.
 Compara la diferencia de rasgos
entre estas dos personas.
Actividades lúdicas.
 Colorea los rasgos
de los niños en la
playa.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 De manera verbal indícale a la
persona que está ayudándote en la
tarea, cuáles son los rasgos que
notaste de la imagen.
 Identifica la importancia de los
rasgos en las personas.
 Reconoce los tipos de rasgos.
 Elabora tu propio autorretrato.
Aplicar estrategias de
pensamiento (ampliación
de ideas, secuencia
lógica, selección,
Ordenar y jerarquización
de ideas, uso de
organizadores gráficos,
de objetos, animales,
lugares y personas,
durante la
autoevaluación de sus
escritos. Ref. LL.2.4.2.
I.LL.2.8.2. Aplica el
proceso de Escribir en
la producción de textos
descriptivos (de
objetos, animales,
lugares y personas),
usando estrategias y
procesos de
pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica,
selección Ordenar y
jerarquización de
ideas; organizadores
gráficos, entre otros), y
 Presentar diferentes gráficos
(láminas, cuentos sin palabras,
recortes dibujos, canciones,
trabalenguas, rimas para
desarrollar la conciencia léxica,
semántica, sintáctica y fonológica.
 Observar de la gráfica de unos
niños jugando con las manos.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Encerrar el gráfico que
rime con la última palabra
de la rima. (conciencia
fonológica)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cita fuentes cuando
sea el caso, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
 Formación de una oración de lo que
los niños realizan.
 Conteo y representación del
número de palabras de la oración.
 Movimiento de las palabras de la
oración, conservando el sentido.
 Explicamos que es una rima, y en
que consiste.
 Escucha del texto que lee tu
docente sobre las rimas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Expresa el significado de la última
palabra de cada verso.
 Realiza una evaluación para
comprobar los saberes adquiridos.
 Ayuda a la Ejercitación del
conocimiento con la formación de
oraciones empleando pictogramas.
Aplicar estrategias de
pensamiento (ampliación
de ideas, secuencia
lógica, selección,
Ordenar y jerarquización
de ideas, uso de
organizadores gráficos,
de objetos, animales,
lugares y personas,
I.LL.2.8.2. Aplica el
proceso de Escribir en
la producción de textos
descriptivos (de
objetos, animales,
lugares y personas),
usando estrategias y
procesos de
pensamiento
 Observar la imagen y describir su
entorno.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
durante la
autoevaluación de sus
escritos. Ref. LL.2.4.2.
(ampliación de ideas,
secuencia lógica,
selección Ordenar y
jerarquización de
ideas; organizadores
gráficos, entre otros), y
cita fuentes cuando
sea el caso, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
 Analizar y responder las siguientes
preguntas.
 ¿de qué trata la imagen?
 ¿Qué nos dice?
 ¿Cuál es la intención de la imagen?
 Destaca una característica de los
personajes presentados.
 De forma entusiasta describe las
características del carro rojo.
Encierra en un círculo la
descripción del objeto.
7 Semana de
fomento del
deporte.
Del 05 al 09
de junio de
2023
Reconocer las
posibilidades expresivas
de los movimientos
(lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte,
suave, entre otros) y
utilizar gestos,
imitaciones y posturas
como recursos
I.EF.2.5.1. Utiliza
diferentes recursos
expresivos durante su
participación en
prácticas corporales
expresivo -
comunicativas,
ajustando
rítmicamente las
Aprendizaje fundacional: Fomento al
deporte.
 Realizar ejercicios de respiración.
 Implementar ejercicios de
estiramientos dentro del aula.
 Crear movimientos propios y
compartirlos con el resto de la
clase.
 Dialogar con los alumnos sobre la
importancia del deporte.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Colorea el deporte que más
te guste.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
expresivos para
comunicar historias,
mensajes, estados de
ánimos y sentimientos.
Ref. EF.2.3.2.
posibilidades
expresivas de sus
movimientos en el
espacio y el tiempo.
 Expresar los deportes que se
pueden practicar en la escuela.
 Pedir a los alumnos que mencionen
sus deportes favoritos.
 Explicar los beneficios del deporte
con el cuerpo.
 Realizar ejercicios de respiración
fuera del aula.
Identificar las
características, objetivos
y roles de los
participantes en
diferentes tipos de
juegos (de persecución,
de cooperación, de
relevos, con elementos,
populares, ancestrales,
de percepción, entre
otros) como elementos
necesarios para mejorar
el desempeño motriz en
ellos. Ref. EF.2.1.1.
I.EF.2.1.1. Participa
con pares en
diferentes juegos
propios de la región,
identificando
características,
objetivos, roles de los
jugadores, demandas
y construyendo los
implementos
necesarios. (S.2., I.2.)
 Comentar acerca de la importancia
del cuidado de sí y de sus pares en
las actividades diarias,
especialmente en la clase de
Educación Física.
 Pensar individualmente las posibles
soluciones al problema planteado
dentro del grupo.
 Conformar grupos de trabajo.
 Proponer un desafío cooperativo al
grupo, es decir, un desafío que
requiera de la ayuda de todos para
poder ser resuelto referente a
acuerdos básicos que permitan la
Realizar juegos
cooperativos con la ayuda
del resto de clases.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
realización de destrezas y
acrobacias.
 Exponer al resto de compañeros de
grupo las posibles soluciones que
ha pensado.
 Experimentar al menos una
solución de cada uno de los
miembros que lo componen.
 Elegir de entre todas las soluciones,
una que parezca la más eficaz
ensayándola una y otra vez hasta
mejorarla y superar el reto
propuesto.
Reconocer la
importancia del cuidado
de sí y de las demás
personas, durante la
participación en
diferentes prácticas
corporales para tomar las
precauciones necesarias
en cada caso
(hidratación y
I.EF.2.2.2. Participa en
diferentes juegos
colectivos,
reconociendo las
características,
objetivos, demandas y
la necesidad de
cooperar con pares y
tomar las
precauciones
 Dialogar sobre las posibilidades de
los juegos desarrollando la
lateralidad y el equilibrio.
 Explicar el propósito de los juegos,
describiendo y acordando reglas
sencillas de juego.
 Seleccionar los juegos describiendo
el procedimiento y los movimientos
a realizar.
 Realizar juegos
poniendo en práctica
los movimientos para
afirmarlo
s.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera). Ref. EF.2.6.5.
necesarias antes y
durante su
participación.
 Dar una demostración sobre la
ejecución de los distintos juegos.
 Ejecutar los juegos de forma
individual y grupal experimentando
distintos movimientos.
 Orientar sobre la realización
correcta de los juegos atendiendo a
las diferencias individuales con la
guía del profesor.
 Participar de los juegos aplicando el
propósito.
EF.2.2.1. Identificar,
diferenciar y practicar
diferentes tipos de
destrezas y acrobacias
(rol adelante, rol atrás,
pirámides, estáticas y
dinámicas) individuales y
con otros, de manera
segura.
I.EF.2.4.1. Reconoce y
percibe durante la
realización de
posiciones invertidas,
destrezas y acrobacias
la alineación de sus
articulaciones, las
posiciones, apoyos,
tomas, agarres y
posturas adecuadas,
contracciones,
relajaciones y
 Observa la siguiente imagen y sigue
las líneas para completar los juegos
que se pueden realizar.
 Contesta bajo la ayuda de tu
docente las siguientes
interrogantes.
 ¿Qué juegos realizas con tus
amigos?
Técnica:
 Observación.
Instrumento:
Actividades lúdicas.
 Pinta las actividades
fisicas que fortalecen
a tu cuerpo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
contactos del cuerpo
involucrados en la
práctica segura de las
mismas.
 Realiza acciones como: Correr,
lanzar, saltar, cantar, bailar, etc.,
con los elementos distribuidos en el
ambiente.
 Interactuar entre compañeros
según el material escogido
observando su intencionalidad,
formulando preguntas sobre qué,
con quién, en dónde se puede jugar
con ese elemento.
 Describe las características básicas
de los juegos.
 Inicia con los juegos de
persecución, con elementos,
rondas, ancestrales, en ambientes
naturales, individuales, colectivos,
etc.
 Acuerda normas de cuidado de sí
mismo y de sus pares.
 Ejecuta los juegos procurando la
participación y disfrute de los
mismos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Realiza una pequeña lista de los
juegos que más te gustaron.
Ordena el material utilizado y dejar los
rincones organizados.
EF.2.2.6. Identificar la
importancia del cuidado
de sí y de sus pares, para
construir acuerdos
básicos de seguridad
que le permitan la
realización de destrezas
y acrobacias.
I.EF.2.3.2.Construye
con pares acuerdos de
seguridad,
identificando posibles
riesgos antes y
durante la realización
de combinaciones, de
acrobacias, destrezas
y/o habilidades
motrices básicas, en el
marco de una práctica
gimnástica segura,
basada en su
disposición y en la
construcción de
confianza entre pares.
 Organiza de manera segura el lugar
donde se va a desarrollar la actividad.
 Con tus compañeros recoge ideas
previas acerca de los juegos de
persecución.
 Explicamos que son los juegos de
persecución que ven en la imagen.
 Acuerda y dispón los roles para ejecutar
los juegos.
 Escoge y realiza juegos de cooperación,
ejemplo:
CARRERA DE TRES PIES
Técnica:
 Observación.
Instrumento:
Actividades lúdicas.
 Identificar juegos de
persecución.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESARROLLO: Organizados en
parejas, a los competidores se les ata la
pantorrilla de las piernas que están en
contacto. Las parejas se alinean en el
sitio de partida. A la señal del profesor
parten y se dirigen a la meta.
REGLAS: Gana la pareja que llega en
primer lugar. No es permitido
empujones durante la carrera, la pareja
que lo haga queda eliminada.
Interactúa con los diferentes juegos de
persecución intentando mejorar el
desempeño motriz.
8 Semana de
promoción
de la
autonomía.
Reconocer la
importancia de la escuela
a partir de la
I.CS.2.3.1. Reconoce
los datos importantes
de su escuela
Aprendizaje fundacional: De promoción a
la autonomía.
 Seleccionar cuentos que incluyan
valores específicos.
 Reconocer las
acciones que
ejemplifican
responsabilidad.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Del 12 al 16
de junio de
2023
investigación de sus
orígenes fundacionales,
la función social que
cumple, sus
características más
sobresalientes. Ref.
CS.2.1.4.
(nombre, símbolos,
historia) y la
identifica como un
espacio de
socialización e
intercambio de
aprendizajes con
compañeros y
maestros, que
influirán en la
construcción de su
identidad. (J.3., I.2.)
 Hacer preguntas y discutir sobre los
valores presentes en el cuento con
los estudiantes.
 Utilizar una variedad de cuentos,
incluyendo cuentos tradicionales,
cuentos modernos y cuentos
culturales diversos.
 Utilizar actividades prácticas y
juegos para enseñar los valores.
Reconocer a la familia
como espacio primigenio
de comunidad y núcleo
I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la historia
familiar que unen a los
 Interpreta el menaje del cuento “Un
Príncipe Terriblemente
Desordenado”.
Coloreo las actividades que
debo de cumplir como un
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de la sociedad,
constituida como un
sistema abierto, donde
sus miembros se
interrelacionan y están
unidos por lazos de
parentesco, solidaridad,
Ref. CS.2.1.1.
miembros de su
familia, identificando la
importancia de contar
con acuerdos,
vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del bienestar
común. (J.1., S.1.)
http://formacindelescritor.bl
ogspot.com/2010/09/el-
principe-desordenado.html
 Leemos al estudiante el cuento.
 Responda las siguientes preguntas.
¿Cómo era el príncipe?
¿Por qué no ayudaba y hacía caso a
sus padres el príncipe?
 Conversa con tus compañeros sobre
deber dentro de nuestro
hogar.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
las actividades que al niño le gusta
realizar en familia.
 Describa las actividades recreativas
que el niño participa en familia y envía
a través de un audio.
 Narra las actividades que realizas en
casa para colaborar con la familia
 Pinta las tareas que realizan sus
padres y demás miembros de la
familia en el hogar.
Reconocer la
importancia de la escuela
a partir de la
investigación de sus
orígenes fundacionales,
la función social que
cumple, sus
características más
sobresalientes. Ref.
CS.2.1.4.
I.CS.2.3.1. Reconoce
los datos importantes
de su escuela
(nombre, símbolos,
historia) y la
identifica como un
espacio de
socialización e
intercambio de
aprendizajes con
compañeros y
maestros, que
influirán en la
 Responde las siguientes preguntas.
 ¿Cómo te sientes al regresar a la
escuela?
 Comparto mis respuestas.
 A que se refiere cuando te decimos
que nos des tus datos personales
 Realizar el juego “Simón dice” para la
comunicación de datos personales de
los estudiantes.
 Simón dice: COMO SE LLAMA TÚ
PAPÁ (el alumno es quien debe de
responder)
Instrumento:
Evaluación.
Encierro la carita que
identifica mis emociones
al estar en la escuela.
Escribo mi nombre según
mi género, luego dibujo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
construcción de su
identidad. (J.3., I.2.)
 Simón dice: COMO SE LLAMA TÚ
MAMÁ
 Simón dice: COMO TE LLAMAS TÚ.
 Simón dice: EN QUE LUGAR VIVES.
 Simón dice: QUE EDAD TIENES.
 Con la ayuda del docente llena la hoja
de datos con la ayuda de tu
representante, anexada en la parte
final.
mis expresiones en la
cara del dibujo.
CN.2.1.6. Observar en
forma guiada y describir
las características de los
animales vertebrados,
agruparlos de acuerdo
con sus características y
relacionarlos con su
hábitat.
Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y
animales (aves),
desde la identificación
de los cambios que se
producen en sus
etapas e importancia.
(Ref. I.CN.2.1.1.)
 Reconoce la naturaleza mediante el
siguiente cartel.
 Observa el entorno de la naturaleza, en
tu patio.
 Con la ayuda del docente leemos el
siguiente concepto.
 Encierra en un
círculo a los
elementos que
conforma un ser vivo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
LOS SERES VIVOS, NACEN,
CRECEN, SE REPRODUCEN Y
MUEREN.
LOS SERES INERTES SON
OBJETOS QUE NO TIENEN VIDA, Y
NO SE MUEVEN POR SÍ SOLOS.
 Observa y determina las características
de los seres vivos y la materia inerte
natural bajo la supervisión de un adulto.
 Diferencia las características de los
seres vivos y los seres inertes, según lo
que viste en la imagen.
 Une con línea los seres vivos e inertes,
luego coloréalos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.2.1.6. Observar en
forma guiada y describir
las características de los
animales vertebrados,
agruparlos de acuerdo
con sus características y
relacionarlos con su
hábitat.
Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y
animales (aves),
desde la identificación
de los cambios que se
producen en sus
etapas e importancia.
(Ref. I.CN.2.1.1.)
 Analizamos y respondemos las
siguientes preguntas.
 ¿Menciona nombres de mascotas que
encuentras en el hogar?
 ¿Podemos tener un león de mascota?
 Explica tu respuesta.
 Observaos el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=4q
cXtIsAbA0
 Describe lo que entendiste del video
“Los animales”.
 Observa los animales en forma personal
(los de tu casa) y en láminas.
Técnica:
Observar.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
Encierra en un círculo
seres vivos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Reconoce los animales domésticos y
silvestres que existe y señálalos en la
imagen.
 Describe el habitad y la utilidad de los
animales silvestres, puedes enviar un
audio al grupo de trabajo.
 Explica las acciones para cuidar los
animales silvestres y no desaparezcan.
 Reconoce la importancia de cuidar el
medio ambiente de nuestros animales
para así preservar su vida.
 Recorta y pega animales silvestres y
domésticos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
9 Semana de
transformac
ión
educativa.
Del 19 al 23
de junio de
2023
Reconocer la escuela
como un espacio de
interacción compartida,
lúdico y de aprendizaje
con compañeros y
maestros, basado en
acuerdos, normas,
derechos y deberes.
Ref. CS.2.3.2.
I.CS.2.3.1. Reconoce
los datos importantes
de su escuela
(nombre, símbolos,
historia) y la
identifica como un
espacio de
socialización e
intercambio de
aprendizajes con
compañeros y
maestros, que
influirán en la
construcción de su
identidad. (J.3., I.2.)
Aprendizaje fundacional: De
transformación educativa.
 Lluvia de ideas sobre todo sobre
todo lo que conocemos de nuestra
escuelita.
 Comentar cuales son las cosas que
más me gustan de la escuela.
 Mencionar el nombre de mi director
y docente.
 Analizar la siguiente pregunta.
 ¿Cuál es la escuela que quiero?
 ¿Qué quiero aprender?
 ¿Cómo quiero aprender?
 Responder la pregunta.
 Meditar las respuestas dadas por
los estudiantes e incentivar a que
desarrollen más ideas.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares
individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas
*Análisis
*Conclusiones
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Realizar actividades sobre lo que
quiero aprender.
Describir y reproducir
patrones de objetos y
figuras basándose en
sus atributos. Ref.
M.2.1.2.
I.M.2.1.2. Propone
patrones y construye
series de objetos,
figuras y secuencias
numéricas. (I.1.)
 Realizar ejercicios de respiración.
 Identificar objetos de diversas
magnitudes.
 Mencionar magnitudes de diversos
tamaños que se encuentren dentro
y fuera del aula.
 Realizar actividades que evidencien
la captación de los saberes.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares
individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas
*Conclusiones
LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente las
reglas de Escritura la
fonológica en la Escritura
de fonemas que tienen
dos y tres
representaciones
gráficas, la letra que
representa los sonidos
/ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las
reglas de Escritura
fonológica en la
Escritura de fonemas
que tienen dos y tres
representaciones
gráficas; la letra
formada por dos
sonidos /ks/: “x”, la
letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w”
 Dialogar sobre la importancia de
escribir.
 Identificar fonemas para conformar
palabras.
 Practicar la escritura a través de
ejercicios.
 Expresar inquietudes en caso de
tenerlas.
 Presentar las actividades.
Completar actividades de
escritura.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
“w” que tiene escaso uso
en castellano.
que tiene escaso uso
en castellano. (I.3.)
.
APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A APROBADO POR RECTOR/A
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
Firma:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
Ingrid Tamayo
 
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docxPLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
BelgicaAguirre
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachilleratoBernardita Naranjo
 
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docxPLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
MichelleGuarderas
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
Patricio Garcia Capelo
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Valery Castro
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
Anual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica MediaAnual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica Media
Alex Galeano Jugador ECUADOR
 
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
MARITZA RIVERA
 
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docxPLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
MiryGonzlez1
 
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
4TO-  MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx4TO-  MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
KarlaJimenezTuGatita
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
CARLAANDREAAPOLOSILV
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
planificaciones educación fisica 10
planificaciones educación fisica 10planificaciones educación fisica 10
planificaciones educación fisica 10
Enrique D. Lòpez
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Valery Castro
 

La actualidad más candente (20)

Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
 
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docxPLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
 
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docxPLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
PLANIFICACION MICRO DE lenguaje SEMANA 7.docx
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
Anual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica MediaAnual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica Media
 
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
141958774 plan-didactico-anual-emprendimiento-y-gestion-ciclo-costa-2013-2014
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
 
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docxPLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
 
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
4TO-  MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx4TO-  MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
4TO- MATE - 1ER - TRIMESTRE (1).docx
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
planificaciones educación fisica 10
planificaciones educación fisica 10planificaciones educación fisica 10
planificaciones educación fisica 10
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
 

Similar a PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx

PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docxPLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
AlexAlexandra6
 
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docxHISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
KassandraKatherine
 
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docxCCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
MARYURIYARIBECORDERO
 
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
davidmiguelmedinaanc
 
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
NANCYLEONMORAN
 
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docxPLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
CristinaGuevara29
 
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
ssuserc2a73e
 
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
DuarteRobinsonJasson
 
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
itsmiriang
 
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
Diana Marianela
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
LorenaCoronel18
 
SAMUEL planificacion microcurriluar.docx
SAMUEL planificacion microcurriluar.docxSAMUEL planificacion microcurriluar.docx
SAMUEL planificacion microcurriluar.docx
miacarito18
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
EnocBenegas
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
paolo8497
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Jorge Luis Huayta
 
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docxPLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
GuillermoHernndezAlv1
 
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docxPLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
Leo Tuqueres
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
EdgarVasquezinga1
 

Similar a PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx (20)

PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docxPLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
PLANIFICACIÓN SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9 (5).docx
 
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docxHISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
 
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docxCCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
 
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
10 SEMANAS PLANIFICACION 9NO.docx
 
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
 
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docxPLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
PLANIFICACION 1ERO. BGU 2023 (1).docx
 
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE MATEMÀTICA 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
 
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
 
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docxPLANIFICACIÓN DE 4to  SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
PLANIFICACIÓN DE 4to SEMANAS 1, 2,3,4,5,6,7,8,9.docx
 
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
Orientaciones para el inicio del año escolar Régimen Costa. Galápagos_fina...
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
 
SAMUEL planificacion microcurriluar.docx
SAMUEL planificacion microcurriluar.docxSAMUEL planificacion microcurriluar.docx
SAMUEL planificacion microcurriluar.docx
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
 
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docxPLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
 
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docxPLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
PLAN EDUCACION FIS 2023-2024 DECIMO A, B, C,[1].docx
 
Mi mexico de_hoy
Mi mexico de_hoyMi mexico de_hoy
Mi mexico de_hoy
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
 

Último

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 

Último (8)

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 

PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx

  • 1. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024 DATOS INFORMATIVOS Nombre del docente: Área: ELEMENTAL Asignatura: LL – MATE – CCNN – CCSS – ECA – ED. FÍSICA Unidad didáctica: Nivelación 1-2-3-4-5-6 Grandes ideas: Números de semanas: 9 Grado/Curso: SEGUNDO GRADO Paralelos: Fecha: Del 24 de abril de 2023 al 23 de junio de 2023 Trimestre: 1° EJES TRANSVERSALES  Socioemocional  Cultura de aprendizaje  Comunicacional y Lingüístico  Razonamiento lógico-matemático  Permanencia escolar APRENDIZAJE DISCIPLINAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria O.LL.2.8. Escribir Relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. O.M.2.1. Explicar y construir secuencias de figuras y objetos, basándose en sus atributos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático. O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela. O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias, clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat. AÑO LECTIVO 2022 - 2023
  • 2. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec O.CN.2.2 Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la escuela y a lo largo de su vida. OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte. PLANIFICACIÓN NO. SEMANA SEMANAS TEMÁTICAS/ FECHAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 Semana de bienvenida y reconocimie nto Reconocer la importancia de la escuela a partir de la investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobresalientes. Ref. CS.2.1.4. I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela (nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la construcción de su identidad. (J.3., I.2.) Aprendizaje fundacional: Socioemocional y Comunicacionales y lingüísticos  Presentarse ante los estudiantes y representantes.  Constatar la asistencia.  Registrar los datos restantes de los padres de familia.  Direccionar con los tiempos de trabajo de las semanas de diagnóstico.  Mencionar los lineamientos de trabajo.  Presentar la metodología de este nuevo periodo lectivo. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas *Análisis *Conclusiones Del 24 al 28 de abril de 2023
  • 3. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Explicar las nuevas materias cómo es la animación a la lectura, y acompañamiento integral en el aula.  Despejar dudas.  Dividir en grupos de trabajo.  Escribir las emociones y perspectivas que tienen para este año escolar. 2 Semana de diagnóstico Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos como I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los ecuatorianos tenemos derechos, deberes, Aprendizaje fundacional: socioemocional – comunicación y lingüístico – lógico matemático.  Verificar la asistencia. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales Del 01 al 05 de mayo de 2023
  • 4. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ecuatorianos. Ref. CS.2.3.10. cualidades y valores humanos que aportan en la construcción de nuestra identidad y cultura nacional. (J.1., S.2.)  Indicaciones de la evaluación diagnostica del área.  Presentar el modelo de evaluación a seguir.  Socializar los 10 ítems con sus respectivas valoraciones.  Despejar cualquier tipo de dudas al alumno y padre de familia.  Dialogar sobre las actividades realizadas durante la semana.  Indagar sobre los estados de ánimo de cada estudiante.  Pedir que nos expresen cómo se han sentido al regresar a las aulas.  Dialogar sobre que hicieron en su periodo de vacancia.  Tomar la encuesta de habilidades socioemocionales intra e *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas diagnósticas. *Análisis *Encuesta de habilidades socioemocionales, intra e inter personales.
  • 5. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec interpersonales basada en el acuerdo con lo establecido en la Cuarta Disposición General del ACUERDO Nro. MINEDUC- MINEDUC-2023-00012-A de 03 de abril de 2023.  Realizar grupos de trabajo para expresar sus emociones a lo largo de la semana. 3 Semana de la trayectoria escolar Del 08 al 12 de mayo de 2023 Actividades que fomenten la permanencia escolar a través de acciones lúdicas que motiven a los estudiantes a formar parte de estas. Registro interactivo de asistencia. Aprendizaje fundacional: socioemocional – cultura de aprendizaje.  Dialogar sobre los sentimientos y emociones que hemos tenido en las dos primeras semanas de clases.  Mencionar sobre los tipos de saludos que existen.  Crear carteles con saludos.
  • 6. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Pedir que los alumnos se paran y ejemplifiquen un saludo que conozcan.  Dialogar sobre la actividad del día de hoy.  Mencionar el uso que le vamos a dar a estos saludos a la entrada y salida de clases.  Presentar saludos por parte del docente.  Practicar los saludos.  Grabar los saludos por parte del docente.  Subir a una red social Tik Tok en caso de necesitarlo.  Pedir a los estudiantes que dibujen un saludo de su autoría.  Incluirlo en la lista de saludos.  Instrucciones: 1. Colocar los carteles de saludos en un bonito tablero. 2. Cada cartel tiene forma de botón para que los alumnos  Dibujar sus propios saludos.
  • 7. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec seleccionen su saludo con sus manitas. 3. Nuestros alumnos/as se van a colocar en fila para poder elegir su saludo y entrar en clase. 4. El chico/a que quiere entrar en clase, elige y señala el saludo para entrar. Y así es como saluda al encargado del día y entra en clase Elaborar carteles que emitan mensajes de motivación para la deserción escolar. Carteles de mensajes motivacionales de regreso a clases.  Empezar con el ingreso del saludo.  Dialogar sobre las emociones de los estudiantes.  Buscar frases o palabras que inspiren el reingreso a clases.  Pedir a los alumnos que creen sus propias frases.  Medir las emociones que sienten al reingreso de clases.  Crear carteles con la ayuda de los alumnos.  Presentar materiales de trabajo.  Crear frases de motivación escolar.  Elaborar carteles alusivos con la temática.
  • 8. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Reunir en grupos de 5 a más.  Dibujar dibujos alusivos a la temática. Elaborar talleres educativos que anclen al estudiante a no ser desertor de su educación, haciendo en el la concientización de que esta sea una prioridad. Taller educativo de reingreso escolar.  Dialogar sobre la temática de las clases pasadas.  Promover el dialogo a través de las frases motivacionales creadas la clase de ayer.  Pedir que nos exprese una frase que lo motive a venir a la escuela.  Observar el siguiente video “Construyendo un sueño”.  https://www.youtube.com/watch?v= 4qViFGXkinA  Formular preguntas de lo observado.  Mencionar el mensaje del video  Presentar las normas que debemos de seguir en el aula.  Observar el video y formular preguntas sobre lo observad.  Colorear e identificar las acciones que promuevan la paz y convivencia dentro del aula.
  • 9. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Colorear las acciones de sana convivencia. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en forma concreta, gráfica. Ref. M.2.1.12. Completa las secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.) Ref. I.M.2.2.1.  Observamos nuestras manos.  Contamos el total de dedos por mano.  Respondemos el total de dedos que tenemos en cada mano.  Juntamos ambas manos y determinamos el total de dedos.  Socializamos las respuestas.  Actividad: Bingo de números. Objetivo: Identificar los números del 1 al 10 de forma correcta:  En que consiste: Se puede nivelar, esta habilidad realizando un bingo de números del Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Reconocer los números dictados e irlos pintando según el color que el docente nos manifieste.
  • 10. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec 1 al 10 de forma desordenada, donde el docente deberá dictar los números conforme le vayan saliendo a fin de que el alumno por medio de colores los vaya pintando y reconociendo, al final el estudiante deberá organizar de menor a mayor los números del 1 al 10.  Materiales: Tabla de bingo. Pelotas con números. Colores o crayones.  Los materiales serán anexados al final de este documento. Resolver las actividades de la hoja de trabajo. Ordenamos los números de forma ascendente del 1 al 10. M.2.2.5. Distinguir lados, frontera interior y exterior en figuras geométricas: cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos. I.M.2.3.3. Utiliza elementos básicos de la Geometría para dibujar y describir figuras planas en  Entonar la canción “Yo tengo una casita” Yo tengo una casita donde vivo con mi familia, grande y bonita, tiene ventanas cuadradas y su techo es triangular, donde papá y mamá me cuida y soy muy feliz Técnica: Observar. Medición. Instrumento:
  • 11. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec objetos del entorno. (I.2., S.2.)  Conversa sobre el contenido de la letra de la canción interpretada, enfatizando en las figuras geométricas (cuadrado y triangulo)  Presenta las figuras geométricas: el triángulo y el cuadrado a través de la siguiente imagen.  Explica las características de cada una de las figuras.  Entre compañeros realizamos la ejecución del juego “El sol y la lluvia” Procedimiento: salir al patio con los niños/as, dibujar un cuadrado y un triángulo grande en el patio, cuando Evaluación. Pegar papelitos de colores en el cuadrado y papelitos arrugados en el triángulo.
  • 12. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec el representante diga-Sale el sol, el niño correrán a ubicarse dentro del cuadrado; y cuando diga- cae la lluvia, se ubicarán en el triángulo.  Se entregará a los/as niñas, hojas de papel boom dibujado un cuadrado y un triángulo.  Recorta y pega papelitos de colores en el cuadrado y papelitos arrugados en el triángulo.  Los materiales serán anexados al final de este documento. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones) que tienen diversos textos de uso cotidiano Ref. LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)  Interpretación de la canción “La Risa de las Vocales”.  Observa el video y láminas de las vocales.  https://www.youtube.com/watch?v=OHUktPPdTaM  Entonamos la canción y nos divertimos con ella. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Encerrar el gráfico que rime con la última palabra de la rima. (conciencia fonológica)
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Manifiesta el primer sonido de la vocal enunciada. A, E, I, O, U  Identifica los sonidos estudiados en el gráfico.  Reconoce los sonidos a través de dibujos.  Identifica las vocales y repasa con un lápiz las mismas. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones) que tienen diversos textos de uso cotidiano Ref. LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)  Observa la siguiente imagen sobre el cuento (Los 3 cerditos). Técnica: Observar. Medición. Instrumento:
  • 14. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Menciona que es lo que ves en la imagen.  El docente relatará la historia de los tres cerditos y el lobo feroz.  Observa la historia las veces que sean necesarias a fin de que su representado capte el mensaje.  https://www.youtube.com/watch?v=1 BJecN-s158  Relatar lo que entiende de la historia de acuerdo a las gráficas y a lo escuchado.  Leemos la historia de los tres cerditos en pictogramas. Evaluación. Pinta el personaje principal del cuento. Los tres cerditos y el lobo feroz.
  • 15. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Dialoga con tus compañeros de lo que quería hacer el lobo con los tres cerditos.  Reconoce sus principales integrantes del cuento. 4 Semana de fomento de la lectura. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones) que tienen diversos Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención Aprendizaje fundacional: Fomento de la lectura.  Dialogar con los estudiantes sobre los cuentos que les gustan.  Mencionar nombres de cuentos.  Resolver las actividades de las lecturas.
  • 16. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Del 15 al 19 de mayo de 2023 textos de uso cotidiano Ref. LL.2.1.1. comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)  Describir sus personajes.  Explicar la importancia de leer.  Crear un rincón de lectura con la ayuda de los estudiantes.  Lecturas motivacionales.  “Primer día de clases de Hugo”  “Manuel”  “E león Ramón”  “Lectoescritura”  Realizar dinámicas y periodos de descanso entre cada lectura.  Realizar actividades basadas en la actividad de cada lectura.  Primer día de clases de Hugo”  “Manuel”  “E león Ramón”  “Lectoescritura”  Usando técnicas de forma grupal. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. Ref. M.2.1.2. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)  Observa la siguiente imagen sobre la forma de patrones sencillos.  Dialogar sobre lo observado. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Colorea el color de la serie que sigue.
  • 17. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Analizamos y respondemos las siguientes preguntas.  ¿Cuáles fueron los colores de las figuras?  ¿Qué forma tenían?  Socializamos las respuestas.  Realiza ejercicios corporales de acciones, tales como: aplaudir, chasquear y golpear con las palmas sobre la mesa, con la consigna de hacerlo en forma continua en diferentes velocidades, siguiendo una secuencia de patrones. BIM: APLAUSO. BAM: CHASQUIDO.
  • 18. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec BIRI: GOLPE SOBRE LA MESA.  Crea patrones simples a gusto de los niños/as, con objetos del entorno. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. Ref. M.2.1.2. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)  Observa la siguiente imagen sobre la forma de patrones sencillos.  Dialogar sobre lo observado.  Analizamos y respondemos las siguientes preguntas.  ¿Cuáles fueron los colores de las figuras?  ¿Qué forma tenían?  Socializamos las respuestas.  Crea patrones simples a gusto de los niños/as, con objetos del entorno. Colorea el color de la serie que sigue. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y Explica con lenguaje claro y pertinente, la  Analizamos y respondemos las preguntas. Técnica:
  • 19. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. Ref.CN.2.1.1. ubicación del cerebro, pulmones, corazón, en su cuerpo; y la función de movimiento. (Ref. I.CN.2.4.1.)  ¿Cómo se llaman las partes de tu cuerpo con las cuales saludas?  ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo?  Socializamos nuestras respuestas.  Interpretación de la canción “Partes de mi cuerpo”, ubicada en el siguiente enlace.  https://www.youtube.com/watch?v=x6SDOm ed3U4  Entonamos la canción y nos divertimos con ella.  Observa láminas de las partes del cuerpo humano.  Describe las características de las partes del cuerpo humano. Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Recorta y arma el cuerpo del niño, luego repasa sus partes.
  • 20. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Explicar el funcionamiento de cada una de las partes del cuerpo humano.  Descripción de las partes del cuerpo humano en forma oral y el funcionamiento de cada una de ellas.  Recorte y armando de las partes del cuerpo humano. (ubicado al final de la hoja) Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. Ref.CN.2.1.1. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, en su cuerpo; y la función de movimiento. (Ref. I.CN.2.4.1.)  Analizo y respondo las siguientes preguntas.  ¿Menciona la parte del cuerpo con el que sentimos sabor a las comidas?  ¿Cuál es el sentido con el que percibimos olores?  Interpretación del video “Los 5 sentidos”. https://www.youtube.com/watch?v=0in29V 1wKpE  Observa los órganos de los sentidos en forma personal y en láminas. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Une con líneas según corresponda cada función de los organos de los sentidos.
  • 21. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Reconoce los diferentes olores, tex- turas, sabores y sonidos que se encuentren en el entorno a través de los órganos de los sentidos.  Observa la imagen e identifica para que sirve cada órgano.  Identifica las características de los objetos a través de los cinco sentidos.  Puedes oler, oír, probar, y tocar un objeto que tengas dentro del hogar.
  • 22. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Envía audios con tus respuestas.  Une con líneas según corresponda cada función de los órganos de los sentidos. 5 Semana del razonamien to lógico Del 22 al 26 de mayo de 2023 Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, Ordenar y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Escribir en la producción de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección Ordenar y jerarquización de Aprendizaje fundacional: De razonamiento lógico.  Dialogar con los estudiantes sobre si conocen alguna adivinanza o acertijo.  Pedir que cuenten una adivinanza.  Observar la siguiente adivinanza y determinar su respuesta. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas *Análisis de acertijos. *Conclusiones
  • 23. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec escritos. Ref. LL.2.4.2. ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)  Socializar las respuestas.  Dividir el grado en dos grupos.  Ubicar cada grupo de frente a frente.  Pedir a cada grupo que elabore adivinanzas.  Presentar las adivinanzas al equipo contrario.  El equipo con más aciertos será el ganador.
  • 24. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Crear carteles con adivinanzas propias.  Resolver las actividades anexadas en la parte final. Describir los elementos plásticos presentes en el entorno artificial (edificios, mobiliario urbano, obras expuestas en las calles o los museos, etc.) utilizando un vocabulario adecuado. Ref. ECA.2.3.3. I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos.  Observa la siguiente imagen y mira el proceso de transformación que ha tenido.  Contesta bajo la ayuda de un adulto las siguientes interrogantes con la ayuda de un adulto.  ¿Cuáles fueron los materiales que se usaron en la imagen superior?  ¿Crees que el objeto transformado estuvo mejor antes o después de la transformación? Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación.
  • 25. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Responde por qué la transformación de objetos aporta al planeta en su cuidado.  Mira a tu alrededor y explica los objetos que puedes transformar.  Reconoce y define los rasgos característicos de los cambios que le podemos hacer a cada uno de ellos.  Crea la transformación de un objeto con los materiales reciclables de tu elección. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos. Ref. ECA.2.1.6. I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse  Observa y analiza láminas sobre los diferentes autorretratos.  Interpreta el mensaje del video “El Técnica: Observación. Instrumento: Actividades lúdicas. Realizo mi propio autorretrato, destacando mis rasgos físicos.
  • 26. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) Autorretrato”. https://www.youtube.com/watch?v=p BV-gEPjy48  Contesta bajo la ayuda de tu docente las siguientes interrogantes.  ¿Qué es lo que observaste en la imagen de autorretratos?  Reconoce los tipos de autorretratos.  Identifica los autorretratos que se pueden elaborar.  Elabora la lista de los utensilios que se usaran para crear tu propio autorretrato.  Dialoga con tus compañeros, sobre los autorretratos que puede elaborar.  Explica los materiales que utilizan para crearlo.  Elabora tu propio autorretrato. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los  Analiza y contesta las preguntas.  ¿Qué es lo primero que harías cuándo regreses a la escuela? Técnica: Observar.
  • 27. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  ¿Crees que el valor el respeto se lo debe de aplicar en la escuela?  Socializamos nuestras respuestas con los compañeros de clases.  Observa el siguiente video sobre el respeto y la tolerancia. https://youtu.be/RDxVGmiJv_M  Dialogamos entre compañeros sobre lo observado en el video.  Lee con la ayuda de un adulto los derechos y deberes que debo de mantener en mi escuela.  Socializo con mis compañeros el derecho y deber que más llamó mi atención.  Resolver actividades en base a lo Medición. Instrumento: Evaluación. Escribo mi nombre según mi género, luego dibujo mis expresiones en la cara del dibujo. Encierro la carita que identifica mis emociones al estar en la escuela.
  • 28. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec tratado en clase. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  Interpreto con el resto de compañeros la canción “Mi familia”. https://www.youtube.com/watch ?v=7qvy_wXeCxM  Entonamos la canción y nos divertimos con ella.  Menciono los miembros de la familia que escuchamos y vemos en la canción.  Responde las siguientes preguntas. ¿Dónde vive tu familia? ¿Cuántas personas forman parte de su familia? ¿Cómo es su papá y cómo es su mamá? ¿Qué actividades les gusta hacer en familia?  A través de la imagen Identifica los niños como parte del núcleo familiar. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Dibuja de manera creativa a los integrantes de su familia.
  • 29. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Explique la función de la familia.  Describe de los miembros de la familia y la función que cumple cada uno de ellos.  Dibuja o pega en una hoja de manera creativa a los integrantes de tu familia. 6 Semana de la comunidad educativa Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su Aprendizaje fundacional: De la comunidad educativa.  Dialogar con los estudiantes sobre que es un acuerdo.  Explicar que es un compromiso.  Aplicar una ficha descriptiva.
  • 30. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Del 29 de mayo al 02 de junio de 2023 respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)  Diferenciar los acuerdos de los compromisos.  Observar el siguiente video sobre acuerdos.  https://www.youtube.com/watch?v= A6dQOzu-UTM  Explicar para que nos sirven los acuerdos dentro y fuera del aula.  Crear acuerdos con la ayuda de los estudiantes.  Crear carteles.  Pegar en un lugar estratégico dentro del aula. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos. Ref. ECA.2.1.6. I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y  Observa el videos y láminas sobre los gestos faciales y corporales, imítalos según indique la imagen. Técnica:  Observación. Instrumento: Actividades lúdicas.  Dibujo gestos faciales como alegría, tristeza, enojo y llanto.
  • 31. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.)  Nos ponemos en frente de un compañero y realiza los gestos - movimientos que se te ocurran.  Crea e identifica los tipos de gestos que puedes hacer con tu cara y cuerpo.  Juega con algún familiar a imitar tus propios gestos. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos. Ref. I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en  Observa la siguiente imagen y menciona que diferencia nota en cada persona. Técnica:  Observación. Instrumento:
  • 32. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ECA.2.1.6. reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.)  Contesta bajo la ayuda de tu docente las siguientes interrogantes.  ¿Qué es rasgos tienen tus compañeros de clases?  Escribe las diferencias que notaste en la imagen anterior.  Realiza un concepto personal sobre los RASGOS, puedes trabajar con tu familia.  Comprende que todas las personas son únicas y lo que los diferencias son sus rasgos.  Compara la diferencia de rasgos entre estas dos personas. Actividades lúdicas.  Colorea los rasgos de los niños en la playa.
  • 33. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  De manera verbal indícale a la persona que está ayudándote en la tarea, cuáles son los rasgos que notaste de la imagen.  Identifica la importancia de los rasgos en las personas.  Reconoce los tipos de rasgos.  Elabora tu propio autorretrato. Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, Ordenar y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos. Ref. LL.2.4.2. I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Escribir en la producción de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección Ordenar y jerarquización de ideas; organizadores gráficos, entre otros), y  Presentar diferentes gráficos (láminas, cuentos sin palabras, recortes dibujos, canciones, trabalenguas, rimas para desarrollar la conciencia léxica, semántica, sintáctica y fonológica.  Observar de la gráfica de unos niños jugando con las manos. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Encerrar el gráfico que rime con la última palabra de la rima. (conciencia fonológica)
  • 34. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec cita fuentes cuando sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)  Formación de una oración de lo que los niños realizan.  Conteo y representación del número de palabras de la oración.  Movimiento de las palabras de la oración, conservando el sentido.  Explicamos que es una rima, y en que consiste.  Escucha del texto que lee tu docente sobre las rimas
  • 35. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Expresa el significado de la última palabra de cada verso.  Realiza una evaluación para comprobar los saberes adquiridos.  Ayuda a la Ejercitación del conocimiento con la formación de oraciones empleando pictogramas. Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, Ordenar y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, de objetos, animales, lugares y personas, I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Escribir en la producción de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando estrategias y procesos de pensamiento  Observar la imagen y describir su entorno. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación.
  • 36. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec durante la autoevaluación de sus escritos. Ref. LL.2.4.2. (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección Ordenar y jerarquización de ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)  Analizar y responder las siguientes preguntas.  ¿de qué trata la imagen?  ¿Qué nos dice?  ¿Cuál es la intención de la imagen?  Destaca una característica de los personajes presentados.  De forma entusiasta describe las características del carro rojo. Encierra en un círculo la descripción del objeto. 7 Semana de fomento del deporte. Del 05 al 09 de junio de 2023 Reconocer las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utilizar gestos, imitaciones y posturas como recursos I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes recursos expresivos durante su participación en prácticas corporales expresivo - comunicativas, ajustando rítmicamente las Aprendizaje fundacional: Fomento al deporte.  Realizar ejercicios de respiración.  Implementar ejercicios de estiramientos dentro del aula.  Crear movimientos propios y compartirlos con el resto de la clase.  Dialogar con los alumnos sobre la importancia del deporte. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Colorea el deporte que más te guste.
  • 37. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos y sentimientos. Ref. EF.2.3.2. posibilidades expresivas de sus movimientos en el espacio y el tiempo.  Expresar los deportes que se pueden practicar en la escuela.  Pedir a los alumnos que mencionen sus deportes favoritos.  Explicar los beneficios del deporte con el cuerpo.  Realizar ejercicios de respiración fuera del aula. Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos. Ref. EF.2.1.1. I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios. (S.2., I.2.)  Comentar acerca de la importancia del cuidado de sí y de sus pares en las actividades diarias, especialmente en la clase de Educación Física.  Pensar individualmente las posibles soluciones al problema planteado dentro del grupo.  Conformar grupos de trabajo.  Proponer un desafío cooperativo al grupo, es decir, un desafío que requiera de la ayuda de todos para poder ser resuelto referente a acuerdos básicos que permitan la Realizar juegos cooperativos con la ayuda del resto de clases.
  • 38. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec realización de destrezas y acrobacias.  Exponer al resto de compañeros de grupo las posibles soluciones que ha pensado.  Experimentar al menos una solución de cada uno de los miembros que lo componen.  Elegir de entre todas las soluciones, una que parezca la más eficaz ensayándola una y otra vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y I.EF.2.2.2. Participa en diferentes juegos colectivos, reconociendo las características, objetivos, demandas y la necesidad de cooperar con pares y tomar las precauciones  Dialogar sobre las posibilidades de los juegos desarrollando la lateralidad y el equilibrio.  Explicar el propósito de los juegos, describiendo y acordando reglas sencillas de juego.  Seleccionar los juegos describiendo el procedimiento y los movimientos a realizar.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlo s.
  • 39. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec alimentación acorde a lo que cada práctica requiera). Ref. EF.2.6.5. necesarias antes y durante su participación.  Dar una demostración sobre la ejecución de los distintos juegos.  Ejecutar los juegos de forma individual y grupal experimentando distintos movimientos.  Orientar sobre la realización correcta de los juegos atendiendo a las diferencias individuales con la guía del profesor.  Participar de los juegos aplicando el propósito. EF.2.2.1. Identificar, diferenciar y practicar diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe durante la realización de posiciones invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y  Observa la siguiente imagen y sigue las líneas para completar los juegos que se pueden realizar.  Contesta bajo la ayuda de tu docente las siguientes interrogantes.  ¿Qué juegos realizas con tus amigos? Técnica:  Observación. Instrumento: Actividades lúdicas.  Pinta las actividades fisicas que fortalecen a tu cuerpo.
  • 40. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas.  Realiza acciones como: Correr, lanzar, saltar, cantar, bailar, etc., con los elementos distribuidos en el ambiente.  Interactuar entre compañeros según el material escogido observando su intencionalidad, formulando preguntas sobre qué, con quién, en dónde se puede jugar con ese elemento.  Describe las características básicas de los juegos.  Inicia con los juegos de persecución, con elementos, rondas, ancestrales, en ambientes naturales, individuales, colectivos, etc.  Acuerda normas de cuidado de sí mismo y de sus pares.  Ejecuta los juegos procurando la participación y disfrute de los mismos.
  • 41. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Realiza una pequeña lista de los juegos que más te gustaron. Ordena el material utilizado y dejar los rincones organizados. EF.2.2.6. Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  Organiza de manera segura el lugar donde se va a desarrollar la actividad.  Con tus compañeros recoge ideas previas acerca de los juegos de persecución.  Explicamos que son los juegos de persecución que ven en la imagen.  Acuerda y dispón los roles para ejecutar los juegos.  Escoge y realiza juegos de cooperación, ejemplo: CARRERA DE TRES PIES Técnica:  Observación. Instrumento: Actividades lúdicas.  Identificar juegos de persecución.
  • 42. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec DESARROLLO: Organizados en parejas, a los competidores se les ata la pantorrilla de las piernas que están en contacto. Las parejas se alinean en el sitio de partida. A la señal del profesor parten y se dirigen a la meta. REGLAS: Gana la pareja que llega en primer lugar. No es permitido empujones durante la carrera, la pareja que lo haga queda eliminada. Interactúa con los diferentes juegos de persecución intentando mejorar el desempeño motriz. 8 Semana de promoción de la autonomía. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela Aprendizaje fundacional: De promoción a la autonomía.  Seleccionar cuentos que incluyan valores específicos.  Reconocer las acciones que ejemplifican responsabilidad.
  • 43. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Del 12 al 16 de junio de 2023 investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobresalientes. Ref. CS.2.1.4. (nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la construcción de su identidad. (J.3., I.2.)  Hacer preguntas y discutir sobre los valores presentes en el cuento con los estudiantes.  Utilizar una variedad de cuentos, incluyendo cuentos tradicionales, cuentos modernos y cuentos culturales diversos.  Utilizar actividades prácticas y juegos para enseñar los valores. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los  Interpreta el menaje del cuento “Un Príncipe Terriblemente Desordenado”. Coloreo las actividades que debo de cumplir como un
  • 44. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec de la sociedad, constituida como un sistema abierto, donde sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, Ref. CS.2.1.1. miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.) http://formacindelescritor.bl ogspot.com/2010/09/el- principe-desordenado.html  Leemos al estudiante el cuento.  Responda las siguientes preguntas. ¿Cómo era el príncipe? ¿Por qué no ayudaba y hacía caso a sus padres el príncipe?  Conversa con tus compañeros sobre deber dentro de nuestro hogar.
  • 45. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec las actividades que al niño le gusta realizar en familia.  Describa las actividades recreativas que el niño participa en familia y envía a través de un audio.  Narra las actividades que realizas en casa para colaborar con la familia  Pinta las tareas que realizan sus padres y demás miembros de la familia en el hogar. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobresalientes. Ref. CS.2.1.4. I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela (nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la  Responde las siguientes preguntas.  ¿Cómo te sientes al regresar a la escuela?  Comparto mis respuestas.  A que se refiere cuando te decimos que nos des tus datos personales  Realizar el juego “Simón dice” para la comunicación de datos personales de los estudiantes.  Simón dice: COMO SE LLAMA TÚ PAPÁ (el alumno es quien debe de responder) Instrumento: Evaluación. Encierro la carita que identifica mis emociones al estar en la escuela. Escribo mi nombre según mi género, luego dibujo
  • 46. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec construcción de su identidad. (J.3., I.2.)  Simón dice: COMO SE LLAMA TÚ MAMÁ  Simón dice: COMO TE LLAMAS TÚ.  Simón dice: EN QUE LUGAR VIVES.  Simón dice: QUE EDAD TIENES.  Con la ayuda del docente llena la hoja de datos con la ayuda de tu representante, anexada en la parte final. mis expresiones en la cara del dibujo. CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo con sus características y relacionarlos con su hábitat. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (aves), desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.)  Reconoce la naturaleza mediante el siguiente cartel.  Observa el entorno de la naturaleza, en tu patio.  Con la ayuda del docente leemos el siguiente concepto.  Encierra en un círculo a los elementos que conforma un ser vivo.
  • 47. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec LOS SERES VIVOS, NACEN, CRECEN, SE REPRODUCEN Y MUEREN. LOS SERES INERTES SON OBJETOS QUE NO TIENEN VIDA, Y NO SE MUEVEN POR SÍ SOLOS.  Observa y determina las características de los seres vivos y la materia inerte natural bajo la supervisión de un adulto.  Diferencia las características de los seres vivos y los seres inertes, según lo que viste en la imagen.  Une con línea los seres vivos e inertes, luego coloréalos.
  • 48. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo con sus características y relacionarlos con su hábitat. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (aves), desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.)  Analizamos y respondemos las siguientes preguntas.  ¿Menciona nombres de mascotas que encuentras en el hogar?  ¿Podemos tener un león de mascota?  Explica tu respuesta.  Observaos el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=4q cXtIsAbA0  Describe lo que entendiste del video “Los animales”.  Observa los animales en forma personal (los de tu casa) y en láminas. Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Encierra en un círculo seres vivos
  • 49. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Reconoce los animales domésticos y silvestres que existe y señálalos en la imagen.  Describe el habitad y la utilidad de los animales silvestres, puedes enviar un audio al grupo de trabajo.  Explica las acciones para cuidar los animales silvestres y no desaparezcan.  Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente de nuestros animales para así preservar su vida.  Recorta y pega animales silvestres y domésticos.
  • 50. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec 9 Semana de transformac ión educativa. Del 19 al 23 de junio de 2023 Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y de aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, derechos y deberes. Ref. CS.2.3.2. I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela (nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la construcción de su identidad. (J.3., I.2.) Aprendizaje fundacional: De transformación educativa.  Lluvia de ideas sobre todo sobre todo lo que conocemos de nuestra escuelita.  Comentar cuales son las cosas que más me gustan de la escuela.  Mencionar el nombre de mi director y docente.  Analizar la siguiente pregunta.  ¿Cuál es la escuela que quiero?  ¿Qué quiero aprender?  ¿Cómo quiero aprender?  Responder la pregunta.  Meditar las respuestas dadas por los estudiantes e incentivar a que desarrollen más ideas. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas *Análisis *Conclusiones
  • 51. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Realizar actividades sobre lo que quiero aprender. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. Ref. M.2.1.2. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)  Realizar ejercicios de respiración.  Identificar objetos de diversas magnitudes.  Mencionar magnitudes de diversos tamaños que se encuentren dentro y fuera del aula.  Realizar actividades que evidencien la captación de los saberes. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas *Conclusiones LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de Escritura la fonológica en la Escritura de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de Escritura fonológica en la Escritura de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w”  Dialogar sobre la importancia de escribir.  Identificar fonemas para conformar palabras.  Practicar la escritura a través de ejercicios.  Expresar inquietudes en caso de tenerlas.  Presentar las actividades. Completar actividades de escritura.
  • 52. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec “w” que tiene escaso uso en castellano. que tiene escaso uso en castellano. (I.3.) . APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1 DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A APROBADO POR RECTOR/A
  • 53. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: