SlideShare una empresa de Scribd logo
La instalación de una prótesis total
de cadera
- Son posibles varias vías de abordaje
- Con cemento o sin cemento
- Variedad de implantes a utilizar en
función de:
las patologías
la edad
las habilidades del cirujano
(Ver: Historia de las prótesis totales de
cadera)
Tallo de Charnley
Tallo de Müller
Objetivos de una prótesis total de cadera
Objetivos de una prótesis total de cadera
Suprimir el dolor, restaurar la movilidad
Suprimir el dolor, restaurar la movilidad
Restaurar el centro de rotación articular y el brazo de palanca femoral
Restaurar el centro de rotación articular y el brazo de palanca femoral
Respetar la longitud del miembro
Respetar la longitud del miembro
Recuerdo de la anatomía de la cadera
Recuerdo de la anatomía de la cadera
La articulación coxo-femoral
La articulación coxo-femoral
La articulación coxo-femoral
La articulación coxo-femoral
Los ligamentos:
-pubo-femoral
-ilio-femoral
-isquio-femoral
La región glútea
La región glútea
El músculo glúteo mayor
El músculo glúteo medio
El músculo glúteo menor
Los pelvi-trocantéricos
El músculo cuadrado femoral
El nervio ciático
El nervio cutáneo posterior del muslo
La región glútea
La región glútea
La región glútea
La región glútea
A: músculo glúteo medio
B: músculo glúteo mayor
C: músculo piriforme
D: tensor de la fascia lata
E: arteria glútea superior
F: arteria glútea inferior
G: nervio ciático
H: nervio glúteo inferior
J: nervio cutáneo posterior del muslo
K: fascia lata
El trígono femoral de Scarpa
El trígono femoral de Scarpa
El trígono femoral
El trígono femoral
A: vena circunfleja iliaca superficial
B: vena epigástrica superficial
C: vena safena mayor
D: vena pudenda externa superficial
E: vena femoral
F G: nódulos linfáticos
El trígono femoral
El trígono femoral
A: músculo sartorio
B: músculo ilio-psoas
C: músculo pectíneo
D: músculo aductor largo
E: músculo gracilis
F: músculo tensor de la fascia lata
G: músculo vasto lateral
H: músculo recto anterior
J: músculo vasto medial
K: tendón cuadricipital
H: vena femoral
J: canal femoral
K: vena safena mayor
L: nervio del vasto medial
M: nervio safeno
El trígono femoral
El trígono femoral
Prótesis totales de cadera y
sus complicaciones vasculares
Laurent BEGUIN
SOFCOT 2000
El riesgo vascular
El trígono femoral
El trígono femoral
A: nervio femoral
B: arteria femoral
C: vena femoral
D: canal femoral
E: bolsa serosa del psoas
G: músculo obturador externo
H: músculo aductor mayor
J: músculo ilio-psoas
K: capsula de la cadera
El trígono femoral
El trígono femoral
La région obturatriz
La région obturatriz
Abordaje anterior
Abordaje anterior
La vía de abordaje puede ser de menor tamaño
Abordaje trans-glúteo
Abordaje trans-glúteo
Abordaje a través del trocánter
Abordaje a través del trocánter
mayor (trocanterotomía)
mayor (trocanterotomía)
Trocanterotomía: ventajas
Trocanterotomía: ventajas
Menos luxaciones que por abordaje posterior
Trocanterotomía. Abordaje Posterior.
 Amstutz (Hip Arthroplastie 91) 1,4% 4,7%
 Courtois (Int. Orthop 85) 3,6% 5,6%
 Fackler (Clin. Orthop 80) 1% 2,4%
Trocanterotomía: inconvenientes
 La técnica debe ser rigurosa
 Aumento del tiempo quirúrgico
 Precauciones para la marcha ++
 La pseudoartrosis es posible:
 Amstutz 4,9 % Revisiones: 1%
 Wroblewski 1,8 %
 Charnley 4,2 %
 Courpied 3 % Revisiones: 2%
Fijación del trocánter mayor
mediante el sistema de Courpied
Abordaje posterior
Abordaje posterior
Planificación de una Prótesis Total de Cadera
Línea de las U
Identificar la cima de cada trocánter menor
(Asegurarse de la igualdad de los miembros)
(Asegurarse de la igualdad de los miembros)
Cadera a operar
Ampliación radiológica conocida (1,19)
Encontrar un tamaño adecuado de tallo, utilizando los calcos que tienen en
Encontrar un tamaño adecuado de tallo, utilizando los calcos que tienen en
cuenta la amplificación radiológica
cuenta la amplificación radiológica
En este caso, existe una coxa valga de 155°. El objetivo es el de reproducir una buena
longitud. Podemos utilizar un cuello mas anatómico pero lateralizando la cadera. Se debe
planificar la cirugía en base a la cadera sana o la menos desgastada.
Cadera a operar
Planificar la cúpula y colocar el
calco comenzando desde el lado
sano: ubicar el punto que será el
centro de la esfera
Medir lo que será la distancia
entre el trocánter menor del
fémur y la cima de la futura
cabeza protésica:
Es la única medición verificable
durante la cirugía
Cadera a operar
Mediante los calcos se buscan el tallo y el cuello que respeten la longitud adecuada. Entonces
se determina cual será la lateralización y si ella fuere incorrecta, se debe probar un tallo con un
cuello más vertical (si este existiera)
Calco de un tallo standard
Cadera a operar Cadera sana
Verificar que esto sea adecuado a nivel de la cadera a ser operada
Verificar que esto sea adecuado a nivel de la cadera a ser operada
En este caso, podemos medir que la lateralización será de 10 mm si utilizamos un tallo
“standard” (que será elegido definitivamente). La simetría será obtenida ulteriormente,
durante la operación de la otra cadera
Cunado una gama es variada siempre podemos encontrar lo adecuado, si ello no es
así debemos recurrir a las prótesis hechas sobre medida.
Tallo “Corail” (DePuy)
Tallo estándar. Estándar con collarete. Cuello en varo Cuello en valgo lateralizado
Las gamas tienen 8 tamaños
Modelos para displasia
En este caso, hemos restablecido
correctamente la longitud
Además hemos lateralizado ligeramente la cadera (la cual estaba
anormalmente en posición de valgo y medializada)
En este caso particular: antiguas osteotomías – cuellos cortos – metáfisis
cilíndricas
Necesidad de un tallo plano con cuello corto y un poco de lateralización
Elección de la prótesis
Excelente indicación del tallo “Alloclassic” mas pequeño
Un apoyo contra el pubis
(que no impida la flexión de la
cadera durante la cirugía
Instalación en decúbito lateral para una vía posterior
Una almohadilla bajo el tórax y protección del nervio peroneo
Proteger el nervio cubital
Colección: M. Fessy
Instalación en decúbito lateral para una vía posterior
Un apoyo posterior contra el sacro (por encima del pliegue inter-glúteo). Instalación de los
campos quirúrgicos
Incisión por detrás del tensor de
la fascia lata y separación de las
fibras del glúteo mayor
Incisión cutánea en el borde posterior
del trocánter mayor
Sección de los tendones rotadores externos a 5 mm del fémur, luego
sección de la capsula ligamentaria
Todos estos elementos serán reconstruidos después de la colocación
de los implantes
La rotación interna permite la exposición de la cabeza femoral
Seccionar la cápsula y colocar una pinza sobre el colgajo posterior
con el fin de instalar un separador y exponer la cadera
Luxación de la cadera en rotación
interna
Sección de la cadera en la base del
cuello
Preparación de la cavidad
femoral y del acetábulo
Exposición de la cadera por vía posterior
Seccionar la capsula y colocar una pinza sobre el colgajo posterior
con el fin de instalar un separador y exponer la cadera (JL Lerat)
La vía de abordaje puede ser mas
reducida (Aquí se la muestra de mayor
tamaño para la demostración y por los
requerimientos del diseñador de las
ilustraciones)
1. Es posible una vía de abordaje pequeña: 7 a 10 cm
2. Reemplaza ventajosamente la utilización de 2 valvas
3. Libera un asistente operatorio
La conservación de toda la cápsula permite:
4. Un buen apoyo de la pinza mientras se protege al nervio ciático
5. Una reducción importante del sitio operatorio
6. Una reducción de la pérdida sanguínea per-operatoria y post-operatoria
7. Una sutura sólida y anatómica de la envoltura ligamentaria
8. Menor índice de osificaciones secundarias, gracias a la ausencia de
escisión capsular
Ventajas de este separador
Una incisión de 7 a 10 cm es suficiente en la mayor parte de los casos
Pérdidas sanguíneas limitadas
Conservación de los ligamentos y de los tendones
Suturas cuidadosas de todos los tendones rotadores
Esto permite evitar las grandes incisiones de abordaje
quirúrgico, como la de este caso y la utilización de una valva de
separación (peligrosa para el nervio ciático)
Preparación del acetábulo e impactación de la cúpula protésica
Ejemplo de un abordaje excesivamente destructivo
La posición de la cúpula depende del tipo de pelvis = datos variables
(Migaud, Lazennec, Jamaraz)
El espesor del cemento debe ser regular
Orificios para el anclaje del cemento
Preparación del acetábulo
1. Ejemplo de una cúpula cementada
Fresado del acetábulo
Preparación del acetábulo
2. Ejemplo de una cúpula sin cemento
Fresaje del cotilo Porta-cúpula de ensayo
Cúpula impactada en press-fit
estable sin tornillos
Injerto complementario del techo articular en
caso de ausencia de cobertura del acetábulo
Protrusión: secuela de una fractura del acetábulo
Injerto del fondo del acetábulo con la cabeza del fémur y cúpula sin cemento
1 año después
1 año después
Secuelas de una
artritis de la infancia
Injerto del fondo del acetábulo con la cabeza del fémur y una cúpula sin cemento
Nuestras cúpulas son casi todas no cementadas
(Mas de 15 años de utilización de estas cupulas)
> 500 casos > 2000 casos
Utilización de las cupulas metal-metal o aluminio-aluminio desde
aproximadamente 8 años atrás (1999)
Podemos cementar la cúpula y/o el tallo
Sistema que permite mantener
sistemáticamente un espacio regular para el
cemento entre el hueso y la cúpula protésica
El cemento debe tener un espesor
suficiente y regular, además de
buenos anclajes
Después de haber seccionado el cuello femoral, se ubica el canal medular del
fémur y se prepara el canal con una cureta larga
Preparación del fémur
Preparación del trocánter mayor con un cincel-gubia (A) o un instrumento
tipo “sacabocados” (B) centrado sobre el canal y respetando la anteversión
normal de 10 a 15° con relación a los cóndilos femorales ubicados gracias al
eje de la pierna
A B
El calibrado del canal medular con un raspador respeta la anteversión de 10 a 15°
Los raspadores preparan en el hueso esponjoso una cavidad adaptada al implante
Raspador montado sobre un motor
El fresado
es a veces
necesario
Raspador introducido con
martillo
Cementado del fémur
Obturador en el canal
medular
cemento
Introducción del cemento y luego del implante definitivo en el cemento
Colección: J. CATON
CEMENTADO
2a
generación 3a
generación 4a
generación
Preparación del canal medular, lavado a presión.
Colocación de un obturador en el canal diafisiario
Cementado al vacío
Pre-calentado del tallo protésico (Salvati)
Utilización de centrador para el tallo protésico
Cementado del fémur
Se elige la longitud del cuello en
base a la planificación pre-
operatoria y en particular sobre la
distancia entre el trocánter menor y
la cima de la cabeza protésica
Prótesis total de cadera cementada
¿El espesor del cemento para el fémur?
(una discusión sin fin entre los
“partidarios” del cemento)
El cemento acrílico
El cemento acrílico
 Fácil preparación
 Buena penetración en el hueso
 Fijación sólida inmediata
 Buena tolerancia (en estado compacto)
La viscosidad y el tiempo de
polimerización son variables de una
marca a otra
El cemento acrílico
El cemento acrílico
Fácil preparación
Buena penetración en el hueso
Fijación sólida inmediata
Buena tolerancia (en estado compacto)
Inconvenientes:
 Fuga sanguínea del monómero
 Calor: necrosis ósea
 Propiedades mecánicas:
 Desiguales (por mezcla con la
sangre, etc...)
 Débil desempeño (flexión,
tracción)
 Partículas de desgaste
Instalación de un tallo femoral no cementado
Preparación de la cavidad
mediante escofinas
adaptadas, como en el caso
precedente
Introducción de la prótesis
en el fémur: estabilidad
inmediata
Tallo “Corail” “Tallo
Alloclassic”
Tallo “Alloclasic ®” (Sulzer-Zimmer) (Zweimuller)
Preparación del fémur mediante escofinas adaptadas, como en el caso del cementado.
Introducción de una prótesis de prueba y luego la definitiva: estabilidad inmediata
Elección del cuello
La cabeza protésica es impactada
sobre el cono femoral
Los golpespara la impactacion
deben ser realizados en el eje
correcto
Evaluar la movilidad y la ausencia del efecto de leva
( efecto de came)
Posición de los implantes
 Anteversión e inclinación correctas del acetábulo. Evitar el
efecto de leva. (CAME)
 Correcto centrado del tallo en el fémur
 Otorgar una antetorsión correcta al tallo
 Restaurar el brazo de palanca muscular (momento muscular) con
la longitud e inclinación correctas del cuello
 Reestablecer la longitud del miembro
Cúpula acetabular
• 40° de inclinación lateral, 20° de anteversión
• Mientras mas vertical sea la cúpula, menor deberá ser la anteversión
(Riesgo de contacto en extension y rotación externa)
• Mientras mas horizontal sea la cúpula, mayor deberá ser la anteversión
(riesgo de contacto en flexión y rotación interna)
• Cuando mayor sea el riesgo de luxación anterior (hiper anteversión del
tallo femoral) mas horizontal deberá ser la cúpula
Posiciones ideales de los implantes
Tallo femoral
10 a 15° de anteversión
Un pequeño defecto de orientación de la cúpula
puede provocar un efecto de leva y desgaste
Subluxaciones relacionadas al
Subluxaciones relacionadas al
efecto de leva: 2 a 6 %
efecto de leva: 2 a 6 %
(Eftekahr 1993, Ritter 1976)
(Eftekahr 1993, Ritter 1976)
No se debe reproducir una antetorsión femoral anatómica excesiva
Antetorsión del tallo: 15° Antetorsión del cuello (pre-op): 45°
Anteversión del tallo femoral
Las heli-torsiones y las ante-torsiones son muy variables de un sujeto al
otro (Husmann y colaboradores)
B
A
ß
L=
OFFS
ET
B
A ß
L=
OFFS
ET
El “offset” depende de la rotación
“El offset” es la proyección frontal de la longitud del cuello y la cabeza
La longitud del cuello femoral en una radiografía depende de la
rotación. Atención a las ante-torsiones excesivas del cuello
Problemas del cálculo de la longitud del cuello
Un cuello largo y en valgo, aumentará el brazo de palanca
Un cuello largo y en valgo, aumentará el brazo de palanca
varizante sobre el tallo protésico
varizante sobre el tallo protésico
Dificultades asociadas a la morfología del cuello
Importancia de centrar correctamente el tallo
protésico en el fémur
Posicionamientos incorrectos:
Tallo en valgus Tallo en varus
Una incisión pequeña solo tiene interés si no
dificulta la realización de la cirugía
Interés estético
Disminución de las pérdidas sanguíneas
Conservación de la anatomía
8 cms
Seguimiento post-operatorio
 Apoyo completo al día siguiente de la cirugía (2 bastones)
 Drenaje aspirativo < 24 horas
 Analgésicos (Bomba de infusión de morfina)
 Kinesioterapia desde el día 1
 Protección anticoagulante durante 1 mes
 1 flash de antibióticos (Obligatorio)
Cefalosporinas de 1a
generación (cefazolina) o de 2ª
generación (cefamandol o
cefuroxima)
 Retorno al domicilio: al 5o
o 6o
día
Precauciones durante las 3 primeras semanas
Informaciones para los pacientes
Evitar las luxaciones posteriores (flexión + rotación
Informaciones para los pacientes: Precauciones durante las primeras semanas del
periodo post-operatorio
Evitar resbalones Elevar el asiento del WC Precauciones para pasar a la bañera y utilizar un banquillo
Pinzas para el pantalón y los calcetines. Levantarse de la silla sin apoyarse sobre el lado operado
No ponerse en cuclillas
Iniciar el ascenso con el miembro sano y el descenso con el miembro operado Salir del vehiculo girando el cuerpo
Kinesioterapia
Como evitar
el flexum
Sostener la
rodilla opuesta
para bloquear la
lordosis
Abdución
R.Johnston; G.Smidt
Hip motion measurements for selected activities of daily living
CORR, 72, 1970
Sentarse: 103° de flexión
19° de abducción
14° de rotación externa
Ponerse en cuclillas: 113° de flexión
18° de abducción
15° de rotación externa
Las amplitudes articulares de la cadera
en la vida cotidiana
Evolución de las prótesis
 Carga corporal inmediata
 Ausencia de dolor en 95% de los casos
 Reeducación: movilidad completa
 Complicaciones (ver diapositivas especialmente dedicadas a
ese tema)
 Luxaciones
 Infecciones
 Desgaste
 Desprendimiento del material protésico
Resultados de las prótesis de cadera y de rodilla
(Informe de la SOFCOT - 1999)
 75 % de los pacientes están muy satisfechos
 16 % están satisfechos
 5 % están poco satisfechos
Prótesis colocadas en Francia
En 1992
100.000 prótesis colocadas
En 1995
192.884 prótesis colocadas
 Prótesis totales de cadera: 81 %
 Prótesis parciales: 19 %
Tallos cementados: 74 %
Cúpulas cementadas: 43 %
En 2005
80% de prótesis totales
20% de prótesis femorales, de las cuales 80% de
prótesis parciales
Aumento del numero de revisiones protésicas:
aproximadamente 15%
Cirugía asistida por computador:
“la navegación”
En plena expansión – numerosos sistemas en el mercado
2 sistemas principales: con o sin tomografía
computarizada pre-operatoria
Sin tomografía computarizada pre-operatoria, el sistema
permite la adquisición directa de las referencias que darán
los puntos de referencias anatómicos
 Tomografía de la pelvis, cortes paralelos, de 3 milímetros de espesor
sobre las regiones extra-acetabulares, y de 1 milímetro a nivel del
acetabulo
Cirugía asistida por computador:
“la navegación”
Sistemas con tomografías
computarizadas pre-operatorias
Sistema de Navegación
La Tomodensitometría pre-operatoria permite construir una
cartografía tridimensional del paciente
Sistema de Navegación
Establecer los planos de
referencia
Orientación de la cúpula - Dimensión de la cúpula
Lyon - Francia
Lyon - Francia

Más contenido relacionado

Similar a 2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf

Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
JosuM3
 
Inestabilidad st naples 2009 (af)
Inestabilidad   st naples 2009 (af)Inestabilidad   st naples 2009 (af)
Inestabilidad st naples 2009 (af)drnaula
 
Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)
Javier Cardozo Romero
 
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptprtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
armando991
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
JhonatanMales
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
muriespi1583
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
MauricioBahena2
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
KarlaArce12
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaEdna LC
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
JosephCampos26
 
Fractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.pptFractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.ppt
JOSEANTONIO734769
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ElvisHernandez42
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
TomasGarciaguirre1
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
tratamiento de Cadera
tratamiento de Caderatratamiento de Cadera
tratamiento de Cadera
Devy Ortega Minaya
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanotucortiz
 
abordajes de hombro
abordajes de hombroabordajes de hombro
abordajes de hombro
JaimeOpazoAranguiz
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 

Similar a 2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf (20)

Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
 
Inestabilidad st naples 2009 (af)
Inestabilidad   st naples 2009 (af)Inestabilidad   st naples 2009 (af)
Inestabilidad st naples 2009 (af)
 
Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)
 
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptprtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
 
Fractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.pptFractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.ppt
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
tratamiento de Cadera
tratamiento de Caderatratamiento de Cadera
tratamiento de Cadera
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecano
 
abordajes de hombro
abordajes de hombroabordajes de hombro
abordajes de hombro
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 

Más de Cristian Silvano Zepita López

LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptxLIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdfPresentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
Cristian Silvano Zepita López
 
capitulo_-_2.pdf
capitulo_-_2.pdfcapitulo_-_2.pdf
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
Cristian Silvano Zepita López
 
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdfplanificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
Cristian Silvano Zepita López
 
aartroplastia cad PLANIF.pptx
aartroplastia cad PLANIF.pptxaartroplastia cad PLANIF.pptx
aartroplastia cad PLANIF.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .pptATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
Cristian Silvano Zepita López
 
ateneo 23'06'21.ppt
ateneo 23'06'21.pptateneo 23'06'21.ppt
ateneo 23'06'21.ppt
Cristian Silvano Zepita López
 

Más de Cristian Silvano Zepita López (16)

LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptxLIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdfPresentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
Presentacion_TEMA_6_28.03.2023.pdf
 
MSPE.pdf
MSPE.pdfMSPE.pdf
MSPE.pdf
 
PRESENTACION_SUS_2021.pptx
PRESENTACION_SUS_2021.pptxPRESENTACION_SUS_2021.pptx
PRESENTACION_SUS_2021.pptx
 
capitulo_-_2.pdf
capitulo_-_2.pdfcapitulo_-_2.pdf
capitulo_-_2.pdf
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.pdf
 
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdfplanificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
planificacionpreoperatoriadecadera-141003151512-phpapp02.pdf
 
alteracion de ejes-.pdf
alteracion de ejes-.pdfalteracion de ejes-.pdf
alteracion de ejes-.pdf
 
13917131.ppt
13917131.ppt13917131.ppt
13917131.ppt
 
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdfTD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
 
aartroplastia cad PLANIF.pptx
aartroplastia cad PLANIF.pptxaartroplastia cad PLANIF.pptx
aartroplastia cad PLANIF.pptx
 
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .pptATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
ATENEO 21 DE ABRIL 2021 .ppt
 
ateneo 28 de abril 2021.ppt
ateneo 28 de abril 2021.pptateneo 28 de abril 2021.ppt
ateneo 28 de abril 2021.ppt
 
ateneo 23'06'21.ppt
ateneo 23'06'21.pptateneo 23'06'21.ppt
ateneo 23'06'21.ppt
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf

  • 1. La instalación de una prótesis total de cadera - Son posibles varias vías de abordaje - Con cemento o sin cemento - Variedad de implantes a utilizar en función de: las patologías la edad las habilidades del cirujano (Ver: Historia de las prótesis totales de cadera) Tallo de Charnley Tallo de Müller
  • 2. Objetivos de una prótesis total de cadera Objetivos de una prótesis total de cadera Suprimir el dolor, restaurar la movilidad Suprimir el dolor, restaurar la movilidad Restaurar el centro de rotación articular y el brazo de palanca femoral Restaurar el centro de rotación articular y el brazo de palanca femoral Respetar la longitud del miembro Respetar la longitud del miembro
  • 3. Recuerdo de la anatomía de la cadera Recuerdo de la anatomía de la cadera
  • 4. La articulación coxo-femoral La articulación coxo-femoral
  • 5. La articulación coxo-femoral La articulación coxo-femoral Los ligamentos: -pubo-femoral -ilio-femoral -isquio-femoral
  • 6. La región glútea La región glútea
  • 7. El músculo glúteo mayor El músculo glúteo medio El músculo glúteo menor Los pelvi-trocantéricos El músculo cuadrado femoral El nervio ciático El nervio cutáneo posterior del muslo La región glútea La región glútea
  • 8. La región glútea La región glútea A: músculo glúteo medio B: músculo glúteo mayor C: músculo piriforme D: tensor de la fascia lata E: arteria glútea superior F: arteria glútea inferior G: nervio ciático H: nervio glúteo inferior J: nervio cutáneo posterior del muslo K: fascia lata
  • 9. El trígono femoral de Scarpa El trígono femoral de Scarpa
  • 10. El trígono femoral El trígono femoral A: vena circunfleja iliaca superficial B: vena epigástrica superficial C: vena safena mayor D: vena pudenda externa superficial E: vena femoral F G: nódulos linfáticos
  • 11. El trígono femoral El trígono femoral A: músculo sartorio B: músculo ilio-psoas C: músculo pectíneo D: músculo aductor largo E: músculo gracilis F: músculo tensor de la fascia lata G: músculo vasto lateral H: músculo recto anterior J: músculo vasto medial K: tendón cuadricipital
  • 12. H: vena femoral J: canal femoral K: vena safena mayor L: nervio del vasto medial M: nervio safeno El trígono femoral El trígono femoral
  • 13. Prótesis totales de cadera y sus complicaciones vasculares Laurent BEGUIN SOFCOT 2000 El riesgo vascular El trígono femoral El trígono femoral
  • 14. A: nervio femoral B: arteria femoral C: vena femoral D: canal femoral E: bolsa serosa del psoas G: músculo obturador externo H: músculo aductor mayor J: músculo ilio-psoas K: capsula de la cadera El trígono femoral El trígono femoral
  • 15. La région obturatriz La région obturatriz
  • 16. Abordaje anterior Abordaje anterior La vía de abordaje puede ser de menor tamaño
  • 18. Abordaje a través del trocánter Abordaje a través del trocánter mayor (trocanterotomía) mayor (trocanterotomía)
  • 19. Trocanterotomía: ventajas Trocanterotomía: ventajas Menos luxaciones que por abordaje posterior Trocanterotomía. Abordaje Posterior.  Amstutz (Hip Arthroplastie 91) 1,4% 4,7%  Courtois (Int. Orthop 85) 3,6% 5,6%  Fackler (Clin. Orthop 80) 1% 2,4%
  • 20. Trocanterotomía: inconvenientes  La técnica debe ser rigurosa  Aumento del tiempo quirúrgico  Precauciones para la marcha ++  La pseudoartrosis es posible:  Amstutz 4,9 % Revisiones: 1%  Wroblewski 1,8 %  Charnley 4,2 %  Courpied 3 % Revisiones: 2% Fijación del trocánter mayor mediante el sistema de Courpied
  • 22. Planificación de una Prótesis Total de Cadera Línea de las U Identificar la cima de cada trocánter menor (Asegurarse de la igualdad de los miembros) (Asegurarse de la igualdad de los miembros) Cadera a operar Ampliación radiológica conocida (1,19)
  • 23. Encontrar un tamaño adecuado de tallo, utilizando los calcos que tienen en Encontrar un tamaño adecuado de tallo, utilizando los calcos que tienen en cuenta la amplificación radiológica cuenta la amplificación radiológica En este caso, existe una coxa valga de 155°. El objetivo es el de reproducir una buena longitud. Podemos utilizar un cuello mas anatómico pero lateralizando la cadera. Se debe planificar la cirugía en base a la cadera sana o la menos desgastada. Cadera a operar
  • 24. Planificar la cúpula y colocar el calco comenzando desde el lado sano: ubicar el punto que será el centro de la esfera Medir lo que será la distancia entre el trocánter menor del fémur y la cima de la futura cabeza protésica: Es la única medición verificable durante la cirugía Cadera a operar
  • 25. Mediante los calcos se buscan el tallo y el cuello que respeten la longitud adecuada. Entonces se determina cual será la lateralización y si ella fuere incorrecta, se debe probar un tallo con un cuello más vertical (si este existiera) Calco de un tallo standard
  • 26. Cadera a operar Cadera sana Verificar que esto sea adecuado a nivel de la cadera a ser operada
  • 27. Verificar que esto sea adecuado a nivel de la cadera a ser operada En este caso, podemos medir que la lateralización será de 10 mm si utilizamos un tallo “standard” (que será elegido definitivamente). La simetría será obtenida ulteriormente, durante la operación de la otra cadera
  • 28. Cunado una gama es variada siempre podemos encontrar lo adecuado, si ello no es así debemos recurrir a las prótesis hechas sobre medida. Tallo “Corail” (DePuy) Tallo estándar. Estándar con collarete. Cuello en varo Cuello en valgo lateralizado Las gamas tienen 8 tamaños Modelos para displasia
  • 29. En este caso, hemos restablecido correctamente la longitud Además hemos lateralizado ligeramente la cadera (la cual estaba anormalmente en posición de valgo y medializada)
  • 30. En este caso particular: antiguas osteotomías – cuellos cortos – metáfisis cilíndricas Necesidad de un tallo plano con cuello corto y un poco de lateralización Elección de la prótesis Excelente indicación del tallo “Alloclassic” mas pequeño
  • 31. Un apoyo contra el pubis (que no impida la flexión de la cadera durante la cirugía Instalación en decúbito lateral para una vía posterior
  • 32. Una almohadilla bajo el tórax y protección del nervio peroneo
  • 33. Proteger el nervio cubital Colección: M. Fessy
  • 34. Instalación en decúbito lateral para una vía posterior Un apoyo posterior contra el sacro (por encima del pliegue inter-glúteo). Instalación de los campos quirúrgicos Incisión por detrás del tensor de la fascia lata y separación de las fibras del glúteo mayor Incisión cutánea en el borde posterior del trocánter mayor
  • 35. Sección de los tendones rotadores externos a 5 mm del fémur, luego sección de la capsula ligamentaria Todos estos elementos serán reconstruidos después de la colocación de los implantes
  • 36. La rotación interna permite la exposición de la cabeza femoral
  • 37. Seccionar la cápsula y colocar una pinza sobre el colgajo posterior con el fin de instalar un separador y exponer la cadera Luxación de la cadera en rotación interna Sección de la cadera en la base del cuello Preparación de la cavidad femoral y del acetábulo Exposición de la cadera por vía posterior
  • 38. Seccionar la capsula y colocar una pinza sobre el colgajo posterior con el fin de instalar un separador y exponer la cadera (JL Lerat) La vía de abordaje puede ser mas reducida (Aquí se la muestra de mayor tamaño para la demostración y por los requerimientos del diseñador de las ilustraciones)
  • 39. 1. Es posible una vía de abordaje pequeña: 7 a 10 cm 2. Reemplaza ventajosamente la utilización de 2 valvas 3. Libera un asistente operatorio La conservación de toda la cápsula permite: 4. Un buen apoyo de la pinza mientras se protege al nervio ciático 5. Una reducción importante del sitio operatorio 6. Una reducción de la pérdida sanguínea per-operatoria y post-operatoria 7. Una sutura sólida y anatómica de la envoltura ligamentaria 8. Menor índice de osificaciones secundarias, gracias a la ausencia de escisión capsular Ventajas de este separador
  • 40. Una incisión de 7 a 10 cm es suficiente en la mayor parte de los casos Pérdidas sanguíneas limitadas Conservación de los ligamentos y de los tendones Suturas cuidadosas de todos los tendones rotadores
  • 41. Esto permite evitar las grandes incisiones de abordaje quirúrgico, como la de este caso y la utilización de una valva de separación (peligrosa para el nervio ciático)
  • 42. Preparación del acetábulo e impactación de la cúpula protésica Ejemplo de un abordaje excesivamente destructivo La posición de la cúpula depende del tipo de pelvis = datos variables (Migaud, Lazennec, Jamaraz)
  • 43. El espesor del cemento debe ser regular Orificios para el anclaje del cemento Preparación del acetábulo 1. Ejemplo de una cúpula cementada Fresado del acetábulo
  • 44. Preparación del acetábulo 2. Ejemplo de una cúpula sin cemento Fresaje del cotilo Porta-cúpula de ensayo Cúpula impactada en press-fit estable sin tornillos
  • 45. Injerto complementario del techo articular en caso de ausencia de cobertura del acetábulo
  • 46. Protrusión: secuela de una fractura del acetábulo Injerto del fondo del acetábulo con la cabeza del fémur y cúpula sin cemento
  • 47. 1 año después 1 año después Secuelas de una artritis de la infancia Injerto del fondo del acetábulo con la cabeza del fémur y una cúpula sin cemento
  • 48. Nuestras cúpulas son casi todas no cementadas (Mas de 15 años de utilización de estas cupulas) > 500 casos > 2000 casos Utilización de las cupulas metal-metal o aluminio-aluminio desde aproximadamente 8 años atrás (1999)
  • 49. Podemos cementar la cúpula y/o el tallo
  • 50. Sistema que permite mantener sistemáticamente un espacio regular para el cemento entre el hueso y la cúpula protésica El cemento debe tener un espesor suficiente y regular, además de buenos anclajes
  • 51. Después de haber seccionado el cuello femoral, se ubica el canal medular del fémur y se prepara el canal con una cureta larga Preparación del fémur
  • 52. Preparación del trocánter mayor con un cincel-gubia (A) o un instrumento tipo “sacabocados” (B) centrado sobre el canal y respetando la anteversión normal de 10 a 15° con relación a los cóndilos femorales ubicados gracias al eje de la pierna A B
  • 53. El calibrado del canal medular con un raspador respeta la anteversión de 10 a 15°
  • 54. Los raspadores preparan en el hueso esponjoso una cavidad adaptada al implante Raspador montado sobre un motor El fresado es a veces necesario Raspador introducido con martillo
  • 55. Cementado del fémur Obturador en el canal medular cemento Introducción del cemento y luego del implante definitivo en el cemento Colección: J. CATON
  • 56. CEMENTADO 2a generación 3a generación 4a generación Preparación del canal medular, lavado a presión. Colocación de un obturador en el canal diafisiario Cementado al vacío Pre-calentado del tallo protésico (Salvati) Utilización de centrador para el tallo protésico
  • 57. Cementado del fémur Se elige la longitud del cuello en base a la planificación pre- operatoria y en particular sobre la distancia entre el trocánter menor y la cima de la cabeza protésica
  • 58. Prótesis total de cadera cementada ¿El espesor del cemento para el fémur? (una discusión sin fin entre los “partidarios” del cemento)
  • 59. El cemento acrílico El cemento acrílico  Fácil preparación  Buena penetración en el hueso  Fijación sólida inmediata  Buena tolerancia (en estado compacto) La viscosidad y el tiempo de polimerización son variables de una marca a otra
  • 60. El cemento acrílico El cemento acrílico Fácil preparación Buena penetración en el hueso Fijación sólida inmediata Buena tolerancia (en estado compacto) Inconvenientes:  Fuga sanguínea del monómero  Calor: necrosis ósea  Propiedades mecánicas:  Desiguales (por mezcla con la sangre, etc...)  Débil desempeño (flexión, tracción)  Partículas de desgaste
  • 61. Instalación de un tallo femoral no cementado Preparación de la cavidad mediante escofinas adaptadas, como en el caso precedente Introducción de la prótesis en el fémur: estabilidad inmediata Tallo “Corail” “Tallo Alloclassic”
  • 62. Tallo “Alloclasic ®” (Sulzer-Zimmer) (Zweimuller) Preparación del fémur mediante escofinas adaptadas, como en el caso del cementado. Introducción de una prótesis de prueba y luego la definitiva: estabilidad inmediata Elección del cuello
  • 63. La cabeza protésica es impactada sobre el cono femoral Los golpespara la impactacion deben ser realizados en el eje correcto
  • 64. Evaluar la movilidad y la ausencia del efecto de leva ( efecto de came)
  • 65. Posición de los implantes  Anteversión e inclinación correctas del acetábulo. Evitar el efecto de leva. (CAME)  Correcto centrado del tallo en el fémur  Otorgar una antetorsión correcta al tallo  Restaurar el brazo de palanca muscular (momento muscular) con la longitud e inclinación correctas del cuello  Reestablecer la longitud del miembro
  • 66. Cúpula acetabular • 40° de inclinación lateral, 20° de anteversión • Mientras mas vertical sea la cúpula, menor deberá ser la anteversión (Riesgo de contacto en extension y rotación externa) • Mientras mas horizontal sea la cúpula, mayor deberá ser la anteversión (riesgo de contacto en flexión y rotación interna) • Cuando mayor sea el riesgo de luxación anterior (hiper anteversión del tallo femoral) mas horizontal deberá ser la cúpula Posiciones ideales de los implantes Tallo femoral 10 a 15° de anteversión
  • 67. Un pequeño defecto de orientación de la cúpula puede provocar un efecto de leva y desgaste Subluxaciones relacionadas al Subluxaciones relacionadas al efecto de leva: 2 a 6 % efecto de leva: 2 a 6 % (Eftekahr 1993, Ritter 1976) (Eftekahr 1993, Ritter 1976)
  • 68. No se debe reproducir una antetorsión femoral anatómica excesiva Antetorsión del tallo: 15° Antetorsión del cuello (pre-op): 45° Anteversión del tallo femoral Las heli-torsiones y las ante-torsiones son muy variables de un sujeto al otro (Husmann y colaboradores)
  • 69. B A ß L= OFFS ET B A ß L= OFFS ET El “offset” depende de la rotación “El offset” es la proyección frontal de la longitud del cuello y la cabeza La longitud del cuello femoral en una radiografía depende de la rotación. Atención a las ante-torsiones excesivas del cuello Problemas del cálculo de la longitud del cuello
  • 70. Un cuello largo y en valgo, aumentará el brazo de palanca Un cuello largo y en valgo, aumentará el brazo de palanca varizante sobre el tallo protésico varizante sobre el tallo protésico Dificultades asociadas a la morfología del cuello
  • 71. Importancia de centrar correctamente el tallo protésico en el fémur Posicionamientos incorrectos: Tallo en valgus Tallo en varus
  • 72. Una incisión pequeña solo tiene interés si no dificulta la realización de la cirugía Interés estético Disminución de las pérdidas sanguíneas Conservación de la anatomía 8 cms
  • 73.
  • 74. Seguimiento post-operatorio  Apoyo completo al día siguiente de la cirugía (2 bastones)  Drenaje aspirativo < 24 horas  Analgésicos (Bomba de infusión de morfina)  Kinesioterapia desde el día 1  Protección anticoagulante durante 1 mes  1 flash de antibióticos (Obligatorio) Cefalosporinas de 1a generación (cefazolina) o de 2ª generación (cefamandol o cefuroxima)  Retorno al domicilio: al 5o o 6o día
  • 75. Precauciones durante las 3 primeras semanas Informaciones para los pacientes Evitar las luxaciones posteriores (flexión + rotación
  • 76. Informaciones para los pacientes: Precauciones durante las primeras semanas del periodo post-operatorio Evitar resbalones Elevar el asiento del WC Precauciones para pasar a la bañera y utilizar un banquillo Pinzas para el pantalón y los calcetines. Levantarse de la silla sin apoyarse sobre el lado operado No ponerse en cuclillas Iniciar el ascenso con el miembro sano y el descenso con el miembro operado Salir del vehiculo girando el cuerpo
  • 77. Kinesioterapia Como evitar el flexum Sostener la rodilla opuesta para bloquear la lordosis Abdución
  • 78. R.Johnston; G.Smidt Hip motion measurements for selected activities of daily living CORR, 72, 1970 Sentarse: 103° de flexión 19° de abducción 14° de rotación externa Ponerse en cuclillas: 113° de flexión 18° de abducción 15° de rotación externa Las amplitudes articulares de la cadera en la vida cotidiana
  • 79. Evolución de las prótesis  Carga corporal inmediata  Ausencia de dolor en 95% de los casos  Reeducación: movilidad completa  Complicaciones (ver diapositivas especialmente dedicadas a ese tema)  Luxaciones  Infecciones  Desgaste  Desprendimiento del material protésico
  • 80. Resultados de las prótesis de cadera y de rodilla (Informe de la SOFCOT - 1999)  75 % de los pacientes están muy satisfechos  16 % están satisfechos  5 % están poco satisfechos
  • 81. Prótesis colocadas en Francia En 1992 100.000 prótesis colocadas En 1995 192.884 prótesis colocadas  Prótesis totales de cadera: 81 %  Prótesis parciales: 19 % Tallos cementados: 74 % Cúpulas cementadas: 43 % En 2005 80% de prótesis totales 20% de prótesis femorales, de las cuales 80% de prótesis parciales Aumento del numero de revisiones protésicas: aproximadamente 15%
  • 82. Cirugía asistida por computador: “la navegación” En plena expansión – numerosos sistemas en el mercado 2 sistemas principales: con o sin tomografía computarizada pre-operatoria Sin tomografía computarizada pre-operatoria, el sistema permite la adquisición directa de las referencias que darán los puntos de referencias anatómicos
  • 83.  Tomografía de la pelvis, cortes paralelos, de 3 milímetros de espesor sobre las regiones extra-acetabulares, y de 1 milímetro a nivel del acetabulo Cirugía asistida por computador: “la navegación” Sistemas con tomografías computarizadas pre-operatorias
  • 84. Sistema de Navegación La Tomodensitometría pre-operatoria permite construir una cartografía tridimensional del paciente
  • 85.
  • 86. Sistema de Navegación Establecer los planos de referencia
  • 87. Orientación de la cúpula - Dimensión de la cúpula
  • 88. Lyon - Francia Lyon - Francia