SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordajes quirúrgicos del
hombro
Anatomía del hombro
Clavícula, descrita como un hueso largo con forma de S
itálica que articula medialmente con el esternón y
lateralmente con el acromion.
Escápula en su cara anterior, donde podemos apreciar su
cuerpo, con forma de triángulo invertido. Además
podemos ver la apófisis coracoides, punto importante de
inserción de elementos ligamentosos y de tendones, que
será un importante punto de reparo en los abordajes
Acromion, y debajo de este el espacio subacromial (un
espacio virtual), que divide a esta estructura con la cabeza
humeral.
El húmero proximal presenta por su lado la cabeza
humeral con su cuello anatómico que va proximal a las
tuberosidades, la tuberosidad mayor (donde se insertan
tendón del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor)
y la tuberosidad menor, donde se inserta el músculo
subescapular. Entre ambas estructuras encontramos la
corredera o surco bicipital. Debajo de ellos está el cuello
quirúrgico.
Anatomía del hombro
Por posterior
espina de la escápula, que se continua
lateralmente con el acromion. Superior a ella
se encuentra la fosa supraespinosa, y por
debajo de ella la fosa infraespinosa.
Anatomía del hombro
Abordaje de clavícula
-El abordaje anterior de la clavícula proporciona una exposición
completa del hueso.
-Útil para procedimientos tales como:
• Reducción abierta y fijación interna de fracturas.
• Reconstrucción de articulaciones esternoclavicular y
acromioclavicular en caso de luxación o subluxación.
• Drenaje de infecciones.
• Biopsia y extirpación de tumores.
*también se puede acceder a plexo braquial y vasos subclavios,
realizando una osteotomía de la clavícula.
Posicionamiento del pcte: Decúbito supino. Se eleva la
cabecera para elevar la parte del hombro.
Puntos de referencia: desde la escotadura yugular del esternón se palpa la superficie de la clavícula hacia lateral.
La incisión se realiza de medial a lateral, y su longitud y ubicación dependerán del sitio que se quiera intervenir.
Se expone platisma y se encuentran ramas del nervio supraclavicular.
Se realiza disección de platisma y
se expone superficie ósea.
• Peligros:
• Plexo braquial
• Vena subclavia
• Arteria subclavia
• Ramas del nervio supraclavicular
• Ampliación de abordaje
• Puede continuarse con el abordaje anterolateral o deltopectoral del
hombro.
Abordaje anterior de hombro
(deltopectoral)
1. Reconstrucción de las luxaciones recidivantes.
2. Drenaje de infecciones.
3. Biopsia y extirpación de tumores.
4. Reparación o estabilización del tendón de la cabeza larga del bíceps
5. Artroplastia de hombro o hemiartroplastia, que generalmente se implanta a través de
un abordaje anterior
modificado
6. Fijación de las fracturas del húmero proximal
Posición de paciente
-Decúbito supino
-Cojín bajo hombro a intervenir
-dejar que el brazo caiga hacia lateral. Permite que se abra
región anterior de la articulación.
-Se eleva la cabecera de la mesa quirúrgica de 30 a 45° para
disminuir la presión venosa y, por lo tanto, el sangrado, y para
permitir que la sangre drene fuera del campo durante la
intervención.
Referencias anatómicas:
Apófisis coracoides, surco deltopectoral,
diáfisis humeral
Incisión puede ser anterior o axilar. En
esta última se posiciona brazo en
abducción de 90 grados y en rotación
externa.
Se realiza incisión en el punto medio del
pliegue axilar anterior, hacia posterior.
Luego se deben separar planos de forma
amplia, para permitir separación de
colgajos en dirección superior y lateral,
para que ésta quede situada sobre surco
deltopectoral.
La ventaja que ofrece esta incisión es
que es más estética. No se recomienda
para procedimientos de fijación de fx.
• Deltoides: N. Axilar
• Pectoral mayor: N. pectoral
medial y lateral.
• Se separa: deltoides hacia
lateral, pectoral hacia
medial.
• Vena cefálica puede
desplazarse hacia medial
o lateral.
• Tendón conjunto: porción corta
del bíceps, coracobraquial.
Nervio musculocutáneo. Medial
a él se encuentran estructuras
nobles. Referencia anatómica
importante para delimitar
margen medial de abordaje.
• Traccionar sin excesiva fuerza
para no lesionar nervio
musculocutáneo.
• Peligros
• Vena cefálica
• Nervio musculocutáneo
• Nervio axilar
• Plexo braquial y arteria axilar
• Ampliación de abordaje
*Para exponer el plexo braquial y la arteria axilar, y para poder controlar un sangrado arterial desde la arteria axilar, se amplía
la incisión cutánea en dirección superomedial, atravesando el tercio medio de la clavícula (continuándose con abordaje
anterior de clavícula)
*Continuarse hacia inferior con abordaje anterolateral del humero.
Abordaje anterolateral
(Mackenzie)
• Borde antrerolateral del
acromion.
• Lado lateral de húmero
proximal.
• Se realiza incisión, accediendo a unión
entre la porción clavicular y porción
acromial de deltoides. Se realiza disección
de ambos fascículos y se realiza apertura
con separadores.
• En este punto se visualiza tendón de PLB y
hacia cefálico, tendón del supraespinoso.
Puede ser necesario hacer disección de
bursa subdeltoidea para acceder a
superficie humeral.
• Punto de inserción para la guía de clavo
es justo en el punto más alto de la cabeza
humeral, levemente detrás del surco
bicipital.
• La inserción debe ser justo en el eje
diafisiario.
Abordaje lateral de hombro
(transdeltoideo)
Posicionamiento
Reparos anatómicos e incisión superficial
Borde lateral del acromion
Cara lateral de húmero proximal.
Abordaje posterior de hombro
Posicionamiento
Se realiza una incisión longitudinal a lo largo de toda la espina de la
escápula, que se extienda desde el vértice posterior hasta el acromion
se rechaza el infraespinoso en
dirección superior y el redondo menor
en dirección inferior. Así, queda
expuesto el vértice posteroinferior de
la cápsula de la articulación del
hombro.
Para explorar la articulación, se
realiza una incisión longitudinal,
próxima al borde de la escápula.
• El nervio axilar discurre a través del espacio
cuadrangular, por debajo del redondo menor.
Este nervio puede resultar lesionado si se
realiza una disección por debajo del redondo
menor, de modo que es de gran importancia
identificar el intervalo muscular entre el
infraespinoso y el redondo menor, y
permanecer en este intervalo. El nervio
supraescapular rodea la base de la espina de
la escápula en su trayecto desde la fosa
supraespinosa hasta la fosa infraespinosa.
Inerva tanto el músculo supraespinoso como
el infraespinoso.
• Durante el abordaje, el supraespinoso no se
debe separar excesivamente en dirección
medial dado que se puede producir una
neuroapraxia debido a la elongación del
nervio sobre el borde lateral rígido de la
espina de la escápula
Inserción de clavo endomedular
de húmero
posicionamiento
abordajes de hombro
abordajes de hombro
abordajes de hombro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1
IzamarZamoraAragon
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Abmuar
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
CarloseduardoCantind
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Juan Carlos Fuentes Osorio
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
Oswaldo Fernandez
 
Anatomia astragalo
Anatomia astragaloAnatomia astragalo
Anatomia astragalo
Perla R. Barròn
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Maxi G
 
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
Jose Farias
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
CAMILA AZOCAR
 
SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 

La actualidad más candente (20)

Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Anatomia de la cadera
Anatomia de la caderaAnatomia de la cadera
Anatomia de la cadera
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
Anatomia astragalo
Anatomia astragaloAnatomia astragalo
Anatomia astragalo
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
 
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
Mariano Barres. Fracturas peri-implantes de fémur. ¿Se pueden prevenir?
 
Anatomia de tobillo
Anatomia de tobilloAnatomia de tobillo
Anatomia de tobillo
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Planificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de caderaPlanificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de cadera
 

Similar a abordajes de hombro

ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptxANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
Alejandro Lemus
 
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIAABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
JOSEANTONIO734769
 
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAMANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazoCintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Jorge Espinosa
 
Hombro y brazo
Hombro y brazoHombro y brazo
Hombro y brazo
Jorge Espinosa
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
camilobooix
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
janeth ramos
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaFrancisco Martín
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
BetoArgello
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
RockeHigueraSalazar
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
ROSS DARK
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
30211202046
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
angel aaron martinez martinez
 
15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
Daniel Ruiz
 

Similar a abordajes de hombro (20)

ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptxANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
 
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIAABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAMANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
 
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazoCintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazo
 
Hombro y brazo
Hombro y brazoHombro y brazo
Hombro y brazo
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
 
A bordajes en cirugia ortopedica mi
A bordajes en cirugia ortopedica  miA bordajes en cirugia ortopedica  mi
A bordajes en cirugia ortopedica mi
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
 
15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

abordajes de hombro

  • 2. Anatomía del hombro Clavícula, descrita como un hueso largo con forma de S itálica que articula medialmente con el esternón y lateralmente con el acromion. Escápula en su cara anterior, donde podemos apreciar su cuerpo, con forma de triángulo invertido. Además podemos ver la apófisis coracoides, punto importante de inserción de elementos ligamentosos y de tendones, que será un importante punto de reparo en los abordajes Acromion, y debajo de este el espacio subacromial (un espacio virtual), que divide a esta estructura con la cabeza humeral. El húmero proximal presenta por su lado la cabeza humeral con su cuello anatómico que va proximal a las tuberosidades, la tuberosidad mayor (donde se insertan tendón del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) y la tuberosidad menor, donde se inserta el músculo subescapular. Entre ambas estructuras encontramos la corredera o surco bicipital. Debajo de ellos está el cuello quirúrgico.
  • 3. Anatomía del hombro Por posterior espina de la escápula, que se continua lateralmente con el acromion. Superior a ella se encuentra la fosa supraespinosa, y por debajo de ella la fosa infraespinosa.
  • 6. -El abordaje anterior de la clavícula proporciona una exposición completa del hueso. -Útil para procedimientos tales como: • Reducción abierta y fijación interna de fracturas. • Reconstrucción de articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular en caso de luxación o subluxación. • Drenaje de infecciones. • Biopsia y extirpación de tumores. *también se puede acceder a plexo braquial y vasos subclavios, realizando una osteotomía de la clavícula. Posicionamiento del pcte: Decúbito supino. Se eleva la cabecera para elevar la parte del hombro.
  • 7. Puntos de referencia: desde la escotadura yugular del esternón se palpa la superficie de la clavícula hacia lateral. La incisión se realiza de medial a lateral, y su longitud y ubicación dependerán del sitio que se quiera intervenir. Se expone platisma y se encuentran ramas del nervio supraclavicular.
  • 8. Se realiza disección de platisma y se expone superficie ósea.
  • 9. • Peligros: • Plexo braquial • Vena subclavia • Arteria subclavia • Ramas del nervio supraclavicular • Ampliación de abordaje • Puede continuarse con el abordaje anterolateral o deltopectoral del hombro.
  • 10. Abordaje anterior de hombro (deltopectoral) 1. Reconstrucción de las luxaciones recidivantes. 2. Drenaje de infecciones. 3. Biopsia y extirpación de tumores. 4. Reparación o estabilización del tendón de la cabeza larga del bíceps 5. Artroplastia de hombro o hemiartroplastia, que generalmente se implanta a través de un abordaje anterior modificado 6. Fijación de las fracturas del húmero proximal
  • 11. Posición de paciente -Decúbito supino -Cojín bajo hombro a intervenir -dejar que el brazo caiga hacia lateral. Permite que se abra región anterior de la articulación. -Se eleva la cabecera de la mesa quirúrgica de 30 a 45° para disminuir la presión venosa y, por lo tanto, el sangrado, y para permitir que la sangre drene fuera del campo durante la intervención.
  • 12. Referencias anatómicas: Apófisis coracoides, surco deltopectoral, diáfisis humeral Incisión puede ser anterior o axilar. En esta última se posiciona brazo en abducción de 90 grados y en rotación externa. Se realiza incisión en el punto medio del pliegue axilar anterior, hacia posterior. Luego se deben separar planos de forma amplia, para permitir separación de colgajos en dirección superior y lateral, para que ésta quede situada sobre surco deltopectoral. La ventaja que ofrece esta incisión es que es más estética. No se recomienda para procedimientos de fijación de fx.
  • 13. • Deltoides: N. Axilar • Pectoral mayor: N. pectoral medial y lateral.
  • 14. • Se separa: deltoides hacia lateral, pectoral hacia medial. • Vena cefálica puede desplazarse hacia medial o lateral.
  • 15.
  • 16. • Tendón conjunto: porción corta del bíceps, coracobraquial. Nervio musculocutáneo. Medial a él se encuentran estructuras nobles. Referencia anatómica importante para delimitar margen medial de abordaje. • Traccionar sin excesiva fuerza para no lesionar nervio musculocutáneo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Peligros • Vena cefálica • Nervio musculocutáneo • Nervio axilar • Plexo braquial y arteria axilar • Ampliación de abordaje *Para exponer el plexo braquial y la arteria axilar, y para poder controlar un sangrado arterial desde la arteria axilar, se amplía la incisión cutánea en dirección superomedial, atravesando el tercio medio de la clavícula (continuándose con abordaje anterior de clavícula) *Continuarse hacia inferior con abordaje anterolateral del humero.
  • 21.
  • 23. • Borde antrerolateral del acromion. • Lado lateral de húmero proximal.
  • 24.
  • 25. • Se realiza incisión, accediendo a unión entre la porción clavicular y porción acromial de deltoides. Se realiza disección de ambos fascículos y se realiza apertura con separadores. • En este punto se visualiza tendón de PLB y hacia cefálico, tendón del supraespinoso. Puede ser necesario hacer disección de bursa subdeltoidea para acceder a superficie humeral.
  • 26. • Punto de inserción para la guía de clavo es justo en el punto más alto de la cabeza humeral, levemente detrás del surco bicipital. • La inserción debe ser justo en el eje diafisiario.
  • 27. Abordaje lateral de hombro (transdeltoideo)
  • 29. Reparos anatómicos e incisión superficial Borde lateral del acromion Cara lateral de húmero proximal.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 35.
  • 36. Se realiza una incisión longitudinal a lo largo de toda la espina de la escápula, que se extienda desde el vértice posterior hasta el acromion
  • 37. se rechaza el infraespinoso en dirección superior y el redondo menor en dirección inferior. Así, queda expuesto el vértice posteroinferior de la cápsula de la articulación del hombro. Para explorar la articulación, se realiza una incisión longitudinal, próxima al borde de la escápula.
  • 38.
  • 39. • El nervio axilar discurre a través del espacio cuadrangular, por debajo del redondo menor. Este nervio puede resultar lesionado si se realiza una disección por debajo del redondo menor, de modo que es de gran importancia identificar el intervalo muscular entre el infraespinoso y el redondo menor, y permanecer en este intervalo. El nervio supraescapular rodea la base de la espina de la escápula en su trayecto desde la fosa supraespinosa hasta la fosa infraespinosa. Inerva tanto el músculo supraespinoso como el infraespinoso. • Durante el abordaje, el supraespinoso no se debe separar excesivamente en dirección medial dado que se puede producir una neuroapraxia debido a la elongación del nervio sobre el borde lateral rígido de la espina de la escápula
  • 40. Inserción de clavo endomedular de húmero