SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTOPEDIA INFANTIL
Angelica Alvear Morales 01200021044
Valentina Vera Villar 0120021001
Ingrid Nayibe Torres 01200021003
Cristian Camilo Triana 01200021053
Angely Valeria Peña Ortiz 01200021028
M.M.M.R
OSTEOTOMÍA VARIZANTE
DE FÉMUR
• La osteotomía de fémur varizante es mucho
más común que la valguizante. La osteotomía
consiste en realizar un corte parcial en el
hueso, ya sea en el fémur (como en los casos
de genu valgo) y en la adición o sustracción,
dependiendo del caso, de una “cuña” de
hueso para lograr la corrección de la
deformidad según la planificación
preoperatoria. Una vez realizada la
corrección, la osteotomía se fija con material
de osteosíntesis.
• Genu varo: Hablamos de genu varo a la forma fisiológica que presentan las piernas al nacer,
con convexidad hacia afuera (como si montaras a caballo).
• Genu Valgo: se define como una alteración en el eje femorotibial (anatómico) más allá de los
6-8° de valgo fisiológicos, y se caracteriza por un desplazamiento del eje mecánico hacia el
compartimento lateral, produciendo un desgaste precoz del mismo.
INDICACIONES
• Se recomienda en pacientes jóvenes,
sanos y activos, con artrosis
unicompartimental asociada a genu valgo
mayor a 12°.
CONTRAINDICACIONES
• Podemos nombrar el compromiso
del compartimento medial, déficit
en la extensión, inestabilidad o
patología inflamatoria, entre otras.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
• 1.Abordaje lateral
• 2.Disección por planos hasta la fascia
• 3.Desinserción del glúteo
• 4.Colocación de la placa, ingreso. Debemos saber el ángulo de la placa, la cantidad
de grados que se desea corregir. Sumamos los grados de corrección a la
angulación de la placa.
• 5.Se coloca un primer shanz para la anteversión femoral, se posiciona la guía de
ángulo paralela a este shanz, se pasa el primer pin. En la visión axial, se ve en el
centro del cuello y luego se corrobora en el plano frontal. Se coloca el resto de los
pines.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
• 6.Si hay que corregir rotación se coloca un
pin proximal y uno distal diafisario con una
guía de ángulos. Se realiza la osteotomía y
se coloca la placa en extremo proximal.
Para realizar la corrección en el extremo
distal. Si hay que desrotar, el autor
recomienda una pinza de kern o de lane
que sujete con fuerza la lámina a la diáfisis
y se prueba la rotación doblando la rodilla
90º. Si está correcta, se fijan los tornillos
diafisarios y si no, se afloja la pinza, se rota
el fémur hasta la posición ideal, se aprieta
la pinza y se mide.
OSTEOTOMÍA
VALGUIZANTE DE TIBIA
• La osteotomía de apertura tibial es una
alternativa útil en el tratamiento del
genuvaro sintomático en pacientes
jóvenes. Sin embargo, entre sus
inconvenientes se cuentan la tendencia a
descender la posición de la patela y al
aumento de la pendiente tibial posterior
INDICACIONES
• La osteotomía valguizante de tibia está indicada para la corrección del genuvaro
sintomático, en pacientes jóvenes, con el objetivo de descargar el compartimento medial de
la rodilla
ESTUDIO PREOPERATORIO
• Para el diagnóstico y la planifi cación preoperatoria se realiza una telegoniometría de
miembros inferiores, con bjeto de determinar la angulación de la extremidad y el grado de
corrección deseado.
VENTAJA
• a es la de evitar la tendencia de la
OTVA a provocar un descenso de la
rotula.
POSICIÓN DEL PACIENTE Y
ANESTESIA
• El paciente se posiciona en la mesa operatoria en decúbito supino, con flexión de rodilla de
90 grados, usando un soporte distal para el pié y otro lateral para sujetar el muslo y
mantener la posición. Se utiliza habitualmente anestesia epidural o raquídea. El torniquete
de isquemia se coloca lo más proximal posible en la extremidad a intervenir, mientras que la
otra extremidad se deja en extensión completa sobre la mesa operatoria.
ABORDAJE
• En un primer tiempo se realiza una artroscopia de revisión, a través de portales
artroscópicos convencionales. Tras un recorrido articular sistemático se identifi can y
eventualmente tratan las patologías concomitantes que pudiesen existir. La verifi cación del
estado condral del compartimento femorotibial lateral es indispensable para determinar la
viabilidad de la osteotomía.
OSTEOTOMÍA DE GANZ
• Para evitar los riesgos antes mencionados y además poder girar y desplazar
con facilidad el fragmento acetabular en los tres planos del espacio,ofrecer
estabilidad intrínseca y no distorsionar gravemente la pelvis, Ganz y su
grupo24 propusieron que se seccione completamente la rama iliopubiana, y
se hace un corte en diedro del iliaco periacetabular y de la rama
ilioisquiática, debe tenerse cuidado en preservar la integridad de la columna
posterior del isquión.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
QUIRURGICOS
• Osteotomía periacetabular en la
displasia sintomática de cadera sin
necesidad de una inmovilización
externa. El objetivo es el alivio del
dolor y la cobertura adecuada de la
cabeza femoral.
VENTAJAS
• Preservación de la propia articulación
de la cadera del paciente.
• Restauración de la anatomía normal.
• Retraso del recambio total de la cadera.
• Retorno a las actividades de la vida
diaria.
INCONVENIENTES
• Crítica selección del paciente.
• Técnica exigente.
• Alto riesgo de alteración de la
sensibilidad en el territorio inervado
por el nervio femorocutáneo lateral.
INDICACIONES
• Pacientes jóvenes con displasia
acetabular dolorosa de cadera.
CONTRAINDICACIONES
• Placas fisarias no cerradas.
• Falta de congruencia entre la
cabeza femoral y el acetábulo.
• Artropatía degenerativa avanzada.
• Flexión < 90º.
INDICACIONES
• Pacientes jóvenes con displasia
acetabular dolorosa de cadera.
PREPARACION PREOPERATORIA
• Nosotros operamos solamente a pacientes
sintomáticos. El examen físico de rutina debe
demostrar una flexión de cadera de 100º
como mínimo previa a la cirugía.
• El análisis radiológico incluye una visión
anteroposterior de la pelvis, una visión
anteroposterior con la pierna en abducción y
una proyección en falso perfil.La proyección
en falso perfil es obligatoria para la
determinación de la cobertura anterior de la
cabeza femoral.
ABORADJE, ANESTESIA Y POSICIÓN
• Abordaje ilioinguinal según Letournel
• Es preferible una anestesia epidural, si
no está contraindicada.
• El paciente es colocado en decúbito
supino, sobre una mesa de operaciones
radiotransparente, sin entallamiento de
la extremidad.
INSTRUMENTAL E IMPLANTES
QUIRURGICOS
• * Para una osteotomía periacetabular con éxito, es indispensable una caja especial de
instrumental, tales como osteotomos de filo en media luna y angulados.
• * Tornillos corticales de 3,5 mm, tornillos de Schanz con mango en T
1. Separador de Klaue; osteotomos. 2. Escoplo recto angulado 45º de 6 cm de longitud. 3. Escoplo curvo (20
mm), angulado 30º, de 4 cm de longitud. 4. Escoplo curvo (15 mm), angulado 30º, de 4 cm de longitud. 5.
Escoplo recto, angulado 30º, de 3 cm de longitud. 6. escoplo recto estándar. c) Tornillos corticales de 3,5-mm,
tornillos de Schanz con mango en
T.
TECNICA QUIRURGICA
• Incisión ilioinguinal según la técnica de Letournel.
• Tres osteotomías:
1* Primera osteotomía: rama púbica superior.
2* Segunda osteotomía,
• -primer paso: sección del ilíaco en el punto medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y anteroinferior a 1 centímetro sobre el reborde pélvico; -segundo
paso: sección del hueso ilíaco a un ángulo de 110-120º respecto al primer paso
apuntando a la espina isquiática 4 centímetros debajo de la línea innominada.
TECNICA QUIRURGICA
3* Tercera osteotomía,
• -primer paso: osteotomía isquiática anterior por debajo del acetábulo; -segundo paso:
osteotomía isquiática desde el extremo inferior de la segunda osteotomía (segundo
paso) a la osteotomía isquiática anterior creada ya anteriormente completando la
osteotomía del isquion.
• La orientación del acetábulo se cambia a la posición deseada con la ayuda de un
tornillo de Schanz, se hace una fijación temporal con agujas de Kirschner.
• Control con intensificador de imagen. Fijación del fragmento con tres tornillos
corticales de 3,5-mm.
TECNICA DE CORRECIÓN
DE CHIARI
• La técnica de Chiari permite ampliar la cavidad acetabular mediante una
osteotomía curviplana y una medialización de la cadera. Este procedimiento
posibilita mejorar la cobertura de la cabeza femoral a nivel anterior, lateral y
posterior, incluso cuando la articulación no es congruente.
INSTRUMENTAL
• Aparte del instrumental básico para una intervención en la pelvis, es útil disponer de:
• un apoyo estéril que permita flexionar la cadera alrededor de 45◦; un separador de
Meary; un tornillo de Schanz (clavo de Steinmann con rosca); un osteotomo de Lexer
de 30◦; un escoplo recto de 10 mm; un osteotomo de Lexer de 15 mm de ancho y
cuya hoja forme un ángulo de 30◦ con el eje del instrumento; una sierra oscilante; un
motor con un instrumental según las indicaciones de la Asociación para el Estudio de
la Osteosíntesis (AO) de pequeños ˜ fragmentos; cerclajes metálicos.
TÉCNICA DE CHIARI MAYORES DE
8 AÑOS
• INDICACION: Se usa en mayores de 8 años dado que, realizada precozmente,
puede causar un déficit de crecimiento en la vertiente externa del cotilo, fenómeno
descrito por Purath, como “anti-Chiari”. La técnica de corrección de chiari se elige en
pacientes jóvenes con cadera sintomática y rango de movimiento que justifique la
conservación articular para no recurrir al reemplazo protésico.
• CONTRAINDICACIÓN: movilidad muy reducida,
espacio articular disminuido, artrosis de cadera.
• RESULTADOS: 66% buenos y excelentes
resultados. Los peores resultados se presentan a
mayor edad y en artrosis.
• COMPLICACIONES: neuropraxia, (es una lesión
de grado leve, en la que los axones y el tejido
conectivo permanecen estructuralmente intactos,
pero se produce un fallo de la conducción del
impulso nervioso a través del segmento afectado, y
el déficit neurológico es transitorio.) y disminución
del rango de movimiento.
• INCLINACIÓN: La inclinación debe ser de 10-15º en
sentido interno y cefálico (Fig. 8).
TÉCNICA QUIRÚRGICA
• Se opera en mesa radiolúcida sin tracción y con brete contralateral en el trocánter
mayor. Según el caso, se emplea una incisión de Smith-Petersen o una incisión
ilioinguinal corta (tipo bikini). Se logra ambas caras del ilíaco hasta la escotadura
ciática mayor, dejando un colgajo externo (glúteos, tensor) y uno interno (músculos
intrapélvicos en continuidad con el sartorio).
• Altura de la osteotomía: Depende del ancho
capsular y de la existencia de osteofitos
marginales externos. Debe ser lo más próxima
posible al reborde acetabular, con extremo
cuidado de no ser intraarticular. Se emplean tres
métodos de control:
• 1) ubicación del osteotomo entre la inserción
del tendón reflejo del recto anterior y la cápsula;
• 2) pequeña incisión longitudinal (1,5 cm) en la
cápsula anterior por donde se introduce una
Bertola intraarticular, palpando su extremo por
fuera de la cápsula;
• 3) control con intensificador de imágenes.
• Osteotomía: Se efectúa con osteotomo en su
tercio medio y anterior y con una sierra de Gigli en
su parte posterior; se utiliza el escoplo medial
como guía de oblicuidad de la sierra pasando el
extremo externo por debajo del escoplo y su
extremo interno por encima, de esta manera
coincide el nivel y la oblicuidad.
• Desplazamiento y osteosíntesis: Se realiza
utilizando como contención el brete contralateral,
el cirujano con su puño apoyado en el trocánter
mayor operador efectúa presión hacia la línea
media, desplazando el fragmento distal
medialmente hasta conseguir la cobertura lateral
de la cabeza femoral.
• Utilización de injerto óseo: De rutina, se toma
injerto óseo del punto de entrada de los clavos
(para impactarlos y que no molesten) y se colocan
en posición intrapélvica para asegurar la
consolidación.
• Postoperatorio: se indica reposo por 48 horas
con contracciones isométricas de cuádriceps y
glúteos. Luego ejercicios pasivos y activos de
movilidad articular, permitiendo sentarse al borde
de la cama al séptimo día. El uso de silla de
ruedas es a los 21 días y la deambulación con
muletas (apoyo parcial) a los 45 días. El apoyo
total está indicado para la consolidación, después
de un promedio de 3 meses. El trabajo pasivo de
la abducción del miembro y activo de los glúteos
medios es fundamental hasta los 6 meses.
RONDA DE PREGUNTAS
VIDEOS
• https://youtu.be/5rkCXOu482w
• https://youtu.be/LlHZyVXiXrM
JUEGO
• IUGY
BIBLIOGRAFIA
• https://www.em-consulte.com/es/article/770415/osteotomias-pelvicas-en-el-nino#:~:t
• ext=La%20t%C3%A9cnica%20de%20Chiari%20permite,la%20articulaci%C3%B3n%20no%20
es%20congruente.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2005/ot051e.pdf
• https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1999/1999_4/640402.pdf
• https://www.aaot.org.ar/revista/2006/n1_vol71/art13.pdf
• https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-
numero-5/693-ignacio-garcia-mansilla
• https://aware.doctor/blog/osteotomia-femoral-proximal-varizante-desrotadora
• https://www.orthopediatrica.es/patologias/genu-valgo-varo/
• http://www.mbainstitute.eu/recursos/boletines/12mk075-boletin-mba-institute-bo16-72ppp.pdf
Ortopedia infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
hopeheal
 
Tutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptxTutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptx
JONATHANDONADO1
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
Daniel Fodor
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
Cobertura cutánea de la mano cesar cuadros
Cobertura cutánea de la mano   cesar cuadrosCobertura cutánea de la mano   cesar cuadros
Cobertura cutánea de la mano cesar cuadros
César Cuadros Serrano
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
dariotorres39
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
Erika Rojas Galeán
 
Protesis mamaria
Protesis mamariaProtesis mamaria
Protesis mamaria
residenciaimagenescastex
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 
Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomática
Esaú Ramírez C
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
Cesar Cardinali
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
Betania Especialidades Médicas
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Iván Granados
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
Erika Rojas Galeán
 
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOSMAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
Mauricio Rodríguez Urrea
 
PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
NormaLilianaRealVenc
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Adriana Cango Apolo
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
HeynerGomez2
 
Olecranon rotula
Olecranon rotulaOlecranon rotula
Olecranon rotula
Michael Almengot
 

La actualidad más candente (20)

Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
 
Tutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptxTutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptx
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Cobertura cutánea de la mano cesar cuadros
Cobertura cutánea de la mano   cesar cuadrosCobertura cutánea de la mano   cesar cuadros
Cobertura cutánea de la mano cesar cuadros
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 
Protesis mamaria
Protesis mamariaProtesis mamaria
Protesis mamaria
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomática
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOSMAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
MAMOPLASTIA DE AUMENTO. IMPLANTES MAMARIOS
 
PIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdfPIELOLITOTOMIA.pdf
PIELOLITOTOMIA.pdf
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
 
Olecranon rotula
Olecranon rotulaOlecranon rotula
Olecranon rotula
 

Similar a Ortopedia infantil

Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Jose Calla Torres
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ElvisHernandez42
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
muriespi1583
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
WilingtonInga
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón
 
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyTSEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
OyTVelezSarfield
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
marcelojerez4
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Gaston Garcia HD
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
Raquel Gutierrez
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
yaakov23
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
Grissel Iglesias
 
Pie plano del adulto
Pie plano del adultoPie plano del adulto
Pie plano del adulto
piemapaci
 
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdfCLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
juarezgalvez96
 
Fractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.pptFractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.ppt
JOSEANTONIO734769
 
Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2
kirsis
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
cervanteselivo1
 

Similar a Ortopedia infantil (20)

Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyTSEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
 
Pie plano del adulto
Pie plano del adultoPie plano del adulto
Pie plano del adulto
 
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdfCLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
CLASE DE HOMBRO Radiográfico y biomecánica.pdf
 
Fractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.pptFractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.ppt
 
Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Ortopedia infantil

  • 1.
  • 2. ORTOPEDIA INFANTIL Angelica Alvear Morales 01200021044 Valentina Vera Villar 0120021001 Ingrid Nayibe Torres 01200021003 Cristian Camilo Triana 01200021053 Angely Valeria Peña Ortiz 01200021028 M.M.M.R
  • 4. • La osteotomía de fémur varizante es mucho más común que la valguizante. La osteotomía consiste en realizar un corte parcial en el hueso, ya sea en el fémur (como en los casos de genu valgo) y en la adición o sustracción, dependiendo del caso, de una “cuña” de hueso para lograr la corrección de la deformidad según la planificación preoperatoria. Una vez realizada la corrección, la osteotomía se fija con material de osteosíntesis.
  • 5. • Genu varo: Hablamos de genu varo a la forma fisiológica que presentan las piernas al nacer, con convexidad hacia afuera (como si montaras a caballo). • Genu Valgo: se define como una alteración en el eje femorotibial (anatómico) más allá de los 6-8° de valgo fisiológicos, y se caracteriza por un desplazamiento del eje mecánico hacia el compartimento lateral, produciendo un desgaste precoz del mismo.
  • 6. INDICACIONES • Se recomienda en pacientes jóvenes, sanos y activos, con artrosis unicompartimental asociada a genu valgo mayor a 12°.
  • 7. CONTRAINDICACIONES • Podemos nombrar el compromiso del compartimento medial, déficit en la extensión, inestabilidad o patología inflamatoria, entre otras.
  • 8. TÉCNICA QUIRÚRGICA • 1.Abordaje lateral • 2.Disección por planos hasta la fascia • 3.Desinserción del glúteo • 4.Colocación de la placa, ingreso. Debemos saber el ángulo de la placa, la cantidad de grados que se desea corregir. Sumamos los grados de corrección a la angulación de la placa. • 5.Se coloca un primer shanz para la anteversión femoral, se posiciona la guía de ángulo paralela a este shanz, se pasa el primer pin. En la visión axial, se ve en el centro del cuello y luego se corrobora en el plano frontal. Se coloca el resto de los pines.
  • 9. TÉCNICA QUIRÚRGICA • 6.Si hay que corregir rotación se coloca un pin proximal y uno distal diafisario con una guía de ángulos. Se realiza la osteotomía y se coloca la placa en extremo proximal. Para realizar la corrección en el extremo distal. Si hay que desrotar, el autor recomienda una pinza de kern o de lane que sujete con fuerza la lámina a la diáfisis y se prueba la rotación doblando la rodilla 90º. Si está correcta, se fijan los tornillos diafisarios y si no, se afloja la pinza, se rota el fémur hasta la posición ideal, se aprieta la pinza y se mide.
  • 11. • La osteotomía de apertura tibial es una alternativa útil en el tratamiento del genuvaro sintomático en pacientes jóvenes. Sin embargo, entre sus inconvenientes se cuentan la tendencia a descender la posición de la patela y al aumento de la pendiente tibial posterior
  • 12. INDICACIONES • La osteotomía valguizante de tibia está indicada para la corrección del genuvaro sintomático, en pacientes jóvenes, con el objetivo de descargar el compartimento medial de la rodilla
  • 13. ESTUDIO PREOPERATORIO • Para el diagnóstico y la planifi cación preoperatoria se realiza una telegoniometría de miembros inferiores, con bjeto de determinar la angulación de la extremidad y el grado de corrección deseado.
  • 14. VENTAJA • a es la de evitar la tendencia de la OTVA a provocar un descenso de la rotula.
  • 15. POSICIÓN DEL PACIENTE Y ANESTESIA • El paciente se posiciona en la mesa operatoria en decúbito supino, con flexión de rodilla de 90 grados, usando un soporte distal para el pié y otro lateral para sujetar el muslo y mantener la posición. Se utiliza habitualmente anestesia epidural o raquídea. El torniquete de isquemia se coloca lo más proximal posible en la extremidad a intervenir, mientras que la otra extremidad se deja en extensión completa sobre la mesa operatoria.
  • 16. ABORDAJE • En un primer tiempo se realiza una artroscopia de revisión, a través de portales artroscópicos convencionales. Tras un recorrido articular sistemático se identifi can y eventualmente tratan las patologías concomitantes que pudiesen existir. La verifi cación del estado condral del compartimento femorotibial lateral es indispensable para determinar la viabilidad de la osteotomía.
  • 18. • Para evitar los riesgos antes mencionados y además poder girar y desplazar con facilidad el fragmento acetabular en los tres planos del espacio,ofrecer estabilidad intrínseca y no distorsionar gravemente la pelvis, Ganz y su grupo24 propusieron que se seccione completamente la rama iliopubiana, y se hace un corte en diedro del iliaco periacetabular y de la rama ilioisquiática, debe tenerse cuidado en preservar la integridad de la columna posterior del isquión.
  • 19. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS QUIRURGICOS • Osteotomía periacetabular en la displasia sintomática de cadera sin necesidad de una inmovilización externa. El objetivo es el alivio del dolor y la cobertura adecuada de la cabeza femoral.
  • 20. VENTAJAS • Preservación de la propia articulación de la cadera del paciente. • Restauración de la anatomía normal. • Retraso del recambio total de la cadera. • Retorno a las actividades de la vida diaria.
  • 21. INCONVENIENTES • Crítica selección del paciente. • Técnica exigente. • Alto riesgo de alteración de la sensibilidad en el territorio inervado por el nervio femorocutáneo lateral.
  • 22. INDICACIONES • Pacientes jóvenes con displasia acetabular dolorosa de cadera.
  • 23. CONTRAINDICACIONES • Placas fisarias no cerradas. • Falta de congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo. • Artropatía degenerativa avanzada. • Flexión < 90º.
  • 24. INDICACIONES • Pacientes jóvenes con displasia acetabular dolorosa de cadera.
  • 25. PREPARACION PREOPERATORIA • Nosotros operamos solamente a pacientes sintomáticos. El examen físico de rutina debe demostrar una flexión de cadera de 100º como mínimo previa a la cirugía. • El análisis radiológico incluye una visión anteroposterior de la pelvis, una visión anteroposterior con la pierna en abducción y una proyección en falso perfil.La proyección en falso perfil es obligatoria para la determinación de la cobertura anterior de la cabeza femoral.
  • 26. ABORADJE, ANESTESIA Y POSICIÓN • Abordaje ilioinguinal según Letournel • Es preferible una anestesia epidural, si no está contraindicada. • El paciente es colocado en decúbito supino, sobre una mesa de operaciones radiotransparente, sin entallamiento de la extremidad.
  • 27. INSTRUMENTAL E IMPLANTES QUIRURGICOS • * Para una osteotomía periacetabular con éxito, es indispensable una caja especial de instrumental, tales como osteotomos de filo en media luna y angulados. • * Tornillos corticales de 3,5 mm, tornillos de Schanz con mango en T 1. Separador de Klaue; osteotomos. 2. Escoplo recto angulado 45º de 6 cm de longitud. 3. Escoplo curvo (20 mm), angulado 30º, de 4 cm de longitud. 4. Escoplo curvo (15 mm), angulado 30º, de 4 cm de longitud. 5. Escoplo recto, angulado 30º, de 3 cm de longitud. 6. escoplo recto estándar. c) Tornillos corticales de 3,5-mm, tornillos de Schanz con mango en T.
  • 28. TECNICA QUIRURGICA • Incisión ilioinguinal según la técnica de Letournel. • Tres osteotomías: 1* Primera osteotomía: rama púbica superior. 2* Segunda osteotomía, • -primer paso: sección del ilíaco en el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y anteroinferior a 1 centímetro sobre el reborde pélvico; -segundo paso: sección del hueso ilíaco a un ángulo de 110-120º respecto al primer paso apuntando a la espina isquiática 4 centímetros debajo de la línea innominada.
  • 29. TECNICA QUIRURGICA 3* Tercera osteotomía, • -primer paso: osteotomía isquiática anterior por debajo del acetábulo; -segundo paso: osteotomía isquiática desde el extremo inferior de la segunda osteotomía (segundo paso) a la osteotomía isquiática anterior creada ya anteriormente completando la osteotomía del isquion. • La orientación del acetábulo se cambia a la posición deseada con la ayuda de un tornillo de Schanz, se hace una fijación temporal con agujas de Kirschner. • Control con intensificador de imagen. Fijación del fragmento con tres tornillos corticales de 3,5-mm.
  • 31. • La técnica de Chiari permite ampliar la cavidad acetabular mediante una osteotomía curviplana y una medialización de la cadera. Este procedimiento posibilita mejorar la cobertura de la cabeza femoral a nivel anterior, lateral y posterior, incluso cuando la articulación no es congruente.
  • 32. INSTRUMENTAL • Aparte del instrumental básico para una intervención en la pelvis, es útil disponer de: • un apoyo estéril que permita flexionar la cadera alrededor de 45◦; un separador de Meary; un tornillo de Schanz (clavo de Steinmann con rosca); un osteotomo de Lexer de 30◦; un escoplo recto de 10 mm; un osteotomo de Lexer de 15 mm de ancho y cuya hoja forme un ángulo de 30◦ con el eje del instrumento; una sierra oscilante; un motor con un instrumental según las indicaciones de la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO) de pequeños ˜ fragmentos; cerclajes metálicos.
  • 33.
  • 34. TÉCNICA DE CHIARI MAYORES DE 8 AÑOS • INDICACION: Se usa en mayores de 8 años dado que, realizada precozmente, puede causar un déficit de crecimiento en la vertiente externa del cotilo, fenómeno descrito por Purath, como “anti-Chiari”. La técnica de corrección de chiari se elige en pacientes jóvenes con cadera sintomática y rango de movimiento que justifique la conservación articular para no recurrir al reemplazo protésico.
  • 35. • CONTRAINDICACIÓN: movilidad muy reducida, espacio articular disminuido, artrosis de cadera. • RESULTADOS: 66% buenos y excelentes resultados. Los peores resultados se presentan a mayor edad y en artrosis. • COMPLICACIONES: neuropraxia, (es una lesión de grado leve, en la que los axones y el tejido conectivo permanecen estructuralmente intactos, pero se produce un fallo de la conducción del impulso nervioso a través del segmento afectado, y el déficit neurológico es transitorio.) y disminución del rango de movimiento.
  • 36.
  • 37. • INCLINACIÓN: La inclinación debe ser de 10-15º en sentido interno y cefálico (Fig. 8).
  • 38. TÉCNICA QUIRÚRGICA • Se opera en mesa radiolúcida sin tracción y con brete contralateral en el trocánter mayor. Según el caso, se emplea una incisión de Smith-Petersen o una incisión ilioinguinal corta (tipo bikini). Se logra ambas caras del ilíaco hasta la escotadura ciática mayor, dejando un colgajo externo (glúteos, tensor) y uno interno (músculos intrapélvicos en continuidad con el sartorio).
  • 39. • Altura de la osteotomía: Depende del ancho capsular y de la existencia de osteofitos marginales externos. Debe ser lo más próxima posible al reborde acetabular, con extremo cuidado de no ser intraarticular. Se emplean tres métodos de control: • 1) ubicación del osteotomo entre la inserción del tendón reflejo del recto anterior y la cápsula; • 2) pequeña incisión longitudinal (1,5 cm) en la cápsula anterior por donde se introduce una Bertola intraarticular, palpando su extremo por fuera de la cápsula; • 3) control con intensificador de imágenes.
  • 40. • Osteotomía: Se efectúa con osteotomo en su tercio medio y anterior y con una sierra de Gigli en su parte posterior; se utiliza el escoplo medial como guía de oblicuidad de la sierra pasando el extremo externo por debajo del escoplo y su extremo interno por encima, de esta manera coincide el nivel y la oblicuidad.
  • 41. • Desplazamiento y osteosíntesis: Se realiza utilizando como contención el brete contralateral, el cirujano con su puño apoyado en el trocánter mayor operador efectúa presión hacia la línea media, desplazando el fragmento distal medialmente hasta conseguir la cobertura lateral de la cabeza femoral.
  • 42. • Utilización de injerto óseo: De rutina, se toma injerto óseo del punto de entrada de los clavos (para impactarlos y que no molesten) y se colocan en posición intrapélvica para asegurar la consolidación.
  • 43. • Postoperatorio: se indica reposo por 48 horas con contracciones isométricas de cuádriceps y glúteos. Luego ejercicios pasivos y activos de movilidad articular, permitiendo sentarse al borde de la cama al séptimo día. El uso de silla de ruedas es a los 21 días y la deambulación con muletas (apoyo parcial) a los 45 días. El apoyo total está indicado para la consolidación, después de un promedio de 3 meses. El trabajo pasivo de la abducción del miembro y activo de los glúteos medios es fundamental hasta los 6 meses.
  • 47. BIBLIOGRAFIA • https://www.em-consulte.com/es/article/770415/osteotomias-pelvicas-en-el-nino#:~:t • ext=La%20t%C3%A9cnica%20de%20Chiari%20permite,la%20articulaci%C3%B3n%20no%20 es%20congruente. • https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2005/ot051e.pdf • https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1999/1999_4/640402.pdf • https://www.aaot.org.ar/revista/2006/n1_vol71/art13.pdf • https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/97-volumen-05-numero-1/volumen-21- numero-5/693-ignacio-garcia-mansilla • https://aware.doctor/blog/osteotomia-femoral-proximal-varizante-desrotadora • https://www.orthopediatrica.es/patologias/genu-valgo-varo/ • http://www.mbainstitute.eu/recursos/boletines/12mk075-boletin-mba-institute-bo16-72ppp.pdf