SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DOCUMENTO CONTRACTUAL
Los documentos de
construcción presentan,
información para
licitación e información
geotécnica recopilada
durante la fase de diseño.
DOCUMENTO CONTRACTUAL
Información geotécnica:
Hay una distinción entre:
 Interpretaciones para diseño
 Interpretaciones para
construcción
METRADOS
 Factores que afectan la
productividad en movimiento
de tierras
 Métodos para calcular as
cantidades de material
 Diagrama de masa
PRODUCTIVIDAD
Factores que la afectan:
 Tipo de material
 Agua
 Extención del área de trabajo
 Magnitud del trabajo
 Distancias de acarreo
 Condiciones de la ruta de
acarreo
PRODUCTIVIDAD
Factores de dirección:
 Organización del proyecto
 Equipo adecuado
 Prácticas de mantenimiento
 Habilidades y espíritu del
personal
VISITE EL LUGAR
7
Examine el
material
¿Coincide con
los informes de
laboratorio y el
expediente?
PLANOS
Se usan tres tipos de vistas
para mostrar el
movimiento de tierras:
 Planta
 Perfil longitudinal
 Secciones transversales
PLANTA
Mira el trabajo hacia abajo
PERFIL
Pendiente propuesta
Terreno natural
SECCIONES TRANSVERSALES
Relleno
Corte
orgánico
orgánico
ANOTACIONES TOPOGRÁFICAS
 Pendiente
3
1
C
2.5
ANOTACIONES TOPOGRÁFICAS
 Cotas y distancia horizontal
 Método trapezoidal
 Triángulo
 Trapecio
Area = A1 + A2 + A3 + A4
A1 A2 A3 A4
DETERMINACION DEL AREA
 
AREA B H
 
1 2
/
 
AREA B B H
 
( ) /
1 2
2
VOLUMEN
 Área
 Áreas promedio
 Contorno o planímetro
Promedio de cuatro lados
AREA
Se usa principalmente en rutas
donde la longitud es infinitamente
grande, comparada con el ancho
(proyectos lineales).
Las secciones transversales se toman
en intervalos a lo largo de la ruta y
se calculan los volúmenes entre
secciones.
AREA PROMEDIO
A1
A2
0.5m
2
1
2
1
1.0m
0.5m
0.5m
20 m
AREA PROMEDIO
Debe separarse los cortes de
los rellenos





 

2
L 2
1 A
A
Volumen
AREA PROMEDIO
Cuando L es una constante,
ej. estaciones a 20 m, etc.
Vol
L
C
A
A A
An
. ...
    






1
2 3
2 2
DESMONTE
Se estima por
separado.
En relleno, se suma; debe usarse una
cantidad equivalente de relleno.
En corte, se resta.
DIAGRAMA DE MASA
Ayuda a identificar:
 Dónde usar un determinado equipo
 Dónde se requieren las cantidades
de material
 Las distancias de acarreo
 Pendientes de acarreo
MASS DIAGRAM
En secciones con corte, restar el desmonte
(COL 4 - COL 6 = COL 8)
MASS DIAGRAM
En secciones con relleno, añadir el desmonte
(COL 5 + COL 7 = COL 10)
MASS DIAGRAM
Ajustar ya sea el corte (volumen
compactado, m3C) o el relleno (volumen
natural o en banco, m3N ó m3B). Usar
factores de conversión Table 4-3 o
CAT p. 28.4
EJERCICIO
Ubicación a
lo largo del
eje central
Area
de
corte
Area de
relleno
Volumen
de corte
Volumen
de relleno
Vol.
Relleno
ajustado
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00
16,000.00 4.45 2.00
16,006.90 2.56 2.00
16,020.00 0.18 2.00
16,040.00 0.07 2.00
16,060.00 0.05 2.00
Ubicación a
lo largo del
eje central
Area
de
corte
Area
de
relleno
Volumen
de corte
Volumen
de relleno
Vol.
Relleno
ajustado
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00 0.00
16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22
16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33
16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11
16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44
16,060.00 0.05 2.00 1.20 40.00 44.44
EJERCICIO solución
29
EJERCICIO
Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00
16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22
16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33
16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95
16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50
Sobrante en el tramo y
disponible para otro
30
EJERCICIO
Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00
16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22
16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33
16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95
16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50
Faltante en el tramo,
que requiere material
31
EJERCICIO
Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00
16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22
16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33
16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95
16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50
Transporte lateral
dentro de la sección
32
EJERCICIO
Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl
m m2 m2 m3 m3 0.90
15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00
16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22
16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33
16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95
16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50
Transporte
longitudinal
33
DIBUJO DEL DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
Escala de volumen (m3)
Escala horizontal (estaciones)
34
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
ESTACION 1 +00
- 191 m3
35
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
ESTACION 2 +00
- 683 m3
36
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
ESTACION 5 +00
44 m3
37
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
CONECTAR LOS
PUNTOS
DIAGRAMA DE MASA
DIAGRAMA DE MASA
Es una representación gráfica de las
medidas de acarreo entre estaciones.
 Líneas ascendentes
 Líneas descendentes
 Línea de cero volumen
 Puntos máximos y mínimos
 Posición final
39
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
Líneas
ascendentes
La cantidad excavada sobrepasa
los requerimientos del terraplén
40
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
Líneas descendentes
Los requerimientos del terraplén
sobrepasan la cantidad excavada
41
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
Línea de balance
La cantidad excavada iguala el
requerimiento del terraplén.
42
DIAGRAMA DE MASA
0
500
-500
1000
- 1000
0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00
Punto de transición
Puntos máximos y mínimos
DIAGRAMA DE MASA
 Máximo,
transición de corte a relleno.
 Mínimo,
transición de relleno a corte.
Puntos máximos y mínimos
45
0
-500
-1000
500
1000
1500
1+00 2+00 3+00 4+00 5+00 6+00 7+00 8+00 9+
V
O
L
U
M
E
C
C
Y
MASS DIAGRAM
STATIONS
FILL CUT
CUT FILL
DIAGRAMA DE MASA
DIAGRAMA DE MASA
 Posición final
Estaciones
0 1 2 3 4 5 6 7
m3
500
0
410 m3
desperdicio
Encima del cero, indica desperdicio.
Debajo del cero, indica préstamo.
90 m3
préstamo
47
EJERCICIO
Diagrama de masa con una línea de
balance
49
EJERCICIO
Área Volumen distancia
16 2,432.09 427.79
4 219.44 470.07
Total 2,651.5 431.3
Resumen de áreas por distancias
Distancias económicas de
acarreo
Tipo de máquina Distancia económica
Tractores Hasta 100 m
Traíllas de empuje 90 a 1.500 m
Camiones > 1.500 m
Distancias de
acarreo
Table 3.3
Distancia de acarreo
Volumen de acarreo No. 3 -17,080
Acarreo promedio = area / volumen (m3)
Volumen de acarreo No. 1?
Consolidado de acarreo
promedio
Usando los acarreos promedio y los
volúmenes asociados a cada uno, se
puede calcular una distancia promedio
del proyecto.
Considerar los tres acarreos, con sus
distancias y sus volúmenes respectivos,
calculando una distancia promedio a
partir de su promedio ponderado.
Distancia de acarreo
0+00 h0 0
1+00 h1 -3,631 -3,631 -1,816
2+00 h2 -13,641 -17,272 -8,636
3+00 h3 -17,080 -30,721 -15,361
4+00 h4 -17,080 -34,160 -17,080
5+00 h5 -17,080 -34,160 -17,080
6+00 h6 -17,080 -34,160 -17,080
7+00 h7 -17,080 -34,160 -17,080
8+00 h8 -17,080 -34,160 -17,080
9+00 h9 -17,080 -34,160 -17,080
10+00 h10 -17,080 -34,160 -17,080
11+00 h11 -17,080 -34,160 -17,080
12+00 h12 -17,080 -34,160 -17,080
13+00 h13 -17,080 -34,160 -17,080
14+00 h14 -8,502 -25,582 -12,791
15+00 h15 0 -8,502 -4,251
0+00 h0 0
1+00 h1 -3,631 -3,631 -1,816
2+00 h2 -13,641 -17,272 -8,636
3+00 h3 -17,080 -30,721 -15,361
4+00 h4 -17,080 -34,160 -17,080
5+00 h5 -17,080 -34,160 -17,080
6+00 h6 -17,080 -34,160 -17,080
7+00 h7 -17,080 -34,160 -17,080
8+00 h8 -17,080 -34,160 -17,080
9+00 h9 -17,080 -34,160 -17,080
10+00 h10 -17,080 -34,160 -17,080
11+00 h11 -17,080 -34,160 -17,080
12+00 h12 -17,080 -34,160 -17,080
13+00 h13 -17,080 -34,160 -17,080
14+00 h14 -8,502 -25,582 -12,791
15+00 h15 0 -8,502 -4,251
-213,654
12.51
Area bajo el diagrama
Estaciones de acarreo promedio No. 3
cy
080
17
cy
sta
654
213
,
.
, 
Distancia
de acarreo
Consolidado de acarreo
promedio
Estaciones
Acarreo 1 11,459 bcy 3+51 40,221 sta-cy
Acarreo 2 5,590 bcy 3+35 18,727 sta-cy
Acarreo 3 17,080 bcy 12+51 213,654 sta-cy
34,129 bcy 272,602 sta-cy
272,602 sta-cy = 8.0 stations
34,129 bcy
Consolidado de acarreo promedio
Estaciones
Acarreo 1 11,459 bcy 3+51 40,221 sta-cy
Acarreo 2 5,590 bcy 3+35 18,727 sta-cy
17,049 bcy 58,948 sta-cy
58,948 sta-cy = 3.5 stations
17,049 bcy
Acarreo 3 17,080 bcy 12.5 stations
58
EJERCICIO
21 acarreos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Perimetro de figuras geometricas(1)
Perimetro de figuras geometricas(1)Perimetro de figuras geometricas(1)
Perimetro de figuras geometricas(1)cyber spacce
 
Planteamiento De perdidas Por Hanzel Williams
Planteamiento De perdidas Por  Hanzel WilliamsPlanteamiento De perdidas Por  Hanzel Williams
Planteamiento De perdidas Por Hanzel WilliamsJair Muñoz
 
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficoscarlos vinta
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
Perimetro y area
Perimetro y areaPerimetro y area
Perimetro y areaAna Cel
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 

La actualidad más candente (18)

Procedimiento de campo
Procedimiento de campoProcedimiento de campo
Procedimiento de campo
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicio método aashto
Ejercicio método aashtoEjercicio método aashto
Ejercicio método aashto
 
Actividad correlación parcial
Actividad correlación parcialActividad correlación parcial
Actividad correlación parcial
 
Perimetro de figuras geometricas(1)
Perimetro de figuras geometricas(1)Perimetro de figuras geometricas(1)
Perimetro de figuras geometricas(1)
 
Ejercicio método mtc
Ejercicio método mtcEjercicio método mtc
Ejercicio método mtc
 
Calculo típico de tambores
Calculo típico de tamboresCalculo típico de tambores
Calculo típico de tambores
 
metrados-partidas-y-concepto-de-metrado
 metrados-partidas-y-concepto-de-metrado metrados-partidas-y-concepto-de-metrado
metrados-partidas-y-concepto-de-metrado
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Cilindros y conos
Cilindros y conosCilindros y conos
Cilindros y conos
 
Planteamiento De perdidas Por Hanzel Williams
Planteamiento De perdidas Por  Hanzel WilliamsPlanteamiento De perdidas Por  Hanzel Williams
Planteamiento De perdidas Por Hanzel Williams
 
Ejercicio método aastho
Ejercicio método aasthoEjercicio método aastho
Ejercicio método aastho
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Perimetro y area
Perimetro y areaPerimetro y area
Perimetro y area
 
Calculo de zapatas
Calculo de zapatasCalculo de zapatas
Calculo de zapatas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 

Similar a 3 diagr masa (20)

Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
 
Sesión 12_ Movimiento de Tierras_Hz.pdf
Sesión 12_ Movimiento de Tierras_Hz.pdfSesión 12_ Movimiento de Tierras_Hz.pdf
Sesión 12_ Movimiento de Tierras_Hz.pdf
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Embalse diseno de-una_presa
Embalse   diseno de-una_presaEmbalse   diseno de-una_presa
Embalse diseno de-una_presa
 
Layout
LayoutLayout
Layout
 
Layout
LayoutLayout
Layout
 
5 2 pavimentos
5 2 pavimentos 5 2 pavimentos
5 2 pavimentos
 
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptxMOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdfSEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
SEMANA V - IRRIGACIONES.pdf
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
Layout[1].ppt
Layout[1].pptLayout[1].ppt
Layout[1].ppt
 
Tractores.docx2
Tractores.docx2Tractores.docx2
Tractores.docx2
 
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bombaDiseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bomba
 
Dis.riego aspersion
Dis.riego aspersionDis.riego aspersion
Dis.riego aspersion
 

3 diagr masa

  • 1. 1
  • 2. DOCUMENTO CONTRACTUAL Los documentos de construcción presentan, información para licitación e información geotécnica recopilada durante la fase de diseño.
  • 3. DOCUMENTO CONTRACTUAL Información geotécnica: Hay una distinción entre:  Interpretaciones para diseño  Interpretaciones para construcción
  • 4. METRADOS  Factores que afectan la productividad en movimiento de tierras  Métodos para calcular as cantidades de material  Diagrama de masa
  • 5. PRODUCTIVIDAD Factores que la afectan:  Tipo de material  Agua  Extención del área de trabajo  Magnitud del trabajo  Distancias de acarreo  Condiciones de la ruta de acarreo
  • 6. PRODUCTIVIDAD Factores de dirección:  Organización del proyecto  Equipo adecuado  Prácticas de mantenimiento  Habilidades y espíritu del personal
  • 7. VISITE EL LUGAR 7 Examine el material ¿Coincide con los informes de laboratorio y el expediente?
  • 8. PLANOS Se usan tres tipos de vistas para mostrar el movimiento de tierras:  Planta  Perfil longitudinal  Secciones transversales
  • 13. ANOTACIONES TOPOGRÁFICAS  Cotas y distancia horizontal
  • 14.  Método trapezoidal  Triángulo  Trapecio Area = A1 + A2 + A3 + A4 A1 A2 A3 A4 DETERMINACION DEL AREA   AREA B H   1 2 /   AREA B B H   ( ) / 1 2 2
  • 15. VOLUMEN  Área  Áreas promedio  Contorno o planímetro Promedio de cuatro lados
  • 16. AREA Se usa principalmente en rutas donde la longitud es infinitamente grande, comparada con el ancho (proyectos lineales). Las secciones transversales se toman en intervalos a lo largo de la ruta y se calculan los volúmenes entre secciones.
  • 18. AREA PROMEDIO Debe separarse los cortes de los rellenos         2 L 2 1 A A Volumen
  • 19. AREA PROMEDIO Cuando L es una constante, ej. estaciones a 20 m, etc. Vol L C A A A An . ...            1 2 3 2 2
  • 20.
  • 21. DESMONTE Se estima por separado. En relleno, se suma; debe usarse una cantidad equivalente de relleno. En corte, se resta.
  • 22. DIAGRAMA DE MASA Ayuda a identificar:  Dónde usar un determinado equipo  Dónde se requieren las cantidades de material  Las distancias de acarreo  Pendientes de acarreo
  • 23.
  • 24. MASS DIAGRAM En secciones con corte, restar el desmonte (COL 4 - COL 6 = COL 8)
  • 25. MASS DIAGRAM En secciones con relleno, añadir el desmonte (COL 5 + COL 7 = COL 10)
  • 26. MASS DIAGRAM Ajustar ya sea el corte (volumen compactado, m3C) o el relleno (volumen natural o en banco, m3N ó m3B). Usar factores de conversión Table 4-3 o CAT p. 28.4
  • 27. EJERCICIO Ubicación a lo largo del eje central Area de corte Area de relleno Volumen de corte Volumen de relleno Vol. Relleno ajustado m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 16,000.00 4.45 2.00 16,006.90 2.56 2.00 16,020.00 0.18 2.00 16,040.00 0.07 2.00 16,060.00 0.05 2.00
  • 28. Ubicación a lo largo del eje central Area de corte Area de relleno Volumen de corte Volumen de relleno Vol. Relleno ajustado m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 0.00 16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 16,060.00 0.05 2.00 1.20 40.00 44.44 EJERCICIO solución
  • 29. 29 EJERCICIO Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22 16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33 16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95 16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50 Sobrante en el tramo y disponible para otro
  • 30. 30 EJERCICIO Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22 16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33 16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95 16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50 Faltante en el tramo, que requiere material
  • 31. 31 EJERCICIO Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22 16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33 16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95 16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50 Transporte lateral dentro de la sección
  • 32. 32 EJERCICIO Estación Ac Ar Vc Vr V ‘r Dif. O. M Vl m m2 m2 m3 m3 0.90 15,990.00 0.68 2.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00 4.45 2.00 25.65 20.00 22.22 3.43 3.43 22.22 16,006.90 2.56 2.00 24.18 13.80 15.33 8.85 12.28 15.33 16,020.00 0.18 2.00 17.95 26.20 29.11 -11.16 1.11 17.95 16,040.00 0.07 2.00 2.50 40.00 44.44 -41.94 -40.83 2.50 Transporte longitudinal
  • 33. 33 DIBUJO DEL DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 Escala de volumen (m3) Escala horizontal (estaciones)
  • 34. 34 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 ESTACION 1 +00 - 191 m3
  • 35. 35 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 ESTACION 2 +00 - 683 m3
  • 36. 36 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 ESTACION 5 +00 44 m3
  • 37. 37 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 CONECTAR LOS PUNTOS DIAGRAMA DE MASA
  • 38. DIAGRAMA DE MASA Es una representación gráfica de las medidas de acarreo entre estaciones.  Líneas ascendentes  Líneas descendentes  Línea de cero volumen  Puntos máximos y mínimos  Posición final
  • 39. 39 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 Líneas ascendentes La cantidad excavada sobrepasa los requerimientos del terraplén
  • 40. 40 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 Líneas descendentes Los requerimientos del terraplén sobrepasan la cantidad excavada
  • 41. 41 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 Línea de balance La cantidad excavada iguala el requerimiento del terraplén.
  • 42. 42 DIAGRAMA DE MASA 0 500 -500 1000 - 1000 0 + 00 1 + 00 2 + 00 3 + 00 4 +00 5 + 00 6 + 00 Punto de transición Puntos máximos y mínimos
  • 43.
  • 44. DIAGRAMA DE MASA  Máximo, transición de corte a relleno.  Mínimo, transición de relleno a corte. Puntos máximos y mínimos
  • 45. 45 0 -500 -1000 500 1000 1500 1+00 2+00 3+00 4+00 5+00 6+00 7+00 8+00 9+ V O L U M E C C Y MASS DIAGRAM STATIONS FILL CUT CUT FILL DIAGRAMA DE MASA
  • 46. DIAGRAMA DE MASA  Posición final Estaciones 0 1 2 3 4 5 6 7 m3 500 0 410 m3 desperdicio Encima del cero, indica desperdicio. Debajo del cero, indica préstamo. 90 m3 préstamo
  • 48. Diagrama de masa con una línea de balance
  • 49. 49 EJERCICIO Área Volumen distancia 16 2,432.09 427.79 4 219.44 470.07 Total 2,651.5 431.3 Resumen de áreas por distancias
  • 50. Distancias económicas de acarreo Tipo de máquina Distancia económica Tractores Hasta 100 m Traíllas de empuje 90 a 1.500 m Camiones > 1.500 m
  • 52. Distancia de acarreo Volumen de acarreo No. 3 -17,080 Acarreo promedio = area / volumen (m3) Volumen de acarreo No. 1?
  • 53. Consolidado de acarreo promedio Usando los acarreos promedio y los volúmenes asociados a cada uno, se puede calcular una distancia promedio del proyecto. Considerar los tres acarreos, con sus distancias y sus volúmenes respectivos, calculando una distancia promedio a partir de su promedio ponderado.
  • 54. Distancia de acarreo 0+00 h0 0 1+00 h1 -3,631 -3,631 -1,816 2+00 h2 -13,641 -17,272 -8,636 3+00 h3 -17,080 -30,721 -15,361 4+00 h4 -17,080 -34,160 -17,080 5+00 h5 -17,080 -34,160 -17,080 6+00 h6 -17,080 -34,160 -17,080 7+00 h7 -17,080 -34,160 -17,080 8+00 h8 -17,080 -34,160 -17,080 9+00 h9 -17,080 -34,160 -17,080 10+00 h10 -17,080 -34,160 -17,080 11+00 h11 -17,080 -34,160 -17,080 12+00 h12 -17,080 -34,160 -17,080 13+00 h13 -17,080 -34,160 -17,080 14+00 h14 -8,502 -25,582 -12,791 15+00 h15 0 -8,502 -4,251
  • 55. 0+00 h0 0 1+00 h1 -3,631 -3,631 -1,816 2+00 h2 -13,641 -17,272 -8,636 3+00 h3 -17,080 -30,721 -15,361 4+00 h4 -17,080 -34,160 -17,080 5+00 h5 -17,080 -34,160 -17,080 6+00 h6 -17,080 -34,160 -17,080 7+00 h7 -17,080 -34,160 -17,080 8+00 h8 -17,080 -34,160 -17,080 9+00 h9 -17,080 -34,160 -17,080 10+00 h10 -17,080 -34,160 -17,080 11+00 h11 -17,080 -34,160 -17,080 12+00 h12 -17,080 -34,160 -17,080 13+00 h13 -17,080 -34,160 -17,080 14+00 h14 -8,502 -25,582 -12,791 15+00 h15 0 -8,502 -4,251 -213,654 12.51 Area bajo el diagrama Estaciones de acarreo promedio No. 3 cy 080 17 cy sta 654 213 , . ,  Distancia de acarreo
  • 56. Consolidado de acarreo promedio Estaciones Acarreo 1 11,459 bcy 3+51 40,221 sta-cy Acarreo 2 5,590 bcy 3+35 18,727 sta-cy Acarreo 3 17,080 bcy 12+51 213,654 sta-cy 34,129 bcy 272,602 sta-cy 272,602 sta-cy = 8.0 stations 34,129 bcy
  • 57. Consolidado de acarreo promedio Estaciones Acarreo 1 11,459 bcy 3+51 40,221 sta-cy Acarreo 2 5,590 bcy 3+35 18,727 sta-cy 17,049 bcy 58,948 sta-cy 58,948 sta-cy = 3.5 stations 17,049 bcy Acarreo 3 17,080 bcy 12.5 stations