SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto del Buque I
Remolcador de Empuje
Procedimientos de diseño y calculo
Favio Fracassi Lazzarini
Pasos del Proyecto
1- Requisitos del
proyecto
2– Lugar de
Operación
3- Estimación
de potencia
4 - Regresión
lineal de
modelos
5 – Coeficientes
& Pesos
6 – Efecto Squat
7 – Modelado
8 - Distribución
de tanques
• Autonomía= 2000 millas
• Trayecto= Reconquista – Concepcion [940Km]
• Convoy= 3x3 barcazas petroleras [60m,11m,3m]
• Velocidad= 5 nudos
1- Requisitos del
proyecto
En el tramo entre las ciudades de Reconquista y
Concepción (Paraguay) se analizan las
profundidades, ancho de canal y esloras de
convoy permitidas.
Teniendo profundidad critica de 3,60 ms en un
58% o 3.00m un 71% del tiempo en el año y una
ancho de canal minimo de 104 m
2– Lugar de
Operación
• Se utiliza el metodo Howe [brasil]
Pe= 0.14426 x F x e[0.455/(h-Tc)] x {Tc[0.6 + (15.24/(w-Bc)]} / 0.3048 x Lc 0.38 x Bc1.19 x V3
Pe potencia efectiva
Tc Calado uniforme del tren [3 m]
Lc eslora del tren de barcazas [180 m]
Bc Manga del tren de barcazas [33 m]
V velocidad del tren [5 nudos]
V velocidad del tren [2.57 m/seg]
h Profundidad del canal [3.6 m]
w Ancho del canal [104 m]
F coef de disposición convoy [0.07]
3- Estimación de
potencia
Resultando una potencia
Pe= 0.14426 x F x e[0.455/(h-Tc)] x {Tc[0.6 + (15.24/(w-Bc)]} / 0.3048 x Lc 0.38 x Bc1.19 x V3=
1433BHP o 1070Kw
Tratándose de remolcadores la potencia es el parámetro fundamental
de selección.
En las elección de las regresiones lineales se partirá de la potencia
para calcular la eslora.
Luego con la eslora manteniendo las proporciones se calcularan las
restantes medidas del casco
3- Estimación de
potencia
Con una base de datos de remolcadores conocidos con los
valores de Potencia, L,M,P,T,Δ se realizan gráficos de dispersión
de L(HP), B(L), D(L), T(L).
En cada uno de ellos obtenemos una línea de tendencia y su
ecuación
y = 0.004345215579x + 22.959960980971
R² = 0.601
0
10
20
30
40
50
60
70
0 2000 4000 6000 8000 10000
L(BHP)
L
Linear (L)
4 - Regresión lineal de
modelos
Con la ecuación L = 0.004345215579 BHP + 22.959960980971 se
calcula la eslora requerida
Siendo Lreq = 29.19 m
Con la eslora requerida se obtienen las demas dimensiones del
casco siempre utilizando las ecuaciones delas lineas de
tendencias de cada grafico de dispersión respectivo
Asi tenemos:
Mreq = 0.131871299224x + 4.514354817844 = 8.36 m
Dreq= 0.040703926972 L + 1.427614090349 = 2.62 m
T = 0.036997578627 L + 1.109818427076 = 2.19 m
4 - Regresión lineal de
modelos
Gráficos de dispersión de B(L), D(L), M(L), T(L).
y = 0.036997578627x + 1.109818427076
R² = 0.544
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 10 20 30 40 50 60
T(L) T
y = 0.040703926972x + 1.427614090349
R² = 0.587
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
0 10 20 30 40 50 60
D(L) D
y = 0.131871299224x + 4.514354817844
R² = 0.519
0
5
10
15
20
25
0 10 20 30 40 50 60
B(L) B
4 - Regresión lineal de
modelos
Sabiendo las dimensiones de diseño
Lreq = 29.19 m
Mreq = 8.36 m
Dreq= 2.62 m
T = 2.19 m
Calculamos los coeficientes de forma con distintas formulas
Según Alexander
Cb=1.05 -
𝑉
𝐿
V(nudos) L[pies] CbAlex= 0.54
Según Guilfillan
Cb= 0.968-0.269
𝑉
𝐿
CbGuilfillan= 0.83
Según Telfer
Cb= 1-
3
8
𝐵
𝐿+1
𝑉
𝐿
CbTelfer= 0.75
Según Katsoulis
CB=0.8217 f *LPP 0.42*B-0.3072*T0.1721*V-0.6135 CbTelfer= 0.81
5 – Coeficientes &
Pesos
Coeficiente de Sección Maestra
Según Kerler
CM=1.006-0.0056 Cb-3.56 CMKerler=0.994
Según HSVA
CM=
1
(1+(1−Cb)3.5 CMHSVA=0.997
Según Remolcadores
CM=0.526+
0.49
Cb
-
0.165
𝐶𝑏2 CMremolc=0.879
Para seguir con el pre-dimensionado y modelado se adopta un coeficiente de
Block de 0.68
5 – Coeficientes &
Pesos
Desplazamiento por geometría
Δ=ρ*L*B*D*Cb Δ=434.79 Ton
Desplazamiento debido a pesos
Δ=LSW+DWT= Peso del casco + Peso muerto
Estimación de Peso del casco y superestructura
Pcasco= αBLH [Ton] α=0.16 Pcasco= 117.13 Ton
Estimación de Peso de habitabilidad y equipos
Phab= βBHL β= 0.08 Phab= 58.57 Ton
Estimación del Peso del motor principal, Auxiliares y aditamentos
De acuerdo a catalogos
Peso Buque vacío
PBV= Pcasco + Phab+PMPr+PMAux+PGe+ Psmaq= 117.3 +58.57 +3.9 +1.1 +1.5 +23.4 =
PBV=193.70 ton
5 – Coeficientes &
Pesos
Estimación de DWT
Peso de los consumibles
Peso del combustible Motor y Generador 129.25 ton
Peso Aceite 1.13 ton
Peso agua potable
Pagua=150xNTripulacionxDias= 39.7 ton Días=22
Víveres
Pviv=NTripulacionx5KgxDias=1.32 ton Trip=12
Tripulación
Ptrip=150KgxNTripulacion=1.8 ton
DWT= Pcomb + Paceite + Pagua + Pviv + Ptrip=173.19 ton
Finalmente
Se calcula el desplazamiento debido a los pesos
Δ=LSW+DWT= 193.70+173.19=366.86 ton
5 – Coeficientes &
Pesos
6 – Efecto Squat
El efecto squat se produce al navegar por aguas poco profundas y estrechas, al
incrementar la velocidad del agua debido al escurrimiento entre el fondo del
casco y el fondo del río y entre los costados y la orilla del rio, la presión
disminuye y se produce un incremento en el calado del remolcador, este
incremento se calcula con la ecuacion
Sq= (Cb/30)*S^2*V[m/seg]/100
Siendo S= (B*T)/(anchocanal*profcanal)
El valor de Sq por el desplazamiento unitario nos incrementa el
desplazamiento del remolcador
Esto se calcula para el tramo mas critico del recorrido.
7 - Modelado
Se modela el casco en Maxsurf partiendo de las
dimensiones principales y cumpliendo con los
perfiles que dicta la norma.
El tipo de Tunel dependerá de las medidas,
potencia y cantidad de ejes de remolcador
propuesto.
Una tabla donde se listan distintos remolcadores
indicara cual es tipo de tunel utilizado,
realizaremos el calculo de acuerdo a cada tipo
de este.
7 - Modelado
Durante el modelado se ira teniendo particular atención a
mantener el Coeficiente de Block en el valor que se ha adoptado
para evitar que los cálculos de pesos nos varié. Cuando se tiene
el casco diseñado se pueden ir verificando los valores de
desplazamiento y coeficientes de forma
El remolcador se ajusta a la norma del
ABS American Burean of Shipping, de ahí
se obtienen las dimensiones de clara
entre cuadernas, mamparo de colisión
etc.
Con estas se comienza a bosquejar un
arreglo General y distribuir los tanques de
combustibles, lastre y agua potable.
Se coteja que el dimensionado de los
tanques no sea inferior al volumen
necesario para los consumibles calculados
previamente
8 - Distribución de
tanques
Perfil del arreglo general
8 - Distribución de
tanques
Ubicar los tanques en el remolcador verificando que mantenga
un trimado correcto para la navegación, iterando con maxsurf en
distintas condiciones de carga entre los tanques de combustible
y lastre
8 - Distribución de
tanques

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 
ejercicio de hidráulica de canales
ejercicio de hidráulica de canalesejercicio de hidráulica de canales
ejercicio de hidráulica de canales
GuillermoAristeresVa
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Formulario hidraulica
Formulario hidraulicaFormulario hidraulica
Formulario hidraulica
Chaveli Pareja Toledo
 
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
egardo83
 
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
Guzmán Fuente Puente
 
Ppt caminos
Ppt caminosPpt caminos
Ppt caminos
renatoel
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
Guía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticosGuía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticosbetiviera
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
Daniela Sepulveda
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionBomberocc Bbcc
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 
Hidraulica de Canales
Hidraulica de CanalesHidraulica de Canales
Hidraulica de Canales
Fernando Cazon Narvaez
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Krlitoz Novillo
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
ejercicio de hidráulica de canales
ejercicio de hidráulica de canalesejercicio de hidráulica de canales
ejercicio de hidráulica de canales
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Formulario hidraulica
Formulario hidraulicaFormulario hidraulica
Formulario hidraulica
 
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
 
Zapata (1)
Zapata (1)Zapata (1)
Zapata (1)
 
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
1 diseño de taludes túnel de rañadoiro
 
Ppt caminos
Ppt caminosPpt caminos
Ppt caminos
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Guía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticosGuía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticos
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucion
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
Hidraulica de Canales
Hidraulica de CanalesHidraulica de Canales
Hidraulica de Canales
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
 

Similar a Presentacion trabajo

Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
MariaFernanda973
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
JORGELORENZOCHUQUIMI
 
Memoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canalMemoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canal
Percy Manuel Fernandez Bulnes
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
Pablo Joost
 
Cal mec Estructuras CAC .pdf
Cal mec Estructuras CAC .pdfCal mec Estructuras CAC .pdf
Cal mec Estructuras CAC .pdf
MiguelAngelCheroPant1
 
Diseño de reservorio rectangular 20m3
Diseño de reservorio rectangular 20m3Diseño de reservorio rectangular 20m3
Diseño de reservorio rectangular 20m3
DANIEL AMAYA
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Israel Erreyes
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
sap200
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
Armand Sueldo
 
Tarea 1 hidraulica aplicadaa
Tarea 1 hidraulica aplicadaaTarea 1 hidraulica aplicadaa
Tarea 1 hidraulica aplicadaa
grabiel cadillo
 
Tello buque 1
Tello buque 1Tello buque 1
Tello buque 1
JAVIERTELLOCAMPOS
 
Diseño de eje
Diseño de ejeDiseño de eje
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
IgnacioBobeda
 
8. capitulo iv
8. capitulo iv8. capitulo iv
8. capitulo iv
Boneth Berrios
 

Similar a Presentacion trabajo (20)

Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
 
Memoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canalMemoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canal
 
C256 c619d01
C256 c619d01C256 c619d01
C256 c619d01
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
 
Cal mec Estructuras CAC .pdf
Cal mec Estructuras CAC .pdfCal mec Estructuras CAC .pdf
Cal mec Estructuras CAC .pdf
 
Diseño de reservorio rectangular 20m3
Diseño de reservorio rectangular 20m3Diseño de reservorio rectangular 20m3
Diseño de reservorio rectangular 20m3
 
332 680-1-pb (1)
332 680-1-pb (1)332 680-1-pb (1)
332 680-1-pb (1)
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
Tarea 1 hidraulica aplicadaa
Tarea 1 hidraulica aplicadaaTarea 1 hidraulica aplicadaa
Tarea 1 hidraulica aplicadaa
 
Tello buque 1
Tello buque 1Tello buque 1
Tello buque 1
 
Diseño de eje
Diseño de ejeDiseño de eje
Diseño de eje
 
Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
 
8. capitulo iv
8. capitulo iv8. capitulo iv
8. capitulo iv
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Presentacion trabajo

  • 1. Proyecto del Buque I Remolcador de Empuje Procedimientos de diseño y calculo Favio Fracassi Lazzarini
  • 2. Pasos del Proyecto 1- Requisitos del proyecto 2– Lugar de Operación 3- Estimación de potencia 4 - Regresión lineal de modelos 5 – Coeficientes & Pesos 6 – Efecto Squat 7 – Modelado 8 - Distribución de tanques
  • 3. • Autonomía= 2000 millas • Trayecto= Reconquista – Concepcion [940Km] • Convoy= 3x3 barcazas petroleras [60m,11m,3m] • Velocidad= 5 nudos 1- Requisitos del proyecto
  • 4. En el tramo entre las ciudades de Reconquista y Concepción (Paraguay) se analizan las profundidades, ancho de canal y esloras de convoy permitidas. Teniendo profundidad critica de 3,60 ms en un 58% o 3.00m un 71% del tiempo en el año y una ancho de canal minimo de 104 m 2– Lugar de Operación
  • 5. • Se utiliza el metodo Howe [brasil] Pe= 0.14426 x F x e[0.455/(h-Tc)] x {Tc[0.6 + (15.24/(w-Bc)]} / 0.3048 x Lc 0.38 x Bc1.19 x V3 Pe potencia efectiva Tc Calado uniforme del tren [3 m] Lc eslora del tren de barcazas [180 m] Bc Manga del tren de barcazas [33 m] V velocidad del tren [5 nudos] V velocidad del tren [2.57 m/seg] h Profundidad del canal [3.6 m] w Ancho del canal [104 m] F coef de disposición convoy [0.07] 3- Estimación de potencia
  • 6. Resultando una potencia Pe= 0.14426 x F x e[0.455/(h-Tc)] x {Tc[0.6 + (15.24/(w-Bc)]} / 0.3048 x Lc 0.38 x Bc1.19 x V3= 1433BHP o 1070Kw Tratándose de remolcadores la potencia es el parámetro fundamental de selección. En las elección de las regresiones lineales se partirá de la potencia para calcular la eslora. Luego con la eslora manteniendo las proporciones se calcularan las restantes medidas del casco 3- Estimación de potencia
  • 7. Con una base de datos de remolcadores conocidos con los valores de Potencia, L,M,P,T,Δ se realizan gráficos de dispersión de L(HP), B(L), D(L), T(L). En cada uno de ellos obtenemos una línea de tendencia y su ecuación y = 0.004345215579x + 22.959960980971 R² = 0.601 0 10 20 30 40 50 60 70 0 2000 4000 6000 8000 10000 L(BHP) L Linear (L) 4 - Regresión lineal de modelos
  • 8. Con la ecuación L = 0.004345215579 BHP + 22.959960980971 se calcula la eslora requerida Siendo Lreq = 29.19 m Con la eslora requerida se obtienen las demas dimensiones del casco siempre utilizando las ecuaciones delas lineas de tendencias de cada grafico de dispersión respectivo Asi tenemos: Mreq = 0.131871299224x + 4.514354817844 = 8.36 m Dreq= 0.040703926972 L + 1.427614090349 = 2.62 m T = 0.036997578627 L + 1.109818427076 = 2.19 m 4 - Regresión lineal de modelos
  • 9. Gráficos de dispersión de B(L), D(L), M(L), T(L). y = 0.036997578627x + 1.109818427076 R² = 0.544 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 10 20 30 40 50 60 T(L) T y = 0.040703926972x + 1.427614090349 R² = 0.587 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 10 20 30 40 50 60 D(L) D y = 0.131871299224x + 4.514354817844 R² = 0.519 0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40 50 60 B(L) B 4 - Regresión lineal de modelos
  • 10. Sabiendo las dimensiones de diseño Lreq = 29.19 m Mreq = 8.36 m Dreq= 2.62 m T = 2.19 m Calculamos los coeficientes de forma con distintas formulas Según Alexander Cb=1.05 - 𝑉 𝐿 V(nudos) L[pies] CbAlex= 0.54 Según Guilfillan Cb= 0.968-0.269 𝑉 𝐿 CbGuilfillan= 0.83 Según Telfer Cb= 1- 3 8 𝐵 𝐿+1 𝑉 𝐿 CbTelfer= 0.75 Según Katsoulis CB=0.8217 f *LPP 0.42*B-0.3072*T0.1721*V-0.6135 CbTelfer= 0.81 5 – Coeficientes & Pesos
  • 11. Coeficiente de Sección Maestra Según Kerler CM=1.006-0.0056 Cb-3.56 CMKerler=0.994 Según HSVA CM= 1 (1+(1−Cb)3.5 CMHSVA=0.997 Según Remolcadores CM=0.526+ 0.49 Cb - 0.165 𝐶𝑏2 CMremolc=0.879 Para seguir con el pre-dimensionado y modelado se adopta un coeficiente de Block de 0.68 5 – Coeficientes & Pesos
  • 12. Desplazamiento por geometría Δ=ρ*L*B*D*Cb Δ=434.79 Ton Desplazamiento debido a pesos Δ=LSW+DWT= Peso del casco + Peso muerto Estimación de Peso del casco y superestructura Pcasco= αBLH [Ton] α=0.16 Pcasco= 117.13 Ton Estimación de Peso de habitabilidad y equipos Phab= βBHL β= 0.08 Phab= 58.57 Ton Estimación del Peso del motor principal, Auxiliares y aditamentos De acuerdo a catalogos Peso Buque vacío PBV= Pcasco + Phab+PMPr+PMAux+PGe+ Psmaq= 117.3 +58.57 +3.9 +1.1 +1.5 +23.4 = PBV=193.70 ton 5 – Coeficientes & Pesos
  • 13. Estimación de DWT Peso de los consumibles Peso del combustible Motor y Generador 129.25 ton Peso Aceite 1.13 ton Peso agua potable Pagua=150xNTripulacionxDias= 39.7 ton Días=22 Víveres Pviv=NTripulacionx5KgxDias=1.32 ton Trip=12 Tripulación Ptrip=150KgxNTripulacion=1.8 ton DWT= Pcomb + Paceite + Pagua + Pviv + Ptrip=173.19 ton Finalmente Se calcula el desplazamiento debido a los pesos Δ=LSW+DWT= 193.70+173.19=366.86 ton 5 – Coeficientes & Pesos
  • 14. 6 – Efecto Squat El efecto squat se produce al navegar por aguas poco profundas y estrechas, al incrementar la velocidad del agua debido al escurrimiento entre el fondo del casco y el fondo del río y entre los costados y la orilla del rio, la presión disminuye y se produce un incremento en el calado del remolcador, este incremento se calcula con la ecuacion Sq= (Cb/30)*S^2*V[m/seg]/100 Siendo S= (B*T)/(anchocanal*profcanal) El valor de Sq por el desplazamiento unitario nos incrementa el desplazamiento del remolcador Esto se calcula para el tramo mas critico del recorrido.
  • 15. 7 - Modelado Se modela el casco en Maxsurf partiendo de las dimensiones principales y cumpliendo con los perfiles que dicta la norma. El tipo de Tunel dependerá de las medidas, potencia y cantidad de ejes de remolcador propuesto. Una tabla donde se listan distintos remolcadores indicara cual es tipo de tunel utilizado, realizaremos el calculo de acuerdo a cada tipo de este.
  • 16. 7 - Modelado Durante el modelado se ira teniendo particular atención a mantener el Coeficiente de Block en el valor que se ha adoptado para evitar que los cálculos de pesos nos varié. Cuando se tiene el casco diseñado se pueden ir verificando los valores de desplazamiento y coeficientes de forma
  • 17. El remolcador se ajusta a la norma del ABS American Burean of Shipping, de ahí se obtienen las dimensiones de clara entre cuadernas, mamparo de colisión etc. Con estas se comienza a bosquejar un arreglo General y distribuir los tanques de combustibles, lastre y agua potable. Se coteja que el dimensionado de los tanques no sea inferior al volumen necesario para los consumibles calculados previamente 8 - Distribución de tanques
  • 18. Perfil del arreglo general 8 - Distribución de tanques
  • 19. Ubicar los tanques en el remolcador verificando que mantenga un trimado correcto para la navegación, iterando con maxsurf en distintas condiciones de carga entre los tanques de combustible y lastre 8 - Distribución de tanques