SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIAS CLINCAS
DEFINICION
Es el registro gráfico de la actividad
eléctrica del corazón tomado desde
diferentes lugares de la superficie
corporal.
1. Ritmo
2. Frecuencia Cardíaca
3. Eje eléctrico medio (AQRS )
4. Análisis de las ondas, complejos e
intervalos
5. Alteraciones
PLANO FRONTAL
Bipolares: DI, DII, DIII.
PLANO FRONTAL
Unipolares: AVR, AVL,
AVF.
PLANO HORIZONTAL
- Unipolares: V1, V2,
V3, V4, V5, V6.
PAPEL ELECTROCARDIGRAFICO MONITOR
ESTANDARIZACION Y DERIVACION
Debe ser de 10 mm de altura y de
0.20 segundos de anchura (5mm )
FRECUENCIA
Si el ritmo es regular frecuencia:
1500/intervalo R-R.
FC normal 60-100 (15-25 cuadros
pequeños), intervalo R-R
FC: 1500/cuadritos pequeños = 100
RITMO REGULAR
Onda p antes del complejo QRS.
Intervalo P-R debe ser normal y constante.
La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF)
El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular.
RITMO IRREGULAR
Si el ritmo es irregular, cada intervalo R-R será diferente.
EJE CARDIACO
Ver la derivación I y la
derivación aVF para el eje
eléctrico del corazón.
En ambas derivaciones,
normalmente, el complejo QRS
es ascendente (positivo)
ONDA P
Representa la activación auricular.
La amplitud de la onda P es < 2,5 mm en todas las edades.
La onda P se visualiza mejor en DI - DII - V1.
INTERVALO PR
Es el espacio comprendido entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS.
Está producido por el retraso del impulso que viene de las aurículas al pasar por el nodo
A-V.
Adultos: 0,12- 0,20¨
COMPLEJO QRS
Representa la despolarización ventricular.
 Si la 1ª onda es "negativa" se llama onda "q"
 Si la 1ª onda es "negativa y grande" se llama "QS".
 Si la 1ª onda es "positiva" se llama onda "r" .
 La duración del QRS es variable, aumenta con la edad.
 Valores > de 0,11¨. son considerados anormales y nos deben hacer sospechar
trastornos de conducción.
SEGMENTO ST
Va desde el "final" del QRS hasta el inicio de la onda T.
El segmento ST es habitualmente isoeléctrico, aunque se pueden ver desplazamientos
ligeros de la línea isoeléctrica sin significado patológico.
En pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica se podrá ver la elevación o descenso
de este segmento.
ONDA T
Está generada por la repolarización del miocardio ventricular.
Es normalmente asimétrica, con un ascenso más lento que el descenso.
INTERVALO QT
Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T.
Indica la duración "total" de la despolarización y repolarización del miocardio
ventricular. (0,36-0,44).
Es necesario corregirlo según la FC del paciente. (QTc)
3 EKG.pptx
3 EKG.pptx
3 EKG.pptx
3 EKG.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 3 EKG.pptx

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
Ivan Carvajal
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 

Similar a 3 EKG.pptx (20)

Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 

Más de AlexCaiza24 (7)

SHOCK(1).pptx
SHOCK(1).pptxSHOCK(1).pptx
SHOCK(1).pptx
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
ESTADO DE COMA expo.pptx
ESTADO DE COMA expo.pptxESTADO DE COMA expo.pptx
ESTADO DE COMA expo.pptx
 
MODULO DE PAB CBP.ppt
MODULO DE PAB CBP.pptMODULO DE PAB CBP.ppt
MODULO DE PAB CBP.ppt
 
UNIDAD 3TEJIDOS.pptx
UNIDAD 3TEJIDOS.pptxUNIDAD 3TEJIDOS.pptx
UNIDAD 3TEJIDOS.pptx
 
Partes del Computador.pdf
Partes del Computador.pdfPartes del Computador.pdf
Partes del Computador.pdf
 
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

3 EKG.pptx

  • 2.
  • 3. DEFINICION Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón tomado desde diferentes lugares de la superficie corporal. 1. Ritmo 2. Frecuencia Cardíaca 3. Eje eléctrico medio (AQRS ) 4. Análisis de las ondas, complejos e intervalos 5. Alteraciones
  • 4.
  • 5. PLANO FRONTAL Bipolares: DI, DII, DIII. PLANO FRONTAL Unipolares: AVR, AVL, AVF. PLANO HORIZONTAL - Unipolares: V1, V2, V3, V4, V5, V6.
  • 7.
  • 8. ESTANDARIZACION Y DERIVACION Debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos de anchura (5mm )
  • 9. FRECUENCIA Si el ritmo es regular frecuencia: 1500/intervalo R-R. FC normal 60-100 (15-25 cuadros pequeños), intervalo R-R FC: 1500/cuadritos pequeños = 100
  • 10. RITMO REGULAR Onda p antes del complejo QRS. Intervalo P-R debe ser normal y constante. La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF) El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular.
  • 11.
  • 12. RITMO IRREGULAR Si el ritmo es irregular, cada intervalo R-R será diferente.
  • 13.
  • 14. EJE CARDIACO Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón. En ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente (positivo)
  • 15.
  • 16. ONDA P Representa la activación auricular. La amplitud de la onda P es < 2,5 mm en todas las edades. La onda P se visualiza mejor en DI - DII - V1.
  • 17. INTERVALO PR Es el espacio comprendido entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Está producido por el retraso del impulso que viene de las aurículas al pasar por el nodo A-V. Adultos: 0,12- 0,20¨
  • 18.
  • 19. COMPLEJO QRS Representa la despolarización ventricular.  Si la 1ª onda es "negativa" se llama onda "q"  Si la 1ª onda es "negativa y grande" se llama "QS".  Si la 1ª onda es "positiva" se llama onda "r" .  La duración del QRS es variable, aumenta con la edad.  Valores > de 0,11¨. son considerados anormales y nos deben hacer sospechar trastornos de conducción.
  • 20.
  • 21. SEGMENTO ST Va desde el "final" del QRS hasta el inicio de la onda T. El segmento ST es habitualmente isoeléctrico, aunque se pueden ver desplazamientos ligeros de la línea isoeléctrica sin significado patológico. En pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica se podrá ver la elevación o descenso de este segmento.
  • 22.
  • 23. ONDA T Está generada por la repolarización del miocardio ventricular. Es normalmente asimétrica, con un ascenso más lento que el descenso.
  • 24.
  • 25. INTERVALO QT Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Indica la duración "total" de la despolarización y repolarización del miocardio ventricular. (0,36-0,44). Es necesario corregirlo según la FC del paciente. (QTc)