SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Dra. Paola Oliver Rengifo
Cardiología - HNAL
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA
• Es el registro gráfico de la actividad
eléctrica o de los potenciales eléctricos
cardíacos producidos por el sistema de
conducción del corazón
• Estos impulsos eléctricos producen la
excitación de las fibras musculares del
miocardio
• Colocando electrodos en las extremidades
y en la pared torácica y conectándolos aun
aparato electrocardiográfico, se puede
registrar el EKG.
SISTEMA DE CONDUCCION ELECTRICO
UTILIDAD del EKG
 Hipertrofia auricular y ventricular
 Isquemia e infarto de miocardio
 Arritmias
 Pericarditis
 Trastornos de la conducción
 Efectos de la medicación
 Trastornos en el metabolismo hidroelectrolítico
 Valoración de la función del marcapaso
2
Morfologías básicas
A
A
B
B
1
3
A B
(-) (+)
(+)
(+) (-)
(-)
DERIVACIONES
 DEL PLANO FRONTAL
• BIPOLARES
• MONOPOLARES
 DEL PLANO HORIZONTAL
• PRECORDIALES
DERIVACIONES FRONTALES
• DERIVACIONES UNIPOLARES:
- aVR : brazo derecho
- aVL : brazo izquierdo
- aVF: pierna izquierda
(-30°)
(+150°)
(+90°)
DERIVACIONES FRONTALES
DERIVACIONES BIPOLARES:
• DI: entre brazo derecho y brazo
izquierdo
• DII: entre brazo derecho y pierna
izquierda
DIII: entre brazo izquierdo y
pierna izquierda
DERIVACIONES FRONTALES
(+60°)
(+120°)
(0°)
SISTEMA HEXAXIAL
DERIVACIONES HORIZONTALES
V1 : 4º EICD en LPED
V2 : 4º EICI en LPEI
V4 : 5º EICI y la LMCI
V3 : Equidistante a V3 y V4
V5 : 5º EICI y línea axilar
anterior.
V6 : 5º EICI y línea axilar
mediana.
DERIVACIONES PRECORDIALES
EKG NORMAL
 DII, DIII y aVF: cara inferior o diafragmática.
 DI, aVL, V5 y V6: cara lateral del ventrículo
izquierdo
 V1 y V2: septum interventricular.
 V1, V2, V3 y V4 exploran cara anterior.
 V1, V2, V3: punta del corazón (apical)
 V1-V6: anterior extenso
EKG NORMAL
EKG NORMAL
PAPEL EKG
• Calibración del electrocardiógrafo para que:
Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0,04 seg
1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0,1 mV
1 mm = 0.04 seg 5 mm = 0.20 seg
1 mm = 0,1 mV
1 cm = 1 mV
PAPEL EKG
Figura 2-2. Antes de tomar el EKG debería estar calibrado,de manera
que 1-mV equivale a 10 mm altura. A, Estandarización normal. B,
Media estandarización. C, Doble estandarización.
1 segundo
COMPONENTES DE EKG
COMPONENTES DE EKG
RUTINA INTERPRETACION EKG
• Ritmo cardiaco
• Frecuencia cardiaca
• Eje eléctrico del QRS
• Intervalo PR
• Intervalo QRS
• Intervalo QTc
• Onda P
• Complejo QRS
• Segmento ST
• Onda T
• Onda U
RITMO
1. Sinusal
2. Nodal
3. Auricular bajo
4. Marcapaso migratorio
5. Idioventricular acelerado
6. Fibrilación auricular, etc.
RITMO SINUSAL
1. Todo complejo QRS debe estar precedido por una onda P.
2. Igual morfología de las ondas P en una misma derivación.
3. Onda P positiva en DII, DIII, aVF y negativa en aVR.
4. Intervalo PR constante.
5. Intervalo RR regular
* Frecuencia cardiaca entre 60-100 lpm.
RITMO SINUSAL
RITMOS NORMALES
FC>100/min
FC<60/min
ARRITMIA SINUSAL
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA
• FC aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración
• Causa: cambios en el tono vagal secundario a reflejo de la
vasculatura pulmonar y sistémica durante la respiración.
• Variación entre RR menor a 160 mseg
ARRITMIA SINUSAL NO RESPIRATORIA
• La variación entre RR es mayor de 160 mseg
• No guarda relación con la respiración
• Uso de digital, morfina, edad avanzada, post IMA
Ritmo nodal o de la unión
1. Ausencia de onda P
En presencia de bloqueo AV: disociación AV
2. Frecuencia cardiaca: entre 40-60 lpm
3. Intervalos RR constantes con complejos QRS normales
Ritmo idioventricular
1. Ausencia de onda P
En presencia de bloqueo AV: disociación AV
2. Frecuencia cardiaca: entre 14-40 lpm
3. Intervalos RR constantes con complejos QRS de
aspecto ventricular (QRS ancho, onda T opuesta a
complejo QRS)
Método de conteo de cuadros
CALCULO DE LA FRECUENCIACARDIACA
Es la manera más sencilla cuando la frecuencia cardiaca es
regular.
• Dividir 300 entre el número de cuadros grandes (5mm)
localizados entre los complejos QRS
• Dividir 1500 entre el número de cuadros pequeños
(1mm) entre los complejos QRS
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Método de conteo de QRS
Es la manera más sencilla cuando la frecuencia cardiaca es
irregular.
Consiste en contar el número de QRS en 6 seg y
multiplicarlo por 10
CALCULO DE LA FRECUENCIACARDIACA
Cálculo de la frecuencia cardiaca de acuerdo al intervalo RR
Onda P
• Representa la despolarización auricular.
• Amplitud: < 0,25mV (2.5mm)
• Duración: 0.8-0,11 seg
• Eje plano frontal: 54°
• Polaridad: Positiva : I,II,aVF y de V4-V6
Isodifasica : III, V1
Negativa : aVR,
• Desde el inicio de la onda P hasta
el inicio del complejo QRS (exista
o no onda Q)
• Mide el tiempo que tarda la
conducción aurículo-ventricular
(Incluye despolarización auricular,
paso por nodo AV y Haz de His,
hasta inicio de despolarización
ventricular )
• Incluye el segmento PR (retardo
fisiológico en nodo AV)
• Duración normal: 0,12 – 0,20 seg
(120-200ms).
Intervalo PR
Segmento PR
Intervalo PR
COMPLEJO QRS
• Representa la despolarización
ventricular.
• Duración normal : 0.06 – 0.11
seg (60 – 110 ms)
Intervalo QRS
COMPLEJO QRS
• Onda Q: toda onda negativa al
inicio de complejo QRS
• Onda R: la primera deflección
positiva del complejo QRS
• Onda S: deflección negativa que
siga una onda R
• Onda R’: segunda deflección
positiva
• Onda S’: si presenta otra
deflección negativa
COMPLEJO QRS
• Onda Q: corresponde a despolarización del septum IV.
• Se observa en I, aVL, V5 y V6
• Duración: menor de 30mseg.
• Voltaje: menor de 0.1mV (1mm) o hasta < 25% de voltaje de onda R
• Onda R: despolarización de pared libre de ambos
ventrículos y ápex.
• Onda S: despolarización de las regiones posterobasales
ventriculares
Variaciones de complejo QRS
SEGMENTO ST
• Intervalo entre el fin del complejo QRS y el inicio de
la onda T.
• El fin del complejo QRS y el inicio del segmento ST
se llama punto J.
• Representa parte de la repolarización ventricular.
SEGMENTO ST
• Nivel: Debe ser
isoeléctrico con línea de
base (segmento TP)
• Forma: inicia isoeléctrico
y termina ligeramente
ascendente.
ONDA T
• Onda que representa la repolarización ventricular.
• Asimétrica y redondeada
• Mantiene la misma polaridad que el complejo QRS
• Dirección: Positiva: I,II,V3-V6
Negativa: aVR
Variable: III, aVL, aVF,V1,V2
• Voltaje: Plano frontal: <5mm
Plano horizontal: <10mm
ONDA T
Excepciones:
• Mujeres: onda T (-) de V1-V3
• Ancianos: onda T (+) en todas las precordiales
• Niños y adolescentes: onda T (-) de V1-V4 (patrón juvenil)
• ACV: ondas T hiperagudas o negativ
• onda T (as-) de V1 a V3
INTERVALO QT
• Representa el tiempo total de la
despolarización y repolarización ventricular.
• Desde el inicio del QRS al final de la onda T.
• Su medida depende de la frecuencia
cardiaca.
• Formula de Bazett:
QTc = QT (seg)
 RR (seg)
• VN QTc: 320 - 400+20 mseg
mujeres hasta 430 mseg
Onda U
• Onda de bajo voltaje después de onda T y antes de
onda P
• Es de menor voltaje y de la misma polaridad que onda T
• Representa: repolarización de sistema Purkinje
• Negativas en caso de isquemia y sobrecarga del VI
• Aparecen en: Hipokalemia, hipercalcemia, drogas
(digital, quinidina o fenotiacinas), ACV.
EJE DEL COMPLEJO QRS (AQRS)
• Representa la dirección promedio de todas las fuerzas o
vectores producidos por el VD y el VI durante la
despolarización
• El eje QRS generalmente es (+) en el plano frontal:
0° – 90° (-30° a +110°)
• Se debe conocer el Triángulo de Einthoven: Sistema
hexaxial
• Se busca el complejo QRS mas isoeléctrico en la
derivadas frontales
I perpendicular con aVF
II perpendicular con aVL
III perpendicular con aVR
AQRS apunta al medio de 2 derivaciones que tienen R altas iguales
+ 90
AQRS es perpendicular a la derivacion que tiene QRS bifasico
-90
-60
HVI
Obesidad
HBAI
HVD
Enf pulmonares
HBPI

Más contenido relacionado

Similar a 1837383049383761819101010101010183747484840

Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
guestaceacd
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a 1837383049383761819101010101010183747484840 (20)

Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 

Último

16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 

Último (20)

Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 

1837383049383761819101010101010183747484840

  • 1. Dra. Paola Oliver Rengifo Cardiología - HNAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
  • 2. ELECTROCARDIOGRAMA • Es el registro gráfico de la actividad eléctrica o de los potenciales eléctricos cardíacos producidos por el sistema de conducción del corazón • Estos impulsos eléctricos producen la excitación de las fibras musculares del miocardio • Colocando electrodos en las extremidades y en la pared torácica y conectándolos aun aparato electrocardiográfico, se puede registrar el EKG.
  • 4. UTILIDAD del EKG  Hipertrofia auricular y ventricular  Isquemia e infarto de miocardio  Arritmias  Pericarditis  Trastornos de la conducción  Efectos de la medicación  Trastornos en el metabolismo hidroelectrolítico  Valoración de la función del marcapaso
  • 5.
  • 7. DERIVACIONES  DEL PLANO FRONTAL • BIPOLARES • MONOPOLARES  DEL PLANO HORIZONTAL • PRECORDIALES
  • 8. DERIVACIONES FRONTALES • DERIVACIONES UNIPOLARES: - aVR : brazo derecho - aVL : brazo izquierdo - aVF: pierna izquierda (-30°) (+150°) (+90°)
  • 9. DERIVACIONES FRONTALES DERIVACIONES BIPOLARES: • DI: entre brazo derecho y brazo izquierdo • DII: entre brazo derecho y pierna izquierda DIII: entre brazo izquierdo y pierna izquierda
  • 12. DERIVACIONES HORIZONTALES V1 : 4º EICD en LPED V2 : 4º EICI en LPEI V4 : 5º EICI y la LMCI V3 : Equidistante a V3 y V4 V5 : 5º EICI y línea axilar anterior. V6 : 5º EICI y línea axilar mediana.
  • 14. EKG NORMAL  DII, DIII y aVF: cara inferior o diafragmática.  DI, aVL, V5 y V6: cara lateral del ventrículo izquierdo  V1 y V2: septum interventricular.  V1, V2, V3 y V4 exploran cara anterior.  V1, V2, V3: punta del corazón (apical)  V1-V6: anterior extenso
  • 16. EKG NORMAL PAPEL EKG • Calibración del electrocardiógrafo para que: Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0,04 seg 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0,1 mV 1 mm = 0.04 seg 5 mm = 0.20 seg 1 mm = 0,1 mV 1 cm = 1 mV
  • 17. PAPEL EKG Figura 2-2. Antes de tomar el EKG debería estar calibrado,de manera que 1-mV equivale a 10 mm altura. A, Estandarización normal. B, Media estandarización. C, Doble estandarización.
  • 20.
  • 22. RUTINA INTERPRETACION EKG • Ritmo cardiaco • Frecuencia cardiaca • Eje eléctrico del QRS • Intervalo PR • Intervalo QRS • Intervalo QTc • Onda P • Complejo QRS • Segmento ST • Onda T • Onda U
  • 23. RITMO 1. Sinusal 2. Nodal 3. Auricular bajo 4. Marcapaso migratorio 5. Idioventricular acelerado 6. Fibrilación auricular, etc.
  • 24. RITMO SINUSAL 1. Todo complejo QRS debe estar precedido por una onda P. 2. Igual morfología de las ondas P en una misma derivación. 3. Onda P positiva en DII, DIII, aVF y negativa en aVR. 4. Intervalo PR constante. 5. Intervalo RR regular * Frecuencia cardiaca entre 60-100 lpm.
  • 27. ARRITMIA SINUSAL ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA • FC aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración • Causa: cambios en el tono vagal secundario a reflejo de la vasculatura pulmonar y sistémica durante la respiración. • Variación entre RR menor a 160 mseg ARRITMIA SINUSAL NO RESPIRATORIA • La variación entre RR es mayor de 160 mseg • No guarda relación con la respiración • Uso de digital, morfina, edad avanzada, post IMA
  • 28. Ritmo nodal o de la unión 1. Ausencia de onda P En presencia de bloqueo AV: disociación AV 2. Frecuencia cardiaca: entre 40-60 lpm 3. Intervalos RR constantes con complejos QRS normales
  • 29. Ritmo idioventricular 1. Ausencia de onda P En presencia de bloqueo AV: disociación AV 2. Frecuencia cardiaca: entre 14-40 lpm 3. Intervalos RR constantes con complejos QRS de aspecto ventricular (QRS ancho, onda T opuesta a complejo QRS)
  • 30. Método de conteo de cuadros CALCULO DE LA FRECUENCIACARDIACA Es la manera más sencilla cuando la frecuencia cardiaca es regular. • Dividir 300 entre el número de cuadros grandes (5mm) localizados entre los complejos QRS • Dividir 1500 entre el número de cuadros pequeños (1mm) entre los complejos QRS
  • 31. CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA Método de conteo de QRS Es la manera más sencilla cuando la frecuencia cardiaca es irregular. Consiste en contar el número de QRS en 6 seg y multiplicarlo por 10
  • 32. CALCULO DE LA FRECUENCIACARDIACA Cálculo de la frecuencia cardiaca de acuerdo al intervalo RR
  • 33. Onda P • Representa la despolarización auricular. • Amplitud: < 0,25mV (2.5mm) • Duración: 0.8-0,11 seg • Eje plano frontal: 54° • Polaridad: Positiva : I,II,aVF y de V4-V6 Isodifasica : III, V1 Negativa : aVR,
  • 34.
  • 35.
  • 36. • Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (exista o no onda Q) • Mide el tiempo que tarda la conducción aurículo-ventricular (Incluye despolarización auricular, paso por nodo AV y Haz de His, hasta inicio de despolarización ventricular ) • Incluye el segmento PR (retardo fisiológico en nodo AV) • Duración normal: 0,12 – 0,20 seg (120-200ms). Intervalo PR Segmento PR Intervalo PR
  • 37. COMPLEJO QRS • Representa la despolarización ventricular. • Duración normal : 0.06 – 0.11 seg (60 – 110 ms) Intervalo QRS
  • 38. COMPLEJO QRS • Onda Q: toda onda negativa al inicio de complejo QRS • Onda R: la primera deflección positiva del complejo QRS • Onda S: deflección negativa que siga una onda R • Onda R’: segunda deflección positiva • Onda S’: si presenta otra deflección negativa
  • 39. COMPLEJO QRS • Onda Q: corresponde a despolarización del septum IV. • Se observa en I, aVL, V5 y V6 • Duración: menor de 30mseg. • Voltaje: menor de 0.1mV (1mm) o hasta < 25% de voltaje de onda R • Onda R: despolarización de pared libre de ambos ventrículos y ápex. • Onda S: despolarización de las regiones posterobasales ventriculares
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. SEGMENTO ST • Intervalo entre el fin del complejo QRS y el inicio de la onda T. • El fin del complejo QRS y el inicio del segmento ST se llama punto J. • Representa parte de la repolarización ventricular.
  • 46. SEGMENTO ST • Nivel: Debe ser isoeléctrico con línea de base (segmento TP) • Forma: inicia isoeléctrico y termina ligeramente ascendente.
  • 47. ONDA T • Onda que representa la repolarización ventricular. • Asimétrica y redondeada • Mantiene la misma polaridad que el complejo QRS • Dirección: Positiva: I,II,V3-V6 Negativa: aVR Variable: III, aVL, aVF,V1,V2 • Voltaje: Plano frontal: <5mm Plano horizontal: <10mm
  • 48. ONDA T Excepciones: • Mujeres: onda T (-) de V1-V3 • Ancianos: onda T (+) en todas las precordiales • Niños y adolescentes: onda T (-) de V1-V4 (patrón juvenil) • ACV: ondas T hiperagudas o negativ • onda T (as-) de V1 a V3
  • 49.
  • 50. INTERVALO QT • Representa el tiempo total de la despolarización y repolarización ventricular. • Desde el inicio del QRS al final de la onda T. • Su medida depende de la frecuencia cardiaca. • Formula de Bazett: QTc = QT (seg)  RR (seg) • VN QTc: 320 - 400+20 mseg mujeres hasta 430 mseg
  • 51. Onda U • Onda de bajo voltaje después de onda T y antes de onda P • Es de menor voltaje y de la misma polaridad que onda T • Representa: repolarización de sistema Purkinje • Negativas en caso de isquemia y sobrecarga del VI • Aparecen en: Hipokalemia, hipercalcemia, drogas (digital, quinidina o fenotiacinas), ACV.
  • 52.
  • 53.
  • 54. EJE DEL COMPLEJO QRS (AQRS) • Representa la dirección promedio de todas las fuerzas o vectores producidos por el VD y el VI durante la despolarización • El eje QRS generalmente es (+) en el plano frontal: 0° – 90° (-30° a +110°) • Se debe conocer el Triángulo de Einthoven: Sistema hexaxial • Se busca el complejo QRS mas isoeléctrico en la derivadas frontales
  • 55. I perpendicular con aVF II perpendicular con aVL III perpendicular con aVR
  • 56. AQRS apunta al medio de 2 derivaciones que tienen R altas iguales + 90
  • 57. AQRS es perpendicular a la derivacion que tiene QRS bifasico
  • 58.
  • 59. -90
  • 60. -60