SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ilustración es el nombre que se da a 
una época de nuevas ideas que 
abarca los siglos XVII y XVIII. 
También se conoce como Siglo de 
las Luces o Edad de la Razón, 
pues la gente empezó a 
preguntarse por las razones de las 
cosas. De este enfoque inquisitivo 
surgió la ciencia moderna. La 
Ilustración también se caracteriza 
por nuevas ideas sobre el 
gobierno y sobre cómo debían 
vivir las personas”. 
GANERI, A. – HAZEL, M.M.- 
WILLIAMS, B. Historia del 
mundo, Parragon Books, p. 148.
A. LA SUSTITUCIÓN DE LA 
TRADICIÓN ORAL POR LO 
VISUAL. 
B. LA SUSTITUCIÓN DE LO 
CUALITATIVO POR LO 
CUANTITATIVO. 
C. EL INDIVIDUO EN EL CENTRO. 
D. EL MITO DEL ETERNO 
PROGRESO. 
E. EL PROCESO AL 
CRISTIANISMO. 
F. RELATIVISMO MORAL Y 
UTILITARISMO (CON PERDÓN 
DE KANT). 
G. EL CIUDADANO SIN “PATRIA”.
 La vista empieza a ser 
considerada como el 
sentido fundamental en 
oposición al oído que 
para toda la tradición 
antigua y medieval era el 
más importante. 
 La vista no sólo nos 
muestra la pluralidad y la 
realidad del mundo 
sensible. Es más, lo que 
vemos es lo real.
 Dicotomía entre lo visto y lo 
creído: entre lo conocido por 
propia experiencia, que es lo 
auténticamente real, y lo 
conocido a través de otros 
medios (fe) que empieza a ser 
considerado como conocimiento 
de segundo orden o ni siquiera 
conocimiento. 
 Se terminará en la negación, a 
nivel teórico o solamente 
práctico, de las realidades que no 
puedan ser conocidas a través de 
los sentidos.
 Si lo auténticamente real es lo 
que conocemos mediante la vista 
la única forma que tenemos de 
conocer toda la realidad es 
acumulando experiencia. 
 Ya no importa lo que las cosas 
son, sino cuánto son. Una cosa 
será real en tanto en cuanto yo 
pueda acumularla, medirla, 
reducirla de cualidad a cantidad. 
Y la cantidad se expresa de forma 
numérica. Así puedo acumular, 
registrar, numerar toda la 
realidad, medirla.
 Esto es lo que hace Galileo, 
matematiza la realidad. La reduce a 
número distinguiendo dos tipos de 
realidad: la que puede ser 
cuantificada en medida exactísima 
(qualitá - a partir de Locke 
cualidades primarias) y la que se 
puede conocer de forma aproximada: 
olores, sabores, sonidos (primi 
accidenti -a partir de Locke 
cualidades secundarias). 
 Galileo inaugura así el método 
científico y con él, la obsesión de la 
modernidad por la exactitud. Sólo 
existe lo exacto, lo que puede ser 
cuantificado y expresado por medio 
de una regla matemática.
 Pero, ¿tiene sentido hablar 
de exactitud sin hablar de 
quién puede medirla? 
 Entra en escena Descartes. 
Se propone describir cómo 
tiene que ser el sujeto que 
pueda descubrir el orden 
matemático de la realidad, 
y lo hace. Ese sujeto es 
únicamente un ser 
pensante (res cogitans).
 La razón para Descartes es 
una razón puramente 
discursiva , lo más que puede 
hacer es deducir y, para el 
empirismo, inducir. Pero no es 
intuitiva. Es la razón científica 
la que se asume como la única 
válida, porque es la única 
posible. La realidad se ha 
reducido a realidad 
cuantitativa y la razón expresa 
su capacidad en la aplicación 
del método científico 
(hipotético-deductivo).
 Y así, toda la realidad queda 
subjetivizada. Lo que no es 
pasado por el tamiz de la razón 
científica (instrumental) no tiene 
realidad. El sujeto queda en el 
centro. 
 Este sujeto pronto se verá como 
individuo. Si soy una sustancia 
pensante lo único que sé es que 
soy yo. A partir de ahí, podré 
conocer la existencia del otro y 
del mundo. Por tanto, la realidad 
más real, la más importante, es la 
mía. Queda así inaugurado el 
individualismo de la modernidad.
 Consecuencia lógica de todo lo 
anterior. Si mi conocimiento de la 
realidad consiste en acumular 
experiencia y esta sucesiva reunión 
es matemáticamente cuantificable, 
el resultado es un conjunto de 
conocimientos que siempre puede 
ser aumentado en un miembro más. 
 Siempre se puede almacenar más y 
cualquier estado posterior siempre es 
mejor que el anterior. Tenemos así un 
progreso ilimitado y en continua 
superación. Lo último, lo novedoso 
es lo mejor porque supera a lo 
anterior.
 Siempre se puede 
almacenar más y 
cualquier estado 
posterior siempre es 
mejor que el anterior. 
Tenemos así un progreso 
ilimitado y en continua 
superación. Lo último, lo 
novedoso es lo mejor 
porque supera a lo 
anterior.
 ¿En qué consiste el 
aumento de 
conocimiento? 
 Como no hay una 
finalidad en la naturaleza, 
porque no hay 
naturaleza, el 
conocimiento es 
meramente instrumental.
 Una cosa se define por lo que 
sabemos que podemos hacer con 
ella: “to know what we cando it, 
when have it” (Hobbes). 
 Se rompe el límite del 
conocimiento que establece que 
sólo es conocimiento auténtico lo 
bueno (Distinción aristotélica entre 
poiesis y praxis). 
 Para la Modernidad todo vale. 
Todo es progreso siempre que se 
pueda hacer o sea útil.
“El siglo XVIII no se contentó 
con una Reforma; lo que 
quiso es abatir la Cruz; lo 
que quiso es borrar la idea 
de una comunicación de 
Dios con el hombre, de una 
revelación; lo que quiso 
destruir es una concepción 
religiosa de la vida”. 
(HAZARD, P. El pensamiento 
europeo en el siglo XVIII, p. 
10).
1. “Iglesia no, Cristo sí”. 
(“Simpatía” hacia el 
protestantismo). 
2. “Cristo no, Dios sí”: el 
Deísmo. 
3. “Dios no, el Hombre 
sí”: la muerte de Dios.
 La Iglesia ha traicionado al 
buen Cristo y, 
aprovechando las flaquezas 
y debilidades de los 
hombres, se ha apropiado 
de los bienes temporales y 
del poder temporal. (La 
Iglesia como institución de 
Poder). 
 “Simpatía” hacia el 
protestantismo por la crítica 
luterana hacia la Iglesia.
 Cristo no es Dios. O es 
un moralista o un loco. 
Acabó en la Cruz. No 
hay Cristo, sólo Jesús. 
 Sus discípulos son los 
que le han elevado a la 
categoría de Dios.
 El Dios existente no es el Dios 
Amor (bueno y providente) de 
Jesucristo es, simplemente, el 
creador de esta gran máquina 
que es el mundo. 
 Construyó la máquina y la dejó 
a su suerte. Es el buen relojero, 
el Arquitecto o el Deus ex 
machina. 
 El Deísmo será la posición 
asumida: Se puede saber con 
la razón que Dios existe pero 
no hay ninguna religión 
revelada.
 Si Dios existe el 
Hombre no puede ser 
libre. 
 Para afirmar al Hombre 
hay que negar a Dios. 
 Prometeo ha vencido: 
“Si Dios existiera el 
Hombre no podría ser 
Dios”.
1. La Religión 
Natural. 
2. La Religión 
Civil.
 Crítica a las religiones 
reveladas: especialmente 
al cristianismo. 
 La única religión 
existente es la del 
corazón, la del 
sentimiento. 
 Rousseau: “Profesión de 
fe de un vicario 
saboyano”.
 Admiración por la religión 
greco-romana en torno a 
la cual se organizaba toda 
la vida social. 
 Admiración por el 
Imperio Romano: El César 
no sólo es Sumo 
Sacerdote sino que es 
divino. 
 Necesidad de la religión 
civil para el buen 
funcionamiento social.
 “Si Dios no existe, todo está 
permitido” (Dostoievsky). 
 Camino progresivo hacia el 
relativismo individual (vida 
privada) y social (vida 
pública). 
 Lo bueno es una forma de 
hablar. Es lo útil para mí 
(vida privada) o para el 
mayor número (vida 
pública). 
 La excepción de Kant.
1. El buen 
funcionamiento social: 
el Imperio de la Ley 
(Hobbes). 
2. El ciudadano: el 
individualismo liberal 
(Locke). 
3. La ciudadanía: el 
colectivismo socialista 
(Rousseau).
 Hobbes pensaba que el 
hombre era malo por 
naturaleza:“Homo, homini 
lupus”. (“El hombre es un 
lobo para el hombre”). 
 En consecuencia, los 
hombres estaban 
condenados a una 
“guerra de todos contra 
todos” y por lo tanto, a la 
destrucción.
 Para evitar la destrucción 
de los hombres era 
necesario que apareciera 
un monstruo, más 
monstruoso que los 
hombres , que los pudiera 
controlar por el poder del 
miedo: el Imperio de la 
Ley. 
 Ese monstruo es el 
Estado (“Leviatán”).
 Locke , padre del 
liberalismo político, 
consideran que el 
hombre se define como 
un ser libre: el hombre 
es un individuo libre. 
 La libertad individual es 
el valor absoluto.
 Pero el uso de la 
libertad de los 
individuos puede dar 
lugar a conflictos. 
 Por eso es necesario 
que exista una Estado, 
que sea el que solucione 
los conflictos.
 Para Rousseau es la ciudad, 
sociedad, la que nos 
convierte en personas. Nos 
transforma de individuos en 
personas. 
 Somos personas en la 
medida en que somos 
piezas que funcionan bien 
dentro de esa gran máquina 
que es la sociedad.
 Por eso el valor absoluto 
es la cohesión, a la que 
también se llamará, más 
tarde, equidad o 
solidaridad. 
 Si algún individuo se 
empeña en funcionar mal 
en su puesto y no quiere 
cambiar debe ser excluido 
de la ciudad dejando así 
de ser persona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
Lazaro Reyes
 
Actos humanos / Actos del hombre
Actos humanos / Actos del hombreActos humanos / Actos del hombre
Actos humanos / Actos del hombre
milismart
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
luisa vargas
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
Cinthia Inurreta
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
Lore Frausto
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
lilianabp
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Eriick Soloorzano
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Ricky Morgon
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Gerardo Viau Mollinedo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
UPAV TUXTEPEC
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial DerechoHumanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Ludwig feuerbach
Ludwig feuerbachLudwig feuerbach
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Que es el hombre
Que es el hombreQue es el hombre
Que es el hombre
Eduardo Martín
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
03Sonny
 
Sociedades de la Ignorancia
Sociedades de la IgnoranciaSociedades de la Ignorancia
Sociedades de la Ignorancia
Yanina_Massi
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
jenisolisr
 
La cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidadLa cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 

La actualidad más candente (20)

John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
 
Actos humanos / Actos del hombre
Actos humanos / Actos del hombreActos humanos / Actos del hombre
Actos humanos / Actos del hombre
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial DerechoHumanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
 
Ludwig feuerbach
Ludwig feuerbachLudwig feuerbach
Ludwig feuerbach
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Que es el hombre
Que es el hombreQue es el hombre
Que es el hombre
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
 
Sociedades de la Ignorancia
Sociedades de la IgnoranciaSociedades de la Ignorancia
Sociedades de la Ignorancia
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
 
La cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidadLa cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidad
 

Similar a 3. El proyecto ilustrado

Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Dixon Gajardo
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
Teresa Borondo Rodríguez
 
Humanistas
HumanistasHumanistas
Humanistas
holton94
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
banquetearte
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
onepiecero333
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
onepiecero333
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
sivirayarenis
 
9 1 sofistas
9  1 sofistas9  1 sofistas
9 1 sofistas
Alejandro Padilla
 
Genotecnología, cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
Genotecnología,  cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?Genotecnología,  cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
Genotecnología, cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
webromeocesar
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Mouna Touma
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López
 
Existhuman
ExisthumanExisthuman
Existhuman
Ignacio Monllor
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
sivirayarenis
 
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
filosofboig
 

Similar a 3. El proyecto ilustrado (20)

Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
Humanistas
HumanistasHumanistas
Humanistas
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
 
9 1 sofistas
9  1 sofistas9  1 sofistas
9 1 sofistas
 
Genotecnología, cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
Genotecnología,  cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?Genotecnología,  cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
Genotecnología, cibercultura y biopoder: ¿Hacia un hombre post-orgánico?
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Existhuman
ExisthumanExisthuman
Existhuman
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
 
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
 

Más de historiasinhisteria

8. la restauración
8. la restauración8. la restauración
8. la restauración
historiasinhisteria
 
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
historiasinhisteria
 
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
historiasinhisteria
 
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
historiasinhisteria
 
2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones
historiasinhisteria
 
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
historiasinhisteria
 

Más de historiasinhisteria (6)

8. la restauración
8. la restauración8. la restauración
8. la restauración
 
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
 
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
 
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
 
2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones
 
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

3. El proyecto ilustrado

  • 1.
  • 2. “Ilustración es el nombre que se da a una época de nuevas ideas que abarca los siglos XVII y XVIII. También se conoce como Siglo de las Luces o Edad de la Razón, pues la gente empezó a preguntarse por las razones de las cosas. De este enfoque inquisitivo surgió la ciencia moderna. La Ilustración también se caracteriza por nuevas ideas sobre el gobierno y sobre cómo debían vivir las personas”. GANERI, A. – HAZEL, M.M.- WILLIAMS, B. Historia del mundo, Parragon Books, p. 148.
  • 3. A. LA SUSTITUCIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL POR LO VISUAL. B. LA SUSTITUCIÓN DE LO CUALITATIVO POR LO CUANTITATIVO. C. EL INDIVIDUO EN EL CENTRO. D. EL MITO DEL ETERNO PROGRESO. E. EL PROCESO AL CRISTIANISMO. F. RELATIVISMO MORAL Y UTILITARISMO (CON PERDÓN DE KANT). G. EL CIUDADANO SIN “PATRIA”.
  • 4.  La vista empieza a ser considerada como el sentido fundamental en oposición al oído que para toda la tradición antigua y medieval era el más importante.  La vista no sólo nos muestra la pluralidad y la realidad del mundo sensible. Es más, lo que vemos es lo real.
  • 5.  Dicotomía entre lo visto y lo creído: entre lo conocido por propia experiencia, que es lo auténticamente real, y lo conocido a través de otros medios (fe) que empieza a ser considerado como conocimiento de segundo orden o ni siquiera conocimiento.  Se terminará en la negación, a nivel teórico o solamente práctico, de las realidades que no puedan ser conocidas a través de los sentidos.
  • 6.  Si lo auténticamente real es lo que conocemos mediante la vista la única forma que tenemos de conocer toda la realidad es acumulando experiencia.  Ya no importa lo que las cosas son, sino cuánto son. Una cosa será real en tanto en cuanto yo pueda acumularla, medirla, reducirla de cualidad a cantidad. Y la cantidad se expresa de forma numérica. Así puedo acumular, registrar, numerar toda la realidad, medirla.
  • 7.  Esto es lo que hace Galileo, matematiza la realidad. La reduce a número distinguiendo dos tipos de realidad: la que puede ser cuantificada en medida exactísima (qualitá - a partir de Locke cualidades primarias) y la que se puede conocer de forma aproximada: olores, sabores, sonidos (primi accidenti -a partir de Locke cualidades secundarias).  Galileo inaugura así el método científico y con él, la obsesión de la modernidad por la exactitud. Sólo existe lo exacto, lo que puede ser cuantificado y expresado por medio de una regla matemática.
  • 8.  Pero, ¿tiene sentido hablar de exactitud sin hablar de quién puede medirla?  Entra en escena Descartes. Se propone describir cómo tiene que ser el sujeto que pueda descubrir el orden matemático de la realidad, y lo hace. Ese sujeto es únicamente un ser pensante (res cogitans).
  • 9.  La razón para Descartes es una razón puramente discursiva , lo más que puede hacer es deducir y, para el empirismo, inducir. Pero no es intuitiva. Es la razón científica la que se asume como la única válida, porque es la única posible. La realidad se ha reducido a realidad cuantitativa y la razón expresa su capacidad en la aplicación del método científico (hipotético-deductivo).
  • 10.  Y así, toda la realidad queda subjetivizada. Lo que no es pasado por el tamiz de la razón científica (instrumental) no tiene realidad. El sujeto queda en el centro.  Este sujeto pronto se verá como individuo. Si soy una sustancia pensante lo único que sé es que soy yo. A partir de ahí, podré conocer la existencia del otro y del mundo. Por tanto, la realidad más real, la más importante, es la mía. Queda así inaugurado el individualismo de la modernidad.
  • 11.  Consecuencia lógica de todo lo anterior. Si mi conocimiento de la realidad consiste en acumular experiencia y esta sucesiva reunión es matemáticamente cuantificable, el resultado es un conjunto de conocimientos que siempre puede ser aumentado en un miembro más.  Siempre se puede almacenar más y cualquier estado posterior siempre es mejor que el anterior. Tenemos así un progreso ilimitado y en continua superación. Lo último, lo novedoso es lo mejor porque supera a lo anterior.
  • 12.  Siempre se puede almacenar más y cualquier estado posterior siempre es mejor que el anterior. Tenemos así un progreso ilimitado y en continua superación. Lo último, lo novedoso es lo mejor porque supera a lo anterior.
  • 13.  ¿En qué consiste el aumento de conocimiento?  Como no hay una finalidad en la naturaleza, porque no hay naturaleza, el conocimiento es meramente instrumental.
  • 14.  Una cosa se define por lo que sabemos que podemos hacer con ella: “to know what we cando it, when have it” (Hobbes).  Se rompe el límite del conocimiento que establece que sólo es conocimiento auténtico lo bueno (Distinción aristotélica entre poiesis y praxis).  Para la Modernidad todo vale. Todo es progreso siempre que se pueda hacer o sea útil.
  • 15. “El siglo XVIII no se contentó con una Reforma; lo que quiso es abatir la Cruz; lo que quiso es borrar la idea de una comunicación de Dios con el hombre, de una revelación; lo que quiso destruir es una concepción religiosa de la vida”. (HAZARD, P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII, p. 10).
  • 16. 1. “Iglesia no, Cristo sí”. (“Simpatía” hacia el protestantismo). 2. “Cristo no, Dios sí”: el Deísmo. 3. “Dios no, el Hombre sí”: la muerte de Dios.
  • 17.  La Iglesia ha traicionado al buen Cristo y, aprovechando las flaquezas y debilidades de los hombres, se ha apropiado de los bienes temporales y del poder temporal. (La Iglesia como institución de Poder).  “Simpatía” hacia el protestantismo por la crítica luterana hacia la Iglesia.
  • 18.  Cristo no es Dios. O es un moralista o un loco. Acabó en la Cruz. No hay Cristo, sólo Jesús.  Sus discípulos son los que le han elevado a la categoría de Dios.
  • 19.  El Dios existente no es el Dios Amor (bueno y providente) de Jesucristo es, simplemente, el creador de esta gran máquina que es el mundo.  Construyó la máquina y la dejó a su suerte. Es el buen relojero, el Arquitecto o el Deus ex machina.  El Deísmo será la posición asumida: Se puede saber con la razón que Dios existe pero no hay ninguna religión revelada.
  • 20.  Si Dios existe el Hombre no puede ser libre.  Para afirmar al Hombre hay que negar a Dios.  Prometeo ha vencido: “Si Dios existiera el Hombre no podría ser Dios”.
  • 21. 1. La Religión Natural. 2. La Religión Civil.
  • 22.  Crítica a las religiones reveladas: especialmente al cristianismo.  La única religión existente es la del corazón, la del sentimiento.  Rousseau: “Profesión de fe de un vicario saboyano”.
  • 23.  Admiración por la religión greco-romana en torno a la cual se organizaba toda la vida social.  Admiración por el Imperio Romano: El César no sólo es Sumo Sacerdote sino que es divino.  Necesidad de la religión civil para el buen funcionamiento social.
  • 24.  “Si Dios no existe, todo está permitido” (Dostoievsky).  Camino progresivo hacia el relativismo individual (vida privada) y social (vida pública).  Lo bueno es una forma de hablar. Es lo útil para mí (vida privada) o para el mayor número (vida pública).  La excepción de Kant.
  • 25. 1. El buen funcionamiento social: el Imperio de la Ley (Hobbes). 2. El ciudadano: el individualismo liberal (Locke). 3. La ciudadanía: el colectivismo socialista (Rousseau).
  • 26.  Hobbes pensaba que el hombre era malo por naturaleza:“Homo, homini lupus”. (“El hombre es un lobo para el hombre”).  En consecuencia, los hombres estaban condenados a una “guerra de todos contra todos” y por lo tanto, a la destrucción.
  • 27.  Para evitar la destrucción de los hombres era necesario que apareciera un monstruo, más monstruoso que los hombres , que los pudiera controlar por el poder del miedo: el Imperio de la Ley.  Ese monstruo es el Estado (“Leviatán”).
  • 28.  Locke , padre del liberalismo político, consideran que el hombre se define como un ser libre: el hombre es un individuo libre.  La libertad individual es el valor absoluto.
  • 29.  Pero el uso de la libertad de los individuos puede dar lugar a conflictos.  Por eso es necesario que exista una Estado, que sea el que solucione los conflictos.
  • 30.  Para Rousseau es la ciudad, sociedad, la que nos convierte en personas. Nos transforma de individuos en personas.  Somos personas en la medida en que somos piezas que funcionan bien dentro de esa gran máquina que es la sociedad.
  • 31.  Por eso el valor absoluto es la cohesión, a la que también se llamará, más tarde, equidad o solidaridad.  Si algún individuo se empeña en funcionar mal en su puesto y no quiere cambiar debe ser excluido de la ciudad dejando así de ser persona.