SlideShare una empresa de Scribd logo
 La caída de Napoleón
(1814- 1815) fue al mismo
tiempo, la caída en Europa
del Nuevo Régimen erigido
por la Revolución francesa,
que el corso había
pretendido llevar, aunque
atenuado, a todas partes.
 Ahora, las potencias
vencedoras intentan
restablecer la vigencia del
Antiguo Régimen bajo un
sistema sólido, el
Directorio o «Sistema
Metternich».
 Solo los más fuertes de los
vencedores formaron parte
del Directorio: Rusia,
Austria, Prusia y Gran
Bretaña, (Tetrarquía) a las
que se añadió pronto la
restaurada Francia de los
Borbones, sobre la base de
que el enemigo de Europa
había sido Napoleón, no
Francia; y Francia había
sido, por tanto, la primera
víctima de Napoleón
(Pentarquía).
 El mayor sacrificado fue
España, que había
desempeñado un papel tan
importante en la lucha
contra Napoleón y en su
definitivo vencimiento; a la
que ahora, deshecha,
arruinada y despojada de
sus colonias, apenas se la
tuvo en cuenta.
Comenzaba el aislamiento
de España, un fenómeno
característico de casi toda
la Edad Contemporánea.
 El nuevo Directorio europeo, por
definición, no tenía una cabeza
visible. En aquellos momentos, lo
que menos podía permitirse una
potencia era esbozar un intento de
hegemonía.
 Pero el hombre clave fue sin duda el
canciller austríaco, Clemens Von
Metternich, uno de los diplomáticos
más hábiles de todos los tiempos.
 El orden europeo que resolvió o se
mantuvo por obra de una serie de
Congresos, en que Metternich tuvo
siempre un papel determinante
(Châtillon,Viena, Soissons,Troppau,
Laybach, Verona).
 Por eso a la Europa de la
Restauración se la llama también la
Europa de los Congresos.
Los principios formulados por
Metternich y aceptados por las
grandes potencias son tres:
 El principio de legitimidad. Las
naciones siguen siendo «propiedad»
de sus príncipes. Este principio, que
nunca fue considerado al pie de la
letra, tampoco lo fue ahora: se
trataba únicamente de reconocer
que la soberanía del monarca o
príncipe legítimo es inherente a la
propia soberanía del territorio; de
suerte que cada trozo de Europa
debería volver a «pertenecer» a su
soberano legítimo, es decir, a la
dinastía vigente en el momento de
estallar la Revolución.
 El principio de equilibrio. Es preciso
evitar en adelante cualquier intento
hegemónico. Las nuevas fronteras no
deben favorecer especialmente a
ninguna potencia europea; y si una de
ellas pretende predominar, las demás
tienen derecho a evitarlo.Todas ellas
tratarán de igual a igual, resolviendo los
contenciosos mediante la discusión
razonable por medio de Congresos,
cuyas conclusiones vinculan a todos.
 El principio de intervención. Una
revolución en cualquier país de Europa es
una revolución en Europa, y Europa tiene
el derecho de intervenir para yugularla
en ese país: las fuerzas encargadas de tal
misión tienen hasta cierto punto, y por
primera vez en la historia, un carácter de
fuerza multinacional, que opera en
nombre del conjunto.
 El Congreso deViena (1814-1815),
fue el primer acto de la concertación
internacional para dejar las cosas en
su sitio.
 El mapa de Europa quedó como en
1792, con ligeras modificaciones:
 Rusia se anexionaba Finlandia, y
aunque Polonia se declaraba
independiente, su soberano sería el zar
de Rusia.
 Austria se quedaba con el sur de
Polonia, incluida Cracovia, y en Italia
mantenía la posesión de Lombardía y
Venecia, más una especie de
protectorado sobre aquella península.
 El Papa volvía a sus Estados, lo mismo
que los Borbones a Nápoles; se
restituían las pequeñas soberanías de
Módena yToscana.
 Alemania se reducía a 39 Estados
(de los 300 que había tenido antes
de las guerras revolucionarias),
circunstancia que favorecería su
ulterior unificación. Su cabeza sería
Prusia, que adquiría parte de
Renania yWestfalia. Es decir,
importantes territorios en el Oeste.
 Bélgica y Holanda se constituían en
un solo Estado bajo la dinastía de
los Orange y también unificaban
Suecia y Noruega.
 A Francia se le respetaron todos
sus territorios anteriores a la
Revolución, y desde 1816 se la
admitió entre los «grandes».
 Se declaraba la libertad de
navegación por todos los ríos
europeos, en un primer intento de
mancomunación general.
 Alejandro I, ambicioso,
soñador y desconcertante
insinuó ciertos deseos de
erigirse en cabeza del
nuevo sistema, y aun tal
vez pudo imaginársele el
más caracterizado sucesor
de Napoleón.
 Metternich supo detener
sus pretensiones europeas,
encaminándolo a vagas
cruzadas asiáticas, o
antiturcas, siempre que
respetara a
Constantinopla.
EL CONGRESO DE
VIENA (IV)
 Obra del idealistaAlejandro fue la «Santa Alianza»,
compromiso de todos los reinos de Europa para la
defensa de la paz y de los valores cristianos.
 No falta quien haya querido ver en la Santa Alianza
un instrumento para el imperialismo de Rusia,
mientras la visión tópica la traduce por un
compromiso antiliberal.
 En realidad, y como ha dejado en claro Bertier de
Sauvigny, no fue más que un papel mojado, fruto
del extraño misticismo del emperador ruso, pero
carente de efectividad alguna.
 Todas las acciones europeas de las potencias se
realizaron en nombre de la CuádrupleAlianza,
luego de la Pentarquía (incluida Francia); nunca en
nombre de una Santa Alianza que jamás existió,
pese a la leyenda forjada por la historiografía
romántica liberal.
 Entre 1815 y 1821 proliferaron
las conspiraciones, obra casi
siempre de intelectuales o de
militares —o de personas de
los dos grupos unidas en la
empresa—.
 Por otra parte, nunca como
entonces abundaron y tuvieron
una finalidad conspiradora tan
decidida las sociedades
secretas: los masones,
carbonarios y Amis de la Liberté
en Francia; masones y
comuneros en España;
carbonarios, adelfi y federati en
Italia; el Sinedrio en Portugal, la
Hetaira en Grecia.
 En Francia fracasaron las
intentonas conspiradoras del
Bazar, de Didier, de Berton o de
los Cuatro Sargentos de La
Rochelle.
 EnAlemania las conjuraciones,
obra sobre todo de intelectuales
y estudiantes, sin duda más
especulativas que prácticas,
fueron descubiertas apenas
iniciadas. Metternich reunió el
congreso de Carlsbad, y el
orden del Antiguo Régimen
quedó asegurado por largo
tiempo en el espacio germánico.
EL CICLO
REVOLUCIONARIO
DE 1820 (III)
 En España, las conspiraciones fueron muy
numerosas (Mina, Porlier, elTriángulo,Torrijos,
Lacy, Polo,Vidal); pero todas fracasaron hasta que
en 1820 la conjunción de las logias gaditanas con
los independentistas del Río de la Plata logró
que el Ejército Expedicionario de Ultramar, en
vez de embarcar rumbo a América, se sublevara
proclamando la Constitución liberal elaborada
ocho años antes por las Cortes de Cádiz, y
suprimida a su regreso por FernandoVII.
 El efecto de la revolución española de 1820 fue
doble: la consagración ya sin contestación posible
de la independencia sudamericana y el cambio de
régimen en España.
 España se convertía así en el único país liberal de
Europa, y con ello en asilo de refugiados y aliento
de otras revoluciones.
EL CICLO
REVOLUCIONARIO
DE 1820 (IV)
 En Portugal, se sublevaron en agosto de 1820 el
general Gomes Freire y otros militares, que
obligaron a JuanVI a regresar de Brasil, y
proclamaron una Constitución calcada de la
española.
 En Italia, la sublevación estalló en Nápoles (1820)
bajo la dirección del general Pepe, y en Piamonte
(1821), donde el dubitativo monarca,Víctor Manuel
I, hubo de abdicar en su hermano Carlos Félix. En
ambos países se adoptó también la Constitución
española.
 En Grecia la revolución liberal fue al mismo tiempo
un movimiento de emancipación respecto del
imperio turco. Un caudillo romántico,Ypsilanti, se
apoderó en 1821 de Morea y en 1822, dueño ya de
buena parte de Grecia, se reunió el Congreso de
Epidauro, que redactaría la primera Constitución
del país heleno.
EL CICLO
REVOLUCIONARIO
DE 1820 (V)
 Los hechos ocurrieron con algún retraso en Rusia, obra
en su mayor parte de oficiales que habían estado en
Francia en la época final de las guerras napoleónicas, y
se habían afiliado a sociedades secretas.
 En 1820 fracasó una intentona dirigida por el coronel
Schwarz.
 Pero en 1825, al morir Alejandro I sin hijos, se planteó un
pleito sucesorio entre sus hermanos Nicolás y
Constantino. El primero tenía más derechos, pero el
segundo era más liberal, y en su favor se levantaron
algunos regimientos al grito de Constantino y
Constitución (bien es verdad que los soldados creían que
Constitución era la mujer de Constantino).
 Pero este príncipe, temeroso de las consecuencias de
aquella revolución, y no deseoso de una guerra civil, se
negó a aceptar el poder, y Nicolás I, al subir al trono,
castigó a los sediciosos con mano dura.
 Los congresos de Troppau y
Laybach dejaron las manos libres a
Austria para restablecer el orden en
Italia, y tanto Piamonte como
Nápoles volvieron al Antiguo
Régimen.
 Más importante era el foco español.
España era el único país liberal en la
Europa de 1822, y, lo que era más
peligroso para la Pentarquía,
aglutinaba a liberales de todas las
procedencias, que allí se habían
refugiado y mantenían una actitud
militante: italianos, franceses,
portugueses, alemanes. Se formó
una Legión Europea, que soñaba
con llevar la República a todo el
continente.
EL CICLO
REVOLUCIONARIO
DE 1820 (VII)
 Para resolver el problema español se reunió un
Congreso más laborioso, el deVerona, en 1822. Los
ingleses se opusieron a una intervención directa (no les
interesaba una España fuerte que pudiera detener la
emancipación hispanoamericana), Austria se negó a
conceder esta misión a los rusos que se comprometían a
trasladar hasta un millón de hombres por toda Europa
(peligro), y al fin se decidió encomendar la operación a
los franceses, ya integrados en la Pentarquía.
 Fue así como se formo un ejército francés —los Cien
Mil Hijos de San Luis—, que entraría en España en
nombre no de Francia, sino del Directorio en general.
Se temía un fracaso de la expedición como había
ocurrido en los tiempos napoleónicos; en realidad,
Francia se jugaba mucho en el envite, y no faltaba quien
pensara en una guerra interminable.
 Pero esta vez los españoles, en su mayoría realistas,
acogieron con gusto a los irruptores, y repusieron en
su plena soberanía a FernandoVII.
 El ciclo revolucionario de
1820 fracasó en todas partes,
excepto en Grecia, país que
quedó neutralizado por los
mutuos recelos de Rusia y
Austria.
 Los griegos fueron
aplastados en Misolonghi, en
1824, pero nuevas
sublevaciones darían lugar a
una larga guerra hasta que la
independencia de Grecia tuvo
que ser reconocida por los
turcos en 1830.
 El sistema europeo, a partir del Congreso
deVerona, empezó a resentirse.
 Austria y Rusia tenían intereses
contrapuestos en los Balcanes, e
Inglaterra, con su oposición a la
intervención en España, comenzó su
progresiva separación de los países
absolutistas.
 También hasta cierto punto la Francia de
Luis XVIII, que con un régimen de carta
otorgada y un parlamento moderado,
buscaba un equilibrio entre el Antiguo y el
Nuevo Régimen.
 También los ingleses tenían un régimen
parlamentario, y avanzaban, sin
revolución, por ese camino.
 Las diferencias con las «Potencias del
Norte», como se llamó a Rusia, Prusia y
Austria, se hacían notar cada vez más.
 La emancipación deAmérica
significó una disminución o hasta
un cese de contactos con
Europa.
 Hasta entonces, el Atlántico
había sido el Mediterráneo de la
Edad Moderna, el mar del
tráfico, de la riqueza, y de la
civilización
 Ambas orillas tenían economías
complementarias, y de esa
complementariedad se habían
aprovechado unos y otros.
 El «cierre de la frontera»
contribuyó a prolongar en cierto
modo el aislamiento de Europa,
vivido ya en los tiempos del
sistema continental
napoleónico.
 A la falta de exportaciones de
productos manufacturados al
Nuevo Mundo se une la escasez de
metal precioso, ya que las minas
continentales no eran suficientes
para proporcionarlo, y durante tres
siglos Europa había acuñado
fundamentalmente oro y plata
procedentes de América.
 La consecuencia es un descenso de
precios —por falta de dinero
circulante— dificultades en el
crédito, exceso de producción
agrícola, ahora que grandes sumas
han sido «enterradas» en forma de
propiedad (Francia y Prusia, sobre
todo), escasez de producción
industrial, y una reducción del
volumen de los intercambios.
 Bajan los precios: Deflación.
EL «CIERRE DE LA
FRONTERA»Y LA
CRISIS ECONÓMICA (III)
 Los europeos no pasaban hambre, pero la
bajada de los precios no estimulaba la
inversión y por tanto frenaba el desarrollo.
 La excepción, ya lo sabemos, fue Gran
Bretaña, que, precisamente gracias al
bloqueo, conquistó nuevos mercados
ultramarinos, mejoró su producción
industrial y vivió, sobre todo después de
1812, una etapa de plena expansión.
 Muchos ingleses pudieron pasar hambre,
debido a las «corn laws» o leyes que prohibían
la importación de trigo, para estimular la
producción propia: aquí los precios subieron, y
como los salarios, debido a la competencia de
las casas industriales, se mantuvieron bajos,
hubo descontento y abundantes desórdenes
EL «CIERRE DE LA
FRONTERA»Y LA CRISIS
ECONÓMICA (IV)
 Los que vivieron una mayor prosperidad fueron los Estados
Unidos, precisamente porque mantuvieron sus intercambios con
los británicos.
 El presidente Washington unificó el país, y aun respetando la
condición de los Estados, estableció una capital federal, un
Banco federal y una moneda única, el dólar.
 Se crearon los nuevos Estados deVermont, Kentucky y
Tennesee.
 Sus sucesores — Madison, Jefferson, Adams—, fueron menos
centralistas pero sí proteccionistas, para favorecer el despliegue
industrial.
 Los americanos se extendieron hasta el Missisipi. Compraron la
Luisiana a Francia y Florida a España —por cinco millones de
dólares— y crearon luego nuevos Estados, como Indiana, Illinois
y Alabama.
 El presidente Monroe, al tiempo que lanzaba en 1820 el eslogan
de «América para los americanos» — sobre todo contra la
presencia española —, insinuaba una doble interpretación de
esa frase (“América para los norteamericanos”), aumentando el
comercio con las excolonias españolas, e intentando influir en
ellas, sin otro competidor que la Gran Bretaña.
 Argentina salió bastante bien
librada, vendiendo materias
primas a los ingleses y
comprándoles géneros
manufacturados (es decir,
sustituyendo una dependencia
por otra).
 La mayoría de los países
suramericanos sujetos a
continuas convulsiones, sin unir
esfuerzos entre sí, vivieron años
azarosos, y solo pudieron
encontrar una precaria paz a
costa de regímenes autoritarios
o hasta dictatoriales, como los
de Rosas en Argentina, Portales
en Chile, el doctor Francia en
Paraguay, Páez enVenezuela o
el general SantaAna en México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
David Marcelo Ibañez
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparte
elgranlato09
 
La europa napoleonica
La europa napoleonicaLa europa napoleonica
La europa napoleonica
Daniel Hansen Poligonero
 
El Imperio Napoleónico
El Imperio NapoleónicoEl Imperio Napoleónico
El Imperio Napoleónico
Ronald Macuado
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3
asunhistoria
 
El Gobierno Napoleónico
El Gobierno Napoleónico El Gobierno Napoleónico
El Gobierno Napoleónico
sorayachavala
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
bloghistoria5h7
 
Biografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparteBiografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparte
Pedro Pablo Toribio Toribio
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
JaimeTrelles
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
mpilarrodriguezclemente
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Sandra Valdés
 
Europa napoleónica
Europa napoleónicaEuropa napoleónica
Europa napoleónica
Luz García
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
joaquin calzado
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
vysum
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
Victor Valenzuela
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
DEHON2014
 

La actualidad más candente (18)

Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparte
 
La europa napoleonica
La europa napoleonicaLa europa napoleonica
La europa napoleonica
 
El Imperio Napoleónico
El Imperio NapoleónicoEl Imperio Napoleónico
El Imperio Napoleónico
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3
 
El Gobierno Napoleónico
El Gobierno Napoleónico El Gobierno Napoleónico
El Gobierno Napoleónico
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
Biografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparteBiografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparte
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Europa napoleónica
Europa napoleónicaEuropa napoleónica
Europa napoleónica
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
 

Destacado

Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
luissaenzdevillaverde
 
La historia que no fue contada
La historia que no fue contada La historia que no fue contada
La historia que no fue contada
Pastor Alexander König Ribeiro
 
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la IglesiaLección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
Iglesia Cristiana Evangelica Luz del Mundo
 
Los tres propositos de la Iglesia
Los tres propositos de la IglesiaLos tres propositos de la Iglesia
Los tres propositos de la Iglesia
Iglesia Cristiana Fuente de Gracia
 
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la IglesiaLección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Iglesia Cristiana Evangelica Luz del Mundo
 
El Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTicoEl Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTico
guest597d74
 
Revolução liberal portuguesa de1820
Revolução liberal portuguesa de1820Revolução liberal portuguesa de1820
Revolução liberal portuguesa de1820
Maria Gomes
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
Jessica Berenice Castañeda Rodriguez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (10)

Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
 
La historia que no fue contada
La historia que no fue contada La historia que no fue contada
La historia que no fue contada
 
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la IglesiaLección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
Lección # 5 - Doctrina y Vida de la Iglesia
 
Los tres propositos de la Iglesia
Los tres propositos de la IglesiaLos tres propositos de la Iglesia
Los tres propositos de la Iglesia
 
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la IglesiaLección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Lección 1 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
 
El Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTicoEl Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTico
 
Revolução liberal portuguesa de1820
Revolução liberal portuguesa de1820Revolução liberal portuguesa de1820
Revolução liberal portuguesa de1820
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a 8. la restauración

La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
bloghistoria5h7
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
Florencio Ortiz Alejos
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
Juan del Cañizo López
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
--- ---
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
ARQUEOJUAN
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
Inmadonado
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNico
Vilnya Payano
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Gabriela Rivero
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
MVictoria Landa Fernandez
 
Libro bruun resumen
Libro bruun resumenLibro bruun resumen
Libro bruun resumen
luiskarlg
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Keny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
kenyLks015
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Sharithoabii
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
José Martinez
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
9marlon9
 

Similar a 8. la restauración (20)

La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNico
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Libro bruun resumen
Libro bruun resumenLibro bruun resumen
Libro bruun resumen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 

Más de historiasinhisteria

6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
historiasinhisteria
 
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
historiasinhisteria
 
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
historiasinhisteria
 
2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones
historiasinhisteria
 
3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado
historiasinhisteria
 
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
historiasinhisteria
 

Más de historiasinhisteria (6)

6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)6.  el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
6. el período revolucionario (1776 1814) la época napoleónica (1799-1815)
 
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa5.  El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
5. El período revolucionario (1776 1814): la revolución francesa
 
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
4. el período revolucionario (1776 1814) la revolución americana
 
2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones2. la época de las revoluciones
2. la época de las revoluciones
 
3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado
 
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
1. el antiguo régimen y las raíces de la revolución
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

8. la restauración

  • 1.
  • 2.  La caída de Napoleón (1814- 1815) fue al mismo tiempo, la caída en Europa del Nuevo Régimen erigido por la Revolución francesa, que el corso había pretendido llevar, aunque atenuado, a todas partes.  Ahora, las potencias vencedoras intentan restablecer la vigencia del Antiguo Régimen bajo un sistema sólido, el Directorio o «Sistema Metternich».
  • 3.  Solo los más fuertes de los vencedores formaron parte del Directorio: Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña, (Tetrarquía) a las que se añadió pronto la restaurada Francia de los Borbones, sobre la base de que el enemigo de Europa había sido Napoleón, no Francia; y Francia había sido, por tanto, la primera víctima de Napoleón (Pentarquía).
  • 4.  El mayor sacrificado fue España, que había desempeñado un papel tan importante en la lucha contra Napoleón y en su definitivo vencimiento; a la que ahora, deshecha, arruinada y despojada de sus colonias, apenas se la tuvo en cuenta. Comenzaba el aislamiento de España, un fenómeno característico de casi toda la Edad Contemporánea.
  • 5.  El nuevo Directorio europeo, por definición, no tenía una cabeza visible. En aquellos momentos, lo que menos podía permitirse una potencia era esbozar un intento de hegemonía.  Pero el hombre clave fue sin duda el canciller austríaco, Clemens Von Metternich, uno de los diplomáticos más hábiles de todos los tiempos.  El orden europeo que resolvió o se mantuvo por obra de una serie de Congresos, en que Metternich tuvo siempre un papel determinante (Châtillon,Viena, Soissons,Troppau, Laybach, Verona).  Por eso a la Europa de la Restauración se la llama también la Europa de los Congresos.
  • 6. Los principios formulados por Metternich y aceptados por las grandes potencias son tres:  El principio de legitimidad. Las naciones siguen siendo «propiedad» de sus príncipes. Este principio, que nunca fue considerado al pie de la letra, tampoco lo fue ahora: se trataba únicamente de reconocer que la soberanía del monarca o príncipe legítimo es inherente a la propia soberanía del territorio; de suerte que cada trozo de Europa debería volver a «pertenecer» a su soberano legítimo, es decir, a la dinastía vigente en el momento de estallar la Revolución.
  • 7.  El principio de equilibrio. Es preciso evitar en adelante cualquier intento hegemónico. Las nuevas fronteras no deben favorecer especialmente a ninguna potencia europea; y si una de ellas pretende predominar, las demás tienen derecho a evitarlo.Todas ellas tratarán de igual a igual, resolviendo los contenciosos mediante la discusión razonable por medio de Congresos, cuyas conclusiones vinculan a todos.  El principio de intervención. Una revolución en cualquier país de Europa es una revolución en Europa, y Europa tiene el derecho de intervenir para yugularla en ese país: las fuerzas encargadas de tal misión tienen hasta cierto punto, y por primera vez en la historia, un carácter de fuerza multinacional, que opera en nombre del conjunto.
  • 8.  El Congreso deViena (1814-1815), fue el primer acto de la concertación internacional para dejar las cosas en su sitio.  El mapa de Europa quedó como en 1792, con ligeras modificaciones:  Rusia se anexionaba Finlandia, y aunque Polonia se declaraba independiente, su soberano sería el zar de Rusia.  Austria se quedaba con el sur de Polonia, incluida Cracovia, y en Italia mantenía la posesión de Lombardía y Venecia, más una especie de protectorado sobre aquella península.  El Papa volvía a sus Estados, lo mismo que los Borbones a Nápoles; se restituían las pequeñas soberanías de Módena yToscana.
  • 9.  Alemania se reducía a 39 Estados (de los 300 que había tenido antes de las guerras revolucionarias), circunstancia que favorecería su ulterior unificación. Su cabeza sería Prusia, que adquiría parte de Renania yWestfalia. Es decir, importantes territorios en el Oeste.  Bélgica y Holanda se constituían en un solo Estado bajo la dinastía de los Orange y también unificaban Suecia y Noruega.  A Francia se le respetaron todos sus territorios anteriores a la Revolución, y desde 1816 se la admitió entre los «grandes».  Se declaraba la libertad de navegación por todos los ríos europeos, en un primer intento de mancomunación general.
  • 10.  Alejandro I, ambicioso, soñador y desconcertante insinuó ciertos deseos de erigirse en cabeza del nuevo sistema, y aun tal vez pudo imaginársele el más caracterizado sucesor de Napoleón.  Metternich supo detener sus pretensiones europeas, encaminándolo a vagas cruzadas asiáticas, o antiturcas, siempre que respetara a Constantinopla.
  • 11. EL CONGRESO DE VIENA (IV)  Obra del idealistaAlejandro fue la «Santa Alianza», compromiso de todos los reinos de Europa para la defensa de la paz y de los valores cristianos.  No falta quien haya querido ver en la Santa Alianza un instrumento para el imperialismo de Rusia, mientras la visión tópica la traduce por un compromiso antiliberal.  En realidad, y como ha dejado en claro Bertier de Sauvigny, no fue más que un papel mojado, fruto del extraño misticismo del emperador ruso, pero carente de efectividad alguna.  Todas las acciones europeas de las potencias se realizaron en nombre de la CuádrupleAlianza, luego de la Pentarquía (incluida Francia); nunca en nombre de una Santa Alianza que jamás existió, pese a la leyenda forjada por la historiografía romántica liberal.
  • 12.  Entre 1815 y 1821 proliferaron las conspiraciones, obra casi siempre de intelectuales o de militares —o de personas de los dos grupos unidas en la empresa—.  Por otra parte, nunca como entonces abundaron y tuvieron una finalidad conspiradora tan decidida las sociedades secretas: los masones, carbonarios y Amis de la Liberté en Francia; masones y comuneros en España; carbonarios, adelfi y federati en Italia; el Sinedrio en Portugal, la Hetaira en Grecia.
  • 13.  En Francia fracasaron las intentonas conspiradoras del Bazar, de Didier, de Berton o de los Cuatro Sargentos de La Rochelle.  EnAlemania las conjuraciones, obra sobre todo de intelectuales y estudiantes, sin duda más especulativas que prácticas, fueron descubiertas apenas iniciadas. Metternich reunió el congreso de Carlsbad, y el orden del Antiguo Régimen quedó asegurado por largo tiempo en el espacio germánico.
  • 14. EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820 (III)  En España, las conspiraciones fueron muy numerosas (Mina, Porlier, elTriángulo,Torrijos, Lacy, Polo,Vidal); pero todas fracasaron hasta que en 1820 la conjunción de las logias gaditanas con los independentistas del Río de la Plata logró que el Ejército Expedicionario de Ultramar, en vez de embarcar rumbo a América, se sublevara proclamando la Constitución liberal elaborada ocho años antes por las Cortes de Cádiz, y suprimida a su regreso por FernandoVII.  El efecto de la revolución española de 1820 fue doble: la consagración ya sin contestación posible de la independencia sudamericana y el cambio de régimen en España.  España se convertía así en el único país liberal de Europa, y con ello en asilo de refugiados y aliento de otras revoluciones.
  • 15. EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820 (IV)  En Portugal, se sublevaron en agosto de 1820 el general Gomes Freire y otros militares, que obligaron a JuanVI a regresar de Brasil, y proclamaron una Constitución calcada de la española.  En Italia, la sublevación estalló en Nápoles (1820) bajo la dirección del general Pepe, y en Piamonte (1821), donde el dubitativo monarca,Víctor Manuel I, hubo de abdicar en su hermano Carlos Félix. En ambos países se adoptó también la Constitución española.  En Grecia la revolución liberal fue al mismo tiempo un movimiento de emancipación respecto del imperio turco. Un caudillo romántico,Ypsilanti, se apoderó en 1821 de Morea y en 1822, dueño ya de buena parte de Grecia, se reunió el Congreso de Epidauro, que redactaría la primera Constitución del país heleno.
  • 16. EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820 (V)  Los hechos ocurrieron con algún retraso en Rusia, obra en su mayor parte de oficiales que habían estado en Francia en la época final de las guerras napoleónicas, y se habían afiliado a sociedades secretas.  En 1820 fracasó una intentona dirigida por el coronel Schwarz.  Pero en 1825, al morir Alejandro I sin hijos, se planteó un pleito sucesorio entre sus hermanos Nicolás y Constantino. El primero tenía más derechos, pero el segundo era más liberal, y en su favor se levantaron algunos regimientos al grito de Constantino y Constitución (bien es verdad que los soldados creían que Constitución era la mujer de Constantino).  Pero este príncipe, temeroso de las consecuencias de aquella revolución, y no deseoso de una guerra civil, se negó a aceptar el poder, y Nicolás I, al subir al trono, castigó a los sediciosos con mano dura.
  • 17.  Los congresos de Troppau y Laybach dejaron las manos libres a Austria para restablecer el orden en Italia, y tanto Piamonte como Nápoles volvieron al Antiguo Régimen.  Más importante era el foco español. España era el único país liberal en la Europa de 1822, y, lo que era más peligroso para la Pentarquía, aglutinaba a liberales de todas las procedencias, que allí se habían refugiado y mantenían una actitud militante: italianos, franceses, portugueses, alemanes. Se formó una Legión Europea, que soñaba con llevar la República a todo el continente.
  • 18. EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820 (VII)  Para resolver el problema español se reunió un Congreso más laborioso, el deVerona, en 1822. Los ingleses se opusieron a una intervención directa (no les interesaba una España fuerte que pudiera detener la emancipación hispanoamericana), Austria se negó a conceder esta misión a los rusos que se comprometían a trasladar hasta un millón de hombres por toda Europa (peligro), y al fin se decidió encomendar la operación a los franceses, ya integrados en la Pentarquía.  Fue así como se formo un ejército francés —los Cien Mil Hijos de San Luis—, que entraría en España en nombre no de Francia, sino del Directorio en general. Se temía un fracaso de la expedición como había ocurrido en los tiempos napoleónicos; en realidad, Francia se jugaba mucho en el envite, y no faltaba quien pensara en una guerra interminable.  Pero esta vez los españoles, en su mayoría realistas, acogieron con gusto a los irruptores, y repusieron en su plena soberanía a FernandoVII.
  • 19.  El ciclo revolucionario de 1820 fracasó en todas partes, excepto en Grecia, país que quedó neutralizado por los mutuos recelos de Rusia y Austria.  Los griegos fueron aplastados en Misolonghi, en 1824, pero nuevas sublevaciones darían lugar a una larga guerra hasta que la independencia de Grecia tuvo que ser reconocida por los turcos en 1830.
  • 20.  El sistema europeo, a partir del Congreso deVerona, empezó a resentirse.  Austria y Rusia tenían intereses contrapuestos en los Balcanes, e Inglaterra, con su oposición a la intervención en España, comenzó su progresiva separación de los países absolutistas.  También hasta cierto punto la Francia de Luis XVIII, que con un régimen de carta otorgada y un parlamento moderado, buscaba un equilibrio entre el Antiguo y el Nuevo Régimen.  También los ingleses tenían un régimen parlamentario, y avanzaban, sin revolución, por ese camino.  Las diferencias con las «Potencias del Norte», como se llamó a Rusia, Prusia y Austria, se hacían notar cada vez más.
  • 21.  La emancipación deAmérica significó una disminución o hasta un cese de contactos con Europa.  Hasta entonces, el Atlántico había sido el Mediterráneo de la Edad Moderna, el mar del tráfico, de la riqueza, y de la civilización  Ambas orillas tenían economías complementarias, y de esa complementariedad se habían aprovechado unos y otros.  El «cierre de la frontera» contribuyó a prolongar en cierto modo el aislamiento de Europa, vivido ya en los tiempos del sistema continental napoleónico.
  • 22.  A la falta de exportaciones de productos manufacturados al Nuevo Mundo se une la escasez de metal precioso, ya que las minas continentales no eran suficientes para proporcionarlo, y durante tres siglos Europa había acuñado fundamentalmente oro y plata procedentes de América.  La consecuencia es un descenso de precios —por falta de dinero circulante— dificultades en el crédito, exceso de producción agrícola, ahora que grandes sumas han sido «enterradas» en forma de propiedad (Francia y Prusia, sobre todo), escasez de producción industrial, y una reducción del volumen de los intercambios.  Bajan los precios: Deflación.
  • 23. EL «CIERRE DE LA FRONTERA»Y LA CRISIS ECONÓMICA (III)  Los europeos no pasaban hambre, pero la bajada de los precios no estimulaba la inversión y por tanto frenaba el desarrollo.  La excepción, ya lo sabemos, fue Gran Bretaña, que, precisamente gracias al bloqueo, conquistó nuevos mercados ultramarinos, mejoró su producción industrial y vivió, sobre todo después de 1812, una etapa de plena expansión.  Muchos ingleses pudieron pasar hambre, debido a las «corn laws» o leyes que prohibían la importación de trigo, para estimular la producción propia: aquí los precios subieron, y como los salarios, debido a la competencia de las casas industriales, se mantuvieron bajos, hubo descontento y abundantes desórdenes
  • 24. EL «CIERRE DE LA FRONTERA»Y LA CRISIS ECONÓMICA (IV)  Los que vivieron una mayor prosperidad fueron los Estados Unidos, precisamente porque mantuvieron sus intercambios con los británicos.  El presidente Washington unificó el país, y aun respetando la condición de los Estados, estableció una capital federal, un Banco federal y una moneda única, el dólar.  Se crearon los nuevos Estados deVermont, Kentucky y Tennesee.  Sus sucesores — Madison, Jefferson, Adams—, fueron menos centralistas pero sí proteccionistas, para favorecer el despliegue industrial.  Los americanos se extendieron hasta el Missisipi. Compraron la Luisiana a Francia y Florida a España —por cinco millones de dólares— y crearon luego nuevos Estados, como Indiana, Illinois y Alabama.  El presidente Monroe, al tiempo que lanzaba en 1820 el eslogan de «América para los americanos» — sobre todo contra la presencia española —, insinuaba una doble interpretación de esa frase (“América para los norteamericanos”), aumentando el comercio con las excolonias españolas, e intentando influir en ellas, sin otro competidor que la Gran Bretaña.
  • 25.  Argentina salió bastante bien librada, vendiendo materias primas a los ingleses y comprándoles géneros manufacturados (es decir, sustituyendo una dependencia por otra).  La mayoría de los países suramericanos sujetos a continuas convulsiones, sin unir esfuerzos entre sí, vivieron años azarosos, y solo pudieron encontrar una precaria paz a costa de regímenes autoritarios o hasta dictatoriales, como los de Rosas en Argentina, Portales en Chile, el doctor Francia en Paraguay, Páez enVenezuela o el general SantaAna en México.