SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases para una Pedagogía Social
                                 Alternativa




Murray Gell-Mann
La especialización ha contribuido a un
                                         1. ¿Por qué razones tendría yo que preocuparme más en conocer de
                                         ciencias sociales y aplicarlo en mi campo?
avance vertiginoso de la ciencia y

                                         2. ¿Cuál es la razón fundamental de mi profesión?




                                         Es indudable que la especialización ha
                                                                                         Históricamente la Ilustración fue
                                         contribuido a un avance vertiginoso de la       una época en la que se pretendía
                                                                                         conocer todo y con el nivel de
                                         ciencia y tecnología y muchos de los bienes y   información que se tenía al
                                                                                         momento era posible lograr un
                                         servicios que disfrutamos de la sociedad        conocimiento enciclopédico que
                                                                                         hoy ya no es posible. De otro lado
                                         moderna se deben a la especialización. Pero     el postmodernismo relativiza todo.
                                                                                         Los pensadores ilustrados creen
                                         también es cierto que en la pretensión por      que se puede conocer todo y los
tecnología




                                                                                         postmodernistas radicales piensan
                                         fragmentar más y más el conocimiento muchas     que no se puede conocer
                                                                                         nada (E.O Wilson, 1998).
                                         veces hemos perdido la referencia del sistema
                                         mayor del que somos parte.
Las visiones lineales
y unidimensionales
han demostrado sus
limitaciones:
A medida que los estudios del caos cuestionan la idea de
que el cambio siempre era paulatino y pronosticable, la
noción de la complejidad cuestiona las ideas reduccionistas
de que las cosas se comprenden mejor dividiéndolas en
componentes más pequeños. Con una urgencia
creciente, muchos científicos han llegado a creer que el
enfoque reduccionista, y la estructura cada vez más
compertamentalizada de la ciencia moderna que se
produjo, se aproximaban a un callejón sin salida. Cuanto
más aprendía la ciencia, parecía que tanto menos tenía que
decir acerca de muchos de los problemas más complejos del
mundo (Breslin, 2004)
Biografía Murray Gell-Mann
• Varias son las aportaciones de Gell-Mann al campo de la
  física de partículas, de la que está considerado como
  una de las figuras más relevantes. En 1953 definió una
  nueva propiedad cuántica, que bautizó como
  «extrañeza», para explicar las extrañas pautas de
  desintegración de ciertas clases de mesones (partículas
  de espín uno o cero, características de las interacciones
  fuertes).
• En 1961, él y el físico israelí Yuval Ne’eman propusieron
  de forma simultánea pero independiente un sistema de
  clasificación de las partículas elementales pesadas
  descubiertas poco antes, al cual denominaron método
  óctuplo. Dicho esquema agrupaba mesones y bariones
  en multipletes de 1, 8 o 27 miembros en función de sus
  propiedades, como la carga eléctrica; las partículas de
  cada multiplete se considerarían entonces como estados
  variables de una misma partícula elemental.
Un poquito de historia: Murray Gell-Mann

•   Nació en Nueva York el 15 de septiembre de 1929.
•   Físico teórico estadounidense. Niño prodigio, ingresó en la Universidad de Yale a la edad de
    quince años, y se licenció en física a los diecinueve.
•   Estudiante brillante, obtuvo de su padre la pasión por la matemática y la ciencia. Su
    inclinación inicial fue hacia otros aspectos como: paleontología, lingüística y biología.
•   Luego fue cautivado por la física. Obtuvo su doctorado en 1952, a los 23 años. En 1951 se
    doctoró por el Massachusetts Institute of Technology con una tesis sobre el tema que iba a
    ocupar la mayor parte de su trayectoria investigadora: las partículas subatómicas. Un año
    después se unió al equipo del Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de
    Chicago, para finalmente asentarse en el California Institute of Technology, en el cual ocupó la
    cátedra Millikan de física teórica en 1967.
•   En 1963, de forma independiente, él y su colega George Zweit presentaron la Teoría de los
    Quarks. En 1969 se hizo acreedor del Premio Nobel de Física. Se le deben las Teorías de la
    Extrañeza y la Cromodinámica, de gran importancia en el estudio de las partículas
    elementales. Ha compartido la docencia universitaria con la investigación. En 1994 escribió
    "El quark y el jaguar", trabajo en el cual insiste en su convencimiento de que la complejidad
    se origina de elementos simples: el jaguar proviene de los quarks.
¿Sabías que...?

•    El término quark es una palabra inventada por el escritor
     inglés James Joyce (1882-1941) en la frase: "Three quarks for
     the Muster Mark".
•    Al físico Gell-Mann le cautivó la sonoridad de tal invento
     literario. Según Isaac Asimov (1920-1992), esto podría
     traducirse como "Tres cuartos para el señor Mark" y
     representaría una petición de una cantidad de cerveza.
•    El número de partículas descubiertas ha aumentado de tal
     forma, que motivó al físico norteamericano Murray Gell-
     Mann (a partir de 1953), y a otros científicos, a buscar un
     orden en ese "zoológico de partículas", por lo que se debía
     determinar cuáles eran las partículas elementales y cuáles se
     forman a partir de ellas. El electrón es una partícula
     elemental pues no posee estructura alguna. Pero, ¿ocurre lo
     mismo con el protón y con el neutrón? ¡Sorpresa! No son
     partículas elementales sino que están formadas por tres
     quarks. ¡Pero que no cunda el pánico! Los quarks dentro de
     los protones y neutrones están muy fuertemente atraídos
     entre sí, tanto que es imposible tener un quark separado de
     otro. Quarks y leptones son las unidades con las que se
     construye toda la materia. El electrón y los neutrinos se
     encuentran entre los leptones.
• DEMOCRITO (400 A.C): Creo la primera teoría
atómica del universo
• La materia estaba hecha de partículas indivisibles
llamadas átomos.
HISTORIA
• A finales de 1800 y comienzos de 1900 , el trabajo de:
  Wilhelm Roentgen,
  Marie Curie
  Joseph Thompson,
  Ernest Rutherford
  Nielhs Bohr
  Yukawa
  etc, etc
   llevaron a descubrir partículas más pequeñas en el
   átomo (protones, neutrones,electrones).

• A mediados de los 1960’s:
 Murray Gell-Mann y George Zweig introducieron la idea
  de la existencia de partículas fundamentales como los
  quarks.
• Los “building blocks” de la
  materia eran los
  Protones, Neutrones y
  Electrones.
• PERO ERAN ….
  ¿FUNDAMENTALES?

• Se considera como una
  partícula fundamental, a
  aquella que no tiene una
  subestructura interna
  (no se subdivide)
Un “Modelo Estandar”
Donde todos los componentes (Partículas):
     1. Quarks
     2. Leptones           } Fermiones

     3. Bosones Intermediarios            Bosones
       (fotones, gluones, W+ , W- , Z)

       son FUNDAMENTALES y todo objeto se crea a base de
         INTERACCION entre ellas.
El Modelo Estándar
de la Física de
partículas es una
Teoría que describe
tres de las cuatro
interacciones
fundamentales
conocidas
(Electromagnética, Nu
clear Fuerte y
Nuclear Débil) entre
partículas
elementales que
componen toda la
materia.

Es una Teoría
Cuántica de Campos
que es consistente
con la Mecánica
Cuántica y la
Relatividad Especial.

Hasta la fecha, casi
todas las pruebas
experimentales de las
tres fuerzas descritas
por el Modelo
Estándar están de
acuerdo con sus
predicciones
Por qué explicamos el mundo?


  Entorno      Orden           Caos
ENTORNO




Bordes que rodean al ser humano en lo social, lo cultural, lo político y lo educativo, entre otras dimensiones
N. Luhmann


• Sistema y entorno, “*...+ en cuanto constituyen las dos par tes de
  una forma, pueden sin duda existir separadamente, pero no
  pueden existir, respectivamente, uno sin el otro. La unidad de la
  forma permanece presupuesta como diferencia, pero la diferencia
  no es fundamento de las operaciones. Las operaciones sólo son
  posibles como operaciones de un sistema” (Luhmann, 1993: 37).

• Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmente
  cerrado, o sea, capaz de producir por sí mismo, elementos propios y
  estructuras propias. Esta definición gen eral es necesaria pero
  insuficiente para el análisis de los sistemas sociales. Para la
  observación de los sistemas sociales, es necesario distinguirlos de
  sistemas de otro tipo (mecánicos, vivos, psíquicos) con el objeto de
  evitar confusiones analíticas y evitar de igual forma, considerar lo
  idéntico en un plano, como idéntico también en los otros.
N. Luhmann
N. Luhmann
• Entonces, el punto de partida de cualquier análisis teórico-sistémico
  se constituye, desde la perspectiva luhmanniana, en la diferencia
  entre sistema y entorno.
• Los sistemas están estructuralmente orientados al entorno y sin
  él, no podrían existir.
• Sistema y entorno mantienen una unidad indisoluble. Por tanto, no
  se trata de un contacto ocasional ni tampoco de una mera
  adaptación.
• Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y
  la conservación de la diferencia con el entorno.
• Sin la diferencia respecto del entorno no habría autorreferencia, ya
  que la diferencia es la premisa para la función de todas las
  operaciones autorreferenciales.
• De esta manera, la conservación de los límites es la conservación del
  sistema .
Sobre la definición del cambio
paradigmático, Luhmann explica:
• La diferencia entre sistema y entorno obliga, como paradigma de la
  teoría de sistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por
  una teoría de la diferenciación de los sistemas. La diferenciación de
  los sistemas es, simplemente, la repetición de la formación de
  sistemas dentro de los sistemas. Asimismo, dentro de éstos se
  pueden encontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de
  sistema / entorno. Con ello, el sistema global adquiere la función de
  “entorno interno” para los sistemas parciales, el cual, sin
  embargo, es específico de cada uno de ellos. La diferencia de
  sistema / entorno se verá duplicada: el sistema global se multiplica
  en una pluralidad de diferencias sistema / entorno. Cada diferencia
  de sistema parcial / entorno interno se constituye en un sistema
  global, aunque de perspectiva distinta. De allí que el sistema de
  diferenciación sea un procedimiento de aumento de la complejidad
  con consecuencias considerables para aquella unidad que todavía
  pudiera observarse del sistema global (Luhmann, 1998: 42).
Cambio paradigmático


•   Cuando se efectúa el viraje paradigmático    •   La línea de separación entre sistema y
    hacia la diferencia sistema / entorno, nos       entorno no se puede concebir como
    enfrentamos ? dice Luhmann? A                    aislamiento ni como sinopsis de las causas
    consecuencias importantes en cuanto a la         “más importantes” dentro del sistema; más
    comprensión de la causalidad.                    bien, dicha línea de separación corta el
                                                     entramado de los nexos causales y la
                                                     pregunta se transforma: ¿bajo qué
                                                     condiciones sistema y entorno actúan juntos
                                                     en todos los efectos sobre todo en el campo
                                                     de los sistemas sociales, puesto que
                                                     difícilmente se podría llegar a una
                                                     comunicación sin que interviniera la
                                                     conciencia de los sistemas psíquicos? De ahí
                                                     que se deba aclarar el por qué y el cómo la
                                                     causalidad debe ser distribuida entre sistema
                                                     y entorno” (Luhmann, 1998: 43).
“El todo es más que la simple
suma de sus partes”
De acuerdo al Arquitecto Rubén Pesci




       Ambiente y Cultura,
hacia un nuevo humanismo
“La Utopía supone una crítica del orden
existente, siendo su finalidad cuestionarlo a través
del proyecto alternativo que propone... proyecto
utópico cuyos dos ingredientes básicos son el espacio
y el tiempo, es decir, un territorio donde fundarse y
una historia con un pasado a recuperar o un futuro
donde proyectarse”




                   Gabriel García Márquez
PRIMERA PARTE

Cambio de Paradigma
De la sociedad de flujos lineales a la sociedad de
flujos cíclicos
Como introducción, cabe colocar aquí las diez propuestas que elaboramos en
ocasión de la reunión de FLACAM, en el III Forum Social Mundial, en Porto
Alegre, en 2003.

> Del ambiente a proteger, a la cultura ambiental:
> De la prepotencia a la levedad
> Del poder a la autoridad
> De la denuncia a las alternativas concretas
> Del discurso a la aptitud para realizar proyectos
integrados y sustentables
> De la formación sectorial liberal, a la formación holística con responsabilidad
social
> De la empresa comercial, a la empresa proyectual social
> De las iniciativas aisladas, a la actuación en Red
> Del Estado regulador, al Estado promotor
> De la mundialización del no, a la mundialización de las propuestas de cambio
Articulación de saberes en el proyecto
Modelos de organización social
SEGUNDA PARTE

Cambio Epistemológico
      (Saberes)
Métodos holísticos




Percepción       Interfases       Patrones
Percepción
Interfaces
Patrones
El ambientalista 10
1- Sólo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista
operativo, proyectual
2- Sabiendo identificar el problema generador
3- Escogiendo la escala espacial apropiada
4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente
5- Incorporando la dimensión perceptiva del ambiente
6- Sabiendo lo que no se sabe
7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable y con
enfoque experimental
8- Comprendiendo la escala de las interdependencias internacionales y
los valores culturales universales, a la vez que las idiosincrasias
regionales
9- No tener miedo al error
10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en términos de evolución
La empresa de iniciativas ambientales
  ¿En que consiste dicho modo?
  ¿Qué y cómo pueden ser estas empresas proyectuales?

  • De interés público

  • De constitución pública, privada o mixta

  • Capaces de articular investigación y desarrollo, enseñanza y
    actuación aplicada, servicio profesional y beneficio público, etc.

  • Transdisciplinarias o al menos abarcativas de problemáticas
    complejas.

  • Articulando ciencia y arte, diagnóstico y propuesta.

  • Provocando sinergias multiplicadoras benéficas

  • Continuas y solidarias
(…) En los momentos en que el reino de lo humano me parece
condenado a la pesadez, pienso que debería volar como
Perseo a otro espacio.
No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que
he de cambiar mi enfoque, he de mirar el mundo con otra
óptica, otra lógica, otros métodos de conocimiento y
verificación.
Las imágenes de levedad que busco no deben dejarse disolver
como sueños por la realidad del presente y del futuro.”


Seis propuestas para el próximo milenio - Italo Calvino, 1988
Orden



    Concierto, buena disposición de las cosas entre sí…
Reducir la incertidumbre   • Configurar un orden permite
                             reducir la
                             incertidumbre, disminuir
                             riesgos y angustia el caos y
                             tomar decisiones para
                             continuar con un proyecto vital.
                           • Ordenar implica configurar
                             sentido, comprender y explicar
                             el caos, el mundo.
Caos




¿Qué es la Teoría del Caos? La TC puede ser definida como el estudio cualitativo del comportamiento dinámico
  aperiódico mostrado por sistemas deterministas no lineales. Así presentada esta definición requiere algunas
    explicaciones, necesarias para el no iniciado, si se quiere acceder a una correcta comprensión de la misma.
• La palabra caos ha estado
Caos     tradicionalmente asociada a los
         conceptos de confusión y
         desorden. De hecho el Diccionario
         de la Real Academia Española lo
         define como aquel estado amorfo
         e indefinido que se supone
         anterior a la ordenación del
         cosmos.
       • Esta misma acepción es la tiene
         en el Génesis, el primero de los
         libros bíblicos, que en su segundo
         versículo dice: “La tierra era un
         caos informe; sobre la faz del
         abismo, la tiniebla”.
Origen de la palabra Caos


•   La palabra «caos» proviene del griego
    «kaos», que significa «abertura, oquedad
    insondable» y que en la Teogonía de
    Hesíodo designaba el espacio vacío
    infinito que existía antes de todas las
    cosas.
•   En latín «chaos» se interpretaba como la
    masa en estado bruto sin modelar, sobre
    la que el gran arquitecto del mundo
    introdujo orden y armonía generando el
    Cosmos. Actualmente se usa también con
    el significado de confusión y desorden. Sin
    embargo, desde hace unas tres
    décadas, el sustantivo «caos» aparece a
    menudo calificado por el adjetivo
    «determinista», lo que resulta un tanto
    chocante, incluso contradictorio, la
    primera vez que se lee o escucha.
Caos
•   Sin embargo desde hace más de tres décadas en el mundo científico
    se habla reiteradamente de Teoría del Caos (TC). Hablar de
    Teoría, cuyo significado alude un conjunto de leyes que sirve para
    ordenar los conocimientos de una serie de fenómenos y al mismo
    tiempo de Caos, que significa y sugiere desorden, parece un
    oxímoron, una contradicción en sus propios términos. ¿Tiene sentido
    hablar de una teoría del desorden, de una TC? Es esta aparente
    paradoja la que la TC viene a resolver, mostrando que efectivamente
    existe un orden subyacente en los aparentemente más desordenados
    e impredecibles de los comportamientos naturales.
•   El concepto de caos, con su inevitable referencia al orden subyacente
    en el desorden resultó atractivo desde el primer momento no sólo a
    la comunidad científica, sino al público en general. Buena prueba de
    ello es el éxito que las metáforas sugeridas por esta teoría tenido, y
    sin duda seguirá teniendo, en la industria audiovisual. Como ejemplo
    de ello baste citar algunas reciente producciones cinematográficas
    como “El efecto mariposa” (2004) o la existencia de bandas musicales
    en cuyo nombre aluden a la TC a través de una de las imágenes más
    sugestivas relacionadas con el caos, el denominado efecto mariposa.
Teorías del Caos y en concreto la Teoría de las
Catástrofes y el lenguaje


1. Muestran analogías entre fenómenos
naturales, sociales y lingüísticos.
2. Permiten una aproximación más natural al
lenguaje debido a que no necesitan realizar una
idealización tan extrema del objeto de estudio como
han hecho los modelos estructurales y generativos
hasta ahora.
3. Permiten un estudio unitario del lenguaje, esto
es, una aproximación global a sus aspectos
formales, semánticos, textuales, pragmáticos, al
cambio lingüístico, la variación sincrónica, etc.;
aspectos que hasta hace poco se estudiaban desde
subdisciplinas diferentes.
4. Son compatibles con los últimos descubrimientos
sobre el funcionamiento del cerebro (Edelman
1992, Damasio 1994).
5. Son compatibles con las premisas de las Teorías
Funcionales y Cognitivas que conciben el lenguaje
como un proceso continuo, integrado en las demás
capacidades cognitivas y sociales del ser humano
(Johnson 1987, Lakoff 1987, Langacker 1987).
Caos y educación

•   La propia conciencia se construye desde relaciones y
    síntesis. Ésta es la hipótesis referencial: aprendiendo a
    integrar síntesis de máxima potencia, capaces de
    orientar pares conceptuales de manera coherente para
    el desempeño eficiente del conocimiento y lo que desde
    él se construye, se acrecienta la conciencia, desde la que
    los factores o instrumentos de la realidad (como puede
    ser el caos), se interiorizan mejor, y se compensan más
    eficientemente.
•   Y al contrario: todo planteamiento dual simplifica la
    realidad. Por ello asocia una incapacidad inherente para
    comprender la realidad en su complejidad, porque se
    aleja de la naturaleza íntima (síntesis) de los fenómenos
    a los que se refiere, y una capacidad válida para
    aprehenderlos superficial, parcial o
    fragmentariamente, y para identificar (apegar) al
    observador con esa parte. Interesa para la formación
    didáctica (por ejemplo universitaria) entrenarse en la
    superación de dualidades, para acceder a sistemas
    comprensivos más capaces.
•   El cerebro y su estructura biocognoscitiva están
    preparados para interpretar no-dualmente la
    realidad, aunque los prejuicios humanos y la educación
    para la parcialidad no ayuden. Si esto no se pretende
    desde una educación para la complejidad, la enseñanza
    no estará a la altura de la potencialidad mental del ser
    humano. Esteremos, en sentido
    estricto, desperdiciándonos.
Superación de dualidades.
Pongamos algunos ejemplos de superación de dualidades, relacionables con
el caos:

  a) Los sistemas simples pueden expresarse de forma caótica (compleja a
     priori).
  b) Orden y desorden podrían ser apreciaciones a priori y relativas.
  c) Algunas regularidades pueden ser la antesala de catástrofes.
  d) En toda la realidad hay un orden subyacente. Por tanto, lo hay en los
     sistemas caóticos, pero también en los azarosos. Otra cosa es que no se
     haya ecuacionalizado todavía.
  e) Los sistemas integrados (caos-no-caos), y por tanto sus subsistemas
     caóticos, contienen un orden subyacente, que a su vez puede actuar
     como expresión caótica de un sistema de orden superior, y así
     sucesivamente.
  f) Entre caos social y complejidad de conciencia existe una tensión
     dinámica.
Desde un punto de vista humano, puede ser
formativo general considerar las siguientes
polaridades superadas:
  a) No se avanza rectilíneamente, pero sí irreversiblemente.
  b) Los procesos de inestabilidad o desorganización pueden ser crisis transformadoras.
  c) La destrucción de la vida, es sustrato de vida siguiente.
  d) El sufrimiento elaborado puede actuar como caldo de cultivo del desarrollo (global) y
       madurez (individual).
  g) Las limitaciones e imprecisiones temporarias, son requisitos para otorgar sentido a la vida.
  h) Las muertes, pueden entenderse como realidades estadísticas y evolutivas, y pasos hacia
       la noosferización: por tanto, sólo hay muerte para el ego. Para la conciencia, no hay un
       término.
  i) La entropía social, es apoyatura para la emergencia de conciencia colectiva
     contrarrestadora.
  j) Los deterioros, condiciones de orden.
  k) El caos cognoscitivo, posible instrumento de evolución del conocimiento.
  l) La matemática de la naturaleza, impresión de un orden implicado, que abarcaría desde los
     comportamientos de los sistemas azarosos, los caóticos, lo causal ordenado y lo acausal
     ordenado (léanse los procesos sincrónicos, investigados por Jung, Peat,).
Ámbitos de interpretación formativa
asimilables al caos.
a) La sensibilidad puede ser entendida como ruptura con lo lineal (M.
    Almendro, 2000), es básica para la emocionalidad (Mc Lean, Goleman) y puede ser
    lecho de creatividad.
b) Los errores en el funcionamiento del cerebro, posibles raíces de comportamientos
    creativos.
c) Los métodos poderosos de enseñar, losa para el aprendizaje original.
d) La enseñanza inacabada, invitación a la compleción creativa del estudiante.
e) Los errores discentes y docentes, referentes de desempeoramiento.
f) Las síntesis creativas (inducciones
    espontáneas, eurekas, awareness, kairos, etc.), logros inesperados.
g) Las síntesis de altos estados de conciencia
    (satoris, samadhis, zikr, éxtasis, etc.), aperturas a otros estados del ser.
h) El aprendizaje por descubrimiento puede ser inicio de encuentro (subjetivamente)
    creativo y puerta de elaboraciones abiertas indefinidas.
i) La enseñanza por descubrimiento, la puerta de una creatividad didácticamente
    organizada.
j) El inconsciente, clave para el equilibrio personal y la madurez personal y colectiva.
k) El procesamiento inconsciente de la información, matriz de conocimiento.
l) La comunicación inconsciente-consciente e inconsciente-inconsciente verbal y no-verbal,
referente explicativo de lo que ocurre dentro y fuera del aula, más allá de las pretensiones
    formativas.
m) Los olvidos, posibilidad de clarificación (defensivo-constructiva).
n) El “residuo de indeterminación técnica” (M. Fernández Pérez, 1971), condición de posible
    desarrollo artístico de la actuación docente.
o) La duda, uno de los soportes más fiables del conocimiento (A. de la Herrán, 1998).
p) El “fracaso escolar”, baliza para una reorganización positiva.
q) La innovación educativa (sobre todo como proceso deliberativo), un proyecto no determinable.
r) Los conflictos, momentos privilegiados para el aprendizaje.
s) Las dinámicas sólo-permisivas, causa de disgregación.
t) Las regularidades excesivas orígenes de sistemas obsesivos y ansiedad.
u) La autorregulación cooperativa de los grupos, el esquema ideal de funcionamiento.
v) La enseñanza no directiva, una inductora de auto-organización.
w) Un sistema disciplinario rígido, un tapón para la autonomía.
x) La puerta cerrada a lo indeterminable, un lastre para la autopoiesis del sistema.

                            NOTA: La autopoiesis o autopoyesis es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto
                            Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería
                            decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.
Murray Gell-Mann


SU MENSAJE
Diversidad y sostenibilidad
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE
TENSIÓN ENTRE
                                        ILUSTRACIÓN Y DIVISIÓN
                                              CULTURAL
VALORACIÓN

     ESPECTRO DE PRÁCTICAS
       CONSERVACIONISTAS

                        PARTICIPACIÓN
                                   PRESERVACIÓN DE
                                      PRÁCTICAS
                                  CONSERVACIONISTAS



             El papel de la ciencia
ACENTO EN LA
                                        RACIONALIDAD

                               LA EXPLOSIÓN
                               INFORMÁTICA
EROSIÓN DE LOS MODELOS
  CULTURALES LOCALES
                                ¿TOLERAR LA
                              INTOLERANCIA?

                                        PARTICULARISMOS
                                          DESTRUCTIVOS



           CULTURA POPULAR UNIVERSAL
ECONÓMICA                  INFORMACIONAL




DEMOGRÁFICA
                                           INSTITUCIONAL




          SOCIAL                   IDEOLÓGICA



                    TRANSICIONES
El todo es más que la suma de las partes
ESCENARIOS POSIBLES
• Respetar y beneficiarse de
  la gran variedad de
  tradiciones culturales
• Transición hacia un mundo
  mas sostenible
• Concebir posibles
  escenarios evolutivos
• Complementar
  especialización e
  integración
UNA ANÉCDOTA
ENSEÑAR A PENSAR
•   El físico cuántico Murray Gell – Mann, Premio Nobel de
    Física en 1969 y uno de los fundadores del Santa Fe
    Institute, centro de investigaciones crucial en teoría de
    caos y complejidad, relata en su libro “The Quark and the
    Jaguar” (Owl Books, NY, 1994) esta interesante anécdota
    protagonizada por el Dr. Alexander Calandra, profesor de
    Física en la Washington University de St. Louis.
•   “Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega.
    Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la
    respuesta que había dado en un problema de física, pese
    a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era
    absolutamente
•   acertada.
•   Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de
    alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del
    examen y decía: "Demuestre cómo es posible determinar
    la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".
ENSEÑAR A PENSAR
• El estudiante había respondido: "Lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale
  una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La
  longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio".
• Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del
  ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por
  otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de sus
  estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la
  respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.
• Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que
  me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la
  respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
• Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si
  deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su
  dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que
  continuara.
ENSEÑAR A PENSAR
• En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: "Coge el barómetro y lánzalo
  al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronometro.
  Después se aplica la: s = ½ at 2 (que relaciona la distancia de la caída con la aceleración
  por la gravedad en el tiempo transcurrido) y así obtenemos la altura del edificio".
• En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más
  alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré. Bueno, respondió, hay muchas
  maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del
  barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la
  sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura
  del edificio.
• Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó; este es un procedimiento muy básico
  para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te
  sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas
  marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea.
  Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya
  tienes la altura.
ENSEÑAR A PENSAR
• Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas
  sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si
  calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si
  tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro
  en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos
  valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la
  altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo
  descuelgas desde la azotea a la calle.
• Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de presión. En
  fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, siguió, la mejor sea coger el
  barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor
  conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo
  regalo.
• En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional
  al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares
  diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares).
• Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios sus profesores habían
  intentado enseñarle a pensar…
¿Qué hacer para
             REDUCIR, REUTILIZAR, RECICL
             AR y RECUPERAR acerca de
             nuestros hábitos de
             consumo, acerca de las
             consecuencias que el
             consumo sin freno genera en
             nuestro planeta: agotamiento
             de las reservas de agua y e
             minerales, contaminación del
             agua, del aire, del
             suelo, además del
             empeoramiento de las
             desigualdades sociales?

REPENSAR



           DIAPOSITIVA EXTRA
GRACIAS
¿Cuál es el mensaje
         LIC. MICAELA GONZÁLE Z DELGADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APUNTS ÒPTICA
APUNTS ÒPTICAAPUNTS ÒPTICA
APUNTS ÒPTICAdcp7777
 
Propietats periòdiques
Propietats periòdiquesPropietats periòdiques
Propietats periòdiques
David Mur
 
Pauta d'observació context aula
Pauta d'observació context aulaPauta d'observació context aula
Pauta d'observació context aulaaramal2
 
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
Míriam Redondo Díaz (Naturalsom)
 
Ondas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourierOndas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourier
Kerly Zarith Perez Chapeta
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Piezoelectric Roads
Piezoelectric RoadsPiezoelectric Roads
Piezoelectric Roads
pateltrushal
 
Llibre Tecnologia 4t ESO
Llibre Tecnologia 4t ESOLlibre Tecnologia 4t ESO
Llibre Tecnologia 4t ESOJosep
 
El so. 2n Batxillerat
El so. 2n BatxilleratEl so. 2n Batxillerat
El so. 2n Batxillerat
Rafael Navarro Márquez
 
Metamaterials
MetamaterialsMetamaterials
Metamaterials
TanmayPadwal1
 
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5Àngels Miret Rial
 
ZnO based transparent electronics
ZnO based transparent electronicsZnO based transparent electronics
ZnO based transparent electronics
cdtpv
 
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
INS Escola Intermunicipal del Penedès
 
Generation of optical harmonics
Generation of optical harmonicsGeneration of optical harmonics
Generation of optical harmonics
Raphael Bouskila
 
El nucli cel·lular
El nucli cel·lularEl nucli cel·lular
El nucli cel·lularJavier
 
Pla Individualitzat exemple
Pla Individualitzat exemplePla Individualitzat exemple
Pla Individualitzat exempleXavi Martins
 
Tipus de fibres tèxtils
Tipus de fibres tèxtilsTipus de fibres tèxtils
Tipus de fibres tèxtils
carlosfedac0115
 
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantilContextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
CREAMAT
 

La actualidad más candente (20)

APUNTS ÒPTICA
APUNTS ÒPTICAAPUNTS ÒPTICA
APUNTS ÒPTICA
 
Propietats periòdiques
Propietats periòdiquesPropietats periòdiques
Propietats periòdiques
 
Negative Refraction
Negative RefractionNegative Refraction
Negative Refraction
 
Pauta d'observació context aula
Pauta d'observació context aulaPauta d'observació context aula
Pauta d'observació context aula
 
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
TEORIA CEL·LULAR (Biologia 1r batx)
 
Ondas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourierOndas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourier
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Piezoelectric Roads
Piezoelectric RoadsPiezoelectric Roads
Piezoelectric Roads
 
Llibre Tecnologia 4t ESO
Llibre Tecnologia 4t ESOLlibre Tecnologia 4t ESO
Llibre Tecnologia 4t ESO
 
El so. 2n Batxillerat
El so. 2n BatxilleratEl so. 2n Batxillerat
El so. 2n Batxillerat
 
Metamaterials
MetamaterialsMetamaterials
Metamaterials
 
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5
Verges.Unitat Didactica Racó Mates P5
 
Polarización
PolarizaciónPolarización
Polarización
 
ZnO based transparent electronics
ZnO based transparent electronicsZnO based transparent electronics
ZnO based transparent electronics
 
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
1r ESO - Biologia i Geologia - Tema 05 - Els éssers vius - la cèl.lula
 
Generation of optical harmonics
Generation of optical harmonicsGeneration of optical harmonics
Generation of optical harmonics
 
El nucli cel·lular
El nucli cel·lularEl nucli cel·lular
El nucli cel·lular
 
Pla Individualitzat exemple
Pla Individualitzat exemplePla Individualitzat exemple
Pla Individualitzat exemple
 
Tipus de fibres tèxtils
Tipus de fibres tèxtilsTipus de fibres tèxtils
Tipus de fibres tèxtils
 
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantilContextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
Contextos de vida quotidiana per aprendre matemàtiques a l'educació infantil
 

Similar a 3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann

Ensayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarconEnsayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarcon
javmon76
 
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuanticaR. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
Matias Belizan
 
Particulas elementales
Particulas elementalesParticulas elementales
Particulas elementales
fernich1
 
Teoria del caos libro
Teoria del caos libroTeoria del caos libro
Teoria del caos libro
milena cas
 
Física
FísicaFísica
Física
siemarang
 
Teoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidadTeoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidad
Andres Abril
 
La teoria del todo - Eladio García
La teoria del todo - Eladio GarcíaLa teoria del todo - Eladio García
La teoria del todo - Eladio García
juandemariana
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad X
Joel Amparán
 
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdfIntroduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Dachete
 
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
Una nueva ciencia de la vida r.seldrakeUna nueva ciencia de la vida r.seldrake
Una nueva ciencia de la vida r.seldrakeEdu Herrera
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadHAV
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
Dayelin Álvarez
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"
Ronaldo Hernandez
 

Similar a 3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann (20)

Ensayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarconEnsayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarcon
 
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuanticaR. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
 
Particulas elementales
Particulas elementalesParticulas elementales
Particulas elementales
 
Teoria del caos libro
Teoria del caos libroTeoria del caos libro
Teoria del caos libro
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
 
Teoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidadTeoría del caos y la complejidad
Teoría del caos y la complejidad
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
La teoria del todo - Eladio García
La teoria del todo - Eladio GarcíaLa teoria del todo - Eladio García
La teoria del todo - Eladio García
 
Ciencia y sociedad 1 - el fin de la ciencia - critica a john horgan
Ciencia y sociedad   1 - el fin de la ciencia - critica a john horganCiencia y sociedad   1 - el fin de la ciencia - critica a john horgan
Ciencia y sociedad 1 - el fin de la ciencia - critica a john horgan
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad X
 
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdfIntroduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
 
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
Una nueva ciencia de la vida r.seldrakeUna nueva ciencia de la vida r.seldrake
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann

  • 1. Bases para una Pedagogía Social Alternativa Murray Gell-Mann
  • 2. La especialización ha contribuido a un 1. ¿Por qué razones tendría yo que preocuparme más en conocer de ciencias sociales y aplicarlo en mi campo? avance vertiginoso de la ciencia y 2. ¿Cuál es la razón fundamental de mi profesión? Es indudable que la especialización ha Históricamente la Ilustración fue contribuido a un avance vertiginoso de la una época en la que se pretendía conocer todo y con el nivel de ciencia y tecnología y muchos de los bienes y información que se tenía al momento era posible lograr un servicios que disfrutamos de la sociedad conocimiento enciclopédico que hoy ya no es posible. De otro lado moderna se deben a la especialización. Pero el postmodernismo relativiza todo. Los pensadores ilustrados creen también es cierto que en la pretensión por que se puede conocer todo y los tecnología postmodernistas radicales piensan fragmentar más y más el conocimiento muchas que no se puede conocer nada (E.O Wilson, 1998). veces hemos perdido la referencia del sistema mayor del que somos parte.
  • 3. Las visiones lineales y unidimensionales han demostrado sus limitaciones: A medida que los estudios del caos cuestionan la idea de que el cambio siempre era paulatino y pronosticable, la noción de la complejidad cuestiona las ideas reduccionistas de que las cosas se comprenden mejor dividiéndolas en componentes más pequeños. Con una urgencia creciente, muchos científicos han llegado a creer que el enfoque reduccionista, y la estructura cada vez más compertamentalizada de la ciencia moderna que se produjo, se aproximaban a un callejón sin salida. Cuanto más aprendía la ciencia, parecía que tanto menos tenía que decir acerca de muchos de los problemas más complejos del mundo (Breslin, 2004)
  • 4. Biografía Murray Gell-Mann • Varias son las aportaciones de Gell-Mann al campo de la física de partículas, de la que está considerado como una de las figuras más relevantes. En 1953 definió una nueva propiedad cuántica, que bautizó como «extrañeza», para explicar las extrañas pautas de desintegración de ciertas clases de mesones (partículas de espín uno o cero, características de las interacciones fuertes). • En 1961, él y el físico israelí Yuval Ne’eman propusieron de forma simultánea pero independiente un sistema de clasificación de las partículas elementales pesadas descubiertas poco antes, al cual denominaron método óctuplo. Dicho esquema agrupaba mesones y bariones en multipletes de 1, 8 o 27 miembros en función de sus propiedades, como la carga eléctrica; las partículas de cada multiplete se considerarían entonces como estados variables de una misma partícula elemental.
  • 5. Un poquito de historia: Murray Gell-Mann • Nació en Nueva York el 15 de septiembre de 1929. • Físico teórico estadounidense. Niño prodigio, ingresó en la Universidad de Yale a la edad de quince años, y se licenció en física a los diecinueve. • Estudiante brillante, obtuvo de su padre la pasión por la matemática y la ciencia. Su inclinación inicial fue hacia otros aspectos como: paleontología, lingüística y biología. • Luego fue cautivado por la física. Obtuvo su doctorado en 1952, a los 23 años. En 1951 se doctoró por el Massachusetts Institute of Technology con una tesis sobre el tema que iba a ocupar la mayor parte de su trayectoria investigadora: las partículas subatómicas. Un año después se unió al equipo del Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago, para finalmente asentarse en el California Institute of Technology, en el cual ocupó la cátedra Millikan de física teórica en 1967. • En 1963, de forma independiente, él y su colega George Zweit presentaron la Teoría de los Quarks. En 1969 se hizo acreedor del Premio Nobel de Física. Se le deben las Teorías de la Extrañeza y la Cromodinámica, de gran importancia en el estudio de las partículas elementales. Ha compartido la docencia universitaria con la investigación. En 1994 escribió "El quark y el jaguar", trabajo en el cual insiste en su convencimiento de que la complejidad se origina de elementos simples: el jaguar proviene de los quarks.
  • 6. ¿Sabías que...? • El término quark es una palabra inventada por el escritor inglés James Joyce (1882-1941) en la frase: "Three quarks for the Muster Mark". • Al físico Gell-Mann le cautivó la sonoridad de tal invento literario. Según Isaac Asimov (1920-1992), esto podría traducirse como "Tres cuartos para el señor Mark" y representaría una petición de una cantidad de cerveza. • El número de partículas descubiertas ha aumentado de tal forma, que motivó al físico norteamericano Murray Gell- Mann (a partir de 1953), y a otros científicos, a buscar un orden en ese "zoológico de partículas", por lo que se debía determinar cuáles eran las partículas elementales y cuáles se forman a partir de ellas. El electrón es una partícula elemental pues no posee estructura alguna. Pero, ¿ocurre lo mismo con el protón y con el neutrón? ¡Sorpresa! No son partículas elementales sino que están formadas por tres quarks. ¡Pero que no cunda el pánico! Los quarks dentro de los protones y neutrones están muy fuertemente atraídos entre sí, tanto que es imposible tener un quark separado de otro. Quarks y leptones son las unidades con las que se construye toda la materia. El electrón y los neutrinos se encuentran entre los leptones.
  • 7. • DEMOCRITO (400 A.C): Creo la primera teoría atómica del universo • La materia estaba hecha de partículas indivisibles llamadas átomos.
  • 8. HISTORIA • A finales de 1800 y comienzos de 1900 , el trabajo de: Wilhelm Roentgen, Marie Curie Joseph Thompson, Ernest Rutherford Nielhs Bohr Yukawa etc, etc llevaron a descubrir partículas más pequeñas en el átomo (protones, neutrones,electrones). • A mediados de los 1960’s: Murray Gell-Mann y George Zweig introducieron la idea de la existencia de partículas fundamentales como los quarks.
  • 9. • Los “building blocks” de la materia eran los Protones, Neutrones y Electrones. • PERO ERAN …. ¿FUNDAMENTALES? • Se considera como una partícula fundamental, a aquella que no tiene una subestructura interna (no se subdivide)
  • 10. Un “Modelo Estandar” Donde todos los componentes (Partículas): 1. Quarks 2. Leptones } Fermiones 3. Bosones Intermediarios  Bosones (fotones, gluones, W+ , W- , Z) son FUNDAMENTALES y todo objeto se crea a base de INTERACCION entre ellas.
  • 11. El Modelo Estándar de la Física de partículas es una Teoría que describe tres de las cuatro interacciones fundamentales conocidas (Electromagnética, Nu clear Fuerte y Nuclear Débil) entre partículas elementales que componen toda la materia. Es una Teoría Cuántica de Campos que es consistente con la Mecánica Cuántica y la Relatividad Especial. Hasta la fecha, casi todas las pruebas experimentales de las tres fuerzas descritas por el Modelo Estándar están de acuerdo con sus predicciones
  • 12. Por qué explicamos el mundo? Entorno Orden Caos
  • 13. ENTORNO Bordes que rodean al ser humano en lo social, lo cultural, lo político y lo educativo, entre otras dimensiones
  • 14. N. Luhmann • Sistema y entorno, “*...+ en cuanto constituyen las dos par tes de una forma, pueden sin duda existir separadamente, pero no pueden existir, respectivamente, uno sin el otro. La unidad de la forma permanece presupuesta como diferencia, pero la diferencia no es fundamento de las operaciones. Las operaciones sólo son posibles como operaciones de un sistema” (Luhmann, 1993: 37). • Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmente cerrado, o sea, capaz de producir por sí mismo, elementos propios y estructuras propias. Esta definición gen eral es necesaria pero insuficiente para el análisis de los sistemas sociales. Para la observación de los sistemas sociales, es necesario distinguirlos de sistemas de otro tipo (mecánicos, vivos, psíquicos) con el objeto de evitar confusiones analíticas y evitar de igual forma, considerar lo idéntico en un plano, como idéntico también en los otros.
  • 16. N. Luhmann • Entonces, el punto de partida de cualquier análisis teórico-sistémico se constituye, desde la perspectiva luhmanniana, en la diferencia entre sistema y entorno. • Los sistemas están estructuralmente orientados al entorno y sin él, no podrían existir. • Sistema y entorno mantienen una unidad indisoluble. Por tanto, no se trata de un contacto ocasional ni tampoco de una mera adaptación. • Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con el entorno. • Sin la diferencia respecto del entorno no habría autorreferencia, ya que la diferencia es la premisa para la función de todas las operaciones autorreferenciales. • De esta manera, la conservación de los límites es la conservación del sistema .
  • 17. Sobre la definición del cambio paradigmático, Luhmann explica: • La diferencia entre sistema y entorno obliga, como paradigma de la teoría de sistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoría de la diferenciación de los sistemas. La diferenciación de los sistemas es, simplemente, la repetición de la formación de sistemas dentro de los sistemas. Asimismo, dentro de éstos se pueden encontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema / entorno. Con ello, el sistema global adquiere la función de “entorno interno” para los sistemas parciales, el cual, sin embargo, es específico de cada uno de ellos. La diferencia de sistema / entorno se verá duplicada: el sistema global se multiplica en una pluralidad de diferencias sistema / entorno. Cada diferencia de sistema parcial / entorno interno se constituye en un sistema global, aunque de perspectiva distinta. De allí que el sistema de diferenciación sea un procedimiento de aumento de la complejidad con consecuencias considerables para aquella unidad que todavía pudiera observarse del sistema global (Luhmann, 1998: 42).
  • 18. Cambio paradigmático • Cuando se efectúa el viraje paradigmático • La línea de separación entre sistema y hacia la diferencia sistema / entorno, nos entorno no se puede concebir como enfrentamos ? dice Luhmann? A aislamiento ni como sinopsis de las causas consecuencias importantes en cuanto a la “más importantes” dentro del sistema; más comprensión de la causalidad. bien, dicha línea de separación corta el entramado de los nexos causales y la pregunta se transforma: ¿bajo qué condiciones sistema y entorno actúan juntos en todos los efectos sobre todo en el campo de los sistemas sociales, puesto que difícilmente se podría llegar a una comunicación sin que interviniera la conciencia de los sistemas psíquicos? De ahí que se deba aclarar el por qué y el cómo la causalidad debe ser distribuida entre sistema y entorno” (Luhmann, 1998: 43).
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. “El todo es más que la simple suma de sus partes”
  • 25. De acuerdo al Arquitecto Rubén Pesci Ambiente y Cultura, hacia un nuevo humanismo
  • 26. “La Utopía supone una crítica del orden existente, siendo su finalidad cuestionarlo a través del proyecto alternativo que propone... proyecto utópico cuyos dos ingredientes básicos son el espacio y el tiempo, es decir, un territorio donde fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse” Gabriel García Márquez
  • 28. De la sociedad de flujos lineales a la sociedad de flujos cíclicos
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Como introducción, cabe colocar aquí las diez propuestas que elaboramos en ocasión de la reunión de FLACAM, en el III Forum Social Mundial, en Porto Alegre, en 2003. > Del ambiente a proteger, a la cultura ambiental: > De la prepotencia a la levedad > Del poder a la autoridad > De la denuncia a las alternativas concretas > Del discurso a la aptitud para realizar proyectos integrados y sustentables > De la formación sectorial liberal, a la formación holística con responsabilidad social > De la empresa comercial, a la empresa proyectual social > De las iniciativas aisladas, a la actuación en Red > Del Estado regulador, al Estado promotor > De la mundialización del no, a la mundialización de las propuestas de cambio
  • 34. Articulación de saberes en el proyecto
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Métodos holísticos Percepción Interfases Patrones
  • 44. El ambientalista 10 1- Sólo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista operativo, proyectual 2- Sabiendo identificar el problema generador 3- Escogiendo la escala espacial apropiada 4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente 5- Incorporando la dimensión perceptiva del ambiente 6- Sabiendo lo que no se sabe 7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable y con enfoque experimental 8- Comprendiendo la escala de las interdependencias internacionales y los valores culturales universales, a la vez que las idiosincrasias regionales 9- No tener miedo al error 10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en términos de evolución
  • 45. La empresa de iniciativas ambientales ¿En que consiste dicho modo? ¿Qué y cómo pueden ser estas empresas proyectuales? • De interés público • De constitución pública, privada o mixta • Capaces de articular investigación y desarrollo, enseñanza y actuación aplicada, servicio profesional y beneficio público, etc. • Transdisciplinarias o al menos abarcativas de problemáticas complejas. • Articulando ciencia y arte, diagnóstico y propuesta. • Provocando sinergias multiplicadoras benéficas • Continuas y solidarias
  • 46.
  • 47. (…) En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debería volar como Perseo a otro espacio. No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar mi enfoque, he de mirar el mundo con otra óptica, otra lógica, otros métodos de conocimiento y verificación. Las imágenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueños por la realidad del presente y del futuro.” Seis propuestas para el próximo milenio - Italo Calvino, 1988
  • 48. Orden Concierto, buena disposición de las cosas entre sí…
  • 49. Reducir la incertidumbre • Configurar un orden permite reducir la incertidumbre, disminuir riesgos y angustia el caos y tomar decisiones para continuar con un proyecto vital. • Ordenar implica configurar sentido, comprender y explicar el caos, el mundo.
  • 50.
  • 51. Caos ¿Qué es la Teoría del Caos? La TC puede ser definida como el estudio cualitativo del comportamiento dinámico aperiódico mostrado por sistemas deterministas no lineales. Así presentada esta definición requiere algunas explicaciones, necesarias para el no iniciado, si se quiere acceder a una correcta comprensión de la misma.
  • 52. • La palabra caos ha estado Caos tradicionalmente asociada a los conceptos de confusión y desorden. De hecho el Diccionario de la Real Academia Española lo define como aquel estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos. • Esta misma acepción es la tiene en el Génesis, el primero de los libros bíblicos, que en su segundo versículo dice: “La tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla”.
  • 53. Origen de la palabra Caos • La palabra «caos» proviene del griego «kaos», que significa «abertura, oquedad insondable» y que en la Teogonía de Hesíodo designaba el espacio vacío infinito que existía antes de todas las cosas. • En latín «chaos» se interpretaba como la masa en estado bruto sin modelar, sobre la que el gran arquitecto del mundo introdujo orden y armonía generando el Cosmos. Actualmente se usa también con el significado de confusión y desorden. Sin embargo, desde hace unas tres décadas, el sustantivo «caos» aparece a menudo calificado por el adjetivo «determinista», lo que resulta un tanto chocante, incluso contradictorio, la primera vez que se lee o escucha.
  • 54. Caos • Sin embargo desde hace más de tres décadas en el mundo científico se habla reiteradamente de Teoría del Caos (TC). Hablar de Teoría, cuyo significado alude un conjunto de leyes que sirve para ordenar los conocimientos de una serie de fenómenos y al mismo tiempo de Caos, que significa y sugiere desorden, parece un oxímoron, una contradicción en sus propios términos. ¿Tiene sentido hablar de una teoría del desorden, de una TC? Es esta aparente paradoja la que la TC viene a resolver, mostrando que efectivamente existe un orden subyacente en los aparentemente más desordenados e impredecibles de los comportamientos naturales. • El concepto de caos, con su inevitable referencia al orden subyacente en el desorden resultó atractivo desde el primer momento no sólo a la comunidad científica, sino al público en general. Buena prueba de ello es el éxito que las metáforas sugeridas por esta teoría tenido, y sin duda seguirá teniendo, en la industria audiovisual. Como ejemplo de ello baste citar algunas reciente producciones cinematográficas como “El efecto mariposa” (2004) o la existencia de bandas musicales en cuyo nombre aluden a la TC a través de una de las imágenes más sugestivas relacionadas con el caos, el denominado efecto mariposa.
  • 55. Teorías del Caos y en concreto la Teoría de las Catástrofes y el lenguaje 1. Muestran analogías entre fenómenos naturales, sociales y lingüísticos. 2. Permiten una aproximación más natural al lenguaje debido a que no necesitan realizar una idealización tan extrema del objeto de estudio como han hecho los modelos estructurales y generativos hasta ahora. 3. Permiten un estudio unitario del lenguaje, esto es, una aproximación global a sus aspectos formales, semánticos, textuales, pragmáticos, al cambio lingüístico, la variación sincrónica, etc.; aspectos que hasta hace poco se estudiaban desde subdisciplinas diferentes. 4. Son compatibles con los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro (Edelman 1992, Damasio 1994). 5. Son compatibles con las premisas de las Teorías Funcionales y Cognitivas que conciben el lenguaje como un proceso continuo, integrado en las demás capacidades cognitivas y sociales del ser humano (Johnson 1987, Lakoff 1987, Langacker 1987).
  • 56. Caos y educación • La propia conciencia se construye desde relaciones y síntesis. Ésta es la hipótesis referencial: aprendiendo a integrar síntesis de máxima potencia, capaces de orientar pares conceptuales de manera coherente para el desempeño eficiente del conocimiento y lo que desde él se construye, se acrecienta la conciencia, desde la que los factores o instrumentos de la realidad (como puede ser el caos), se interiorizan mejor, y se compensan más eficientemente. • Y al contrario: todo planteamiento dual simplifica la realidad. Por ello asocia una incapacidad inherente para comprender la realidad en su complejidad, porque se aleja de la naturaleza íntima (síntesis) de los fenómenos a los que se refiere, y una capacidad válida para aprehenderlos superficial, parcial o fragmentariamente, y para identificar (apegar) al observador con esa parte. Interesa para la formación didáctica (por ejemplo universitaria) entrenarse en la superación de dualidades, para acceder a sistemas comprensivos más capaces. • El cerebro y su estructura biocognoscitiva están preparados para interpretar no-dualmente la realidad, aunque los prejuicios humanos y la educación para la parcialidad no ayuden. Si esto no se pretende desde una educación para la complejidad, la enseñanza no estará a la altura de la potencialidad mental del ser humano. Esteremos, en sentido estricto, desperdiciándonos.
  • 57. Superación de dualidades. Pongamos algunos ejemplos de superación de dualidades, relacionables con el caos: a) Los sistemas simples pueden expresarse de forma caótica (compleja a priori). b) Orden y desorden podrían ser apreciaciones a priori y relativas. c) Algunas regularidades pueden ser la antesala de catástrofes. d) En toda la realidad hay un orden subyacente. Por tanto, lo hay en los sistemas caóticos, pero también en los azarosos. Otra cosa es que no se haya ecuacionalizado todavía. e) Los sistemas integrados (caos-no-caos), y por tanto sus subsistemas caóticos, contienen un orden subyacente, que a su vez puede actuar como expresión caótica de un sistema de orden superior, y así sucesivamente. f) Entre caos social y complejidad de conciencia existe una tensión dinámica.
  • 58. Desde un punto de vista humano, puede ser formativo general considerar las siguientes polaridades superadas: a) No se avanza rectilíneamente, pero sí irreversiblemente. b) Los procesos de inestabilidad o desorganización pueden ser crisis transformadoras. c) La destrucción de la vida, es sustrato de vida siguiente. d) El sufrimiento elaborado puede actuar como caldo de cultivo del desarrollo (global) y madurez (individual). g) Las limitaciones e imprecisiones temporarias, son requisitos para otorgar sentido a la vida. h) Las muertes, pueden entenderse como realidades estadísticas y evolutivas, y pasos hacia la noosferización: por tanto, sólo hay muerte para el ego. Para la conciencia, no hay un término. i) La entropía social, es apoyatura para la emergencia de conciencia colectiva contrarrestadora. j) Los deterioros, condiciones de orden. k) El caos cognoscitivo, posible instrumento de evolución del conocimiento. l) La matemática de la naturaleza, impresión de un orden implicado, que abarcaría desde los comportamientos de los sistemas azarosos, los caóticos, lo causal ordenado y lo acausal ordenado (léanse los procesos sincrónicos, investigados por Jung, Peat,).
  • 59. Ámbitos de interpretación formativa asimilables al caos. a) La sensibilidad puede ser entendida como ruptura con lo lineal (M. Almendro, 2000), es básica para la emocionalidad (Mc Lean, Goleman) y puede ser lecho de creatividad. b) Los errores en el funcionamiento del cerebro, posibles raíces de comportamientos creativos. c) Los métodos poderosos de enseñar, losa para el aprendizaje original. d) La enseñanza inacabada, invitación a la compleción creativa del estudiante. e) Los errores discentes y docentes, referentes de desempeoramiento. f) Las síntesis creativas (inducciones espontáneas, eurekas, awareness, kairos, etc.), logros inesperados. g) Las síntesis de altos estados de conciencia (satoris, samadhis, zikr, éxtasis, etc.), aperturas a otros estados del ser. h) El aprendizaje por descubrimiento puede ser inicio de encuentro (subjetivamente) creativo y puerta de elaboraciones abiertas indefinidas. i) La enseñanza por descubrimiento, la puerta de una creatividad didácticamente organizada. j) El inconsciente, clave para el equilibrio personal y la madurez personal y colectiva.
  • 60. k) El procesamiento inconsciente de la información, matriz de conocimiento. l) La comunicación inconsciente-consciente e inconsciente-inconsciente verbal y no-verbal, referente explicativo de lo que ocurre dentro y fuera del aula, más allá de las pretensiones formativas. m) Los olvidos, posibilidad de clarificación (defensivo-constructiva). n) El “residuo de indeterminación técnica” (M. Fernández Pérez, 1971), condición de posible desarrollo artístico de la actuación docente. o) La duda, uno de los soportes más fiables del conocimiento (A. de la Herrán, 1998). p) El “fracaso escolar”, baliza para una reorganización positiva. q) La innovación educativa (sobre todo como proceso deliberativo), un proyecto no determinable. r) Los conflictos, momentos privilegiados para el aprendizaje. s) Las dinámicas sólo-permisivas, causa de disgregación. t) Las regularidades excesivas orígenes de sistemas obsesivos y ansiedad. u) La autorregulación cooperativa de los grupos, el esquema ideal de funcionamiento. v) La enseñanza no directiva, una inductora de auto-organización. w) Un sistema disciplinario rígido, un tapón para la autonomía. x) La puerta cerrada a lo indeterminable, un lastre para la autopoiesis del sistema. NOTA: La autopoiesis o autopoyesis es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.
  • 65.
  • 66.
  • 67. TENSIÓN ENTRE ILUSTRACIÓN Y DIVISIÓN CULTURAL VALORACIÓN ESPECTRO DE PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS PARTICIPACIÓN PRESERVACIÓN DE PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS El papel de la ciencia
  • 68. ACENTO EN LA RACIONALIDAD LA EXPLOSIÓN INFORMÁTICA EROSIÓN DE LOS MODELOS CULTURALES LOCALES ¿TOLERAR LA INTOLERANCIA? PARTICULARISMOS DESTRUCTIVOS CULTURA POPULAR UNIVERSAL
  • 69. ECONÓMICA INFORMACIONAL DEMOGRÁFICA INSTITUCIONAL SOCIAL IDEOLÓGICA TRANSICIONES
  • 70. El todo es más que la suma de las partes
  • 71. ESCENARIOS POSIBLES • Respetar y beneficiarse de la gran variedad de tradiciones culturales • Transición hacia un mundo mas sostenible • Concebir posibles escenarios evolutivos • Complementar especialización e integración
  • 73. ENSEÑAR A PENSAR • El físico cuántico Murray Gell – Mann, Premio Nobel de Física en 1969 y uno de los fundadores del Santa Fe Institute, centro de investigaciones crucial en teoría de caos y complejidad, relata en su libro “The Quark and the Jaguar” (Owl Books, NY, 1994) esta interesante anécdota protagonizada por el Dr. Alexander Calandra, profesor de Física en la Washington University de St. Louis. • “Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente • acertada. • Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".
  • 74. ENSEÑAR A PENSAR • El estudiante había respondido: "Lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio". • Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de sus estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. • Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. • Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.
  • 75. ENSEÑAR A PENSAR • En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: "Coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la: s = ½ at 2 (que relaciona la distancia de la caída con la aceleración por la gravedad en el tiempo transcurrido) y así obtenemos la altura del edificio". • En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. • Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó; este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
  • 76. ENSEÑAR A PENSAR • Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. • Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de presión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, siguió, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. • En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). • Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar…
  • 77. ¿Qué hacer para REDUCIR, REUTILIZAR, RECICL AR y RECUPERAR acerca de nuestros hábitos de consumo, acerca de las consecuencias que el consumo sin freno genera en nuestro planeta: agotamiento de las reservas de agua y e minerales, contaminación del agua, del aire, del suelo, además del empeoramiento de las desigualdades sociales? REPENSAR DIAPOSITIVA EXTRA
  • 78. GRACIAS ¿Cuál es el mensaje LIC. MICAELA GONZÁLE Z DELGADO

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.