SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Andrés Huaman Romani
TEMA: METODOS DE ESTERILIZACION
ASEPSIA ANTISEPSIA
ASEPSIAY ANTISEPSIA
ASEPSIA:
Es evitar los contagios con gérmenes patógenos,
eliminando de lugares objetos o cosas, suciedad capaz
de producir enfermedad.
ANTISEPSIA:
Son todos los sistemas que se utilizan para lograr
eliminar gérmenes y tener asepsia. Ej: desinfección -
descontaminación - esterilización.
ASEPSIA ANTISEPSIA
DESINFECCIÓN:
Es la destrucción de microorganismos en objetos
inanimados que asegura la eliminación de formas
vegetativas y no así la eliminación de esporas bacterianas.
Dependiendo de la capacidad del agente para destruir
microorganismos tenemos tres niveles: alto, intermedio y
bajo.
DESCONTAMINACIÓN:
Es la remoción mecánica de microorganismos de los
objetos dejándolos seguros para su manipulación. Esto es
aplicable a los artículos contaminados durante la atención
a los pacientes o por contacto con fluidos corporales o
restos orgánicos. La manipulación de estos artículos
puede resultar riesgosa para el operador y requieren una
disminución de la carga microbiana previa a su
desinfección o esterilización.
ASEPSIA ANTISEPSIA
ESTERILIZACIÓN:
Es la eliminación completa de toda forma de vida
microbiana. Puede conseguirse a través de métodos
químicos, físicos y gaseosos.
ASEPSIA ANTISEPSIA
Instrumental para atención directa al paciente:
Críticos:
Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles del organismo. Estos
objetos representan un riesgo alto de infección si están contaminados con
cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplo:
instrumental quirúrgico, sondas cardíacas o urinarias y artículos de uso
intramuscular o endovenoso, etc.
Semicríticos:
aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Deben estar
libre de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben
estar estériles. En caso que la esterilización no sea posible deben recibir, al
menos un procedimiento de desinfección de alto nivel. Ejemplo: equipos de
asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscópicos.
No Críticos:
estos sólo toman contacto con la piel intacta o no forman contacto con el
paciente. En general solo requieren limpieza, secado, y en ocasiones
desinfección de bajo nivel. Ejemplo: esfingomanómetro, muebles en general.
LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL
Método Medio Opciones
Físicos
Calor húmedo
Calor seco
Autoclave a vapor saturado
Pupinel
Químicos
Líquidos
Inmersión en glutotaldehido al
2%
Inmersión en peróxido de
hidrógeno al 6%
Inmersión an ácido paracético 0,2
al 30 %
Gas
Gas de óxido de etileno
Gas de formaldehido
Vapor de peróxido de hidrógeno
Plasma
Plasma de peróxido de hidrógeno
Plasma de ácido peracético
.
ESTERILIZACION
El calor húmedo proporcionado por autoclave a
vapor es el método de esterilización más efectivo,
económico y rápido disponible en la actualidad, por
lo tanto, debe ser la primera opción si el material lo
permite.
ESTERILIZACION POR MEDIOS FÍSICOS
VAPOR SATURADO A PRESIÓN: AUTOCLAVE
Es el método más efectivo y de menor costo para
esterilizar la mayoría de los objetos de uso hospitalario.
El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento
de la temperatura en forma rápida, con cortos tiempos de
esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material.
La presencia de materia orgánica o suciedad en el material
interfiere con la acción del vapor caliente por lo que, si el
material está sucio, después del proceso, no se puede
garantizar su esterilidad. Los microorganismos son
eliminados por desnaturalización de las proteínas, proceso
que es acelerado por la presencia de agua como en la
mayoría de las reacciones químicas.
AUTOCLAVE
ESTERILIZACION POR MEDIOS FÍSICOS
CALOR SECO: PUPINEL
Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las
proteínas de éstos. Su efectividad depende de la difusión del
calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida
de calor. La buena acción microbicida del calor seco depende
de que los elementos a esterilizar estén limpios, en presencia
de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el
microorganismo es protegido de la acción del calor.
Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en
autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se
requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas
temperaturas para destruir microorganismos, es inapropiado
para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por
otra parte daña el material porque reduce el temple de acero.
Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.
PUPINEL
ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS:
1. Oxido de etileno (ETO)
Este es un producto químico con alto poder
desinfectante, su presencia es en forma líquida y se
volatiliza formando un compuesto gaseoso que
elimina microorganismos por alquilación de la
pared celular del microorganismo. El ETO puro es
inflamable y explosivo. Al usarlo de esta forma debe
mezclarse con un gas inerte como freón.
La ventaja del ETO es su capacidad de esterilizar a
baja temperatura y no dañar los artículos
termolábiles, es necesario conocer la compatibilidad
del material ya que con el ETO existen materiales
como los acrílicos, algunos lentes, artículos
eléctricos y otros que son afectados por el gas
produciendo alteraciones o inactivación.
ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS:
2. Peróxido de Hidrogeno
El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como
desinfectante de alto nivel y esterilizante químico por imersion.
Recientemente, se ha desarollado tecnología que utiliza este agente para
esterilizar a baja temperatura, esta tecnologia consiste en un equipo que
esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno.
3. Ácido Peracético
Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de
alto nivel. Es esporicida por lo tanto esterilizante en tiempos menores al
glutaraldehido. Hay dos formas de esterilización por este agente: liquido
y plasma.
4. Radiaciones ionizantes
La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis
predeterminadas de radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o
cobalto.
PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA
Generales
 Las superficies y objetos estériles pueden estar en contacto sin
perder dicha condición; el contacto con un objeto no estéril en
cualquier punto hace que una zona estéril quede contaminada.
 Si se duda de la esterilidad de un objeto o área se considera no
estéril y contaminada.
 Todo lo que sea estéril para un enfermo (bandeja estéril abierta,
mesita con material estéril) puede utilizarse sólo con ese
paciente; los materiales estériles no utilizados deben desecharse
o volverse a esterilizar si se pretende volver a emplearlos.
PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA
Personal
 El personal estéril (después del lavado quirúrgico) debe
permanecer dentro del quirófano ya que si sale pierde la
esterilidad.
 Se considera estéril sólo una parte pequeña del cuerpo de
la persona después del lavado prequirúrgico (desde la
cintura hasta los hombros, antebrazos y guantes), por lo
que las manos enguantadas deben estar siempre hacia
delante y arriba de la cintura.
 La enfermera circulante y todo el personal que no haya
efectuado el lavado quirúrgico permanece fuera del área de
operación.
PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA
Cubrir el campo operatorio con lienzos
 Durante las maniobras para cubrir la mesa de operaciones o el cuerpo
del paciente con sábanas estériles, cada una se sostiene muy por arriba
de la superficie por cubrir y se extiende de delante hacia atrás.
 Sólo la parte superior del cuerpo del enfermo o la porción de la mesa
que tiene las sábanas estériles se considera estéril, no así, las porciones
de las sábanas que cuelgan de los bordes.
 Las sábanas estériles se conservan en su sitio por medio de grapas o
material adhesivo y no pueden llevarse a otro sitio durante la operación.
 Algún desgarro o pinchazo de la sábana que permita el acceso a una
superficie no estéril hace que automáticamente se le considere
contaminada y hay que sustituirla.
PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA
Suministro del material estéril
 Los paquetes están envueltos o sellados en forma tal
que puedan abrirse con facilidad, sin riesgo de
contaminar su contenido.
 El brazo no estéril de una persona circulante no debe
extenderse sobre una zona estéril.
 No se consideran estériles los bordes de los paquetes
que envuelven los materiales estériles, ni el lado
externo de botellones o frascos con soluciones
estériles.
CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN:
En la actualidad no es suficiente someter los materiales
al proceso de esterilización, sino que además se
requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del
procedimiento.
Los controles de esterilización se pueden clasificar en
tres grupos:
1. Monitores físicos:
Son elementos incorporados al esterilizador como
termómetros, manómetros de presión, sensores de
carga, válvulas y sistemas de registro. Estos monitores
físicos son de gran utilidad, pero no son suficientes
como indicadores de esterilización. Deben ser
calibrados periódicamente.
CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN
2. Indicadores químicos:
Son productos comerciales consistentes en sustancias
químicas que cambian de color si se cumple un
elemento clave del proceso de esterilización como por
ejemplo la temperatura necesaria. Algunos indicadores
requieren más de un parámetro como cierto tiempo de
exposición y humedad para cambiar de color. Pueden
ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o
consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales.
Todos estos indicadores tienen la desventaja que
pueden reaccionar cambiando de color aún cuando no
se han dado los parámetros necesarios para obtener la
esterilización. Los indicadores químicos son diferentes
de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, húmedo o
gas).
CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN
3. Indicadores biológicos:
Es el mejor método para determinar la eficiencia de un
proceso de esterilización. Están diseñados para
confirmar la presencia o ausencia de microorganismos
viables después de la esterilización. Consisten en
esporas de microorganismos de prueba que posee la
mayor resistencia comprobada frente al método de
esterilización utilizado. Es importante destacar que aún
cuando se demuestre la muerte de microorganismos,
esto no necesariamente significará estabilidad de los
artículos en esa carga debido a las otras variables del
proceso que deben cumplirse, especialmente la
presencia de materia grasa. Por ese motivo el solo uso
de indicadores biológicos es insuficiente para la
monitorización de los procesos de esterilización.
ALMACENAMIENTO Y DURACIÓN DEL MATERIAL
ESTÉRIL
Los artículos deben ser almacenados en forma que se
utilicen primero los equipos que tienen menor tiempo
de vigencia de la esterilización.
La duración de la protección de los elementos estériles
empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y
del método de empaquetamiento. Las áreas de
almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos.
Hay algunos factores como cambios en la temperatura,
humedad, corriente de aire y ruptura del envase, que
pueden contribuir a la contaminación. El artículo
permanece estéril mientras el empaque se mantiene
cerrado, indemne y seco.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 3. metodos de esterilizacion.pptx

esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
sroxana523
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
cintialexandragonzag
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
EUFAR S.A.
 
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.pptESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
JHOYSIJOSHYRAHANCCOA
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1
dogite
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
sabrina zapata
 
procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.
AlejandroAlvez1
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Jordy Alfonsis Figue
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
YamilaRobles3
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
Angel Madocx
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
Mariale Parra
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
adoniramgarcia34
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
Enrique Santos Sevilla
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Miguel Lopez
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
JonathanAbad8
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
Enky
 

Similar a 3. metodos de esterilizacion.pptx (20)

esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.pptESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
 
procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

3. metodos de esterilizacion.pptx

  • 1. Lic. Andrés Huaman Romani TEMA: METODOS DE ESTERILIZACION
  • 2. ASEPSIA ANTISEPSIA ASEPSIAY ANTISEPSIA ASEPSIA: Es evitar los contagios con gérmenes patógenos, eliminando de lugares objetos o cosas, suciedad capaz de producir enfermedad. ANTISEPSIA: Son todos los sistemas que se utilizan para lograr eliminar gérmenes y tener asepsia. Ej: desinfección - descontaminación - esterilización.
  • 3. ASEPSIA ANTISEPSIA DESINFECCIÓN: Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas y no así la eliminación de esporas bacterianas. Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos tenemos tres niveles: alto, intermedio y bajo. DESCONTAMINACIÓN: Es la remoción mecánica de microorganismos de los objetos dejándolos seguros para su manipulación. Esto es aplicable a los artículos contaminados durante la atención a los pacientes o por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos. La manipulación de estos artículos puede resultar riesgosa para el operador y requieren una disminución de la carga microbiana previa a su desinfección o esterilización.
  • 4. ASEPSIA ANTISEPSIA ESTERILIZACIÓN: Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.
  • 5. ASEPSIA ANTISEPSIA Instrumental para atención directa al paciente: Críticos: Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles del organismo. Estos objetos representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico, sondas cardíacas o urinarias y artículos de uso intramuscular o endovenoso, etc. Semicríticos: aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Deben estar libre de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben estar estériles. En caso que la esterilización no sea posible deben recibir, al menos un procedimiento de desinfección de alto nivel. Ejemplo: equipos de asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscópicos. No Críticos: estos sólo toman contacto con la piel intacta o no forman contacto con el paciente. En general solo requieren limpieza, secado, y en ocasiones desinfección de bajo nivel. Ejemplo: esfingomanómetro, muebles en general.
  • 6. LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL Método Medio Opciones Físicos Calor húmedo Calor seco Autoclave a vapor saturado Pupinel Químicos Líquidos Inmersión en glutotaldehido al 2% Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6% Inmersión an ácido paracético 0,2 al 30 % Gas Gas de óxido de etileno Gas de formaldehido Vapor de peróxido de hidrógeno Plasma Plasma de peróxido de hidrógeno Plasma de ácido peracético .
  • 7. ESTERILIZACION El calor húmedo proporcionado por autoclave a vapor es el método de esterilización más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad, por lo tanto, debe ser la primera opción si el material lo permite.
  • 8. ESTERILIZACION POR MEDIOS FÍSICOS VAPOR SATURADO A PRESIÓN: AUTOCLAVE Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso hospitalario. El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material. La presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio, después del proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones químicas.
  • 10. ESTERILIZACION POR MEDIOS FÍSICOS CALOR SECO: PUPINEL Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de éstos. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida de calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el microorganismo es protegido de la acción del calor. Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por otra parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.
  • 12. ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS: 1. Oxido de etileno (ETO) Este es un producto químico con alto poder desinfectante, su presencia es en forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina microorganismos por alquilación de la pared celular del microorganismo. El ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta forma debe mezclarse con un gas inerte como freón. La ventaja del ETO es su capacidad de esterilizar a baja temperatura y no dañar los artículos termolábiles, es necesario conocer la compatibilidad del material ya que con el ETO existen materiales como los acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos y otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación.
  • 13. ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS: 2. Peróxido de Hidrogeno El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como desinfectante de alto nivel y esterilizante químico por imersion. Recientemente, se ha desarollado tecnología que utiliza este agente para esterilizar a baja temperatura, esta tecnologia consiste en un equipo que esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno. 3. Ácido Peracético Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de alto nivel. Es esporicida por lo tanto esterilizante en tiempos menores al glutaraldehido. Hay dos formas de esterilización por este agente: liquido y plasma. 4. Radiaciones ionizantes La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o cobalto.
  • 14. PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA Generales  Las superficies y objetos estériles pueden estar en contacto sin perder dicha condición; el contacto con un objeto no estéril en cualquier punto hace que una zona estéril quede contaminada.  Si se duda de la esterilidad de un objeto o área se considera no estéril y contaminada.  Todo lo que sea estéril para un enfermo (bandeja estéril abierta, mesita con material estéril) puede utilizarse sólo con ese paciente; los materiales estériles no utilizados deben desecharse o volverse a esterilizar si se pretende volver a emplearlos.
  • 15. PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA Personal  El personal estéril (después del lavado quirúrgico) debe permanecer dentro del quirófano ya que si sale pierde la esterilidad.  Se considera estéril sólo una parte pequeña del cuerpo de la persona después del lavado prequirúrgico (desde la cintura hasta los hombros, antebrazos y guantes), por lo que las manos enguantadas deben estar siempre hacia delante y arriba de la cintura.  La enfermera circulante y todo el personal que no haya efectuado el lavado quirúrgico permanece fuera del área de operación.
  • 16. PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA Cubrir el campo operatorio con lienzos  Durante las maniobras para cubrir la mesa de operaciones o el cuerpo del paciente con sábanas estériles, cada una se sostiene muy por arriba de la superficie por cubrir y se extiende de delante hacia atrás.  Sólo la parte superior del cuerpo del enfermo o la porción de la mesa que tiene las sábanas estériles se considera estéril, no así, las porciones de las sábanas que cuelgan de los bordes.  Las sábanas estériles se conservan en su sitio por medio de grapas o material adhesivo y no pueden llevarse a otro sitio durante la operación.  Algún desgarro o pinchazo de la sábana que permita el acceso a una superficie no estéril hace que automáticamente se le considere contaminada y hay que sustituirla.
  • 17. PRINCIPIOS CIENTIFICO DE ASEPSIA QUIRÚRGICA Suministro del material estéril  Los paquetes están envueltos o sellados en forma tal que puedan abrirse con facilidad, sin riesgo de contaminar su contenido.  El brazo no estéril de una persona circulante no debe extenderse sobre una zona estéril.  No se consideran estériles los bordes de los paquetes que envuelven los materiales estériles, ni el lado externo de botellones o frascos con soluciones estériles.
  • 18. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN: En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilización, sino que además se requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento. Los controles de esterilización se pueden clasificar en tres grupos: 1. Monitores físicos: Son elementos incorporados al esterilizador como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro. Estos monitores físicos son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilización. Deben ser calibrados periódicamente.
  • 19. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN 2. Indicadores químicos: Son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización como por ejemplo la temperatura necesaria. Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto tiempo de exposición y humedad para cambiar de color. Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales. Todos estos indicadores tienen la desventaja que pueden reaccionar cambiando de color aún cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización. Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, húmedo o gas).
  • 20. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN 3. Indicadores biológicos: Es el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la esterilización. Consisten en esporas de microorganismos de prueba que posee la mayor resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado. Es importante destacar que aún cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente significará estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables del proceso que deben cumplirse, especialmente la presencia de materia grasa. Por ese motivo el solo uso de indicadores biológicos es insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización.
  • 21. ALMACENAMIENTO Y DURACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización. La duración de la protección de los elementos estériles empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y del método de empaquetamiento. Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Hay algunos factores como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del envase, que pueden contribuir a la contaminación. El artículo permanece estéril mientras el empaque se mantiene cerrado, indemne y seco.