SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando una intervención resultó mal o que ni siquiera funcionó por un minuto.
queda como una lección aprendida cuando los profesionales a cargo han ignorado a
la comunidad o la población determinada a quien va dirigido. Cuando se presume que
se tiene el conocimiento de qué era lo se necesitaba, se planifica de forma
aislada……y se falla en el resultado.
Sobre una intervención donde todas las cosas marcharon correctamente. En muchos
de estos casos, se observa que el objetivo poblacional fue incluido en la planificación
de la intervención desde el principio.
Cuando una organización decide realizar una intervención comunitaria, programa o
una campaña, aumenta las posibilidades de ser exitosa usando el proceso
planificación participativa.
Enfoque participativo es uno en el que todos los participantes en la intervención tienen
voz, ya sea porque estén presentes o sean representados.
El proceso no debe ser controlado o dominado por ningún individuo o grupo, o por un
solo punto de vista.
El proceso de planificación puede ser una aprobación mecánica de ideas que ya han
sido desarrolladas.
Cada participante se convierta en un contribuyente importante del proceso de
planificación. las ideas de cada uno son respetadas, tiene la toma de decisiones.
El representante del gobierno no lo que digan debe ser verdadera y profunda.
Lleva consigo el sentimiento de pertenencia, y construye una base fuerte para la
intervención en la comunidad.
Asegura que la intervención tendrá mayor credibilidad en todos los segmentos de la
comunidad
El tener una mayor diversidad de personas en el proceso de planificación permite tener
un acceso a una más amplia gama de ideas y perspectivas.
Desde el inicio involucra a los actores importantes.
Enseña habilidades que duran más allá del proceso de planificación.
Puede reunir y establecer lazos entre miembros de la comunidad que de otra forma
podrían normalmente no tener contacto. construye confianza.
Generalmente refleja las metas y basadas en la realidad de la comunidad.
Implica respeto para todos en la comunidad.
Hace las cosas que deben hacerse.
Un proceso participativo dura más.
Algunos miembros de la población objetivo o de la comunidad pueden no estar de
acuerdo con los "expertos" en relación a lo que se necesita.
Mucha educación puede ser necesaria para ambos, tanto los miembros de la
comunidad y como la organización.
Un solo individuo puede quebrar todo el proceso, si no se maneja bien.
Puede ser difícil asegurarse de que todas las personas correctas se sienten a la
mesa.
Un proceso de planificación participativa necesita paciencia y el compromiso de
parte de todos.
Información - Lo menos que puedes hacer es decirles a las personas lo que se ha
planificado.
Consulta - Usted ofrece un número de opciones y se retroalimenta escuchando.
Decidir juntos - Usted anima a otros a dar algunas opciones e ideas adicionales, y
a unirse para decidir lo mejor para seguir adelante.
Actuar juntos - No tan solo diversos intereses deciden juntos qué es lo mejor,
sino que construyen una sociedad para realizarlo.
Apoyar iniciativas comunitarias independientes - Usted ayuda a otros a hacer lo
que ellos quieren - quizás dentro de un marco de subvención, del asesoramiento
y del apoyo provisto por el dueño de los recursos.
LOS "OBJETIVOS DEL CAMBIO“
Miembros de la población objetivo; Personas que la comunidad considera
como importantes formadores de opinión.
LOS "AGENTES DE CAMBIO“
Funcionarios locales y Funcionarios estatales elegidos o designados
PERSONAS INFLUYENTES DE LA COMUNIDAD
Miembros de la comunidad empresarial. La comunidad de la Fe y el Clero.
Líderes naturales. Los medios de comunicación.
MIEMBROS INTERESADOS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL.
Esto podría incluir padres, jóvenes, personal de escuelas
MIEMBROS DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN:
Administradores y personal, voluntarios, los actuales participantes
RECLUTAR INTERESADOS:
Identifique a los interesados.
Haga correr la voz.
CONVOCAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
Escoja a alguien para convocar el proceso.
Celebra una reunión inicial.
MANTENER EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Escoja a alguien para guiar el proceso de planificación.
Decide quien emitirá la aprobación definitiva de un plan.
Determine por cuanto tiempo el proceso de planificación será realizado.
RESUMEN
VIDEO DE ACTIVIDADES DE PREVENCION
«El mundo es un lugar peligroso,
no por los que hacen daño,
sino por los que ven y no hacen nada»

Más contenido relacionado

Similar a 3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral

M.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion localM.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion local
promocioncomunitaria
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
promocomunitaria
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
MauraS
 
mi presentacion prueba
mi presentacion pruebami presentacion prueba
mi presentacion prueba
MauraS
 
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo
promocioncomunitaria
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
FARO
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
Luzmi Perozo
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
Participacion publica
Participacion publicaParticipacion publica
Participacion publica
Vero Porras
 
Com ciud.conv
Com ciud.convCom ciud.conv
Com ciud.conv
jhon sotelo
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
Fernando del Río Hernández
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
jesusg81
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
La Enredadera
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
David Figueira
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
Rose Menacho
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RiriNavi
 
Dinamización de asociaciones
Dinamización de asociacionesDinamización de asociaciones
Dinamización de asociaciones
María del Camino Pérez R.
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
FPPAKCO
 

Similar a 3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral (20)

M.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion localM.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion local
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
mi presentacion prueba
mi presentacion pruebami presentacion prueba
mi presentacion prueba
 
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Participacion publica
Participacion publicaParticipacion publica
Participacion publica
 
Com ciud.conv
Com ciud.convCom ciud.conv
Com ciud.conv
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dinamización de asociaciones
Dinamización de asociacionesDinamización de asociaciones
Dinamización de asociaciones
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (10)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral

  • 1.
  • 2. Cuando una intervención resultó mal o que ni siquiera funcionó por un minuto. queda como una lección aprendida cuando los profesionales a cargo han ignorado a la comunidad o la población determinada a quien va dirigido. Cuando se presume que se tiene el conocimiento de qué era lo se necesitaba, se planifica de forma aislada……y se falla en el resultado. Sobre una intervención donde todas las cosas marcharon correctamente. En muchos de estos casos, se observa que el objetivo poblacional fue incluido en la planificación de la intervención desde el principio. Cuando una organización decide realizar una intervención comunitaria, programa o una campaña, aumenta las posibilidades de ser exitosa usando el proceso planificación participativa.
  • 3. Enfoque participativo es uno en el que todos los participantes en la intervención tienen voz, ya sea porque estén presentes o sean representados. El proceso no debe ser controlado o dominado por ningún individuo o grupo, o por un solo punto de vista. El proceso de planificación puede ser una aprobación mecánica de ideas que ya han sido desarrolladas. Cada participante se convierta en un contribuyente importante del proceso de planificación. las ideas de cada uno son respetadas, tiene la toma de decisiones. El representante del gobierno no lo que digan debe ser verdadera y profunda.
  • 4. Lleva consigo el sentimiento de pertenencia, y construye una base fuerte para la intervención en la comunidad. Asegura que la intervención tendrá mayor credibilidad en todos los segmentos de la comunidad El tener una mayor diversidad de personas en el proceso de planificación permite tener un acceso a una más amplia gama de ideas y perspectivas. Desde el inicio involucra a los actores importantes. Enseña habilidades que duran más allá del proceso de planificación. Puede reunir y establecer lazos entre miembros de la comunidad que de otra forma podrían normalmente no tener contacto. construye confianza. Generalmente refleja las metas y basadas en la realidad de la comunidad. Implica respeto para todos en la comunidad. Hace las cosas que deben hacerse.
  • 5. Un proceso participativo dura más. Algunos miembros de la población objetivo o de la comunidad pueden no estar de acuerdo con los "expertos" en relación a lo que se necesita. Mucha educación puede ser necesaria para ambos, tanto los miembros de la comunidad y como la organización. Un solo individuo puede quebrar todo el proceso, si no se maneja bien. Puede ser difícil asegurarse de que todas las personas correctas se sienten a la mesa. Un proceso de planificación participativa necesita paciencia y el compromiso de parte de todos.
  • 6. Información - Lo menos que puedes hacer es decirles a las personas lo que se ha planificado. Consulta - Usted ofrece un número de opciones y se retroalimenta escuchando. Decidir juntos - Usted anima a otros a dar algunas opciones e ideas adicionales, y a unirse para decidir lo mejor para seguir adelante. Actuar juntos - No tan solo diversos intereses deciden juntos qué es lo mejor, sino que construyen una sociedad para realizarlo. Apoyar iniciativas comunitarias independientes - Usted ayuda a otros a hacer lo que ellos quieren - quizás dentro de un marco de subvención, del asesoramiento y del apoyo provisto por el dueño de los recursos.
  • 7. LOS "OBJETIVOS DEL CAMBIO“ Miembros de la población objetivo; Personas que la comunidad considera como importantes formadores de opinión. LOS "AGENTES DE CAMBIO“ Funcionarios locales y Funcionarios estatales elegidos o designados PERSONAS INFLUYENTES DE LA COMUNIDAD Miembros de la comunidad empresarial. La comunidad de la Fe y el Clero. Líderes naturales. Los medios de comunicación. MIEMBROS INTERESADOS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL. Esto podría incluir padres, jóvenes, personal de escuelas MIEMBROS DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN: Administradores y personal, voluntarios, los actuales participantes
  • 8. RECLUTAR INTERESADOS: Identifique a los interesados. Haga correr la voz. CONVOCAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Escoja a alguien para convocar el proceso. Celebra una reunión inicial. MANTENER EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Escoja a alguien para guiar el proceso de planificación. Decide quien emitirá la aprobación definitiva de un plan. Determine por cuanto tiempo el proceso de planificación será realizado. RESUMEN
  • 9. VIDEO DE ACTIVIDADES DE PREVENCION
  • 10. «El mundo es un lugar peligroso, no por los que hacen daño, sino por los que ven y no hacen nada»