SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriel Neila González
Alcalingua-Universidad de Alcalá
III Encuentros Virtuales Comunidad Todoele
2/Junio/2012
TEMAS A TRATAR
 Problemas de los manuales de EFE en la actualidad.
 Proyecto investigación-acción: encuestas de alumnos.
 Método de los casos: definición y componentes.
 Ejemplo de una programación de curso elaborada
mediante el método de los casos.
 Ejemplo de un caso para aplicar en la clase de EFE.
 Ejemplo de un caso integrado en una unidad didáctica.
 Valoración y comentarios sobre una unidad didáctica de
Español de los Negocios.
 Valoración y comentarios sobre el método de los casos.
 Bibliografía.
Problemas con los manuales actuales de
EFE
 Tareas con falta de referente externo.
 Situaciones del ámbito específico recreadas de
manera artificial y desgajada de la continuidad
donde proceden.
 Sirven como pretexto para la enseñanza de
unos contenidos prefijados en el syllabus
correspondiente.
 Por esta razón, algunas de las tareas
propuestas pueden llegar a ofrecer la misma
sensación de artificiosidad que los diálogos y
situaciones que hace años figuraban en los
manuales inspirados en el enfoque nocio-
funcional.
Cuestionarios. Análisis de necesidades y
autoevaluación del profesor
 Objetivos:
 Poder saber, en primer lugar, cuáles son los intereses y
expectativas de los aprendientes ante el curso y, en segundo lugar,
poder analizar si los alumnos se sienten satisfechos con el
desarrollo del curso, con el libro de texto utilizado, en un primer
momento, o con el material elaborado por parte del profesor, en un
segundo momento.
 El grupo de estudiantes con el que se va a trabajar en esta
pequeña investigación tiene un nivel B1-B2 de acuerdo con el
MCER y han realizado un curso de Español de los Negocios.
 Su nacionalidad es mayoritariamente europea (Franceses,
rumanos y serbios). También se ha tomado algunas opiniones
de estudiantes asiáticos.
Cuestionario previo
 A.- Motivación
 1.- ¿Por qué estudias
español?
 B.- Actitud hacia el
idioma
 1.- ¿Conoces otros
idiomas además del
español?
 2.- ¿Cuáles crees que son
tus puntos fuertes y tus
puntos débiles en
español?
 3.- ¿Cómo sueles
estudiar normalmente
español?
 C.- Trabajo en clase
 1.- ¿Qué esperas de
este curso?
 2.- ¿Qué temas quieres
que se traten en la
clase?
Cuestionario posterior
 A.- Evaluación del
desarrollo de la clase
 1.- ¿Las actividades
planteadas en la clase
eran de tu interés? ¿Han
estado bien planteadas?
 B.- Evaluación del
trabajo del profesor
 1.- ¿El profesor explica
con claridad?
 2.- ¿El profesor te ha
solucionado tus dudas en
la clase?
 C.- Utilidad del curso
 1.- ¿Te ha servido para
mejorar tu español este
curso?
Método de los Casos (I)
 Nace en el año de 1920 en la escuela de Leyes de
la Universidad de Harvard con la finalidad de
recrear situaciones complejas de hechos reales
mediante los cuales el alumno desarrolla una serie
de habilidades y actitudes de manera intrínseca.
 El caso es una descripción real de una situación
compleja en la que los problemas tanto implícitos
como explícitos son la resultante de multitud de
variables interdependientes.
○ Se espera que el alumno realice un análisis profundo
de la situación y defina los problemas que en ella
observa, y a partir del análisis debe entonces
proponer distintas líneas de acción.
Método de los Casos (II)
 El método del caso es una excelente
herramienta para trabajar:
 Capacidad de Análisis y Síntesis.
 Toma de decisiones.
 Habilidades Sociales (Empatía, trabajo en
equipo, Negociación)
 Comunicación.
Método de los Casos (III)
Pasos a seguir: Se cambian los roles:
 Lectura de nota técnica o
referencia.
 Lectura individual del caso.
 Propuesta individual de solución.
 Discusión en equipo y
presentación de postura común.
 Presentación de un alumno del
equipo .
 Discusión y debate en clase.
 El alumno es el centro de atención.
 El estudiante enseña a sus
compañeros.
 El profesor cambia su rol
tradicional.
 El profesor debe lograr que el
alumno encuentre sus respuestas.
 La pregunta es el vehículo de
enseñanza.
Método de los Casos (IV)
Componentes Requisitos de un buen caso
 El alumno
 El caso
 El profesor
 La asignatura
 Exactitud
 Objetividad
 Claridad
 Lógica
 Sensibilidad a la
importancia de los
detalles
Método de los Casos (V)
La discusión del caso Diseño del curso
 Enumeración de los hechos.
 Identificación y presentación
de las alternativas.
 Valoración, comparación y
evaluación de las
alternativas.
 Selección de la mejor
alternativa.
 Establecer objetivos de
aprendizaje.
 Diseñar el curso en términos
de módulo.
 Seleccionar los casos para
cada módulo y establecer
una secuencia: para la
selección de casos se
deben tener en cuenta tres
dimensiones, analítica,
conceptual y de síntesis o
presentación.
Método de los Casos (VI)
Preparación de la clase Elaboración de los casos
 Contenido
 Proceso
 Personas involucradas
 Definir el objetivo
 Desarrollo del contenido
 Escribir el texto del caso
3.5. Método de los Casos (VII)
Clasificación Etapas en su desarrollo
 Cualitativo
 Cuantitativo
 Simulación
 Estudio Individual
 Discusión en grupos
 Sesión Plenaria
 Evaluación
Para un nivel B1-B2
UNIDAD COMUNICACIÓN VOCABULARIO GRAMÁTICA SOCIOCULTURA CASO
1: La empresa
(¡Quiero ser mi
propio jefe!)
- Hablar y explicar
las funciones
relacionadas con
las profesiones
- Descripción de
personas y
actividades
- Expresión de la
obligación
-Profesiones
- Actividades
profesionales
- Léxico
relacionado con
el material de
oficina
- Perífrasis de obligación
- Ser/Estar/Hay/Tener
-Dedicarse a / Ocuparse de
- Tipología de
empresas: Sector,
tamaño, forma
jurídica, propietarios,
desarrollo comercial
- Organigrama de la
empresa
-Pregunta al
experto:
Quiero ser
empresario
pero no sé
cómo
desarrollar mi
idea
2: Creación de la
empresa (Vamos al
meollo de la
cuestión)
- Cumplimentar
impresos o
formularios
oficiales
- Redacción de
cartas formales
- Expresar
objetivos a corto
medio y largo
plazo.
- Léxico
burocrático
- Marcadores
discursivos de
coherencia y
cohesión textual
- Léxico sobre
impuestos
directos e
indirectos
- Condicional simple
- Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo
- Expresión de la cortesía
- Presente simple con valor
de futuro
- Ir a + Infinitivo
- Ayudas oficiales
para la creación de
una empresa
- Impuestos directos e
indirectos, aduanas y
aranceles
- Cartas formales
-Pregunta al
experto:¿Qué
ayudas debo
solicitar para
crear mi
empresa?
3: Logística de la
empresa (Se hace
camino al andar)
- Expresión de la
necesidad
- Dar consejos
- Ser capaz de
organizar los
medios
relacionados con la
logística de la
empresa.
- Cumplimentar
adecuadamente los
formularios y
documentos
relacionados con
el tema.
- Reclamar
- Léxico
relacionado con
la logística
interna y externa
de una empresa.
- Léxico
relacionado con
la importación y
la exportación
- Oraciones subordinadas
sustantivas (Necesitar +
Infinitivo/Subjuntivo)
- Dar consejos (Expresiones
principales)
- Documentos
relacionados con la
logística.
- ¿Cómo trabajan
algunas empresas
españolas la
logística? Ejemplos
- Pregunta al
experto:
Reclamación por
un problema en el
tránsito del
material del
pedido
Problemas con el
pago de portes
4: Márketing y
catálogo de ventas
(Bueno, bonito y
barato)
- Descripción de
productos y
servicios
- Técnicas de
análisis de
mercado y de
ventas
- Estrategias
comerciales
- Diseñar anuncios
publicitarios
- Expresar
contraste, finalidad
y oposición
- Términos
básicos de
publicidad y el
márketing
- Léxico
relacionado con
las ventas y el
mercado
- Expresión de la
impersonalidad
- Imperativo afirmativo y
negativo
- Pronombres de CD y CI
- Oraciones subordinadas
finales
- Oraciones subordinadas
concesivas
- Estrategias de
márketing
- Agresividad en las
campañas
publicitarias
- Los medios de
comunicación y su
relación con los
anuncios
- Pregunta al
experto: Parece
que mis productos
no se venden lo
suficiente. ¿Qué
puedo hacer?
5: Contratación y
búsqueda de
empleo (Se
necesita personal)
- Expresar la
necesidad o
existencia de
alguien desconocido
- Valorar y expresar
la experiencia
laboral de una
persona.
- Redacción de
currículum vitae y
de cartas de
presentación
- Expresión de la
opinión
- Léxico
relacionado con
los puestos de
trabajo y el
mercado laboral.
- Léxico
relacionado con la
preparación
académica y la
experiencia
profesional previa
- Léxico
relacionado con
los Recursos
Humanos
- Repaso de pasados. Usos
- Creer/Pensar + Indicativo o
Subjuntivo
- Pronombres y oraciones de
relativo
- Cartas de
presentación
- Currículum vitae
- Consejos para
afrontar una
entrevista de trabajo
- Competitividad en el
mercado laboral:
Preparación de los
jóvenes para acceder
al primer empleo
- Pregunta al
experto: Tengo
una entrevista
de trabajo y no
sé cómo debo
actuar ¿Qué
debo hacer?
-Tengo varios
candidatos
para un puesto
de trabajo.
¿Qué debo
valorar?
6: Gestión de una
crisis (Rebelión a
bordo)
- Tomar decisiones
teniendo en cuenta
sus causas
- Valorar las
consecuencias de
nuestras decisiones
- Buscar soluciones
a un problema
- Manifestar
opciones
alternativas para
elegir alguna de
ellas.
- Formular
condiciones para
- Léxico
relacionado con
los convenios
colectivos.
- Léxico
relacionado con
las prestaciones
de desempleo
- Expresión de la causa y de
la consecuencia
- Expresiones valorativas: Lo
mejor es que/Sería bueno
que…
- Expresión del futuro
(Futuro Simple/Ir a +
Infinitivo)
- Si+ presente simple, futuro
simple
- Los sindicatos en
España: Un poco de
historia desde su
creación hasta la
actualidad
- Los convenios
colectivos:
Negociación y
aplicación.
- Pregunta al
experto: Soy
empresario y
mi empresa
está en crisis.
¿Qué debo
hacer?
- Soy
trabajador y
me quieren
despedir ¿Qué
derechos
tengo?
Ejemplo de un caso (I)
 Katrina es una profesora de L2 con fines laborales en una
fábrica de coches. Carl, el encargado de la formación en la
empresa está convencido de que la información sobre
seguridad e higiene en el trabajo no llega suficientemente a
los trabajadores. El quiere que Katrina prepare una unidad
sobre seguridad. Los trabajadores son un grupo de mujeres
griegas recientemente contratadas.
 Katrina observa y toma nota de cuestiones relativas a la
seguridad. Por ejemplo, observa que las mujeres ignoran las
líneas amarillas de seguridad cuando se mueven por la
fábrica, a pesar de los gritos del supervisor. Esta situación
es sacada en una reunión de trabajo pero la comunicación
entre las mujeres y el supervisor es muy tensa.
Ejemplo de un caso (II)
 Katrina estudia la información sobre seguridad e higiene en el
trabajo en términos de comunicación y analiza qué
conocimientos técnicos se necesitarán, qué aspectos
culturales se deben abordar y qué papel juegan la lectura, la
escritura y la producción oral en esta unidad.
 Prepara una explicación del programa pero surge Elena como
representante del grupo y plantea una serie de demandas en
una mezcla de griego e inglés. Ella pregunta acerca de la
insuficiente ventilación que hay en el local y de la necesidad
de conseguir de forma rápida unos aseos para las
trabajadoras. Las mujeres no son conscientes de que hay
otras maneras de informar sobre estos aspectos. Elena
explica que las trabajadoras creen que no pueden tratar estos
asuntos con el supervisor porque es un hombre, joven y de
carácter violento y tienen miedo de perder sus trabajos si se
quejan.
Cuestiones relativas al ejemplo
del caso
 ¿Cómo deberían haber actuado las
trabajadoras?
 ¿A qué instancia deben dirigir sus quejas?
 A partir de la situación creada, ¿cómo
puede abordarla la profesora?
 ¿Qué cuestiones podría trabajar con las
mujeres?
 ¿Qué cuestiones podría trabajar con el
supervisor?
QUIERO SER EMPRESARIO PERO NO SÉ CÓMO
DESARROLLAR MI IDEA
Soy un joven 27 años de Madrid, llevo desde los 18 años trabajando por cuenta ajena. Tengo unos ahorrillos
y he tomado la decisión de montar mi propio negocio. Mi idea de negocio está relaciona con la logística. Me
gustaría que me indicara qué tipo de empresa debo formar, ya que dentro de la documentación para darme
de alta como empresa me piden una serie de requisitos como la definición de mi empresa según su
tipología, pero la verdad es que no tengo mucha idea y me gustaría que me indicara cuál podría ser su
especificación. Le adjunto los datos de mi proyecto por si le fueran de utilidad, en un primer momento será
una empresa de reparto en el que somos dos socios, mi hermano y yo. Tenemos pensado empezar con dos
camiones, y vamos a contratar a una secretaria y a un repartidor que junto con mi hermano se encargarán
de realizar todos los envíos.
Luis Cazorla
¿Sabrías…:
explicar el significado de las siguientes palabras y expresiones
relativas al mundo de los negocios que aparecen en estos textos?
● Logística, socio, documentos, dar en quiebra (quebrar), beneficios,
gestión, funciones, tener don de gentes, tener mano izquierda, viabilidad.
Redacta una posible solución a
este problema
¿Estás de acuerdo con la siguiente
opinión?
La respuesta de nuestro experto
Estimado Luis:
Tu consulta es muy interesante sin lugar a
dudas. En primer lugar, tengo que decirte
que tu idea de montar una empresa de
logística es bastante buena ya que este tipo
de negocios se corresponde con un
mercado que necesita explorarse y estoy
seguro de que puedes aportar nuevas ideas
con tu proyecto.
Una vez leídos los documentos que me has
adjuntado puedo decirte que tu empresa
estaría relacionada con el sector terciario
puesto que su principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos
físicos o intelectuales, también denominada
servicios.
Además, tu empresa sería, evidentemente,
privada puesto que el capital lo ponéis vosotros y
también podría denominarse como una
microempresa puesto que empezaríais con cuatro
trabajadores exclusivamente. Por último, también
tendría que elogiar tu idea de empezar con un
número pequeño de trabajadores para hacer
frente a los encargos que tengáis porque para ir
ampliando personal siempre hay tiempo.
Espero haberte servido de ayuda y si tienes
alguna duda más, no dudes en escribirme las
veces que sean necesarias.
Un saludo y mucha suerte,
Jordi Arellano
Escucha esta consulta y ayuda a nuestro
oyente a organizar el organigrama de su
empresa.
APRENDE A APRENDER:
● Cuando lees un
texto o cuando
escuchas a
alguien hablar en
español:
● ¿Te centras en
la idea principal o
necesitas
entender palabra
a palabra lo que
se está diciendo?
La importancia de planificar correctamente la gestión del personal
Estimado Ángel:
Ésta es también otra consulta
muy interesante. Uno de los
asuntos que tiene que quedar
meridianamente claro a la
hora de dirigir un grupo de
trabajadores es el reparto de
funciones. Si el trabajador no
tiene claro cuáles son sus
funciones, nos encontraremos
seguro ante un caso de
desconcierto y frustración por
no saber lo que hacer y, como
consecuencia, podríamos
tener un descenso en la
productividad de la empresa.
Por eso, creo que debes
empezar por reunirte con cada
departamento para
efectivamente dejar claras las
funciones y lo que esperas de
ellos. Normalmente, en una
empresa tipo hay cuatro
departamentos
fundamentales: Recursos
Humanos, Financiero,
Comercial y Producción.
El primero de ellos se encarga
de la gestión del personal y de
la formación del mismo. Sin
lugar a dudas, aquí
necesitarías una persona con
mucho don de gentes y mucha
mano izquierda
porque éste puede ser uno de
los departamentos más
conflictivos.
El segundo de ellos se
encargaría de las compras y de
la facturación. En este caso,
deberías tener a una persona
que sea capaz de controlar
los gastos y los ingresos de
una manera adecuada y
detallada.
El tercero de ellos se
encargaría del márketing. Sin
lugar a dudas, necesitarás
personas que estén al día de
los estudios de mercado para
analizar la viabilidad de los
productos de tu catálogo y de
las tácticas más novedosas de
márketing y publicidad para
que podáis llegar al mayor
número de personas.
El último de ellos se ocuparía
de la fabricación de tus
productos
y del control de calidad que
se ejercería sobre ellos. Es
evidente que si fabricas una
partida de productos de
dudosa calidad, esto
provocará un rechazo hacia
tus futuros productos de
catálogo.
No obstante, te remito a la
sección “El Descanso” de este
mismo número dónde
encontrarás otra buena
referencia de este tema. No
dudes en consultarme otra
vez sobre cualquier otro
asunto.
Un saludo y mucha suerte.
Jordi Arellano
Cuestiones finales para repasar
contenidos
Investiga y define la tipología de las
siguientes empresas según:
a. Su tamaño
b. La propiedad de su capital
c. El ámbito de su actividad
d. El destino de sus beneficios
e. Su formación jurídica
IBM – CAJA MADRID – VODAFONE – EL
CORTE INGLÉS – INDITEX
Ahora comprueba las respuestas con
tu compañero.
Comprueba lo que sabes:
-El Sector primario es el industrial; se
centra en la fabricación de bienes y en la
construcción de edificios, etc.
VERDADERO/FALSO
-¿Cuáles son las siglas que identifican a las
pequeñas y medianas empresas en España?
-Busca dos palabras que signifiquen beneficios.
-¿Qué es un organigrama?
-Explica la diferencia entre franquicia, sucursal y
filial
Busca tres funciones propias del
Departamento de Producción
UNIDAD DIDÁCTICA 1: QUIERO SER MI PROPIO JEFE
Valoración y comentario del método de los
casos (I)
 El método del caso está plenamente
incorporado en las escuelas de
Administración de empresa.
 Proporciona prácticas para analizar problemas
reales en un contexto profesional y permite
comprobar las estrategias de resolución de
problemas.
 Además facilita la práctica de estrategias de
aprender a aprender y permite apoyarse en los
conceptos, principios y procedimientos que se
utilizan en el propio campo de conocimiento o de
actividad laboral.
Valoración y comentario del método de
los casos (II)
 Escasez de estudios relativos a este tema.
 Los profesores pueden comprobar que los estudiantes
adquieren conocimientos y realizan un análisis más
inteligente de los datos.
 Pueden comprobar, asimismo, que adquieren mayor
tolerancia de la ambigüedad y comprenden mejor las
complejidades de los conceptos y problemas.
 Pero para que cumpla lo que promete en relación con el
aprendizaje de los alumnos, la metodología debe ser fiel
a los principios básicos de la enseñanza del método de
los casos.
Bibliografía (I)
 ABAD, D. (1991): El método de los casos.
Bogotá: Interponed Editores.
 AGUIRRE, B. (2004): “La enseñanza del español
con fines profesionales.” en J. Sánchez Lobato y
Isabel Santos Gargallo (Dirs.), Vademécum para
la formación de profesores. Enseñar español
como segunda lengua (L2) / lengua extranjera
(LE), Madrid: SGEL. 45-47.
 HANSEN A. (1987): Teaching and the Case
Method. Boston: Harvard Business School.
Bibliografía (II)
 NEILA, G. (2010): Aplicación del Método de los
Casos en la Enseñanza de EFE. Jaén: Universidad
de Jaén-FUNIBER. Disponible en la página web:
www.marcoele.com/descargas/11/neila_casos.pdf
 Varios (1998). CARABELA: La enseñanza del
español como lengua extranjera con fines
específicos. (Monográfico, nº 44). Madrid: SGEL.
 WASSERMANN, S. (1994): El estudio de casos como
método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografía (III)
 Experiencias docentes
 http://efeuninter.blogspot.com
 http://angelamozollorente.blogspot.com
 En estos blogs se incluyen diferentes
experiencias docentes que nos pueden servir de
ejemplo y como ilustración de lo que algunos de
nuestros colegas profesores de EFE llevan al
aula.
 Evidentemente, la realidad que enuncian todos
estos ejemplos es diferente puesto a que cada
grupo y cada clase tiene diferentes variables a
tener en cuenta.
gabriel@alcalingua.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (12)

Nivel 1,2
Nivel 1,2Nivel 1,2
Nivel 1,2
 
Rubrica mercadotecnia estrategica
Rubrica mercadotecnia estrategicaRubrica mercadotecnia estrategica
Rubrica mercadotecnia estrategica
 
Informe final estudiantes
Informe final estudiantesInforme final estudiantes
Informe final estudiantes
 
Presentación curriculum
Presentación curriculumPresentación curriculum
Presentación curriculum
 
Planeacion semestral mod260113 (1)
Planeacion semestral mod260113 (1)Planeacion semestral mod260113 (1)
Planeacion semestral mod260113 (1)
 
Recomendaciones para la expresión escrita en español:
Recomendaciones para la expresión escrita en español:Recomendaciones para la expresión escrita en español:
Recomendaciones para la expresión escrita en español:
 
Preparacion Del Resume
Preparacion Del ResumePreparacion Del Resume
Preparacion Del Resume
 
Curriculum3
Curriculum3Curriculum3
Curriculum3
 
Rubrica portafolios (2014)
Rubrica portafolios (2014)Rubrica portafolios (2014)
Rubrica portafolios (2014)
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
 
Introducción al taller 215
Introducción al taller 215Introducción al taller 215
Introducción al taller 215
 
Clase 17 búsqueda de empleo. cv. mariana v - mselva
Clase 17   búsqueda de empleo. cv. mariana v - mselvaClase 17   búsqueda de empleo. cv. mariana v - mselva
Clase 17 búsqueda de empleo. cv. mariana v - mselva
 

Similar a 3 sesion6 presentacion

3 sesion6 presentacion
3 sesion6 presentacion3 sesion6 presentacion
3 sesion6 presentacion
binhaazevedo
 
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdfGUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
VernicasAlava
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
carbuitron
 
Evaluar para aprender power point
Evaluar para aprender power pointEvaluar para aprender power point
Evaluar para aprender power point
Elena Pezzi
 
estrategia seleccionada
estrategia seleccionada estrategia seleccionada
estrategia seleccionada
yrisb
 
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
Competencias PsicóLogos Organizacionales EuropaCompetencias PsicóLogos Organizacionales Europa
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
albertogoycoolea
 

Similar a 3 sesion6 presentacion (20)

3 sesion6 presentacion
3 sesion6 presentacion3 sesion6 presentacion
3 sesion6 presentacion
 
LA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICALA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICA
 
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
 
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdfGUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
GUIA DE ESTUDIOS UNIDAD I TSP.-signed.pdf
 
Seminario De Asesores
Seminario De AsesoresSeminario De Asesores
Seminario De Asesores
 
Evaluar Competencias
Evaluar CompetenciasEvaluar Competencias
Evaluar Competencias
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
 
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela revFpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
 
Material educativo para tecnologías en la educacion
Material educativo para tecnologías en la educacionMaterial educativo para tecnologías en la educacion
Material educativo para tecnologías en la educacion
 
Evaluar para aprender power point
Evaluar para aprender power pointEvaluar para aprender power point
Evaluar para aprender power point
 
el-aprendizaje-x-comp.pdf
el-aprendizaje-x-comp.pdfel-aprendizaje-x-comp.pdf
el-aprendizaje-x-comp.pdf
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Actividades comunicativas para un curso de español de los negocios
Actividades comunicativas para un curso de español de los negociosActividades comunicativas para un curso de español de los negocios
Actividades comunicativas para un curso de español de los negocios
 
estrategia seleccionada
estrategia seleccionada estrategia seleccionada
estrategia seleccionada
 
Araujo regalado romel revisad
Araujo regalado romel revisadAraujo regalado romel revisad
Araujo regalado romel revisad
 
Rúbrica trabajo investigación
Rúbrica trabajo investigaciónRúbrica trabajo investigación
Rúbrica trabajo investigación
 
Trabajo final de grado
Trabajo final de gradoTrabajo final de grado
Trabajo final de grado
 
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
Competencias PsicóLogos Organizacionales EuropaCompetencias PsicóLogos Organizacionales Europa
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Ejemplo claseele
Ejemplo claseeleEjemplo claseele
Ejemplo claseele
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

3 sesion6 presentacion

  • 1. Gabriel Neila González Alcalingua-Universidad de Alcalá III Encuentros Virtuales Comunidad Todoele 2/Junio/2012
  • 2. TEMAS A TRATAR  Problemas de los manuales de EFE en la actualidad.  Proyecto investigación-acción: encuestas de alumnos.  Método de los casos: definición y componentes.  Ejemplo de una programación de curso elaborada mediante el método de los casos.  Ejemplo de un caso para aplicar en la clase de EFE.  Ejemplo de un caso integrado en una unidad didáctica.  Valoración y comentarios sobre una unidad didáctica de Español de los Negocios.  Valoración y comentarios sobre el método de los casos.  Bibliografía.
  • 3. Problemas con los manuales actuales de EFE  Tareas con falta de referente externo.  Situaciones del ámbito específico recreadas de manera artificial y desgajada de la continuidad donde proceden.  Sirven como pretexto para la enseñanza de unos contenidos prefijados en el syllabus correspondiente.  Por esta razón, algunas de las tareas propuestas pueden llegar a ofrecer la misma sensación de artificiosidad que los diálogos y situaciones que hace años figuraban en los manuales inspirados en el enfoque nocio- funcional.
  • 4. Cuestionarios. Análisis de necesidades y autoevaluación del profesor  Objetivos:  Poder saber, en primer lugar, cuáles son los intereses y expectativas de los aprendientes ante el curso y, en segundo lugar, poder analizar si los alumnos se sienten satisfechos con el desarrollo del curso, con el libro de texto utilizado, en un primer momento, o con el material elaborado por parte del profesor, en un segundo momento.  El grupo de estudiantes con el que se va a trabajar en esta pequeña investigación tiene un nivel B1-B2 de acuerdo con el MCER y han realizado un curso de Español de los Negocios.  Su nacionalidad es mayoritariamente europea (Franceses, rumanos y serbios). También se ha tomado algunas opiniones de estudiantes asiáticos.
  • 5. Cuestionario previo  A.- Motivación  1.- ¿Por qué estudias español?  B.- Actitud hacia el idioma  1.- ¿Conoces otros idiomas además del español?  2.- ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes y tus puntos débiles en español?  3.- ¿Cómo sueles estudiar normalmente español?  C.- Trabajo en clase  1.- ¿Qué esperas de este curso?  2.- ¿Qué temas quieres que se traten en la clase?
  • 6. Cuestionario posterior  A.- Evaluación del desarrollo de la clase  1.- ¿Las actividades planteadas en la clase eran de tu interés? ¿Han estado bien planteadas?  B.- Evaluación del trabajo del profesor  1.- ¿El profesor explica con claridad?  2.- ¿El profesor te ha solucionado tus dudas en la clase?  C.- Utilidad del curso  1.- ¿Te ha servido para mejorar tu español este curso?
  • 7. Método de los Casos (I)  Nace en el año de 1920 en la escuela de Leyes de la Universidad de Harvard con la finalidad de recrear situaciones complejas de hechos reales mediante los cuales el alumno desarrolla una serie de habilidades y actitudes de manera intrínseca.  El caso es una descripción real de una situación compleja en la que los problemas tanto implícitos como explícitos son la resultante de multitud de variables interdependientes. ○ Se espera que el alumno realice un análisis profundo de la situación y defina los problemas que en ella observa, y a partir del análisis debe entonces proponer distintas líneas de acción.
  • 8. Método de los Casos (II)  El método del caso es una excelente herramienta para trabajar:  Capacidad de Análisis y Síntesis.  Toma de decisiones.  Habilidades Sociales (Empatía, trabajo en equipo, Negociación)  Comunicación.
  • 9. Método de los Casos (III) Pasos a seguir: Se cambian los roles:  Lectura de nota técnica o referencia.  Lectura individual del caso.  Propuesta individual de solución.  Discusión en equipo y presentación de postura común.  Presentación de un alumno del equipo .  Discusión y debate en clase.  El alumno es el centro de atención.  El estudiante enseña a sus compañeros.  El profesor cambia su rol tradicional.  El profesor debe lograr que el alumno encuentre sus respuestas.  La pregunta es el vehículo de enseñanza.
  • 10. Método de los Casos (IV) Componentes Requisitos de un buen caso  El alumno  El caso  El profesor  La asignatura  Exactitud  Objetividad  Claridad  Lógica  Sensibilidad a la importancia de los detalles
  • 11. Método de los Casos (V) La discusión del caso Diseño del curso  Enumeración de los hechos.  Identificación y presentación de las alternativas.  Valoración, comparación y evaluación de las alternativas.  Selección de la mejor alternativa.  Establecer objetivos de aprendizaje.  Diseñar el curso en términos de módulo.  Seleccionar los casos para cada módulo y establecer una secuencia: para la selección de casos se deben tener en cuenta tres dimensiones, analítica, conceptual y de síntesis o presentación.
  • 12. Método de los Casos (VI) Preparación de la clase Elaboración de los casos  Contenido  Proceso  Personas involucradas  Definir el objetivo  Desarrollo del contenido  Escribir el texto del caso
  • 13. 3.5. Método de los Casos (VII) Clasificación Etapas en su desarrollo  Cualitativo  Cuantitativo  Simulación  Estudio Individual  Discusión en grupos  Sesión Plenaria  Evaluación
  • 14. Para un nivel B1-B2
  • 15. UNIDAD COMUNICACIÓN VOCABULARIO GRAMÁTICA SOCIOCULTURA CASO 1: La empresa (¡Quiero ser mi propio jefe!) - Hablar y explicar las funciones relacionadas con las profesiones - Descripción de personas y actividades - Expresión de la obligación -Profesiones - Actividades profesionales - Léxico relacionado con el material de oficina - Perífrasis de obligación - Ser/Estar/Hay/Tener -Dedicarse a / Ocuparse de - Tipología de empresas: Sector, tamaño, forma jurídica, propietarios, desarrollo comercial - Organigrama de la empresa -Pregunta al experto: Quiero ser empresario pero no sé cómo desarrollar mi idea 2: Creación de la empresa (Vamos al meollo de la cuestión) - Cumplimentar impresos o formularios oficiales - Redacción de cartas formales - Expresar objetivos a corto medio y largo plazo. - Léxico burocrático - Marcadores discursivos de coherencia y cohesión textual - Léxico sobre impuestos directos e indirectos - Condicional simple - Pretérito Imperfecto de Subjuntivo - Expresión de la cortesía - Presente simple con valor de futuro - Ir a + Infinitivo - Ayudas oficiales para la creación de una empresa - Impuestos directos e indirectos, aduanas y aranceles - Cartas formales -Pregunta al experto:¿Qué ayudas debo solicitar para crear mi empresa?
  • 16. 3: Logística de la empresa (Se hace camino al andar) - Expresión de la necesidad - Dar consejos - Ser capaz de organizar los medios relacionados con la logística de la empresa. - Cumplimentar adecuadamente los formularios y documentos relacionados con el tema. - Reclamar - Léxico relacionado con la logística interna y externa de una empresa. - Léxico relacionado con la importación y la exportación - Oraciones subordinadas sustantivas (Necesitar + Infinitivo/Subjuntivo) - Dar consejos (Expresiones principales) - Documentos relacionados con la logística. - ¿Cómo trabajan algunas empresas españolas la logística? Ejemplos - Pregunta al experto: Reclamación por un problema en el tránsito del material del pedido Problemas con el pago de portes 4: Márketing y catálogo de ventas (Bueno, bonito y barato) - Descripción de productos y servicios - Técnicas de análisis de mercado y de ventas - Estrategias comerciales - Diseñar anuncios publicitarios - Expresar contraste, finalidad y oposición - Términos básicos de publicidad y el márketing - Léxico relacionado con las ventas y el mercado - Expresión de la impersonalidad - Imperativo afirmativo y negativo - Pronombres de CD y CI - Oraciones subordinadas finales - Oraciones subordinadas concesivas - Estrategias de márketing - Agresividad en las campañas publicitarias - Los medios de comunicación y su relación con los anuncios - Pregunta al experto: Parece que mis productos no se venden lo suficiente. ¿Qué puedo hacer?
  • 17. 5: Contratación y búsqueda de empleo (Se necesita personal) - Expresar la necesidad o existencia de alguien desconocido - Valorar y expresar la experiencia laboral de una persona. - Redacción de currículum vitae y de cartas de presentación - Expresión de la opinión - Léxico relacionado con los puestos de trabajo y el mercado laboral. - Léxico relacionado con la preparación académica y la experiencia profesional previa - Léxico relacionado con los Recursos Humanos - Repaso de pasados. Usos - Creer/Pensar + Indicativo o Subjuntivo - Pronombres y oraciones de relativo - Cartas de presentación - Currículum vitae - Consejos para afrontar una entrevista de trabajo - Competitividad en el mercado laboral: Preparación de los jóvenes para acceder al primer empleo - Pregunta al experto: Tengo una entrevista de trabajo y no sé cómo debo actuar ¿Qué debo hacer? -Tengo varios candidatos para un puesto de trabajo. ¿Qué debo valorar? 6: Gestión de una crisis (Rebelión a bordo) - Tomar decisiones teniendo en cuenta sus causas - Valorar las consecuencias de nuestras decisiones - Buscar soluciones a un problema - Manifestar opciones alternativas para elegir alguna de ellas. - Formular condiciones para - Léxico relacionado con los convenios colectivos. - Léxico relacionado con las prestaciones de desempleo - Expresión de la causa y de la consecuencia - Expresiones valorativas: Lo mejor es que/Sería bueno que… - Expresión del futuro (Futuro Simple/Ir a + Infinitivo) - Si+ presente simple, futuro simple - Los sindicatos en España: Un poco de historia desde su creación hasta la actualidad - Los convenios colectivos: Negociación y aplicación. - Pregunta al experto: Soy empresario y mi empresa está en crisis. ¿Qué debo hacer? - Soy trabajador y me quieren despedir ¿Qué derechos tengo?
  • 18. Ejemplo de un caso (I)  Katrina es una profesora de L2 con fines laborales en una fábrica de coches. Carl, el encargado de la formación en la empresa está convencido de que la información sobre seguridad e higiene en el trabajo no llega suficientemente a los trabajadores. El quiere que Katrina prepare una unidad sobre seguridad. Los trabajadores son un grupo de mujeres griegas recientemente contratadas.  Katrina observa y toma nota de cuestiones relativas a la seguridad. Por ejemplo, observa que las mujeres ignoran las líneas amarillas de seguridad cuando se mueven por la fábrica, a pesar de los gritos del supervisor. Esta situación es sacada en una reunión de trabajo pero la comunicación entre las mujeres y el supervisor es muy tensa.
  • 19. Ejemplo de un caso (II)  Katrina estudia la información sobre seguridad e higiene en el trabajo en términos de comunicación y analiza qué conocimientos técnicos se necesitarán, qué aspectos culturales se deben abordar y qué papel juegan la lectura, la escritura y la producción oral en esta unidad.  Prepara una explicación del programa pero surge Elena como representante del grupo y plantea una serie de demandas en una mezcla de griego e inglés. Ella pregunta acerca de la insuficiente ventilación que hay en el local y de la necesidad de conseguir de forma rápida unos aseos para las trabajadoras. Las mujeres no son conscientes de que hay otras maneras de informar sobre estos aspectos. Elena explica que las trabajadoras creen que no pueden tratar estos asuntos con el supervisor porque es un hombre, joven y de carácter violento y tienen miedo de perder sus trabajos si se quejan.
  • 20. Cuestiones relativas al ejemplo del caso  ¿Cómo deberían haber actuado las trabajadoras?  ¿A qué instancia deben dirigir sus quejas?  A partir de la situación creada, ¿cómo puede abordarla la profesora?  ¿Qué cuestiones podría trabajar con las mujeres?  ¿Qué cuestiones podría trabajar con el supervisor?
  • 21. QUIERO SER EMPRESARIO PERO NO SÉ CÓMO DESARROLLAR MI IDEA
  • 22. Soy un joven 27 años de Madrid, llevo desde los 18 años trabajando por cuenta ajena. Tengo unos ahorrillos y he tomado la decisión de montar mi propio negocio. Mi idea de negocio está relaciona con la logística. Me gustaría que me indicara qué tipo de empresa debo formar, ya que dentro de la documentación para darme de alta como empresa me piden una serie de requisitos como la definición de mi empresa según su tipología, pero la verdad es que no tengo mucha idea y me gustaría que me indicara cuál podría ser su especificación. Le adjunto los datos de mi proyecto por si le fueran de utilidad, en un primer momento será una empresa de reparto en el que somos dos socios, mi hermano y yo. Tenemos pensado empezar con dos camiones, y vamos a contratar a una secretaria y a un repartidor que junto con mi hermano se encargarán de realizar todos los envíos. Luis Cazorla ¿Sabrías…: explicar el significado de las siguientes palabras y expresiones relativas al mundo de los negocios que aparecen en estos textos? ● Logística, socio, documentos, dar en quiebra (quebrar), beneficios, gestión, funciones, tener don de gentes, tener mano izquierda, viabilidad. Redacta una posible solución a este problema
  • 23. ¿Estás de acuerdo con la siguiente opinión? La respuesta de nuestro experto Estimado Luis: Tu consulta es muy interesante sin lugar a dudas. En primer lugar, tengo que decirte que tu idea de montar una empresa de logística es bastante buena ya que este tipo de negocios se corresponde con un mercado que necesita explorarse y estoy seguro de que puedes aportar nuevas ideas con tu proyecto. Una vez leídos los documentos que me has adjuntado puedo decirte que tu empresa estaría relacionada con el sector terciario puesto que su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales, también denominada servicios. Además, tu empresa sería, evidentemente, privada puesto que el capital lo ponéis vosotros y también podría denominarse como una microempresa puesto que empezaríais con cuatro trabajadores exclusivamente. Por último, también tendría que elogiar tu idea de empezar con un número pequeño de trabajadores para hacer frente a los encargos que tengáis porque para ir ampliando personal siempre hay tiempo. Espero haberte servido de ayuda y si tienes alguna duda más, no dudes en escribirme las veces que sean necesarias. Un saludo y mucha suerte, Jordi Arellano
  • 24. Escucha esta consulta y ayuda a nuestro oyente a organizar el organigrama de su empresa. APRENDE A APRENDER: ● Cuando lees un texto o cuando escuchas a alguien hablar en español: ● ¿Te centras en la idea principal o necesitas entender palabra a palabra lo que se está diciendo?
  • 25. La importancia de planificar correctamente la gestión del personal Estimado Ángel: Ésta es también otra consulta muy interesante. Uno de los asuntos que tiene que quedar meridianamente claro a la hora de dirigir un grupo de trabajadores es el reparto de funciones. Si el trabajador no tiene claro cuáles son sus funciones, nos encontraremos seguro ante un caso de desconcierto y frustración por no saber lo que hacer y, como consecuencia, podríamos tener un descenso en la productividad de la empresa. Por eso, creo que debes empezar por reunirte con cada departamento para efectivamente dejar claras las funciones y lo que esperas de ellos. Normalmente, en una empresa tipo hay cuatro departamentos fundamentales: Recursos Humanos, Financiero, Comercial y Producción. El primero de ellos se encarga de la gestión del personal y de la formación del mismo. Sin lugar a dudas, aquí necesitarías una persona con mucho don de gentes y mucha mano izquierda porque éste puede ser uno de los departamentos más conflictivos. El segundo de ellos se encargaría de las compras y de la facturación. En este caso, deberías tener a una persona que sea capaz de controlar los gastos y los ingresos de una manera adecuada y detallada. El tercero de ellos se encargaría del márketing. Sin lugar a dudas, necesitarás personas que estén al día de los estudios de mercado para analizar la viabilidad de los productos de tu catálogo y de las tácticas más novedosas de márketing y publicidad para que podáis llegar al mayor número de personas. El último de ellos se ocuparía de la fabricación de tus productos y del control de calidad que se ejercería sobre ellos. Es evidente que si fabricas una partida de productos de dudosa calidad, esto provocará un rechazo hacia tus futuros productos de catálogo. No obstante, te remito a la sección “El Descanso” de este mismo número dónde encontrarás otra buena referencia de este tema. No dudes en consultarme otra vez sobre cualquier otro asunto. Un saludo y mucha suerte. Jordi Arellano
  • 26. Cuestiones finales para repasar contenidos Investiga y define la tipología de las siguientes empresas según: a. Su tamaño b. La propiedad de su capital c. El ámbito de su actividad d. El destino de sus beneficios e. Su formación jurídica IBM – CAJA MADRID – VODAFONE – EL CORTE INGLÉS – INDITEX Ahora comprueba las respuestas con tu compañero. Comprueba lo que sabes: -El Sector primario es el industrial; se centra en la fabricación de bienes y en la construcción de edificios, etc. VERDADERO/FALSO -¿Cuáles son las siglas que identifican a las pequeñas y medianas empresas en España? -Busca dos palabras que signifiquen beneficios. -¿Qué es un organigrama? -Explica la diferencia entre franquicia, sucursal y filial Busca tres funciones propias del Departamento de Producción
  • 27. UNIDAD DIDÁCTICA 1: QUIERO SER MI PROPIO JEFE
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Valoración y comentario del método de los casos (I)  El método del caso está plenamente incorporado en las escuelas de Administración de empresa.  Proporciona prácticas para analizar problemas reales en un contexto profesional y permite comprobar las estrategias de resolución de problemas.  Además facilita la práctica de estrategias de aprender a aprender y permite apoyarse en los conceptos, principios y procedimientos que se utilizan en el propio campo de conocimiento o de actividad laboral.
  • 35. Valoración y comentario del método de los casos (II)  Escasez de estudios relativos a este tema.  Los profesores pueden comprobar que los estudiantes adquieren conocimientos y realizan un análisis más inteligente de los datos.  Pueden comprobar, asimismo, que adquieren mayor tolerancia de la ambigüedad y comprenden mejor las complejidades de los conceptos y problemas.  Pero para que cumpla lo que promete en relación con el aprendizaje de los alumnos, la metodología debe ser fiel a los principios básicos de la enseñanza del método de los casos.
  • 36. Bibliografía (I)  ABAD, D. (1991): El método de los casos. Bogotá: Interponed Editores.  AGUIRRE, B. (2004): “La enseñanza del español con fines profesionales.” en J. Sánchez Lobato y Isabel Santos Gargallo (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL. 45-47.  HANSEN A. (1987): Teaching and the Case Method. Boston: Harvard Business School.
  • 37. Bibliografía (II)  NEILA, G. (2010): Aplicación del Método de los Casos en la Enseñanza de EFE. Jaén: Universidad de Jaén-FUNIBER. Disponible en la página web: www.marcoele.com/descargas/11/neila_casos.pdf  Varios (1998). CARABELA: La enseñanza del español como lengua extranjera con fines específicos. (Monográfico, nº 44). Madrid: SGEL.  WASSERMANN, S. (1994): El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • 38. Bibliografía (III)  Experiencias docentes  http://efeuninter.blogspot.com  http://angelamozollorente.blogspot.com  En estos blogs se incluyen diferentes experiencias docentes que nos pueden servir de ejemplo y como ilustración de lo que algunos de nuestros colegas profesores de EFE llevan al aula.  Evidentemente, la realidad que enuncian todos estos ejemplos es diferente puesto a que cada grupo y cada clase tiene diferentes variables a tener en cuenta.