SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL
HOMBRE (II)
Dra. Gabriela Vargas Serna
gvargass@usmp.pe
Antropología
17 de Agosto de 2016
Índice o tabla de contenidos
1. El hombre: un ser inteligente.
• ¿Qué es la inteligencia?
• La evolución del cráneo humano.
2. El hombre: hacedor de cultura.
• ¿Qué es la cultura?
• La cultura según su desarrollo.
• Elementos de la cultura.
• Cambios culturales.
• Cultura prehistórica.
• Aparición de la escritura.
3. Reflexiones.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
El hombre:
un ser inteligente
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser inteligente
¿Qué es la inteligencia?
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica.
Las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos.
“Inteligencia (del latín intelligentĭa) es la capacidad de
entender, asimilar, elaborar información y utilizarla
adecuadamente”
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser
inteligente
En la aparición del hombre y su proceso
evolutivo físico hay dos momentos decisivos:
1. La bipedestación.
2. Y la inteligencia reflexiva.
Ambos pudieron estar
interrelacionados y son los que
establecen las diferencias con
otros seres que se les parecen.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser inteligente
Nosotros hoy día sólo podemos estudiar indirectamente
la aparición de esa inteligencia por:
1. Los estudios del Registro Fósil.
2. La aparición de útiles manufacturados.
3. Las señales de haber hecho fuego y hogares.
4. Las señales de haber enterrado a sus muertos con ritos
evidentemente religiosos que llevan a pensar en sus
creencias en el más allá.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser
inteligente
El estudio de los fósiles
permite determinar:
1. El volumen creciente del cerebro y su
complejidad.
2. Las modificaciones de la estructura esquelética:
– Desde la braquiación al bipedalismo.
– La retracción del esplacnocráneo.
– La desaparición consiguiente del hocico a
expensas de la globularización del neurocráneo.
– La disminución de los caninos hasta confundirse
con premolares.
– La forma de la mano y su liberación al caminar
sobre las extremidades inferiores.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser
inteligente
Los restos hallados en cuevas:
1. Que nos hablan de su vida cotidiana
2. En fin, todo un proceso evolutivo hacia la hominización a partir de
eslabones:
– Desde los primeros primates donde los elementos se
combinan en sus fases de progreso y avance hacia el hombre
actual.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser inteligente
Evolución del cráneo humano
El cráneo humano ha cambiado
drásticamente durante los últimos
tres millones de años.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
La evolución desde el australopithecus
hasta el homo sapiens, significó:
1. El aumento de la capacidad
craneana (para ajustarse al
crecimiento del cerebro).
2. El achatamiento del rostro.
3. El retroceso de la barbilla.
4. La disminución del tamaño de los
dientes.
El hombre: un ser inteligente
Evolución del cráneo humano
Los científicos piensan que
el increíble crecimiento del
tamaño del cerebro puede
estar relacionado con la
mayor sofisticación del
comportamiento de los
homínidos.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser inteligente
Evolución del cráneo humano
Los antropólogos, por su parte, señalan:
El cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y
razonamiento después de que la evolución cultural, y no la física,
cambiara la forma de vida de los seres humanos.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
El hombre: un
ser inteligente
Todavía estamos muy
lejos de poder
demostrar muchas
de las etapas que
precedieron a la
aparición del Homo
sapiens a partir de
un lejano primate.
Cuanto más nos alejamos
hacia atrás en el tiempo
menor es el número de individuos
que se pueden encontrar en cada
paso evolutivo y por lo tanto difícil
o casi imposible rellenar los
grandes vacíos del Registro Fósil.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: un ser inteligente
Además no es fácil adaptarse a un concepto del tiempo:
Que se mide en millones de años.
Y que se sale de las dimensiones en las que podemos movernos.
Es sin embargo:
•La única forma de poder comprender estos cambios evolutivos.
•Que han sido sumamente lentos, pero continuos.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
El hombre: un ser inteligente
Si pudiéramos ver la película entera de la evolución
proyectada a cámara rápida
nos daríamos cuenta quizás de estos cambios.
Estamos hablando de dimensiones del tiempo del orden de
60 a 50 millones de años,
cuando debió comenzar el lentísimo proceso
que no se hace patente hasta hace unos
14 a 15 millones de años
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre:
hacedor de cultura
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
El hombre: hacedor de cultura
El hombre es dueño de la naturaleza,
gracias a la razón.
El hombre, por su inteligencia y libertad,
puede dar realidad a un mundo nuevo,
con el fin de lograr nuevos seres o bienes.
Un ente cultural es un ente transformado por el hombre.
Todo ente cultural lleva la impronta de
una intención humana que sobrepasa el ente natural.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
La cultura reside primordialmente
en el propio hombre,
en los hábitos adquiridos
para realizar bien
su actividad transformante de las cosas
en medios útiles.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
El hombre: hacedor de cultura
El hombre, por sus apetitos sensitivos o pasiones,
está inclinado a los goces materiales
y a rehusar todo lo que causa
demasiado dolor o esfuerzo.
De allí la importancia de la cultura moral
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
La cultura moral
Enriquece la voluntad con las virtudes:
templanza, fortaleza y prudencia.
La cultura moral está en el dominio
permanente sobre las pasiones.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
¿Qué es la Cultura?
La cultura
forma todo lo que implica transformación
y seguir un modelo de vida
Biológicamente
Es la capacidad para transmitir información y hábitos
por imitación e instrucción,
en vez de por herencia genética.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
¿Qué es la Cultura?
Por lo tanto, incluye:
Costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.
La cultura es el conjunto de todas las formas y
expresiones de una sociedad determinada
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
¿Qué es la Cultura?
Es toda la información y habilidades que
posee el ser humano
El concepto de cultura es fundamental para
las disciplinas que se encargan del estudio
de la sociedad, en especial para
la antropología y la sociología
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
La Cultura según su desarrollo
Alfabeta:
Cultura que ya
ha incorporado
el lenguaje tanto
escrito como
oral.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Analfabeta o
pre -alfabeta:
Se maneja con
lenguaje oral y no
ha incorporado la
escritura
ni siquiera
parcialmente.
Civilizada:
Cultura que
se actualiza
produciendo
nuevos elementos
que le permitan el
desarrollo a la
sociedad.
Primitiva:
Aquella cultura que
mantiene rasgos
precarios
de desarrollo
técnico y que por
ser conservadora
no tiende a la
innovación.
El hombre: hacedor de cultura
Elementos de la cultura
A) Concretos o materiales:
 Fiestas.
 Alimentos.
 Ropa (moda).
 Arte plasmado.
 Construcciones
arquitectónicas.
 Instrumentos de trabajo
(herramientas).
 Monumentos representativos
históricos.
B) Simbólicos o espirituales:
 Creencias (filosofía,
espiritualidad/religión).
 Valores (criterio de juicio moral y/o
ética).
 Actos humanitarios.
 Normas y sanciones (jurídicas,
morales, convencionalismos sociales).
 Organización social y sistemas
políticos.
 Símbolos (representaciones de
creencias y valores).
 Arte (apreciación).
 Lenguaje (un sistema de
comunicación simbólica).
 Tecnología.
 Y ciencia.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cambios culturales
Enculturación
Es el proceso en el que el ser humano,
desde que es niño o niña, se culturiza.
Como la cultura cambia constantemente,
también lo hacen la forma y los medios
con los que se culturaliza.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cambios culturales
Aculturación
Se da normalmente en el momento de una
conquista o una invasión.
Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como
la conquista de América,
la invasión de Iraq.
Ejemplos: comida (potaje, pozole), huipil.
Huipil: vestimenta que surge de la fusión entre las
vestimentas de las mujeres mayas y los ropajes
propios de los españoles durante la conquista, a
principios del s.XIX.
Pozole: como se le conoce hoy en día, es la fusión de la
cocina prehispánica mexicana y la española, pero su
antecedente prehispánico variaba en que la carne era de
perro, y en ocasiones según marcan las crónicas de la
conquista, de carne de los sacrificios humanos.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cambios culturales
Deculturación
Fenómeno contrario a la aculturación.
Consiste en la pérdida de características culturales propias
a causa de la incorporación de otras foráneas.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cambios culturales
Transculturación
Intercambiar formas de ser, en la que se percibe
que no existe una cultura mejor que otra:
se complementan.
Es voluntaria, ejemplos:
anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Cultura Prehistórica
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de
cultura
Prehistoria
El término prehistoria (del griego προ =
«antes de» e ιστορία = «historia») designa
el periodo de tiempo transcurrido:
Desde: la aparición del primer ser humano.
Hasta: la invención de la escritura, hace más de
5.000 años o, según otros autores, hasta la
aparición del Estado.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de
cultura
Prehistoria
Ya que el inicio de la Prehistoria lo marca la aparición
del ser humano,
no es posible aplicar la misma fecha en todo el mundo:
– En África es de unos dos millones seiscientos mil años (o 2.4millones para otros)
– En el Medio Occidente es algo menos de un millón ochocientos mil años, aproximadamente.
– En Asia y en Europa en torno al millón de años.
– En el resto del mundo estaría por debajo de los 50,000 años de antigüedad.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Prehistoria
En África, las primeras etapas de la prehistoria están
claramente
enraizadas en la paleontología con:
– El estudio de los primeros homínidos.
– Su relación con nuestros parientes los primates
antropoides y todos nuestros antepasados comunes.
Al período de tiempo anterior a la
aparición del hombre se le conoce como
«historia geológica».
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Prehistoria
Como la escritura no aparece en todo el mundo
en las mismas fechas,
tampoco la Prehistoria finaliza al mismo tiempo
Además, la escritura ha sido inventada varias veces,
pero lo más común es:
1. Su difusión por aculturación y
2. Su adaptación a distintas lenguas.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
El australopithecus
representa probablemente el
primer homo faber (hombre
fabricante).
Tallaba los guijarros por una
sola cara.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El Hombre de Java (primer homo erectus descubierto):
Es conocido por los huesos de más de 100 individuos desde su primer
descubrimiento en 1891.
Su cultura lítica fue siempre un misterio.
Con sólo algunos artefactos no más antiguos que un millón de años hasta
ahora.
Recientemente, en Indonesia se mostraron instrumentos de piedra
encontrados en sedimentos que podrían llegar a los 1.6 millones de años de
antigüedad.
El descubrimiento fue hecho en el famoso sitio homínido llamado Sangiran, en la cuenca de Solo, en la
parte central de la isla Java.
El hombre: hacedor de
cultura
Cultura Prehistórica
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
El sílex
También llamado pedernal en su variedad nodular de color negro.
Es un mineral perteneciente al grupo de la Sílice (como el cuarzo o la calcedonia).
De gran dureza.
Se usó en la Edad de Piedra para la elaboración de herramientas cortantes por su
capacidad de romperse en lascas.
Se rompía en puntas cortantes.
También fue usado para encender fuego por su capacidad de crear chispas al
chocarse con otra pieza de igual o mayor dureza.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
La pintura rupestre es un concepto referido a una de
las manifestaciones artísticas más antiguas de las
que se tiene constancia.
Existen testimonios datados hasta los 40.000 años
de antigüedad, es decir, durante la última glaciación.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Es una expresión
espiritual primitiva.
Se puede ubicar:
 En casi todas las épocas
de la Historia del ser
humano.
 Y en todos los continentes
exceptuando la Antártida.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
La palabra «rupestre» deriva del latín: rupes=roca, pero también se
entiende como sinónimo de primitivo
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
En un sentido estricto, rupestre haría
referencia a cualquier actividad humana sobre:
•Muros de cavernas.
•Covachas.
•Abrigos rocosos.
•Farallones.
•Barrancos, etc.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En las pinturas rupestres se simbolizan:
Seres humanos.
Animales.
Y el medio ambiente.
Representando además:
El comportamiento habitual de las colectividades.
Y su interacción con las criaturas del entorno y
sus deidades.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
África
Figuras humanas en Twyfelfontein Namibia
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
África:
Figuras humanas sobre roca, Zimbabue
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Entre las principales figuras presentes en estos
grafos encontramos imágenes de:
Bisontes.
Caballos.
Mamuts.
Ciervos.
Renos.
Las marcas de manos también ocupan un
porcentaje importante.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Bisonte de la cueva de Altamira
España:
La cueva de Altamira está situada dentro del territorio de Santillana del Mar,
Cantabria. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la
Prehistoria. Pertenece al Paleolítico Superior. Caracterizada por el realismo de las
figuras representadas. Las pinturas de Altamira fueron descubiertas en 1879 por
Marcelio Sanz de Sautuola. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
María Sanz de Sautuola
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Argentina:
Cueva de las manos. Santa Cruz
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Frecuentemente se muestran animales heridos o
dañados con flechas.
Se señala que todos los grupos humanos que
dependían de la caza y recolección de frutos
efectuaron este tipo de trabajo plástico.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
África:
Caza de búfalos, Tassili n'Ajjer, Sáhara, Argelia.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
España
Pintura rupestre en Castellón
(Comunidad Valenciana).
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Australia:
Parque Nacional Kakadu: allí se encuentra una
gran colección de pinturas a base de ocres. El ocre es un
material no orgánico, por eso es imposible fechar las
pinturas con el procedimiento de radiocarbono.
Pintura de un hombre se piensa
que es un guerrero o un cazador
Tortuga
Pescados con sus vísceras a la vista
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
Departamento
Pinturas
rupestres
Petroglifos Total
Puno 75 25 100
Huánuco 67 13 80
Cusco 44 34 78
Arequipa 30 88 118
Pasco 25 1 26
La Libertad 24 33 57
Cajamarca 23 26 49
Ancash 21 21 42
Apurimac 19 13 32
Junin 15 9 24
Amazonas 15 3 18
Lima 10 29 39
Moquegua 9 6 15
Tacna 8 18 26
Huancavelica 7 5 12
San Martín 6 10 16
Ayacucho 3 5 8
Lambayeque 1 17 18
Piura 1 15 16
Madre de Dios 0 1 1
Loreto 0 7 7
Ica 0 18 18
Total 403 397 800
Distribución de sitios por departamento
De los 24 departamentos solo dos no
reportan sitios de arte rupestre: Tumbes
y Ucayali.
Perú:
Pinturas rupestres de la cueva Ichic Tiog (3900
msnm.) en Chacas, Ancash.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Perú:
Pinturas rupestres de Yamón, en el Distrito
del mismo nombre, provincia de Utcubamba,
Amazonas. Se consideran las más antiguas
de la zona y tendrían 8 mil años de
antigüedad.
Petroglifos de Toro Muerto, Arequipa.
Petroglifos de Pusharo, Parque Nacional del
Manu, Madre de Dios.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
Los motivos y los materiales con que
fueron elaboradas las distintas
pinturas rupestres son muy similares
entre sí.
A pesar de los miles de kilómetros de
distancia y miles de años en el
tiempo.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Se usaban uno o dos colores.
Incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y
ocres.
Los colores también llamados pigmentos eran
de:
– Origen vegetal: carbón vegetal.
– Fluidos y desechos corporales: heces.
– Origen mineral: hematita, arcilla y óxido
de manganeso, mezclados con un
aglutinante orgánico resina o grasa.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Hematita terrosa
Se encuentra en un color rojizo,
además de tener la característica de
que mancha la piel al tocarla.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Las cuevas se ubican totalmente bajo el
suelo, y en consecuencia se hallan en
una oscuridad casi completa.
Se cree que los antiguos artistas se
auxiliaban con unas pequeñas
lámparas de piedra llenas de grasa
animal.
Los colores:
– Se untaban directamente con los dedos.
– Se escupían sobre la roca.
– O se soplaban con una caña hueca.
El hombre: hacedor de cultura
Cultura Prehistórica
Pintura rupestre
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Mesopotamia:
Es el lugar donde se piensa que nace la escritura por primera vez
en el 3350 a.C
Por lo menos hasta que no se esclarezca la naturaleza de algunos
signos más tempranos encontrados en China.
Se trata de un sistema muy simple de registro o de inventario de
bienes con caracteres pictográficos.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Mesopotamia:
En poco tiempo, Mesopotamia desarrolló un sistema completo:
– El sistema de escritura cuneiforme:
– Que mezclaba caracteres pictográficos, ideográficos y fonéticos.
Por su prestigio cultural, la escritura cuneiforme en acadio acabó
convirtiéndose en:
– Una lingua franca en todo Oriente Medio.
– Al menos hasta el segundo milenio a.C.
Lengua franca (o lingua franca) es el idioma adoptado para un entendimiento común
entre personas que no tienen la misma lengua materna.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Escritura cuneiforme de Mesopotamia
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En Egipto:
La escritura jeroglífica nace casi al mismo tiempo que en
Mesopotamia, aproximadamente en el 3250 a C.
En principio, se trató de una escritura reservada a los sacerdotes
(Jeroglifo significa lengua sagrada).
Se componía de signos (dibujos) pictográficos.
El número de pictogramas jeroglíficos varió de 700 en los primeros
momentos a unos 5.000 al final de su civilización.
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Jeroglíficos egipcios
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En Egipto:
Sin embargo, los egipcios desarrollaron en el tercer milenio a.C una
escritura cursiva al alcance de todos los
funcionarios (los escribas).
Era un tipo de escritura llamada hierática que acabó siendo
silábica y por tanto más práctica.
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Escritura hierática
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En Egipto:
Y en las últimas dinastías, los egipcios desarrollaron un
tercer tipo de escritura aún más simplificado y popular:
El demótico
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En China:
La escritura nace en torno al año 2000a.C con la cultura
Shang de la zona norte del imperio.
Es de tipo ideográfico y se denomina jiǎgǔwén
("escritura de caparazones y huesos").
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Escritura china Shang sobre caparazón de tortuga
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En China:
Todo parece indicar que de la escritura Shang deriva la escritura
tradicional china:
– Que ha sido la base escrita de muchos dialectos (algunos de ellos
ininteligibles entre sí).
– Por lo que en muchos casos los signos son, en realidad,
ideogramas.
Actualmente el Chino mandarín estándar cuenta con más de 4.000
caracteres logográficos.
El hombre: hacedor de
cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En América:
Los Olmecas son los primeros en poseer
documentos escritos.
En el periodo llamado Olmeca III:
– La famosa Estela “C” de Tres Zapotes
(México) contiene la fecha equivalente
al 3 de Septiembre del año 32 d.C.
– Y la fecha más antigua de Guatemala
es el 6 de Diciembre del año 35 d.C.
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En América:
De todas, la inscripción más antigua, podría ser
la Estela 2 de Chiapa de Corzo,
Chiapas, del 36 a.C
El hombre: hacedor de
cultura
Aparición de la escritura
Sin embargo, se trata de un sistema
incompleto, llamado
«de Cuenta Larga»,
que sólo sirve para representar
nombres de personas,
lugares, símbolos astrológicos y
calendáricos
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En América:
En realidad, son los
antiguos mayas los
únicos que desarrollaron,
a partir del siglo III, un
sistema completo de
escritura a base de
signos ideográficos,
logográficos y fonéticos.
El hombre:
hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
En América:
Las culturas andinas
nunca desarrollaron la escritura
tal como la entendemos.
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Pero, existe una posible inscripción de principios de
nuestra era en la “Puerta del Sol” de Tiahuanaco,
que aún no ha sido descifrada.
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
En América:
Las culturas andinas
Tenían una rica tradición
literaria oral.
Y un sistema de registro por
medio de cuerdas anudadas
llamadas Quipu (que, en quechua
significa nudo).
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
El Quipu
• Consistía en una cuerda principal
de la que salían cuerdas
secundarias, cada una de las
cuales registraba un asunto
concreto.
• Los tipos de nudos y los intervalos
indicaban cifras y datos.
• Los Incas basaban su
administración territorial en el
Quipu.
El hombre: hacedor de cultura
Aparición de la escritura
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
Reflexiones
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Reflexiones
Se ha discutido mucho la idea de que la teoría de la evolución podía estar en
oposición con la existencia de Dios y la creación del hombre.
Pero, si pensamos que la dimensión en que nos movemos es muy distinta a la
escala de la Creación, la razón y la fe no se oponen la una a la otra.
Hombres extraordinarios como Henri Breuil han visto claramente en este tema.
Henry Breuil nació en Francia (1877-1961), se ordenó de sacerdote en 1900. Llegó a ser
una figura influyente en el campo de la arqueología, siendo pionero en el estudio del arte
Paleolítico de las cavernas.
Henri Breuil
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Reflexiones
No todos los homínidos
se hominizaron.
Uno o una pareja sí lo
hicieron.
En ellos se produjo la
mutación genética: el
cambio que dio origen a
la rama del hombre
actual.
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
ReflexionesCon el estudio del
Genoma:
– Se pretende demostrar las
etapas evolutivas que nos han
precedido.
– Por otra vía distinta a la del
Registro Fósil, tan
incompleto y salteado.
– Será como ir viendo la
evolución hacia atrás…
Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
Fuentes de información
• Holloway, Ralph L.; Broadfield, Douglas C.; Yuan, Michael S. (2004). Broadfield, Douglas C.; Schwartz, Jeffrey H.;
Tattersall, Ian, eds. The Human Fossil Record: The Paleoneurological Evidence. Brain Endocasts. Volume Three. Edición
ilustrada, reimpresa. John Wiley & Sons. ISBN 9780471678649.
• Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima.
• Fischer, Steven R.: A history of writing (‘historia de la escritura’, en inglés). Reaktion Books, 2005, CN136481.
• González de Pérez, María Stella (2010): «Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina»
• Raier Hostnig. El Arte rupestre en el Perú CONCYTEC. Lima,2003. ISBN 9972-50-025-x
• SIARB – Arte rupestre en Bolivia
http://www.siarb-bolivia.org/esp/principal.htm
• Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
http://museodealtamira.mcu.es
• Lista parcial de glifos y bloques de glifos maya
http://www.mesoweb.com/resources/handbook/WH2004.pdf
17 de Agosto de 2016 Dra. Gabriela Vargas Serna
17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombre
David Gómez
 
Guía paleohistoira
Guía paleohistoiraGuía paleohistoira
Guía paleohistoira
profecarolina2010
 
Evolución Humana 9º
Evolución Humana 9ºEvolución Humana 9º
Evolución Humana 9º
Gustavo Bolaños
 
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
artemaniaco07
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
migueloII
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Michelle Ortega Manque
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
IES Floridablanca
 
la evolución humana
la evolución humanala evolución humana
la evolución humana
casiopea113
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
Luz Espinal Teves
 
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
coscu
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
belenflores15
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Power origen i
Power origen iPower origen i
Power origen i
profeluna
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
Maria Jose Melchor
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
iesalmeraya
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
Rafayelena21
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Home
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
KAtiRojChu
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
Bryan Rodriguez
 
Presentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidosPresentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidos
josvi3
 

La actualidad más candente (20)

Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombre
 
Guía paleohistoira
Guía paleohistoiraGuía paleohistoira
Guía paleohistoira
 
Evolución Humana 9º
Evolución Humana 9ºEvolución Humana 9º
Evolución Humana 9º
 
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
la evolución humana
la evolución humanala evolución humana
la evolución humana
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
 
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS SAPIENS. (Gema Calvo, Pilar Gómez y Jvier Ál...
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Power origen i
Power origen iPower origen i
Power origen i
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Presentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidosPresentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidos
 

Destacado

Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
Denisse Ttito Raymundo
 
Gestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquestGestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquest
UMSS Universidad Mayor de San Simon
 
A Prehistoria
A PrehistoriaA Prehistoria
A Prehistoria
Serxio Folgueira Arias
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Pablo García Hervás
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
Isadora Nadja
 
2. Teorías sobre el orígen del hombre
2. Teorías sobre el orígen del hombre2. Teorías sobre el orígen del hombre
2. Teorías sobre el orígen del hombre
estevenri
 
Exposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamiaExposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamia
pizano5
 
Etapas de egipto
Etapas de egiptoEtapas de egipto
Etapas de egipto
GusPanasomosloquesomos
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
carina ramos
 
1. Qué elementos nos constituyen como humanos
1. Qué elementos nos constituyen como humanos1. Qué elementos nos constituyen como humanos
1. Qué elementos nos constituyen como humanos
Carolina Ponce Catalán
 
ERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICAERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
Ivar Kameleon
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Valle del indo
Valle del indoValle del indo
Valle del indo
mauromedina
 
Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pinturaEstilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
Deisy Rodriguez
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
Rosa Berros Canuria
 
La paleohistoria
La paleohistoriaLa paleohistoria
La paleohistoria
Antonio Jimenez
 
Pre Historia
Pre HistoriaPre Historia
Pre Historia
cepecole
 

Destacado (20)

Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Gestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquestGestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquest
 
A Prehistoria
A PrehistoriaA Prehistoria
A Prehistoria
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
 
2. Teorías sobre el orígen del hombre
2. Teorías sobre el orígen del hombre2. Teorías sobre el orígen del hombre
2. Teorías sobre el orígen del hombre
 
Exposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamiaExposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamia
 
Etapas de egipto
Etapas de egiptoEtapas de egipto
Etapas de egipto
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
 
1. Qué elementos nos constituyen como humanos
1. Qué elementos nos constituyen como humanos1. Qué elementos nos constituyen como humanos
1. Qué elementos nos constituyen como humanos
 
ERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICAERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICA
 
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
La historia de la tecnología ( Iván Lorca Talavera 2 h)
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Valle del indo
Valle del indoValle del indo
Valle del indo
 
Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pinturaEstilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
La paleohistoria
La paleohistoriaLa paleohistoria
La paleohistoria
 
Pre Historia
Pre HistoriaPre Historia
Pre Historia
 

Similar a 3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)

Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Victoria112638
 
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docxtema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
LaiaLpezGonzlez
 
Diario de campo antropologia- UTMACH
Diario de campo antropologia- UTMACHDiario de campo antropologia- UTMACH
Diario de campo antropologia- UTMACH
Cristy Guerrero
 
Antropologia 1 ero
Antropologia 1 eroAntropologia 1 ero
Antropologia 1 ero
h&h
 
Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
FATIMAMI
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
María Angélica Manosalva
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
José Daniel
 
Antropologia enelconocimiento
Antropologia enelconocimientoAntropologia enelconocimiento
Antropologia enelconocimiento
ROCIO HERNANDEZ
 
160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Antropologia 01
Antropologia  01Antropologia  01
Antropologia 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Dimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fcDimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fc
Antonio Lopez
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
SUSY LECKLER
 
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y  a dónde vamosManual para entender de dónde venimos y  a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
ordosgonzalo gonzalo alvarez garcia
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
"Health and Peace"
 
8448146344
84481463448448146344
8448146344
Psi Angel Telles
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
Antonio Lopez
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
guest7b220c
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
gueste22487
 

Similar a 3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1) (20)

Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
 
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docxtema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
 
Diario de campo antropologia- UTMACH
Diario de campo antropologia- UTMACHDiario de campo antropologia- UTMACH
Diario de campo antropologia- UTMACH
 
Antropologia 1 ero
Antropologia 1 eroAntropologia 1 ero
Antropologia 1 ero
 
Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
 
Antropologia enelconocimiento
Antropologia enelconocimientoAntropologia enelconocimiento
Antropologia enelconocimiento
 
160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros
 
Antropologia 01
Antropologia  01Antropologia  01
Antropologia 01
 
Dimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fcDimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fc
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y  a dónde vamosManual para entender de dónde venimos y  a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
8448146344
84481463448448146344
8448146344
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 

Más de Cristiina Suarez

Lectura 2 nuevos antibiotcos
Lectura 2   nuevos antibiotcosLectura 2   nuevos antibiotcos
Lectura 2 nuevos antibiotcos
Cristiina Suarez
 
Anemia
AnemiaAnemia
Expo
ExpoExpo
Hipercatabolimos
HipercatabolimosHipercatabolimos
Hipercatabolimos
Cristiina Suarez
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
Cristiina Suarez
 
Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)
Cristiina Suarez
 
Tbc digestivo
Tbc digestivoTbc digestivo
Tbc digestivo
Cristiina Suarez
 
Ppt de epid
Ppt de epidPpt de epid
Ppt de epid
Cristiina Suarez
 

Más de Cristiina Suarez (8)

Lectura 2 nuevos antibiotcos
Lectura 2   nuevos antibiotcosLectura 2   nuevos antibiotcos
Lectura 2 nuevos antibiotcos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Hipercatabolimos
HipercatabolimosHipercatabolimos
Hipercatabolimos
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)
 
Tbc digestivo
Tbc digestivoTbc digestivo
Tbc digestivo
 
Ppt de epid
Ppt de epidPpt de epid
Ppt de epid
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)

  • 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE (II) Dra. Gabriela Vargas Serna gvargass@usmp.pe Antropología 17 de Agosto de 2016
  • 2. Índice o tabla de contenidos 1. El hombre: un ser inteligente. • ¿Qué es la inteligencia? • La evolución del cráneo humano. 2. El hombre: hacedor de cultura. • ¿Qué es la cultura? • La cultura según su desarrollo. • Elementos de la cultura. • Cambios culturales. • Cultura prehistórica. • Aparición de la escritura. 3. Reflexiones. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 3. El hombre: un ser inteligente Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 4. El hombre: un ser inteligente ¿Qué es la inteligencia? Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica. Las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos. “Inteligencia (del latín intelligentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente” Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 5. El hombre: un ser inteligente En la aparición del hombre y su proceso evolutivo físico hay dos momentos decisivos: 1. La bipedestación. 2. Y la inteligencia reflexiva. Ambos pudieron estar interrelacionados y son los que establecen las diferencias con otros seres que se les parecen. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 6. El hombre: un ser inteligente Nosotros hoy día sólo podemos estudiar indirectamente la aparición de esa inteligencia por: 1. Los estudios del Registro Fósil. 2. La aparición de útiles manufacturados. 3. Las señales de haber hecho fuego y hogares. 4. Las señales de haber enterrado a sus muertos con ritos evidentemente religiosos que llevan a pensar en sus creencias en el más allá. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 7. El hombre: un ser inteligente El estudio de los fósiles permite determinar: 1. El volumen creciente del cerebro y su complejidad. 2. Las modificaciones de la estructura esquelética: – Desde la braquiación al bipedalismo. – La retracción del esplacnocráneo. – La desaparición consiguiente del hocico a expensas de la globularización del neurocráneo. – La disminución de los caninos hasta confundirse con premolares. – La forma de la mano y su liberación al caminar sobre las extremidades inferiores. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 8. El hombre: un ser inteligente Los restos hallados en cuevas: 1. Que nos hablan de su vida cotidiana 2. En fin, todo un proceso evolutivo hacia la hominización a partir de eslabones: – Desde los primeros primates donde los elementos se combinan en sus fases de progreso y avance hacia el hombre actual. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 9. El hombre: un ser inteligente Evolución del cráneo humano El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos tres millones de años. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016 La evolución desde el australopithecus hasta el homo sapiens, significó: 1. El aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro). 2. El achatamiento del rostro. 3. El retroceso de la barbilla. 4. La disminución del tamaño de los dientes.
  • 10. El hombre: un ser inteligente Evolución del cráneo humano Los científicos piensan que el increíble crecimiento del tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 11. El hombre: un ser inteligente Evolución del cráneo humano Los antropólogos, por su parte, señalan: El cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 12. El hombre: un ser inteligente Todavía estamos muy lejos de poder demostrar muchas de las etapas que precedieron a la aparición del Homo sapiens a partir de un lejano primate. Cuanto más nos alejamos hacia atrás en el tiempo menor es el número de individuos que se pueden encontrar en cada paso evolutivo y por lo tanto difícil o casi imposible rellenar los grandes vacíos del Registro Fósil. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 13. El hombre: un ser inteligente Además no es fácil adaptarse a un concepto del tiempo: Que se mide en millones de años. Y que se sale de las dimensiones en las que podemos movernos. Es sin embargo: •La única forma de poder comprender estos cambios evolutivos. •Que han sido sumamente lentos, pero continuos. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 14. El hombre: un ser inteligente Si pudiéramos ver la película entera de la evolución proyectada a cámara rápida nos daríamos cuenta quizás de estos cambios. Estamos hablando de dimensiones del tiempo del orden de 60 a 50 millones de años, cuando debió comenzar el lentísimo proceso que no se hace patente hasta hace unos 14 a 15 millones de años Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 15. El hombre: hacedor de cultura 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 16. El hombre: hacedor de cultura El hombre es dueño de la naturaleza, gracias a la razón. El hombre, por su inteligencia y libertad, puede dar realidad a un mundo nuevo, con el fin de lograr nuevos seres o bienes. Un ente cultural es un ente transformado por el hombre. Todo ente cultural lleva la impronta de una intención humana que sobrepasa el ente natural. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 17. El hombre: hacedor de cultura La cultura reside primordialmente en el propio hombre, en los hábitos adquiridos para realizar bien su actividad transformante de las cosas en medios útiles. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 18. El hombre: hacedor de cultura El hombre, por sus apetitos sensitivos o pasiones, está inclinado a los goces materiales y a rehusar todo lo que causa demasiado dolor o esfuerzo. De allí la importancia de la cultura moral Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 19. El hombre: hacedor de cultura La cultura moral Enriquece la voluntad con las virtudes: templanza, fortaleza y prudencia. La cultura moral está en el dominio permanente sobre las pasiones. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 20. El hombre: hacedor de cultura ¿Qué es la Cultura? La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida Biológicamente Es la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 21. El hombre: hacedor de cultura ¿Qué es la Cultura? Por lo tanto, incluye: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 22. El hombre: hacedor de cultura ¿Qué es la Cultura? Es toda la información y habilidades que posee el ser humano El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 23. El hombre: hacedor de cultura La Cultura según su desarrollo Alfabeta: Cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016 Analfabeta o pre -alfabeta: Se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Civilizada: Cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Primitiva: Aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
  • 24. El hombre: hacedor de cultura Elementos de la cultura A) Concretos o materiales:  Fiestas.  Alimentos.  Ropa (moda).  Arte plasmado.  Construcciones arquitectónicas.  Instrumentos de trabajo (herramientas).  Monumentos representativos históricos. B) Simbólicos o espirituales:  Creencias (filosofía, espiritualidad/religión).  Valores (criterio de juicio moral y/o ética).  Actos humanitarios.  Normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales).  Organización social y sistemas políticos.  Símbolos (representaciones de creencias y valores).  Arte (apreciación).  Lenguaje (un sistema de comunicación simbólica).  Tecnología.  Y ciencia. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 25. El hombre: hacedor de cultura Cambios culturales Enculturación Es el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 26. El hombre: hacedor de cultura Cambios culturales Aculturación Se da normalmente en el momento de una conquista o una invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos: comida (potaje, pozole), huipil. Huipil: vestimenta que surge de la fusión entre las vestimentas de las mujeres mayas y los ropajes propios de los españoles durante la conquista, a principios del s.XIX. Pozole: como se le conoce hoy en día, es la fusión de la cocina prehispánica mexicana y la española, pero su antecedente prehispánico variaba en que la carne era de perro, y en ocasiones según marcan las crónicas de la conquista, de carne de los sacrificios humanos. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 27. El hombre: hacedor de cultura Cambios culturales Deculturación Fenómeno contrario a la aculturación. Consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 28. El hombre: hacedor de cultura Cambios culturales Transculturación Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria, ejemplos: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 29. Cultura Prehistórica Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 30. El hombre: hacedor de cultura Prehistoria El término prehistoria (del griego προ = «antes de» e ιστορία = «historia») designa el periodo de tiempo transcurrido: Desde: la aparición del primer ser humano. Hasta: la invención de la escritura, hace más de 5.000 años o, según otros autores, hasta la aparición del Estado. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 31. El hombre: hacedor de cultura Prehistoria Ya que el inicio de la Prehistoria lo marca la aparición del ser humano, no es posible aplicar la misma fecha en todo el mundo: – En África es de unos dos millones seiscientos mil años (o 2.4millones para otros) – En el Medio Occidente es algo menos de un millón ochocientos mil años, aproximadamente. – En Asia y en Europa en torno al millón de años. – En el resto del mundo estaría por debajo de los 50,000 años de antigüedad. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 32. El hombre: hacedor de cultura Prehistoria En África, las primeras etapas de la prehistoria están claramente enraizadas en la paleontología con: – El estudio de los primeros homínidos. – Su relación con nuestros parientes los primates antropoides y todos nuestros antepasados comunes. Al período de tiempo anterior a la aparición del hombre se le conoce como «historia geológica». Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 33. El hombre: hacedor de cultura Prehistoria Como la escritura no aparece en todo el mundo en las mismas fechas, tampoco la Prehistoria finaliza al mismo tiempo Además, la escritura ha sido inventada varias veces, pero lo más común es: 1. Su difusión por aculturación y 2. Su adaptación a distintas lenguas. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 34. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica El australopithecus representa probablemente el primer homo faber (hombre fabricante). Tallaba los guijarros por una sola cara. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 35. El Hombre de Java (primer homo erectus descubierto): Es conocido por los huesos de más de 100 individuos desde su primer descubrimiento en 1891. Su cultura lítica fue siempre un misterio. Con sólo algunos artefactos no más antiguos que un millón de años hasta ahora. Recientemente, en Indonesia se mostraron instrumentos de piedra encontrados en sedimentos que podrían llegar a los 1.6 millones de años de antigüedad. El descubrimiento fue hecho en el famoso sitio homínido llamado Sangiran, en la cuenca de Solo, en la parte central de la isla Java. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 36. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica El sílex También llamado pedernal en su variedad nodular de color negro. Es un mineral perteneciente al grupo de la Sílice (como el cuarzo o la calcedonia). De gran dureza. Se usó en la Edad de Piedra para la elaboración de herramientas cortantes por su capacidad de romperse en lascas. Se rompía en puntas cortantes. También fue usado para encender fuego por su capacidad de crear chispas al chocarse con otra pieza de igual o mayor dureza. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 37. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre La pintura rupestre es un concepto referido a una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia. Existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 38. Es una expresión espiritual primitiva. Se puede ubicar:  En casi todas las épocas de la Historia del ser humano.  Y en todos los continentes exceptuando la Antártida. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 39. La palabra «rupestre» deriva del latín: rupes=roca, pero también se entiende como sinónimo de primitivo El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre En un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre: •Muros de cavernas. •Covachas. •Abrigos rocosos. •Farallones. •Barrancos, etc. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 40. En las pinturas rupestres se simbolizan: Seres humanos. Animales. Y el medio ambiente. Representando además: El comportamiento habitual de las colectividades. Y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 41. África Figuras humanas en Twyfelfontein Namibia Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 42. África: Figuras humanas sobre roca, Zimbabue Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 43. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de: Bisontes. Caballos. Mamuts. Ciervos. Renos. Las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 44. Bisonte de la cueva de Altamira España: La cueva de Altamira está situada dentro del territorio de Santillana del Mar, Cantabria. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece al Paleolítico Superior. Caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Las pinturas de Altamira fueron descubiertas en 1879 por Marcelio Sanz de Sautuola. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. María Sanz de Sautuola Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 45. Argentina: Cueva de las manos. Santa Cruz Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 46. Frecuentemente se muestran animales heridos o dañados con flechas. Se señala que todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo plástico. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 47. África: Caza de búfalos, Tassili n'Ajjer, Sáhara, Argelia. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 48. España Pintura rupestre en Castellón (Comunidad Valenciana). Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 49. Australia: Parque Nacional Kakadu: allí se encuentra una gran colección de pinturas a base de ocres. El ocre es un material no orgánico, por eso es imposible fechar las pinturas con el procedimiento de radiocarbono. Pintura de un hombre se piensa que es un guerrero o un cazador Tortuga Pescados con sus vísceras a la vista 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 50. Departamento Pinturas rupestres Petroglifos Total Puno 75 25 100 Huánuco 67 13 80 Cusco 44 34 78 Arequipa 30 88 118 Pasco 25 1 26 La Libertad 24 33 57 Cajamarca 23 26 49 Ancash 21 21 42 Apurimac 19 13 32 Junin 15 9 24 Amazonas 15 3 18 Lima 10 29 39 Moquegua 9 6 15 Tacna 8 18 26 Huancavelica 7 5 12 San Martín 6 10 16 Ayacucho 3 5 8 Lambayeque 1 17 18 Piura 1 15 16 Madre de Dios 0 1 1 Loreto 0 7 7 Ica 0 18 18 Total 403 397 800 Distribución de sitios por departamento De los 24 departamentos solo dos no reportan sitios de arte rupestre: Tumbes y Ucayali. Perú: Pinturas rupestres de la cueva Ichic Tiog (3900 msnm.) en Chacas, Ancash. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 51. Perú: Pinturas rupestres de Yamón, en el Distrito del mismo nombre, provincia de Utcubamba, Amazonas. Se consideran las más antiguas de la zona y tendrían 8 mil años de antigüedad. Petroglifos de Toro Muerto, Arequipa. Petroglifos de Pusharo, Parque Nacional del Manu, Madre de Dios. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 52. Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí. A pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 53. Se usaban uno o dos colores. Incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de: – Origen vegetal: carbón vegetal. – Fluidos y desechos corporales: heces. – Origen mineral: hematita, arcilla y óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Hematita terrosa Se encuentra en un color rojizo, además de tener la característica de que mancha la piel al tocarla. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 54. Las cuevas se ubican totalmente bajo el suelo, y en consecuencia se hallan en una oscuridad casi completa. Se cree que los antiguos artistas se auxiliaban con unas pequeñas lámparas de piedra llenas de grasa animal. Los colores: – Se untaban directamente con los dedos. – Se escupían sobre la roca. – O se soplaban con una caña hueca. El hombre: hacedor de cultura Cultura Prehistórica Pintura rupestre Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 55. Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 56. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Mesopotamia: Es el lugar donde se piensa que nace la escritura por primera vez en el 3350 a.C Por lo menos hasta que no se esclarezca la naturaleza de algunos signos más tempranos encontrados en China. Se trata de un sistema muy simple de registro o de inventario de bienes con caracteres pictográficos. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 57. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Mesopotamia: En poco tiempo, Mesopotamia desarrolló un sistema completo: – El sistema de escritura cuneiforme: – Que mezclaba caracteres pictográficos, ideográficos y fonéticos. Por su prestigio cultural, la escritura cuneiforme en acadio acabó convirtiéndose en: – Una lingua franca en todo Oriente Medio. – Al menos hasta el segundo milenio a.C. Lengua franca (o lingua franca) es el idioma adoptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma lengua materna. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 58. Escritura cuneiforme de Mesopotamia Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 59. En Egipto: La escritura jeroglífica nace casi al mismo tiempo que en Mesopotamia, aproximadamente en el 3250 a C. En principio, se trató de una escritura reservada a los sacerdotes (Jeroglifo significa lengua sagrada). Se componía de signos (dibujos) pictográficos. El número de pictogramas jeroglíficos varió de 700 en los primeros momentos a unos 5.000 al final de su civilización. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 60. Jeroglíficos egipcios Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 61. En Egipto: Sin embargo, los egipcios desarrollaron en el tercer milenio a.C una escritura cursiva al alcance de todos los funcionarios (los escribas). Era un tipo de escritura llamada hierática que acabó siendo silábica y por tanto más práctica. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 62. Escritura hierática Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 63. En Egipto: Y en las últimas dinastías, los egipcios desarrollaron un tercer tipo de escritura aún más simplificado y popular: El demótico El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 64. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 65. En China: La escritura nace en torno al año 2000a.C con la cultura Shang de la zona norte del imperio. Es de tipo ideográfico y se denomina jiǎgǔwén ("escritura de caparazones y huesos"). El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 66. Escritura china Shang sobre caparazón de tortuga Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 67. En China: Todo parece indicar que de la escritura Shang deriva la escritura tradicional china: – Que ha sido la base escrita de muchos dialectos (algunos de ellos ininteligibles entre sí). – Por lo que en muchos casos los signos son, en realidad, ideogramas. Actualmente el Chino mandarín estándar cuenta con más de 4.000 caracteres logográficos. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 68. En América: Los Olmecas son los primeros en poseer documentos escritos. En el periodo llamado Olmeca III: – La famosa Estela “C” de Tres Zapotes (México) contiene la fecha equivalente al 3 de Septiembre del año 32 d.C. – Y la fecha más antigua de Guatemala es el 6 de Diciembre del año 35 d.C. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 69. En América: De todas, la inscripción más antigua, podría ser la Estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, del 36 a.C El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Sin embargo, se trata de un sistema incompleto, llamado «de Cuenta Larga», que sólo sirve para representar nombres de personas, lugares, símbolos astrológicos y calendáricos Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 70. En América: En realidad, son los antiguos mayas los únicos que desarrollaron, a partir del siglo III, un sistema completo de escritura a base de signos ideográficos, logográficos y fonéticos. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 71. En América: Las culturas andinas nunca desarrollaron la escritura tal como la entendemos. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Pero, existe una posible inscripción de principios de nuestra era en la “Puerta del Sol” de Tiahuanaco, que aún no ha sido descifrada. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 72. En América: Las culturas andinas Tenían una rica tradición literaria oral. Y un sistema de registro por medio de cuerdas anudadas llamadas Quipu (que, en quechua significa nudo). El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 73. El Quipu • Consistía en una cuerda principal de la que salían cuerdas secundarias, cada una de las cuales registraba un asunto concreto. • Los tipos de nudos y los intervalos indicaban cifras y datos. • Los Incas basaban su administración territorial en el Quipu. El hombre: hacedor de cultura Aparición de la escritura 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna
  • 74. Reflexiones Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 75. Reflexiones Se ha discutido mucho la idea de que la teoría de la evolución podía estar en oposición con la existencia de Dios y la creación del hombre. Pero, si pensamos que la dimensión en que nos movemos es muy distinta a la escala de la Creación, la razón y la fe no se oponen la una a la otra. Hombres extraordinarios como Henri Breuil han visto claramente en este tema. Henry Breuil nació en Francia (1877-1961), se ordenó de sacerdote en 1900. Llegó a ser una figura influyente en el campo de la arqueología, siendo pionero en el estudio del arte Paleolítico de las cavernas. Henri Breuil Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 76. Reflexiones No todos los homínidos se hominizaron. Uno o una pareja sí lo hicieron. En ellos se produjo la mutación genética: el cambio que dio origen a la rama del hombre actual. Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 77. ReflexionesCon el estudio del Genoma: – Se pretende demostrar las etapas evolutivas que nos han precedido. – Por otra vía distinta a la del Registro Fósil, tan incompleto y salteado. – Será como ir viendo la evolución hacia atrás… Dra Gabriela Vargas Serna17 de Agosto de 2016
  • 78. Fuentes de información • Holloway, Ralph L.; Broadfield, Douglas C.; Yuan, Michael S. (2004). Broadfield, Douglas C.; Schwartz, Jeffrey H.; Tattersall, Ian, eds. The Human Fossil Record: The Paleoneurological Evidence. Brain Endocasts. Volume Three. Edición ilustrada, reimpresa. John Wiley & Sons. ISBN 9780471678649. • Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima. • Fischer, Steven R.: A history of writing (‘historia de la escritura’, en inglés). Reaktion Books, 2005, CN136481. • González de Pérez, María Stella (2010): «Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina» • Raier Hostnig. El Arte rupestre en el Perú CONCYTEC. Lima,2003. ISBN 9972-50-025-x • SIARB – Arte rupestre en Bolivia http://www.siarb-bolivia.org/esp/principal.htm • Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira http://museodealtamira.mcu.es • Lista parcial de glifos y bloques de glifos maya http://www.mesoweb.com/resources/handbook/WH2004.pdf 17 de Agosto de 2016 Dra. Gabriela Vargas Serna
  • 79. 17 de Agosto de 2016 Dra Gabriela Vargas Serna