SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME CEREBELOSO
Diego Montenegro
DEFINICIÓN
El Síndrome Cerebeloso es un conjunto de signos y síntomas dados
por perturbación del control cerebeloso sobre la Motilidad Estática y
Cinética.
FUNCIONES DEL CEREBELO
REGULACIÓN
DEL TONO
MUSCULAR
El cerebelo es hipertonizante.
Su lesión motiva hipotonía muscular homolateral.
Los Hemisferios Cerebelosos actúan sobre los miembros.
El Vermis actúa sobre la cara y cuello y cinturas escapulohumeral y pelviana.
COORDINACIÓN
DEL
MOVIMIENTO
(Taxia)
Con su acción tonígena refueza las inervaciones tónico-posturales y sinergias en el orden y
medida que se requieren para hacer más enérgica y segura la ejecución de los movimientos.
Colabora íntimamente con el sistema extrapiramidal y ganglios de la base.
MOVIMIENTOS
DEL EQUILIBRIO
Permite la acción bípeda y la marcha sin grandes oscilaciones.
ETIOLOGÍA
Enfermedades con Síndrome Cerebeloso Puro o Dominante:
• Tumores, hemorragias, infartos o lesiones isquémicas, procesos inflamatorios o
cerebelitis infecciosas, abscesos, quistes, lesiones traumáticas, degeneraciones o
atrofias del cerebro de carácter primario o secundario.
Enfermedades con Síndrome Cerebeloso asociado con Manifestaciones
Piramidales o Extrapiramidales:
• Esclerosis múltiple y esclerosis combinada con la médula espinal, diversas
enfermedades neurodegenerativas del cerebelo, síndromes del tronco o tallo cerebral
y atrofia cerebelosa del alcoholismo.
PATOGENIA
Alteraciones De la Eumetría, propiedad que define la exacta medida de un movimiento.
De la Isostenia, es decir de la adecuada intensidad o fuerza de la acción
motora.
De la Sinergia, la que permite la acción coordinada de músculos agonistas
y antagonistas en la ejecución del movimiento.
De la Diadococinesia, condición que hace posible ejecutar movimientos
sucesivos en forma rápida merced a una acción muscular coordinada.
Del Tono Muscular con repercusión en la postura, en los movimientos y en
el equilibrio.
CONEXIONES DEL CEREBELO
VÍAS
AFERENTES
Las Vías Espinocerebelosas que transmiten información propioceptiva desde los músculos y
articulaciones en la relación con la postura corporal y la dinámica de los miembros.
El Aparato Vestibular a través del cual se informa sobre postura y desplazamiento de la
cabeza.
Fibras procedentes de la corteza o frontopontocerebelosas, con información sobre
movimientos en marcha o de ejecución próxima.
VÍAS
EFERENTES
Se conecta a otros centros neurológicos (tálamo, corteza cerebral, núcleo rojo, núcleos de la
formación reticular, núcleos vestibulares).
Se conecta a vías Rubroespinal, Reticuloespinal, y Vestíbuloespinal.
Verdadera Central de Acciones Regulatorias
RELACIONES ANATOMO-FUNCIONALES
ARQUICEREBELO
Posee íntimas conexiones vestibulares.
Relacionada con el EQUILIBRIO.
PALEOCEREBELO
Relacionado con el TONO MUSCULAR.
NEOCEREBELO
Relacionado con la COORDINACIÓN de los
Movimientos Voluntarios (Extremidades).
Distintos Signos Clínicos según la Región Afectada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNTOMAS VÉRTIGO. Puede ocurrir en bipedestación o en
decúbito lateral, sobre todo si se adopta el del
lado opuesto a la lesión.
CEFALEA y VÓMITOS. Dependen más bien del
Síndrome de Hipertensión Endocraneana que
acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS
ESTÁTICOS O
DE LA
POSICIÓN
Astasia.
Temblor de Actitud.
Desviaciones.
Hipotonía Muscular.
Catalepsia Cerebelosa.
SIGNOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS
CINÉTICOS O
DE LOS
MOVIMIENTOS
ACTIVOS
Gran Asinergia de Babinski.
Marcha Titubeante, fostoneante o de ebrio.
Dismetría.
Pequeña Asinergia – Prueba de la Inversión del Tronco, Prueba del Arrodillamiento, Prueba de la Flexión del Tronco y Prueba de la
Flexión de la Pierna.
Adiadococinesia.
Temblor Cinético.
Braditeleocinesia o Descomposición del Movimiento.
Reflejos Pendulares.
SIGNOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS
DE LOS
MOVIMIENTOS
PASIVOS
Son consecuencia de la Hipotonía Muscular.
Pruebas de Pasividad de André-Thomas. Estando el paciente de pie, el médico se coloca por detrás y tomándolo de la cintura le
imprime al tronco movimientos de rotación hacia derecha e izquierda, lo cual permite observar un movimiento de vaivén más
amplio del miembro superior del lado afectado.
Los movimientos que se imprimen al antebrazo y a la mano del lado lesión cuando éstos se dejan colgar desde los sectores
proximales del miembro, son más amplios que los que se consiguen del lado opuesto (movimientos pendulares).
Los movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del lado afectado (hiperdiadococinesia pasiva de André-
Thomas).
Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes. Si a un paciente cerebeloso se le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho
mientras la mano del médico se opone al movimiento tomando al sujeto por el antebrazo, al suspender de forma brusca la fuerza
de oposición el antebrazo golpea contra la cara anterior del tórax.
SIGNOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Trastornos de la Escritura: el temblor y la dismetría la hacen
irregular, angulosa, desigual, con inclinación de los renglones y
megalografismo.
Trastornos de la Palabra: por ataxia de músculos fonadores y de
la articulación , hay disartria y la palabra es monótona, lenta y
descompuesta en sus sílabas (palabra escandida).
Nistagmo: puede ser horizontal, vertical o rotatorio por
hipotonía o ataxia de los músculos oculares.
SIGNOS
DIAGNÓSTICO
Síndrome Cerebeloso Medio, Vermiano o Paleocerebeloso
• Es bilateral y predominan los trastornos estáticos, existe asinergia del tronco con retropulsión, hay trastornos de la bipedestación y en los
miembros inferiores.
• Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y
no a las extremidades.
• Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza quieta y en posición erecta.
Síndrome Cerebeloso Lateral, Hemisférico o Neocerebeloso
• Es homolateral respecto de la lesión y predominan los trastornos cinéticos, hay incoordinación motriz de los miembros, lateropulsión e
hipotonía muscular.
• En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio cerebeloso enfermo.
• Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas, donde la hipermetría y la descomposición
del movimiento son muy evidentes
• A menudo, se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión.
Síndrome Cerebeloso asociado con otros Síndromes Neurológicos
• Existen signos sensitivos, motores o dependientes de los pares craneales. Corresponde a los Síndromes del Tallo o Tronco Cerebral.
El Diagnóstico de Síndrome Cerebeloso es eminentemente
Clínico apoyándose en las Pruebas mencionadas.
F
O
R
M
A
S
C
L
Í
N
I
C
A
S
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Surós A. y Surós J. (2001) SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA
EXPLORATORIA, 8° Edición. Elsevier España. Pág. 875 – 878.
• Argente A.A. y Alvarez M.E. (2005) SEMIOLOGÍA MÉDICA, 2° Edición.
Ed. Médica Panamericana. Pág 1376-1380.
• WordPress (2010). Síndrome Cerebeloso. Recuperado de
https://sindromecerebeloso.wordpress.com/
SÍNDROME CEREBELOSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
Valeria Melvern
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 

Destacado

ERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICAERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Pulso
PulsoPulso
Museo evolucionhumana
Museo evolucionhumanaMuseo evolucionhumana
Museo evolucionhumana
Paulo Sousa
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
keyla castillo
 
Prehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccionPrehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccion
alejandro71711663
 
La prehistòria
La prehistòriaLa prehistòria
La prehistòria
Mar Burgada
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Kelly Castro
 
A Prehistoria
A PrehistoriaA Prehistoria
A Prehistoria
Serxio Folgueira Arias
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Jaime Facho Cornejo
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
Isadora Nadja
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Pablo García Hervás
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
Amet J. David Gonzalez
 
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
Cristiina Suarez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
2 historia - la prehistòria
2  historia - la prehistòria2  historia - la prehistòria
2 historia - la prehistòria
Albert Albert
 
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LESENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Exposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamiaExposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamia
pizano5
 
Etapas de egipto
Etapas de egiptoEtapas de egipto
Etapas de egipto
GusPanasomosloquesomos
 

Destacado (20)

ERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICAERA PREHISTÓRICA
ERA PREHISTÓRICA
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Museo evolucionhumana
Museo evolucionhumanaMuseo evolucionhumana
Museo evolucionhumana
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
Prehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccionPrehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccion
 
La prehistòria
La prehistòriaLa prehistòria
La prehistòria
 
Gestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquestGestor plantillawebquest
Gestor plantillawebquest
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
 
A Prehistoria
A PrehistoriaA Prehistoria
A Prehistoria
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
 
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
3 tercera clase-origen y evolucion del hombre (ii) - 17 ago16 (1)
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
2 historia - la prehistòria
2  historia - la prehistòria2  historia - la prehistòria
2 historia - la prehistòria
 
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LESENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
 
Exposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamiaExposición de mesopotamia
Exposición de mesopotamia
 
Etapas de egipto
Etapas de egiptoEtapas de egipto
Etapas de egipto
 

Similar a SÍNDROME CEREBELOSO

Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptxSÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
kevin840564
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
ssuser63433e
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
glendavargas11
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
glendavargas11
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
TaxiapraxiaCarlos
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosodrdan1267
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
megarabonita
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptx
Bartohp
 

Similar a SÍNDROME CEREBELOSO (20)

Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptxSÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
SÍNDROME CEREBELOSO SEMIOLOGIA 2023.pptx
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
Taxiapraxia
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebeloso
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptx
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN (20)

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

SÍNDROME CEREBELOSO

  • 2. DEFINICIÓN El Síndrome Cerebeloso es un conjunto de signos y síntomas dados por perturbación del control cerebeloso sobre la Motilidad Estática y Cinética.
  • 3. FUNCIONES DEL CEREBELO REGULACIÓN DEL TONO MUSCULAR El cerebelo es hipertonizante. Su lesión motiva hipotonía muscular homolateral. Los Hemisferios Cerebelosos actúan sobre los miembros. El Vermis actúa sobre la cara y cuello y cinturas escapulohumeral y pelviana. COORDINACIÓN DEL MOVIMIENTO (Taxia) Con su acción tonígena refueza las inervaciones tónico-posturales y sinergias en el orden y medida que se requieren para hacer más enérgica y segura la ejecución de los movimientos. Colabora íntimamente con el sistema extrapiramidal y ganglios de la base. MOVIMIENTOS DEL EQUILIBRIO Permite la acción bípeda y la marcha sin grandes oscilaciones.
  • 4. ETIOLOGÍA Enfermedades con Síndrome Cerebeloso Puro o Dominante: • Tumores, hemorragias, infartos o lesiones isquémicas, procesos inflamatorios o cerebelitis infecciosas, abscesos, quistes, lesiones traumáticas, degeneraciones o atrofias del cerebro de carácter primario o secundario. Enfermedades con Síndrome Cerebeloso asociado con Manifestaciones Piramidales o Extrapiramidales: • Esclerosis múltiple y esclerosis combinada con la médula espinal, diversas enfermedades neurodegenerativas del cerebelo, síndromes del tronco o tallo cerebral y atrofia cerebelosa del alcoholismo.
  • 5. PATOGENIA Alteraciones De la Eumetría, propiedad que define la exacta medida de un movimiento. De la Isostenia, es decir de la adecuada intensidad o fuerza de la acción motora. De la Sinergia, la que permite la acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas en la ejecución del movimiento. De la Diadococinesia, condición que hace posible ejecutar movimientos sucesivos en forma rápida merced a una acción muscular coordinada. Del Tono Muscular con repercusión en la postura, en los movimientos y en el equilibrio.
  • 6. CONEXIONES DEL CEREBELO VÍAS AFERENTES Las Vías Espinocerebelosas que transmiten información propioceptiva desde los músculos y articulaciones en la relación con la postura corporal y la dinámica de los miembros. El Aparato Vestibular a través del cual se informa sobre postura y desplazamiento de la cabeza. Fibras procedentes de la corteza o frontopontocerebelosas, con información sobre movimientos en marcha o de ejecución próxima. VÍAS EFERENTES Se conecta a otros centros neurológicos (tálamo, corteza cerebral, núcleo rojo, núcleos de la formación reticular, núcleos vestibulares). Se conecta a vías Rubroespinal, Reticuloespinal, y Vestíbuloespinal. Verdadera Central de Acciones Regulatorias
  • 7. RELACIONES ANATOMO-FUNCIONALES ARQUICEREBELO Posee íntimas conexiones vestibulares. Relacionada con el EQUILIBRIO. PALEOCEREBELO Relacionado con el TONO MUSCULAR. NEOCEREBELO Relacionado con la COORDINACIÓN de los Movimientos Voluntarios (Extremidades). Distintos Signos Clínicos según la Región Afectada.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SÍNTOMAS VÉRTIGO. Puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral, sobre todo si se adopta el del lado opuesto a la lesión. CEFALEA y VÓMITOS. Dependen más bien del Síndrome de Hipertensión Endocraneana que acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TRASTORNOS ESTÁTICOS O DE LA POSICIÓN Astasia. Temblor de Actitud. Desviaciones. Hipotonía Muscular. Catalepsia Cerebelosa. SIGNOS
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TRASTORNOS CINÉTICOS O DE LOS MOVIMIENTOS ACTIVOS Gran Asinergia de Babinski. Marcha Titubeante, fostoneante o de ebrio. Dismetría. Pequeña Asinergia – Prueba de la Inversión del Tronco, Prueba del Arrodillamiento, Prueba de la Flexión del Tronco y Prueba de la Flexión de la Pierna. Adiadococinesia. Temblor Cinético. Braditeleocinesia o Descomposición del Movimiento. Reflejos Pendulares. SIGNOS
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TRASTORNOS DE LOS MOVIMIENTOS PASIVOS Son consecuencia de la Hipotonía Muscular. Pruebas de Pasividad de André-Thomas. Estando el paciente de pie, el médico se coloca por detrás y tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación hacia derecha e izquierda, lo cual permite observar un movimiento de vaivén más amplio del miembro superior del lado afectado. Los movimientos que se imprimen al antebrazo y a la mano del lado lesión cuando éstos se dejan colgar desde los sectores proximales del miembro, son más amplios que los que se consiguen del lado opuesto (movimientos pendulares). Los movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del lado afectado (hiperdiadococinesia pasiva de André- Thomas). Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes. Si a un paciente cerebeloso se le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho mientras la mano del médico se opone al movimiento tomando al sujeto por el antebrazo, al suspender de forma brusca la fuerza de oposición el antebrazo golpea contra la cara anterior del tórax. SIGNOS
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Trastornos de la Escritura: el temblor y la dismetría la hacen irregular, angulosa, desigual, con inclinación de los renglones y megalografismo. Trastornos de la Palabra: por ataxia de músculos fonadores y de la articulación , hay disartria y la palabra es monótona, lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra escandida). Nistagmo: puede ser horizontal, vertical o rotatorio por hipotonía o ataxia de los músculos oculares. SIGNOS
  • 13. DIAGNÓSTICO Síndrome Cerebeloso Medio, Vermiano o Paleocerebeloso • Es bilateral y predominan los trastornos estáticos, existe asinergia del tronco con retropulsión, hay trastornos de la bipedestación y en los miembros inferiores. • Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades. • Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza quieta y en posición erecta. Síndrome Cerebeloso Lateral, Hemisférico o Neocerebeloso • Es homolateral respecto de la lesión y predominan los trastornos cinéticos, hay incoordinación motriz de los miembros, lateropulsión e hipotonía muscular. • En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio cerebeloso enfermo. • Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas, donde la hipermetría y la descomposición del movimiento son muy evidentes • A menudo, se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión. Síndrome Cerebeloso asociado con otros Síndromes Neurológicos • Existen signos sensitivos, motores o dependientes de los pares craneales. Corresponde a los Síndromes del Tallo o Tronco Cerebral. El Diagnóstico de Síndrome Cerebeloso es eminentemente Clínico apoyándose en las Pruebas mencionadas. F O R M A S C L Í N I C A S
  • 14. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Surós A. y Surós J. (2001) SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA, 8° Edición. Elsevier España. Pág. 875 – 878. • Argente A.A. y Alvarez M.E. (2005) SEMIOLOGÍA MÉDICA, 2° Edición. Ed. Médica Panamericana. Pág 1376-1380. • WordPress (2010). Síndrome Cerebeloso. Recuperado de https://sindromecerebeloso.wordpress.com/