SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FASE 1. TRABAJO DE RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO.
DANIEL FELIPE URRESTE BENAVIDES.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA.
MALAGA, ESPAÑA.
AGOSTO 2015.
2
Introducción.
La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico Redes Locales Básico
consiste en el reconocimiento general del curso académico, apoyándose en las
referencias bibliográficas propuesta para la primera unidad del curso, denominada
introducción a las redes de computadores. Teniendo como base las lecturas
propuestas en la primera unidad del curso se responden una serie de preguntas
generales sobre los conceptos más generales relevantes a los computadores, redes
y tráfico de información entre computadores de una red. Además se realiza el diseño
individual por parte de cada estudiante de un logo comercial para una empresa
encargada de la gestión de redes de datos. Como actividad colaborativa se realiza
la selección de un logo único de entre los propuestos por los integrantes del grupo
de trabajo colaborativo, con la finalidad de elegir una imagen corporativa que
representativa por su impacto comercial y creatividad del grupo de trabajo a lo largo
del periodo académico.
3
Desarrollo de Actividades.
Pregunta 1.
¿Cuál es la diferencia entre dato y señal?
Los datos son dentro de una red informática o para la informática en general
representaciones binarias capaces de transportar información, que deben contar
con la organización necesaria para su procesamiento al interior de un ordenador,
de manera que a través de la interpretación de impulsos eléctricos puedan ser
interpretados y aprovechados por el usuario. Los datos por si solos son de difícil
transmisión, estos deben organizarse a través de señales de tipo electromagnético
que puedan ser transmitidas a través de los canales correctos, dependiendo del tipo
de comunicación y de sus condiciones de entorno. Cualquier tipo de información
que se desee transmitir debe ser procesada y convertida en un tipo de señal que
represente de manera cercana la información que se desea transmitir. ES decir que
los datos se consideran como representaciones binarias de la información a
transmitir, la cual debe ser procesada y organizada para ser transmitida a través de
un tipo de señal electromagnética entre el medio emisor y el medio receptor. Dicho
de otra manera los datos son entidades que contienen información y su significado
y son capaces de transportarla a través de variaciones eléctricas o de intensidad de
potencial, siendo la señal una codificación de dicha información contenida en los
datos a través de una representación eléctrica o electromagnética.
4
Pregunta 2.
¿Qué se entiende por señalización?
La señalización dentro de las telecomunicaciones puede definirse como la
propagación o transmisión de una señal a través de un medio adecuado, que bien
puede ser a través de medios alámbricos o inalámbricos dependiendo del tipo de
comunicación que se esté estableciendo. Debe considerarse que dentro de una
comunicación intervienen diferentes factores como son los equipos propios de ella
y sus usuarios, por tanto puede definirse la señalización como una serie de
protocolos normalizados a través de los cuales se puede coordinar las señales que
son transmitidas en diferentes sentidos dentro de un conjunto de equipos para la
transmisión de información, con la finalidad de establecer, mantener, supervisar y
terminar la comunicación y transferencia de información según las necesidades de
los usuarios. Dicho de otra manera la señalización es en general el uso de señales
para el establecimiento y control de transferencia de información a través de la
comunicación entre equipos de un determinado sistema o red de
telecomunicaciones, permitiendo el envió a través de canales adecuados de
mensajes, a través de la señalización se realiza un control del circuito de
telecomunicaciones permitiendo de esta manera que los mensajes lleguen a
destino, es decir que se efectué la comunicación correcta entre los equipos
necesarios garantizando que los usuarios correctos intercambien información según
sus necesidades.
5
Pregunta 3.
¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?
La transmisión de datos puede clasificarse como la propagación y procesamiento
de una señal que representa un tipo de información representada a través de un
grupo de datos. Los datos se transmiten a través de una red de transmisión, que es
el conjunto de procedimientos y medios físicos que posibilitan el intercambio de
información. Es decir que si se tiene en cuenta que el propósito de una red de
transmisión es intercambiar información entre los diferentes equipos que la
componen, se debe decidir la manera en que se codificara la información que se
desea intercambiar contenida en una serie de datos a través de su codificación en
señales electromagnéticas, es decir cómo se va a representar la información
contenida en los datos desde el punto de vista informático. En este caso que se está
hablando de datos, la clasificación de la red de transmisión debe hacerse desde el
punto de vista de los datos que se desean transmitir, es decir que la clasificación de
transmisión de datos se define en transmisión de datos digitales, mediante la cual
se codifica la información a través de valores binarios o secuencias de ceros y unos,
por otro lado es posible de igual manera realizar una transmisión de datos de
manera análoga, en la cual la codificación de datos o su representación a través de
una señal se realiza mediante variaciones de magnitudes físicas constantes, como
puede ser valores de intensidad de corriente o de magnitud de potencial.
6
Pregunta 4.
¿Qué son señales analógicas y señales digitales (Características)?
Las señales continuas o analógicas son aquellas señales continuas en el tiempo,
en las cuales se presentan variaciones suaves de alguna magnitud física dentro del
intervalo de tiempo, siendo estas variaciones las representaciones de la información
codificada a través de dicha señal. Las señales continuas puede tomar cualquier
valor dentro del dominio de su representación, en general estas se representan en
el dominio temporal, por ser continuas es posible dentro de este tipo de señales
conocer de manera exacta su magnitud para cualquier punto arbitrario de su
dominio, además para cada valor del dominio corresponde un único valor de señal,
los dominios de las funciones continuas pueden ser finitos o infinitos, pero más allá
de esta característica este tipo de señales puede tomar un número infinito de valores
para el dominio en el cual está definida. Las señales digitales por su parte son
señales discretas en su dominio de definición, en este tipo de señales las
variaciones de intensidad de parámetros físicos de una señal se mantienen
constantes en intervalos de tiempo, después de dicho periodode tiempo se presenta
un cambio de intensidad a otro valor constante, las variaciones de la señal solo
puede tomar valores discreto, es decir no se presentan cambios suaves de los
valores de la señal, es decir los fenómenos representados a través de señales
discretos asumen valores finitos dentro de sus rango de análisis, mostrando para
determinados instantes de tiempo el valor de la señal.
7
Pregunta 5.
¿En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de
onda?
La amplitud de una señal puede definirse como el valor máximo o máxima de una
señal en un intervalo de tiempo, puede decirse de igual manera que la amplitud de
una señal es su altura máxima. Si se modela una señal a través de una onda la
amplitud puede definirse como la distancia entre el punto de equilibrio de la señal y
su valor máximo. La amplitud es una medida de la variación máxima de una señal
que varía de manera periódica en el tiempo, el valor de la amplitud depende de la
naturaleza de la señal que se esté midiendo.
La frecuencia de una señal es la razón o tasa de repetición de dicha señal en un
periodo de tiempo, se mide generalmente eh Hertzios, que es una definición de las
repeticiones o ciclos por segundo de la señal.
El periodo de una señal es una medida de la cantidad de tiempo que transcurre
entre dos repeticiones consecutivas de una señal periódica. Por definición el periodo
es inversamente proporcional a la frecuencia y se define como el tiempo que
requiere una señal para completar un ciclo completo.
La fase es una medida de posición relativa de una señal, describe la posición
relativa de esta respecto a un instante de tiempo cero, pensando que una onda
puede desplazarse a lo largo de su dominio, la fase describe la cuenta de ese
desplazamiento de la onda. La fase de una señal se mide en grados.
8
La longitud de onda es la cuantificación de la distancia que ocupa un ciclo de una
señal, es decir la distancia para dos ciclos consecutivos de dos puntos de la onda
que tengan la misma fase. Dicho de otra manera la longitud de onda es la distancia
real que recorre una señal en un determinado periodo de tiempo, siendo este tiempo
definido como el transcurrido entre dos máximos de amplitud de la onda que se está
analizando.
Pregunta 6.
Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus
características.
El espectro de una señal es el conjunto de frecuencias presentes dentro de ella,
siendo la medida de la distribución de amplitudes de cada una de dichas
frecuencias, es decir es una representación de cada frecuencia contenida en una
señal y su intensidad. Cada material emite un espectro diferente de frecuencias al
ser incidido por un rayo lumínico, es decir que el espectro de frecuencias puede ser
utilizado para identificar materiales, en una señal la información se compone de
ondas de diversas frecuencias con diferentes amplitudes, el conjunto de todas ellas
que contienen la información de la señal es su espectro de frecuencias.
El ancho de banda es un concepto que se asocia de manera directa al espectro de
frecuencias de una señal, definiéndose como la diferencia entre la frecuencia de
mayor valor y de menor valor presentes en el espectro de frecuencias de una señal.
En general se mide en Hertzios. El ancho de banda es dicho de otra manera la
longitud de la extensión de frecuencias en las cuales se concentra la mayor potencia
de una señal.
9
Pregunta 7.
Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de
Modulación que existen).
La codificación de datos es una técnica que permite capturar de mejor manera la
información contenida en un grupo de datos, consiste en asignar códigos numéricos
o alfanuméricos a diversos procesos para llevar un seguimiento y control más
profundo de la actividad de transmisión de información, es decir se busca
transformar los datos en un representación preestablecida de ellos, que en este
caso es una onda o señal electromagnética, entre el emisor y el receptor, facilitando
de esta manera el proceso de transferencia.
La modulación es en sí misma una codificación de datos, que busca optimizar el
proceso de transferencia de información, con la intención de aprovechar al máximo
los atributos del medio de transferencia, como lo son el ancho de banda o intentando
minimizar la cantidad de errores presentes en el proceso de transmisión. La
modulación consiste entonces en codificar datos sobre una señal portadora, siendo
la señal de entrada se denomina señal moduladora, siendo la modulación el
resultado de modificar algún parámetro de la onda portadora de acuerdo a la señal
que transporta la información o señal de entrada. Dentro de una onda
electromagnética existen parámetros fundamentales que describen su
comportamiento, dentro de los cuales se destaca la amplitud, la frecuencia y la fase
de la señal. Por tanto para ondas análogas se puede modular la señal portadora
variando se amplitud (Modulación AM), se puede realizar una modulación variando
la frecuencia de la onda portador (Modulación FM) y se puede realizar una
10
modulación a través de la variación de la fase de la onda portadora (Modulación
PM). Para señales digitales se pueden presentar modulación por desplazamiento
de amplitud de la señal portadora (Modulación ASK), se puede realizar una
modulación por desplazamiento de frecuencia de la señal portadora (Modulación
FSK), por ultimo para señales digitales se puede realizar se puede hacer
modulación por desplazamiento de fase de la señal portadora (Modulación PSK).
Pregunta 8.
¿Qué es la multiplexion y cuáles son?
La multiplexion es una técnica a través de la cual se combinan dos o más canales
de información a través de un solo medio de transmisión, es decir que se puede
realizar la transmisión de información de varios canales en un mismo circuito sin
que se presente interferencia en el proceso de transmisión. Para realizar el proceso
de multiplexion se hace uso de un dispositivo conocido como multiplexor. La
multiplexion analógica que más se utiliza es la multiplexion por división de
frecuencia, en la cual es posible transmitir varias señales con frecuencia de señal
de entrada diferente, esta se utiliza para transmitir varias señales a través de un
mismo canal de transmisión, existe también una técnica conocida como multiplexion
por división de tiempo, que puede será tanto digital como análoga, en este tipo de
multiplexion cada señal es asignada a un canal durante un intervalo de tiempo.
Existe un tipo de multiplexion conocida como multiplexion por división de código, en
la cual se usan diferentes codificaciones para cada canal de transmisión
compartiendo tiempo y frecuencia en el proceso de transmisión. Existe la
multiplexion por división de onda, a través de la cual se transmiten varias señales
11
sobre una misma fibra óptica, haciendo uso de señales portadoras de diferente
longitud de onda. Existe de igual manera la multiplexion estática o asíncrona, a
través de la cual se transmiten datos en aquellos canales que en ese instante tengan
información para transmitir, sin asignar ni espacio ni tiempos fijos, si no que la
trasmisión depende únicamente del tráfico que exista en cada canal.
12
Conclusiones.
 La realización de la etapa individual de la fase 1 del trabajo colaborativo del
curso académico Redes Locales Básico, permite al estudiante reconocer los
conceptos más importantes sobre redes y datos, mostrando diferencias y
tipos de transmisión de datos a partir de su representación en señales.
 La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico permite al estudiante
identificar las principales características de una onda que representa la
información característica de una señal.
 El desarrollo de la fase individual de la fase 1 del curso académico permite al
estudiante identificar la definición de modulación y los diversos tipos de
modulación existentes para cada tipo de señal, bien sea análoga o digita.
 La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico permite al estudiante
identificar el concepto de multiplexion y las técnicas existentes para su
implementación.
13
Bibliografía.
 STALLINGS, William. Comunicaciones y Redes de Computadores. Sexta
Edición. Traducido por Alberto Prieto, Granada. Prentice Hall, 2005.
 HERRERA, Enrique. Comunicaciones: Señales y Modulación. Primera
Edición. Limusa, 2006. Vol. 1.
 BARRA, Javier. Ondas Electromagnéticas en comunicaciones. Ediciones
UPC.
 SÁNCHEZ, F. SÁNCHEZ, L. RUIZ, M. SANTAMARÍA, J. Fundamentos de
electromagnetismo. Síntesis, 2000.
 FERNÁNDEZ, Manuel. Conceptos sobre Señales. Universidad de Cádiz,
2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
Yuli M. Diaz
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
Osvaldo Contreras
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Mauricio Bohorquez
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
guti_mendy
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Fredi Guzman Peña
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
DvdM1
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
granadafry
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Miguel Garcia Rodriguez
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Luis Mosos Ladino
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
Elizabeth Nera
 
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
gerardopai
 
Rede locales Basico
Rede locales BasicoRede locales Basico
Rede locales Basico
Jorge Andres Gomez Naverrete
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
hcorredorr
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
Jose Andrade
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
Arley Mauricio Perez
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
EdwinPacasira6
 

La actualidad más candente (19)

Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
 
Rede locales Basico
Rede locales BasicoRede locales Basico
Rede locales Basico
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
 

Destacado

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADESLAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
aurabracho
 
sejarah dan permainan bola basket
sejarah dan permainan bola basketsejarah dan permainan bola basket
sejarah dan permainan bola basket
afifgelenpranosa
 
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 311 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
Rachel Yu Liu
 
Inteligencia artificial mishelle
Inteligencia artificial mishelleInteligencia artificial mishelle
Inteligencia artificial mishelle
mishelle22
 
la importancia de la Alimentacion
la importancia de la Alimentacionla importancia de la Alimentacion
la importancia de la Alimentacion
navarrobaboja
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
Sami0816
 
3Com 7000-10007
3Com 7000-100073Com 7000-10007
3Com 7000-10007
savomir
 
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferraraTelemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
Vincenzo Virgilio
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
lauraramirezg123
 
PROYECTO DE VIDA JOHANSER
PROYECTO DE VIDA JOHANSER PROYECTO DE VIDA JOHANSER
PROYECTO DE VIDA JOHANSER
johanser
 
Evolución historica de la información
Evolución historica de la informaciónEvolución historica de la información
Evolución historica de la información
Geralopez26
 
Evolución de la Web
Evolución de la Web Evolución de la Web
Evolución de la Web
c7s03p17s04
 
1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic
Cecy Bueno
 
La genetica
La geneticaLa genetica
La genetica
miguel doria
 
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
ungian iunn
 
Discriminacion escuela
Discriminacion escuelaDiscriminacion escuela
Discriminacion escuela
convivenciaprovinma
 
Entrepreneurship
EntrepreneurshipEntrepreneurship
Entrepreneurship
AXEL
 
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
University of Warsaw
 
Black box and glass box copy
Black box and glass box   copyBlack box and glass box   copy
Black box and glass box copy
LAMANGATULHIDAYAH
 
Unidad 1. comunicaciones alternativas
Unidad 1. comunicaciones alternativasUnidad 1. comunicaciones alternativas
Unidad 1. comunicaciones alternativas
mariafgt_21
 

Destacado (20)

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADESLAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: RETOS Y POSIBILIDADES
 
sejarah dan permainan bola basket
sejarah dan permainan bola basketsejarah dan permainan bola basket
sejarah dan permainan bola basket
 
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 311 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
11 soho一族的快乐与烦恼 – part 3
 
Inteligencia artificial mishelle
Inteligencia artificial mishelleInteligencia artificial mishelle
Inteligencia artificial mishelle
 
la importancia de la Alimentacion
la importancia de la Alimentacionla importancia de la Alimentacion
la importancia de la Alimentacion
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
3Com 7000-10007
3Com 7000-100073Com 7000-10007
3Com 7000-10007
 
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferraraTelemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
Telemetria dei parametri dinamici di un drone marino paolo ferrara
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
 
PROYECTO DE VIDA JOHANSER
PROYECTO DE VIDA JOHANSER PROYECTO DE VIDA JOHANSER
PROYECTO DE VIDA JOHANSER
 
Evolución historica de la información
Evolución historica de la informaciónEvolución historica de la información
Evolución historica de la información
 
Evolución de la Web
Evolución de la Web Evolución de la Web
Evolución de la Web
 
1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic
 
La genetica
La geneticaLa genetica
La genetica
 
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
交大3女生開「欲換團」成媒體寵兒,卻不見它解決問題
 
Discriminacion escuela
Discriminacion escuelaDiscriminacion escuela
Discriminacion escuela
 
Entrepreneurship
EntrepreneurshipEntrepreneurship
Entrepreneurship
 
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
Okulograficzne badanie procesu czytania wyrazów leksykalnych i gramatycznych ...
 
Black box and glass box copy
Black box and glass box   copyBlack box and glass box   copy
Black box and glass box copy
 
Unidad 1. comunicaciones alternativas
Unidad 1. comunicaciones alternativasUnidad 1. comunicaciones alternativas
Unidad 1. comunicaciones alternativas
 

Similar a 301121 urreste daniel fase 1

Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
geniodvr palacios londoño
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redes Introduccion a las redes
Introduccion a las redes
kevinsrm1995
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
J Castaño
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
J Castaño
 
Trabajo de ureche
Trabajo de urecheTrabajo de ureche
Trabajo de ureche
teobaldo peña ortiz
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
caquirogaw
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
klissman cano surmay
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Trabajo 1 . (1)
Trabajo 1 . (1)Trabajo 1 . (1)
Trabajo 1 . (1)
Gisela Diaz Guerra
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
Jorge Buritica Arboleda
 
redes locales
redes locales redes locales
redes locales
willy84
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
Janet Morales
 
Actividad fase 1 Redes Locales Basicas
Actividad fase 1 Redes Locales BasicasActividad fase 1 Redes Locales Basicas
Actividad fase 1 Redes Locales Basicas
Jefferson Fabian Barbosa Salinas
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Laudy N
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
Lesmar Giraldo
 

Similar a 301121 urreste daniel fase 1 (20)

Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redes Introduccion a las redes
Introduccion a las redes
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
 
Trabajo de ureche
Trabajo de urecheTrabajo de ureche
Trabajo de ureche
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Trabajo 1 . (1)
Trabajo 1 . (1)Trabajo 1 . (1)
Trabajo 1 . (1)
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
 
redes locales
redes locales redes locales
redes locales
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
 
Actividad fase 1 Redes Locales Basicas
Actividad fase 1 Redes Locales BasicasActividad fase 1 Redes Locales Basicas
Actividad fase 1 Redes Locales Basicas
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

301121 urreste daniel fase 1

  • 1. 1 FASE 1. TRABAJO DE RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO. DANIEL FELIPE URRESTE BENAVIDES. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA. MALAGA, ESPAÑA. AGOSTO 2015.
  • 2. 2 Introducción. La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico Redes Locales Básico consiste en el reconocimiento general del curso académico, apoyándose en las referencias bibliográficas propuesta para la primera unidad del curso, denominada introducción a las redes de computadores. Teniendo como base las lecturas propuestas en la primera unidad del curso se responden una serie de preguntas generales sobre los conceptos más generales relevantes a los computadores, redes y tráfico de información entre computadores de una red. Además se realiza el diseño individual por parte de cada estudiante de un logo comercial para una empresa encargada de la gestión de redes de datos. Como actividad colaborativa se realiza la selección de un logo único de entre los propuestos por los integrantes del grupo de trabajo colaborativo, con la finalidad de elegir una imagen corporativa que representativa por su impacto comercial y creatividad del grupo de trabajo a lo largo del periodo académico.
  • 3. 3 Desarrollo de Actividades. Pregunta 1. ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal? Los datos son dentro de una red informática o para la informática en general representaciones binarias capaces de transportar información, que deben contar con la organización necesaria para su procesamiento al interior de un ordenador, de manera que a través de la interpretación de impulsos eléctricos puedan ser interpretados y aprovechados por el usuario. Los datos por si solos son de difícil transmisión, estos deben organizarse a través de señales de tipo electromagnético que puedan ser transmitidas a través de los canales correctos, dependiendo del tipo de comunicación y de sus condiciones de entorno. Cualquier tipo de información que se desee transmitir debe ser procesada y convertida en un tipo de señal que represente de manera cercana la información que se desea transmitir. ES decir que los datos se consideran como representaciones binarias de la información a transmitir, la cual debe ser procesada y organizada para ser transmitida a través de un tipo de señal electromagnética entre el medio emisor y el medio receptor. Dicho de otra manera los datos son entidades que contienen información y su significado y son capaces de transportarla a través de variaciones eléctricas o de intensidad de potencial, siendo la señal una codificación de dicha información contenida en los datos a través de una representación eléctrica o electromagnética.
  • 4. 4 Pregunta 2. ¿Qué se entiende por señalización? La señalización dentro de las telecomunicaciones puede definirse como la propagación o transmisión de una señal a través de un medio adecuado, que bien puede ser a través de medios alámbricos o inalámbricos dependiendo del tipo de comunicación que se esté estableciendo. Debe considerarse que dentro de una comunicación intervienen diferentes factores como son los equipos propios de ella y sus usuarios, por tanto puede definirse la señalización como una serie de protocolos normalizados a través de los cuales se puede coordinar las señales que son transmitidas en diferentes sentidos dentro de un conjunto de equipos para la transmisión de información, con la finalidad de establecer, mantener, supervisar y terminar la comunicación y transferencia de información según las necesidades de los usuarios. Dicho de otra manera la señalización es en general el uso de señales para el establecimiento y control de transferencia de información a través de la comunicación entre equipos de un determinado sistema o red de telecomunicaciones, permitiendo el envió a través de canales adecuados de mensajes, a través de la señalización se realiza un control del circuito de telecomunicaciones permitiendo de esta manera que los mensajes lleguen a destino, es decir que se efectué la comunicación correcta entre los equipos necesarios garantizando que los usuarios correctos intercambien información según sus necesidades.
  • 5. 5 Pregunta 3. ¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación? La transmisión de datos puede clasificarse como la propagación y procesamiento de una señal que representa un tipo de información representada a través de un grupo de datos. Los datos se transmiten a través de una red de transmisión, que es el conjunto de procedimientos y medios físicos que posibilitan el intercambio de información. Es decir que si se tiene en cuenta que el propósito de una red de transmisión es intercambiar información entre los diferentes equipos que la componen, se debe decidir la manera en que se codificara la información que se desea intercambiar contenida en una serie de datos a través de su codificación en señales electromagnéticas, es decir cómo se va a representar la información contenida en los datos desde el punto de vista informático. En este caso que se está hablando de datos, la clasificación de la red de transmisión debe hacerse desde el punto de vista de los datos que se desean transmitir, es decir que la clasificación de transmisión de datos se define en transmisión de datos digitales, mediante la cual se codifica la información a través de valores binarios o secuencias de ceros y unos, por otro lado es posible de igual manera realizar una transmisión de datos de manera análoga, en la cual la codificación de datos o su representación a través de una señal se realiza mediante variaciones de magnitudes físicas constantes, como puede ser valores de intensidad de corriente o de magnitud de potencial.
  • 6. 6 Pregunta 4. ¿Qué son señales analógicas y señales digitales (Características)? Las señales continuas o analógicas son aquellas señales continuas en el tiempo, en las cuales se presentan variaciones suaves de alguna magnitud física dentro del intervalo de tiempo, siendo estas variaciones las representaciones de la información codificada a través de dicha señal. Las señales continuas puede tomar cualquier valor dentro del dominio de su representación, en general estas se representan en el dominio temporal, por ser continuas es posible dentro de este tipo de señales conocer de manera exacta su magnitud para cualquier punto arbitrario de su dominio, además para cada valor del dominio corresponde un único valor de señal, los dominios de las funciones continuas pueden ser finitos o infinitos, pero más allá de esta característica este tipo de señales puede tomar un número infinito de valores para el dominio en el cual está definida. Las señales digitales por su parte son señales discretas en su dominio de definición, en este tipo de señales las variaciones de intensidad de parámetros físicos de una señal se mantienen constantes en intervalos de tiempo, después de dicho periodode tiempo se presenta un cambio de intensidad a otro valor constante, las variaciones de la señal solo puede tomar valores discreto, es decir no se presentan cambios suaves de los valores de la señal, es decir los fenómenos representados a través de señales discretos asumen valores finitos dentro de sus rango de análisis, mostrando para determinados instantes de tiempo el valor de la señal.
  • 7. 7 Pregunta 5. ¿En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda? La amplitud de una señal puede definirse como el valor máximo o máxima de una señal en un intervalo de tiempo, puede decirse de igual manera que la amplitud de una señal es su altura máxima. Si se modela una señal a través de una onda la amplitud puede definirse como la distancia entre el punto de equilibrio de la señal y su valor máximo. La amplitud es una medida de la variación máxima de una señal que varía de manera periódica en el tiempo, el valor de la amplitud depende de la naturaleza de la señal que se esté midiendo. La frecuencia de una señal es la razón o tasa de repetición de dicha señal en un periodo de tiempo, se mide generalmente eh Hertzios, que es una definición de las repeticiones o ciclos por segundo de la señal. El periodo de una señal es una medida de la cantidad de tiempo que transcurre entre dos repeticiones consecutivas de una señal periódica. Por definición el periodo es inversamente proporcional a la frecuencia y se define como el tiempo que requiere una señal para completar un ciclo completo. La fase es una medida de posición relativa de una señal, describe la posición relativa de esta respecto a un instante de tiempo cero, pensando que una onda puede desplazarse a lo largo de su dominio, la fase describe la cuenta de ese desplazamiento de la onda. La fase de una señal se mide en grados.
  • 8. 8 La longitud de onda es la cuantificación de la distancia que ocupa un ciclo de una señal, es decir la distancia para dos ciclos consecutivos de dos puntos de la onda que tengan la misma fase. Dicho de otra manera la longitud de onda es la distancia real que recorre una señal en un determinado periodo de tiempo, siendo este tiempo definido como el transcurrido entre dos máximos de amplitud de la onda que se está analizando. Pregunta 6. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. El espectro de una señal es el conjunto de frecuencias presentes dentro de ella, siendo la medida de la distribución de amplitudes de cada una de dichas frecuencias, es decir es una representación de cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Cada material emite un espectro diferente de frecuencias al ser incidido por un rayo lumínico, es decir que el espectro de frecuencias puede ser utilizado para identificar materiales, en una señal la información se compone de ondas de diversas frecuencias con diferentes amplitudes, el conjunto de todas ellas que contienen la información de la señal es su espectro de frecuencias. El ancho de banda es un concepto que se asocia de manera directa al espectro de frecuencias de una señal, definiéndose como la diferencia entre la frecuencia de mayor valor y de menor valor presentes en el espectro de frecuencias de una señal. En general se mide en Hertzios. El ancho de banda es dicho de otra manera la longitud de la extensión de frecuencias en las cuales se concentra la mayor potencia de una señal.
  • 9. 9 Pregunta 7. Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). La codificación de datos es una técnica que permite capturar de mejor manera la información contenida en un grupo de datos, consiste en asignar códigos numéricos o alfanuméricos a diversos procesos para llevar un seguimiento y control más profundo de la actividad de transmisión de información, es decir se busca transformar los datos en un representación preestablecida de ellos, que en este caso es una onda o señal electromagnética, entre el emisor y el receptor, facilitando de esta manera el proceso de transferencia. La modulación es en sí misma una codificación de datos, que busca optimizar el proceso de transferencia de información, con la intención de aprovechar al máximo los atributos del medio de transferencia, como lo son el ancho de banda o intentando minimizar la cantidad de errores presentes en el proceso de transmisión. La modulación consiste entonces en codificar datos sobre una señal portadora, siendo la señal de entrada se denomina señal moduladora, siendo la modulación el resultado de modificar algún parámetro de la onda portadora de acuerdo a la señal que transporta la información o señal de entrada. Dentro de una onda electromagnética existen parámetros fundamentales que describen su comportamiento, dentro de los cuales se destaca la amplitud, la frecuencia y la fase de la señal. Por tanto para ondas análogas se puede modular la señal portadora variando se amplitud (Modulación AM), se puede realizar una modulación variando la frecuencia de la onda portador (Modulación FM) y se puede realizar una
  • 10. 10 modulación a través de la variación de la fase de la onda portadora (Modulación PM). Para señales digitales se pueden presentar modulación por desplazamiento de amplitud de la señal portadora (Modulación ASK), se puede realizar una modulación por desplazamiento de frecuencia de la señal portadora (Modulación FSK), por ultimo para señales digitales se puede realizar se puede hacer modulación por desplazamiento de fase de la señal portadora (Modulación PSK). Pregunta 8. ¿Qué es la multiplexion y cuáles son? La multiplexion es una técnica a través de la cual se combinan dos o más canales de información a través de un solo medio de transmisión, es decir que se puede realizar la transmisión de información de varios canales en un mismo circuito sin que se presente interferencia en el proceso de transmisión. Para realizar el proceso de multiplexion se hace uso de un dispositivo conocido como multiplexor. La multiplexion analógica que más se utiliza es la multiplexion por división de frecuencia, en la cual es posible transmitir varias señales con frecuencia de señal de entrada diferente, esta se utiliza para transmitir varias señales a través de un mismo canal de transmisión, existe también una técnica conocida como multiplexion por división de tiempo, que puede será tanto digital como análoga, en este tipo de multiplexion cada señal es asignada a un canal durante un intervalo de tiempo. Existe un tipo de multiplexion conocida como multiplexion por división de código, en la cual se usan diferentes codificaciones para cada canal de transmisión compartiendo tiempo y frecuencia en el proceso de transmisión. Existe la multiplexion por división de onda, a través de la cual se transmiten varias señales
  • 11. 11 sobre una misma fibra óptica, haciendo uso de señales portadoras de diferente longitud de onda. Existe de igual manera la multiplexion estática o asíncrona, a través de la cual se transmiten datos en aquellos canales que en ese instante tengan información para transmitir, sin asignar ni espacio ni tiempos fijos, si no que la trasmisión depende únicamente del tráfico que exista en cada canal.
  • 12. 12 Conclusiones.  La realización de la etapa individual de la fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico Redes Locales Básico, permite al estudiante reconocer los conceptos más importantes sobre redes y datos, mostrando diferencias y tipos de transmisión de datos a partir de su representación en señales.  La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico permite al estudiante identificar las principales características de una onda que representa la información característica de una señal.  El desarrollo de la fase individual de la fase 1 del curso académico permite al estudiante identificar la definición de modulación y los diversos tipos de modulación existentes para cada tipo de señal, bien sea análoga o digita.  La fase 1 del trabajo colaborativo del curso académico permite al estudiante identificar el concepto de multiplexion y las técnicas existentes para su implementación.
  • 13. 13 Bibliografía.  STALLINGS, William. Comunicaciones y Redes de Computadores. Sexta Edición. Traducido por Alberto Prieto, Granada. Prentice Hall, 2005.  HERRERA, Enrique. Comunicaciones: Señales y Modulación. Primera Edición. Limusa, 2006. Vol. 1.  BARRA, Javier. Ondas Electromagnéticas en comunicaciones. Ediciones UPC.  SÁNCHEZ, F. SÁNCHEZ, L. RUIZ, M. SANTAMARÍA, J. Fundamentos de electromagnetismo. Síntesis, 2000.  FERNÁNDEZ, Manuel. Conceptos sobre Señales. Universidad de Cádiz, 2006.