SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE 1 PLANIFICACION
Javier Marmolejo Serrano
Código 16.276.985
Tutor curso
Leonardo Bernal Zamora
Redes Locales Básico
301121_32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA EN SISTEMAS
PALMIRA FEBRERO 27 DE 2.015
INTRODUCCION
En este trabajo individual se realiza un reconocimiento general de los contenidos
propuestos de la Unidad I tomado de la direccion Unidad I. Introducción a las Redes de
Computadores con el cual cada participante realizara de manera individual una
presentación escrita publicándola en www.slideshare.net.
OBJETIVO GENERAL
Apropiarse de lo conocimientos y conceptos del tema introducción a las redes de
computadores.
INTERROGANTES CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS
1. Cuál es la diferencia entre dato y señal.
El Dato es cualquier entidad capaz de transportar información.
La señal es la representación eléctrica o electromagnética de los datos.
La diferencia entre dato y señal es que el dato es información por lo cual no se puede sacar
señales de estos, mientras que la señal es el medio de transmisión de los datos.
2. Que se entiende por señalización.
La señalización es la propagación física de una señal a través del medio adecuado.
Tambien es un conjunto de señales que proporciona una información determinada o el
conjunto de estímulos que pretenden condicionar con la antelación mínima necesaria la
actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación.
Transmision es la comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de
señales, tambien son las vías por las cuales se comunican los datos.
Clasificación
Transmisión analógica Consiste en el envío de información en forma de ondas, a través de
un medio de transmisión físico. Los datos se transmiten a través de una onda portadora: una
onda simple cuyo único objetivo es transportar datos modificando una de sus características
(amplitud, frecuencia o fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente
denominada transmisión de modulación de la onda portadora.
Transmisión digital consiste en el envío de información a través de medios de
comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales analógicas
deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas.
Sin embargo, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y 1, debe ser
codificada en la forma de una señal con dos estados, por ejemplo:
 dos niveles de voltaje con respecto a la conexión a tierra
 la diferencia de voltaje entre dos cables
 la presencia/ausencia de corriente en un cable
 la presencia/ausencia de luz
4. Que son las señales análogas y las señales digitales (características).
Señales Análogas son las que pueden tomar valores en un intervalo continuo. Tambien
son la mayoría de los datos que se toman por sensores. Tambien es un tipo
de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por
una función matemática continúa en la que es variable
su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.
Señales digitales es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno
electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser
analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de
valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos
valores o estados: abierto o cerrado.
5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda.
Amplitud es el valor máximo (o energía) de la señal en el tiempo. La amplitud indica la
altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales
eléctricas su valor se mide en voltios, tambien es la distancia entre el punto más alejado de
una onda y el punto de equilibrio o medio.
Frecuencia es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es
el número de periodos por segundo o magnitud que mide el número de repeticiones por
unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Periodo es el que tiene un patrón que se repite a lo largo del tiempo; S(t + T) = s(t) para
cualquier valor de -t-. Al valor T se denomina periodo.
Fase es la medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es
decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0, tambien es indica la
situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente, siendo la fracción
del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como
referencia.
Longitud de onda La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de
igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo,
tambien es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado
intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos
consecutivos de alguna propiedad física de la onda.
6. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características.
Espectro es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen o es la imagen o registro
gráfico que presenta un sistema físico al ser excitado y posteriormente analizado.
Ancho de banda (características)
Es la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Si el espectro está
formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz o
es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte
de la potencia de la señal.
7. Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de
Modulación que existen).
Modulación Conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda
portadora, típicamente una onda sinusoidal o tomar una onda y cambiarla, o modularla,
para que transporte información.
Codificación de datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas de
las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a
los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados), tambien es
un proceso de conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de
destino.
Tipos de modulación
En amplitud (AM) es una técnica utilizada en la comunicación electrónica, más
comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal de
televisión. La modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud
de la señal transmitida en relación con la información que se envía.
En frecuencia (FM) es una técnica de modulación que permite transmitir información a
través de una onda portadora variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas, la
frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal
moduladora.
En fase (PM) Es una modulación que se caracteriza porque la fase de la onda
portadora varía en forma directamente proporcional de acuerdo con la señal modulante. La
modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción
más complejos que los de frecuencia modulada. Además puede presentar problemas de
ambigüedad para determinar si una señal tiene una fase de 0º o 180º.
8. Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen.
Multiplexación Es la compartición de un canal de comunicación de alta
capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión
simultánea de múltiples señales a través de un único enlace de datos o es la combinación de
dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo
llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto
muy similar es el de control de acceso al medio.
Técnicas
Multiplexación por división de frecuencias (FDM Frecuency-division Multiplexing)
Permite compartir la banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al
dividirla en una serie de canales de banda más angostos, de manera que se puedan enviar
continuamente señales provenientes de diferentes canales de baja velocidad sobre el canal
de alta velocidad.
Multiplexación por división de frecuencia o longitud de onda: esta técnica emplea
determinadas características de la señal y el medio por el que se transmite. Si se utilizan
señales eléctricas o electromagnéticas, a cada comunicación se le asigna una frecuencia
diferente, de forma que éstas no se mezclan ni se interfieren. Si se utiliza la luz como señal
de transmisión, a cada comunicación se le puede asignar una longitud de onda distinta.
Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares
trenzados para incrementar la velocidad de los datos. En el extremo de la línea, el
multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo
separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera
transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de Multiplexación para usuarios
telefónicos, radio, TV que requieren el uso continúo del canal.
Multiplexación por división de tiempo (TDM Time-division Multiplexing)
Es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en
ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de transmisión a partir de distintas
fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de transmisión.
El Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) es una de las técnicas de TDM más
difundidas.
Multiplexación Inversa
La Multiplexación inversa ocurre cuando primero demultiplexas información y luego la
envías. Por ejemplo, si tienes una única transmisión de datos de alta velocidad, la
Multiplexación inversa la descompone en varios segmentos que pueden enviarse a través de
conexiones de velocidad inferior. Cuando el mensaje llega a su destino se multiplexa de
nuevo a su forma completa original. Las empresas con una cantidad de tráfico creciente
pueden usar este método para transmitir mensajes sin gastar más de lo que pueden
permitirse para actualizar sus sistemas.
CONCLUSION
Este trabajo nos ayudo a conocer los conceptos básicos para iniciar a profundizar en las
redes locales para empezar a construir el trabajo colaborativo.
.
BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2015). Redes Locales Básicas.
Unidad I – IntroduccionRedesComputadores. Extraído el 21 de Febrero de 2015 desde:
http://campus13.unad.edu.co/campus13_20151/mod/lesson/view.php?id=3529
Fernández Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014,
de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
Wikipedia. Recuperado el 21 de 15 de 2015, Transmisiondedatos
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n
Multiplexación por división en frecuencia (FDM).
http://yuricodelaotelecomunicaciones.blogspot.com/2012/03/1-multiplexacion-por-
division-en.html
Multiplexación inversa. Extraído el 21 de Febrero de 2015 desde:
http://www.ehowenespanol.com/multiplexacion-demultiplexacion-info_252933/
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2015). CampusVirtual.
(www.unad.edu.co)(https://campus.unadvirtual.org/)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Dinary Perea
 
Redes Locales Básico
Redes Locales BásicoRedes Locales Básico
Redes Locales Básico
yesjur
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozfernadanatalia
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
haca1986
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
JOSE INOCENCIO CUESTA VARGAS
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalLUZDER VARELA
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Redes locales actividad-inicial
Redes locales actividad-inicialRedes locales actividad-inicial
Redes locales actividad-inicial
Juan Gaona
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
zimic
 
Redes locales básicas-Introducción
Redes locales básicas-IntroducciónRedes locales básicas-Introducción
Redes locales básicas-Introducción
Alex Ferney Urrego Palacios
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
 
Redes Locales Básico
Redes Locales BásicoRedes Locales Básico
Redes Locales Básico
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Redes locales actividad-inicial
Redes locales actividad-inicialRedes locales actividad-inicial
Redes locales actividad-inicial
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Redes locales básicas-Introducción
Redes locales básicas-IntroducciónRedes locales básicas-Introducción
Redes locales básicas-Introducción
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 

Destacado

Palhaços
Palhaços Palhaços
Palhaços cepmaio
 
Inicialização do meu pc mais rápida
Inicialização do meu pc mais rápidaInicialização do meu pc mais rápida
Inicialização do meu pc mais rápidaSirene Monturil
 
Apresentação (1)
Apresentação (1)Apresentação (1)
Apresentação (1)cepmaio
 
Lusofonia
LusofoniaLusofonia
Lusofoniacepmaio
 
Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11iecmontesanto
 
Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11iecmontesanto
 
S100 Institucional 4 pilares S100
S100 Institucional 4 pilares S100S100 Institucional 4 pilares S100
S100 Institucional 4 pilares S100
S100consultoria
 
Nova ortografia
Nova ortografiaNova ortografia
Nova ortografiacepmaio
 
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possível
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possívelAndrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possível
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possívelAndrea Neves
 
PROJETO REUNIÃO DE PAIS
PROJETO REUNIÃO DE PAISPROJETO REUNIÃO DE PAIS
PROJETO REUNIÃO DE PAIScepmaio
 
BioGeo10-rochas sedimentares
BioGeo10-rochas sedimentaresBioGeo10-rochas sedimentares
BioGeo10-rochas sedimentares
Rita Rainho
 
Jornal De Olho no Tania - 2ª edição
Jornal De Olho no Tania - 2ª ediçãoJornal De Olho no Tania - 2ª edição
Jornal De Olho no Tania - 2ª edição
Jefferson Deivis Jorge
 
900 anos do foral de Soure
900 anos do foral de Soure900 anos do foral de Soure
900 anos do foral de SoureEscolas de Soure
 
C2 operadores matemáticos condicionados - 2º
C2   operadores matemáticos condicionados - 2ºC2   operadores matemáticos condicionados - 2º
C2 operadores matemáticos condicionados - 2ºbrisagaela29
 
Ciências da natureza e suas tecnologias gabarito
Ciências da natureza e suas tecnologias gabaritoCiências da natureza e suas tecnologias gabarito
Ciências da natureza e suas tecnologias gabaritofsolidaria
 
Ciclos sexuais femininos
Ciclos sexuais femininosCiclos sexuais femininos
Ciclos sexuais femininosRita Rainho
 
Convite r.u.a 2012
Convite r.u.a   2012Convite r.u.a   2012
Convite r.u.a 2012Fmoreira4
 
Vx 170 português
Vx 170 portuguêsVx 170 português
Vx 170 portuguêsFmoreira4
 

Destacado (20)

Palhaços
Palhaços Palhaços
Palhaços
 
Inicialização do meu pc mais rápida
Inicialização do meu pc mais rápidaInicialização do meu pc mais rápida
Inicialização do meu pc mais rápida
 
Apresentação (1)
Apresentação (1)Apresentação (1)
Apresentação (1)
 
Lusofonia
LusofoniaLusofonia
Lusofonia
 
São francisco solano
São francisco solanoSão francisco solano
São francisco solano
 
Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11
 
Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11Boletim iec monte santo jun.11
Boletim iec monte santo jun.11
 
S100 Institucional 4 pilares S100
S100 Institucional 4 pilares S100S100 Institucional 4 pilares S100
S100 Institucional 4 pilares S100
 
Nova ortografia
Nova ortografiaNova ortografia
Nova ortografia
 
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possível
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possívelAndrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possível
Andrea Neves - Vovô Tancredo, o encanto possível
 
PROJETO REUNIÃO DE PAIS
PROJETO REUNIÃO DE PAISPROJETO REUNIÃO DE PAIS
PROJETO REUNIÃO DE PAIS
 
BioGeo10-rochas sedimentares
BioGeo10-rochas sedimentaresBioGeo10-rochas sedimentares
BioGeo10-rochas sedimentares
 
Jornal De Olho no Tania - 2ª edição
Jornal De Olho no Tania - 2ª ediçãoJornal De Olho no Tania - 2ª edição
Jornal De Olho no Tania - 2ª edição
 
900 anos do foral de Soure
900 anos do foral de Soure900 anos do foral de Soure
900 anos do foral de Soure
 
C2 operadores matemáticos condicionados - 2º
C2   operadores matemáticos condicionados - 2ºC2   operadores matemáticos condicionados - 2º
C2 operadores matemáticos condicionados - 2º
 
Ciências da natureza e suas tecnologias gabarito
Ciências da natureza e suas tecnologias gabaritoCiências da natureza e suas tecnologias gabarito
Ciências da natureza e suas tecnologias gabarito
 
Ciclos sexuais femininos
Ciclos sexuais femininosCiclos sexuais femininos
Ciclos sexuais femininos
 
Proteínas 07 05 06
Proteínas 07 05 06Proteínas 07 05 06
Proteínas 07 05 06
 
Convite r.u.a 2012
Convite r.u.a   2012Convite r.u.a   2012
Convite r.u.a 2012
 
Vx 170 português
Vx 170 portuguêsVx 170 português
Vx 170 português
 

Similar a Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo

Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Yei Yei Soy
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Andres Sanchez Sanchez
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
aguamangao
 
Redes
RedesRedes
Redes
yesjur
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
Cesar Castro
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Sandra_Milena_Vega
 
Act 2
Act 2Act 2
Actividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basicoActividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basico
camilo restrepo
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
guti_mendy
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Miguel Garcia Rodriguez
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
fdo0108
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
fdo0108
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
Keider Lopez
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Laudy N
 

Similar a Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo (20)

Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Act 2
Act 2Act 2
Act 2
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Actividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basicoActividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basico
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo

  • 1. FASE 1 PLANIFICACION Javier Marmolejo Serrano Código 16.276.985 Tutor curso Leonardo Bernal Zamora Redes Locales Básico 301121_32 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA EN SISTEMAS PALMIRA FEBRERO 27 DE 2.015
  • 2. INTRODUCCION En este trabajo individual se realiza un reconocimiento general de los contenidos propuestos de la Unidad I tomado de la direccion Unidad I. Introducción a las Redes de Computadores con el cual cada participante realizara de manera individual una presentación escrita publicándola en www.slideshare.net.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Apropiarse de lo conocimientos y conceptos del tema introducción a las redes de computadores.
  • 4. INTERROGANTES CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS 1. Cuál es la diferencia entre dato y señal. El Dato es cualquier entidad capaz de transportar información. La señal es la representación eléctrica o electromagnética de los datos. La diferencia entre dato y señal es que el dato es información por lo cual no se puede sacar señales de estos, mientras que la señal es el medio de transmisión de los datos. 2. Que se entiende por señalización. La señalización es la propagación física de una señal a través del medio adecuado. Tambien es un conjunto de señales que proporciona una información determinada o el conjunto de estímulos que pretenden condicionar con la antelación mínima necesaria la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. 3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación. Transmision es la comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de señales, tambien son las vías por las cuales se comunican los datos.
  • 5. Clasificación Transmisión analógica Consiste en el envío de información en forma de ondas, a través de un medio de transmisión físico. Los datos se transmiten a través de una onda portadora: una onda simple cuyo único objetivo es transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente denominada transmisión de modulación de la onda portadora. Transmisión digital consiste en el envío de información a través de medios de comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales analógicas deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas. Sin embargo, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y 1, debe ser codificada en la forma de una señal con dos estados, por ejemplo:  dos niveles de voltaje con respecto a la conexión a tierra  la diferencia de voltaje entre dos cables  la presencia/ausencia de corriente en un cable  la presencia/ausencia de luz 4. Que son las señales análogas y las señales digitales (características). Señales Análogas son las que pueden tomar valores en un intervalo continuo. Tambien son la mayoría de los datos que se toman por sensores. Tambien es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continúa en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.
  • 6. Señales digitales es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado. 5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. Amplitud es el valor máximo (o energía) de la señal en el tiempo. La amplitud indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios, tambien es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio. Frecuencia es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo o magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
  • 7. Periodo es el que tiene un patrón que se repite a lo largo del tiempo; S(t + T) = s(t) para cualquier valor de -t-. Al valor T se denomina periodo. Fase es la medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0, tambien es indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como referencia. Longitud de onda La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo, tambien es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado
  • 8. intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda. 6. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. Espectro es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen o es la imagen o registro gráfico que presenta un sistema físico al ser excitado y posteriormente analizado. Ancho de banda (características) Es la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Si el espectro está formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz o es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal.
  • 9. 7. Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). Modulación Conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal o tomar una onda y cambiarla, o modularla, para que transporte información. Codificación de datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados), tambien es un proceso de conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. Tipos de modulación En amplitud (AM) es una técnica utilizada en la comunicación electrónica, más comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía. En frecuencia (FM) es una técnica de modulación que permite transmitir información a través de una onda portadora variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora.
  • 10. En fase (PM) Es una modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía en forma directamente proporcional de acuerdo con la señal modulante. La modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción más complejos que los de frecuencia modulada. Además puede presentar problemas de ambigüedad para determinar si una señal tiene una fase de 0º o 180º. 8. Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen. Multiplexación Es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultánea de múltiples señales a través de un único enlace de datos o es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio. Técnicas Multiplexación por división de frecuencias (FDM Frecuency-division Multiplexing) Permite compartir la banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de canales de banda más angostos, de manera que se puedan enviar continuamente señales provenientes de diferentes canales de baja velocidad sobre el canal de alta velocidad. Multiplexación por división de frecuencia o longitud de onda: esta técnica emplea determinadas características de la señal y el medio por el que se transmite. Si se utilizan señales eléctricas o electromagnéticas, a cada comunicación se le asigna una frecuencia diferente, de forma que éstas no se mezclan ni se interfieren. Si se utiliza la luz como señal de transmisión, a cada comunicación se le puede asignar una longitud de onda distinta.
  • 11. Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos. En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de Multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continúo del canal. Multiplexación por división de tiempo (TDM Time-division Multiplexing) Es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de transmisión a partir de distintas fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de transmisión. El Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) es una de las técnicas de TDM más difundidas.
  • 12. Multiplexación Inversa La Multiplexación inversa ocurre cuando primero demultiplexas información y luego la envías. Por ejemplo, si tienes una única transmisión de datos de alta velocidad, la Multiplexación inversa la descompone en varios segmentos que pueden enviarse a través de conexiones de velocidad inferior. Cuando el mensaje llega a su destino se multiplexa de nuevo a su forma completa original. Las empresas con una cantidad de tráfico creciente pueden usar este método para transmitir mensajes sin gastar más de lo que pueden permitirse para actualizar sus sistemas.
  • 13. CONCLUSION Este trabajo nos ayudo a conocer los conceptos básicos para iniciar a profundizar en las redes locales para empezar a construir el trabajo colaborativo. .
  • 14. BIBLIOGRAFIA Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2015). Redes Locales Básicas. Unidad I – IntroduccionRedesComputadores. Extraído el 21 de Febrero de 2015 desde: http://campus13.unad.edu.co/campus13_20151/mod/lesson/view.php?id=3529 Fernández Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf Wikipedia. Recuperado el 21 de 15 de 2015, Transmisiondedatos http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n Multiplexación por división en frecuencia (FDM). http://yuricodelaotelecomunicaciones.blogspot.com/2012/03/1-multiplexacion-por- division-en.html Multiplexación inversa. Extraído el 21 de Febrero de 2015 desde: http://www.ehowenespanol.com/multiplexacion-demultiplexacion-info_252933/ Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2015). CampusVirtual. (www.unad.edu.co)(https://campus.unadvirtual.org/)