SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
Identificar dentro de la empresa las fuentes que puedan generar
una emergencia y diseñar medidas preventivas que minimicen el
riesgo.
ALCANCE
El entrenamiento esta dirigido al personal seleccionado por la
empresa y quienes laboran en obras e igualmente a los
miembros perteneciente a las brigadas de emergencias .
BRIGADA DE EMERGENCIA
Se define como una organización de personas debidamente
capacitadas, entrenadas y motivadas para prevenir y extinguir
incendios.
El fuego es una reacción química que se caracteriza por la
liberación de energía en forma de luz y calor, y va en general
acompañado de llamas, además de los productos resultantes de la
combustión como humo, gases, entre otros.
TETRAEDRO DEL FUEGO
1. Clase A
Son fuegos producidos por materiales sólidos
ordinarios, tales como: madera, papel, cartón,
telas, cauchos y determinados plásticos.
Tienen como característica principal la
producción de brasas.
2. CLASE B
Son fuegos producidos por líquidos
(inflamables y combustibles) y gases. Ejemplos:
aceites, grasas, derivados del petróleo,
solventes, pinturas, acetileno, etc.
3. CLASE C
Son fuegos clase A y B en donde hay presencia
de sistemas y/o equipos energizados con
corriente eléctrica
4. CLASE D
Son fuegos producidos por la combustión de
ciertos metales en calidad de partículas o virutas
como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no
metales tales como magnesio, sodio, potasio,
azufre, fósforo, etc.
1. Generación de gases tóxicos:
• Es el principal causante de las muertes que se producen en
los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de
combustible.
• Un efecto que se añade es que estos gases desplazan el
oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante. Ejemplos:
CO, CO2, H2S, amoniaco, cianuro de hidrógeno, dióxido de
nitrógeno, etc .
2. Humo y gases calientes:
También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación
provoca quemaduras internas y externas. Además el humo dificulta la visión
de las salidas, de los focos de incendio y, por tanto la actuación de los
servicios de extinción.
3. El calor y las llamas:
El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas
causan quemaduras externas.
4. El pánico:
Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden
producirse comportamientos suicidas.
1. Enfriamiento:
Con este método se logra reducir la temperatura de
los combustibles para romper el equilibrio térmico
y así lograr disminuir el calor y por consiguiente
permitir la extinción.
2. Segregación
Consiste en eliminar o aislar el material
combustible que se quema, usando dispositivos de
corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que de
esta forma el fuego no encontrará más elementos
con que mantenerse.
3. Sofocación
Este método consiste en desplazar el
oxígeno presente en la combustión,
tapando el fuego por completo, evitando su
contacto con el oxígeno del aire.
4. Inhibición:
Esta técnica consiste en interferir la
reacción química del fuego, mediante un
agente extintor, como es el Polvo Químico
Seco.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
PORTÁTILES FIJOS
TRANSPORTE TRANSPORTE ACCIÓN ACCION
MANUAL SOBRE RUEDAS MANUAL AUTOMATICA
-EXTINTORES -EXTINTORES -HIDRANTES -REGADERAS
MANUALES SOBRE RUEDAS -GABINETES AUTOMATICAS
PORTATILES -DETECTORES
Es un aparato diseñado especialmente para que permita la
descarga de una determinada cantidad de agente
extinguidor almacenado en su interior y de acuerdo a las
necesidades de su operador.
1. Cilindro: Recipiente donde se almacena el agente
extintor.
2. Manómetro: Es un indicador de presión en el extintor.
Indica cuan lleno o vacío está.
3. Palanca: Parte por la cual se pone en acción el
extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y
sale el agente extintor.
4. Mango: Parte metálica fija por la cual se agarra el
extintor cuando se utiliza.
5. Pasador de seguridad: Metal que fija la palanca y
evita que se accione el extintor accidentalmente.
6. Cinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el
pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza
como indicador de si se utilizó o no el extintor.
7. Boquilla: Parte por donde sale el agente extintor.
8. Panel de instrucciones: placa que contiene la
información acerca del extintor, precauciones de uso y
cualquier otra información pertinente.
9. Tarjeta de mantenimiento: Se anota la fecha en que
se recargó. Es un Registro de Mantenimiento y
Servicio.
1. Extintores de agua
• Aplicable a fuegos: Clase A
• Efecto: Enfriamiento
• Descarga: Intermitente
• Capacidad: 9,5 litros
• Alcance: 10 – 12 m
• Tiempo descarga: 30 – 60 seg
• Agente expulsor: aire comprimido
• Precaución: No se debe utilizar este
extintor para apagar fuegos de clase BYC
2. Extintor de Dióxido de Carbono
(CO2)
• Efecto: Sofocación
• Descarga: Intermitente
• Capacidad: 2.3 - 92 kg
• Alcance: 2 – 3 m
• Agente expulsor: CO2
• Aplicable a fuegos: Clase B y C
• Tiempo de descarga: 8 a 30 seg
• Importante: Se debe utilizar para
apagar fuegos de clase B y C, así
como para fuegos pequeños clase A
3. Extintor de Polvo Químico
• Efecto: Sofocación e Interrupción
de la reacción en cadena
• Aplicable a fuegos: Clase B y C
• Descarga: Intermitente
• Alcance: 6 – 8 m
• Capacidad: 2.3 – 50 kg
• Tiempo descarga: 8 – 30 seg
• Importante: Se debe utilizar para
apagar fuegos de clase B y C, así
como para fuegos pequeños
clase A
1. Revisar si esta cargado
2. Descolgar del lugar donde esta anclado, sin golpearlo
3. Quitar el seguro y el pasador, con la boquilla apuntando
hacia abajo
4. Dirigirse al lugar del incendio, siempre a favor del viento
5. Una vez en el lugar avanzar, semi-agachado y sin cruzar los
pies.
6. Detenerse unos 3 a 2 metros antes del fuego
7. Se acciona el extintor a unos 15 cm. Antes de la base
del fuego, haciendo un movimiento leve de barrido
8. Si es posible se usaran varios extintores al mismo
tiempo
9. Los extintores usados se deberán recostar en señal de
usados
10. Recuerde nunca darle la espalda al fuego
El extintor portátil es para apagar fuegos pequeños, si el
evento es de gran magnitud, abandone el lugar y de aviso al
cuerpo de Bomberos.
• Avise del fuego a las personas en el área
-Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de
emergencia: 119 0 123 Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé
la voz de alerta o grite: fuego. Si está acompañado envíe al otro a
avisar.
• Decida si debe utilizar un extintor
-Cuan intenso es el incendio?
-¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su
expansión?
-¿Está su vida o la de alguien en peligro?
-Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga
el plan de desalojo de su área
• Determine la clase de fuego
Antes de la emergencia:
• Realizar pruebas
• Revisar líneas eléctricas
• Inspección de equipo contra incendios
• Conocer el uso de los equipos de extinción
• Inspeccionar las lugares y herramientas
• Inspeccionar áreas
Durante la emergencia:
• Intervenir con los medios disponibles
• Identificar el tipo de incendio que se presenta.
• Identificar la gravedad del evento
• Extinguir el conato de incendio
• Informar al coordinador de la brigada.
Después de la emergencia
• Inspeccionar el área del incidente
• Realizar inventario de los elementos utilizados
• Realizar informe
• Comprobar la ejecución de las medidas correctiva
• Revisión periódica de las instalaciones eléctricas
• Colocar alarmas que detecten, humo, calor y flamas
• Desconectar los aparatos eléctricos después de usarlos
• Revisar periódicamente las instalaciones de gas
• Eliminación segura de desechos
• Control de electricidad estática
• Orden y limpieza

Más contenido relacionado

Similar a 3417790.ppt

Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosYanet Caldas
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendioSil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendioMnicaFrias1
 
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxDiapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxVictorArias213154
 
capacitacion bomberos.ppt
capacitacion bomberos.pptcapacitacion bomberos.ppt
capacitacion bomberos.pptaxel612627
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfLILIANA867050
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosMichael Castillo
 
PwrIncnd_Prb
PwrIncnd_PrbPwrIncnd_Prb
PwrIncnd_Prbaegxxi
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintoresTVPerú
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdfyohantito
 
Incendios
IncendiosIncendios
IncendiosMangary
 

Similar a 3417790.ppt (20)

Prevencion de incendios
Prevencion de incendios Prevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptxDiapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
Diapositiva ECOFIRE capacitacion Extintores 1.pptx
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
capacitacion bomberos.ppt
capacitacion bomberos.pptcapacitacion bomberos.ppt
capacitacion bomberos.ppt
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Uso manejo de extintores 2005 - copia
Uso   manejo de extintores 2005 - copiaUso   manejo de extintores 2005 - copia
Uso manejo de extintores 2005 - copia
 
PwrIncnd_Prb
PwrIncnd_PrbPwrIncnd_Prb
PwrIncnd_Prb
 
Brigada contraincendios
Brigada contraincendiosBrigada contraincendios
Brigada contraincendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
8 Triptico Uso de Extintores.pptx
8 Triptico Uso de Extintores.pptx8 Triptico Uso de Extintores.pptx
8 Triptico Uso de Extintores.pptx
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

3417790.ppt

  • 1. OBJETIVOS Identificar dentro de la empresa las fuentes que puedan generar una emergencia y diseñar medidas preventivas que minimicen el riesgo. ALCANCE El entrenamiento esta dirigido al personal seleccionado por la empresa y quienes laboran en obras e igualmente a los miembros perteneciente a las brigadas de emergencias .
  • 2. BRIGADA DE EMERGENCIA Se define como una organización de personas debidamente capacitadas, entrenadas y motivadas para prevenir y extinguir incendios.
  • 3. El fuego es una reacción química que se caracteriza por la liberación de energía en forma de luz y calor, y va en general acompañado de llamas, además de los productos resultantes de la combustión como humo, gases, entre otros.
  • 5. 1. Clase A Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y determinados plásticos. Tienen como característica principal la producción de brasas. 2. CLASE B Son fuegos producidos por líquidos (inflamables y combustibles) y gases. Ejemplos: aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas, acetileno, etc.
  • 6. 3. CLASE C Son fuegos clase A y B en donde hay presencia de sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica 4. CLASE D Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.
  • 7. 1. Generación de gases tóxicos: • Es el principal causante de las muertes que se producen en los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de combustible. • Un efecto que se añade es que estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante. Ejemplos: CO, CO2, H2S, amoniaco, cianuro de hidrógeno, dióxido de nitrógeno, etc .
  • 8. 2. Humo y gases calientes: También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y externas. Además el humo dificulta la visión de las salidas, de los focos de incendio y, por tanto la actuación de los servicios de extinción. 3. El calor y las llamas: El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras externas. 4. El pánico: Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden producirse comportamientos suicidas.
  • 9. 1. Enfriamiento: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción. 2. Segregación Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse.
  • 10. 3. Sofocación Este método consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. 4. Inhibición: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor, como es el Polvo Químico Seco.
  • 11. EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO PORTÁTILES FIJOS TRANSPORTE TRANSPORTE ACCIÓN ACCION MANUAL SOBRE RUEDAS MANUAL AUTOMATICA -EXTINTORES -EXTINTORES -HIDRANTES -REGADERAS MANUALES SOBRE RUEDAS -GABINETES AUTOMATICAS PORTATILES -DETECTORES
  • 12. Es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor almacenado en su interior y de acuerdo a las necesidades de su operador.
  • 13. 1. Cilindro: Recipiente donde se almacena el agente extintor. 2. Manómetro: Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o vacío está. 3. Palanca: Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor. 4. Mango: Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza. 5. Pasador de seguridad: Metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente. 6. Cinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor. 7. Boquilla: Parte por donde sale el agente extintor. 8. Panel de instrucciones: placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. 9. Tarjeta de mantenimiento: Se anota la fecha en que se recargó. Es un Registro de Mantenimiento y Servicio.
  • 14. 1. Extintores de agua • Aplicable a fuegos: Clase A • Efecto: Enfriamiento • Descarga: Intermitente • Capacidad: 9,5 litros • Alcance: 10 – 12 m • Tiempo descarga: 30 – 60 seg • Agente expulsor: aire comprimido • Precaución: No se debe utilizar este extintor para apagar fuegos de clase BYC
  • 15. 2. Extintor de Dióxido de Carbono (CO2) • Efecto: Sofocación • Descarga: Intermitente • Capacidad: 2.3 - 92 kg • Alcance: 2 – 3 m • Agente expulsor: CO2 • Aplicable a fuegos: Clase B y C • Tiempo de descarga: 8 a 30 seg • Importante: Se debe utilizar para apagar fuegos de clase B y C, así como para fuegos pequeños clase A
  • 16. 3. Extintor de Polvo Químico • Efecto: Sofocación e Interrupción de la reacción en cadena • Aplicable a fuegos: Clase B y C • Descarga: Intermitente • Alcance: 6 – 8 m • Capacidad: 2.3 – 50 kg • Tiempo descarga: 8 – 30 seg • Importante: Se debe utilizar para apagar fuegos de clase B y C, así como para fuegos pequeños clase A
  • 17. 1. Revisar si esta cargado 2. Descolgar del lugar donde esta anclado, sin golpearlo 3. Quitar el seguro y el pasador, con la boquilla apuntando hacia abajo 4. Dirigirse al lugar del incendio, siempre a favor del viento 5. Una vez en el lugar avanzar, semi-agachado y sin cruzar los pies.
  • 18. 6. Detenerse unos 3 a 2 metros antes del fuego 7. Se acciona el extintor a unos 15 cm. Antes de la base del fuego, haciendo un movimiento leve de barrido 8. Si es posible se usaran varios extintores al mismo tiempo 9. Los extintores usados se deberán recostar en señal de usados 10. Recuerde nunca darle la espalda al fuego
  • 19. El extintor portátil es para apagar fuegos pequeños, si el evento es de gran magnitud, abandone el lugar y de aviso al cuerpo de Bomberos.
  • 20. • Avise del fuego a las personas en el área -Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencia: 119 0 123 Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé la voz de alerta o grite: fuego. Si está acompañado envíe al otro a avisar. • Decida si debe utilizar un extintor -Cuan intenso es el incendio? -¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión? -¿Está su vida o la de alguien en peligro? -Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo de su área
  • 21. • Determine la clase de fuego
  • 22. Antes de la emergencia: • Realizar pruebas • Revisar líneas eléctricas • Inspección de equipo contra incendios • Conocer el uso de los equipos de extinción • Inspeccionar las lugares y herramientas • Inspeccionar áreas
  • 23. Durante la emergencia: • Intervenir con los medios disponibles • Identificar el tipo de incendio que se presenta. • Identificar la gravedad del evento • Extinguir el conato de incendio • Informar al coordinador de la brigada. Después de la emergencia • Inspeccionar el área del incidente • Realizar inventario de los elementos utilizados • Realizar informe • Comprobar la ejecución de las medidas correctiva
  • 24. • Revisión periódica de las instalaciones eléctricas • Colocar alarmas que detecten, humo, calor y flamas • Desconectar los aparatos eléctricos después de usarlos • Revisar periódicamente las instalaciones de gas • Eliminación segura de desechos • Control de electricidad estática • Orden y limpieza