SlideShare una empresa de Scribd logo
Tener un “guardadito”, pedir fiado, comprar a plazos, partici-
par en una tanda… ¿Qué haces cuando te sobra dinero? ¿De
dónde lo obtienes cuando te falta? Independientemente de
nuestra condición social o económica, todos requerimos
recursos financieros para cubrir nuestras necesidades diarias.
Tanto el ahorro como el crédito son actividades cotidianas.
No importa de cuánto dinero se trate, no importa si es a
través de instituciones, amigos o familiares, todos somos
actores financieros porque tomamos decisiones acerca de qué
hacer con nuestro dinero.
Para cubrir nuestras necesidades es importante tener fuentes
de financiamiento y lugares seguros para guardar nuestro
dinero, como los bancos. Sin embargo, por múltiples razones,
no todas las personas tienen la posibilidad de acceder y utilizar
los servicios financieros bancarios.
Como respuesta, desde hace ya varios años, en México se han
consolidado varias instituciones cuyo objetivo es adaptar la
forma de ofrecer los servicios financieros a las necesidades de
la población que antes no podía acceder a una cuenta de
ahorro o a un crédito. A este sector se le conoce como de
“finanzas populares”.
Se trata de organismos y empresas que ofrecen sus servicios a
personas que no tienen garantías para obtener un préstamo,
El sector de las finanzas populares
que están lejos de una sucursal bancaria tradicional, que
necesitan menos dinero del que a un banco le conviene prestar
o que lo necesitan más rápido. Esto, además de brindar opor-
tunidades a un mayor número de personas, aumenta la oferta
y la competencia entre las instituciones financieras.
Algunas de ellas comenzaron como ONG con vocación social;
por eso, además de servicios financieros, ofrecen a sus clien-
tes cursos de alfabetización, salud, educación financiera y
cuidado del medio ambiente. Además, muchas dirigen sus
créditos a actividades productivas -pequeños y medianos
negocios- para la adquisición de capital. Se trata de
programas pensados para fomentar el desarrollo de los
negocios y las comunidades y así activar la economía.
Estas entidades pertenecen al Sector de Ahorro y Crédito
Popular y entre ellas están la Banca de Desarrollo, las Coopera-
tivas, Cajas, Microfinancieras, Sofomes (Sociedades Finan-
cieras de Objeto Múltiple), Sofoles (Sociedades Financieras de
Objeto Limitado), Sofipos (Sociedades Financieras Populares),
Sofincos (Sociedades Financieras Comunitarias) y los bancos
especializados en el microcrédito.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el organismo
que se encarga de regular a las entidades de finanzas populares
a través de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y la Ley para
Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas.
El Mide opera sin fines de lucro. Gracias por contribuir a la educación y a la divulgación de la economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion y cultura financiera
Educacion y cultura financieraEducacion y cultura financiera
Educacion y cultura financiera
Ximena Gualan
 
Anna cooperativa
Anna cooperativa Anna cooperativa
Anna cooperativa
jd-dt
 

La actualidad más candente (18)

Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
 
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Educacion y cultura financiera
Educacion y cultura financieraEducacion y cultura financiera
Educacion y cultura financiera
 
La otra microfinanza
La otra microfinanzaLa otra microfinanza
La otra microfinanza
 
Noticia3 diario libre
Noticia3  diario libreNoticia3  diario libre
Noticia3 diario libre
 
Valverde erica actividad n° 3
Valverde erica actividad n° 3Valverde erica actividad n° 3
Valverde erica actividad n° 3
 
Bedon isaac actividad_n°3
Bedon isaac actividad_n°3Bedon isaac actividad_n°3
Bedon isaac actividad_n°3
 
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de creditoJenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
Jenny Carina Bastidas Ohep - Mi primera tarjeta de credito
 
Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
 
Anna cooperativa
Anna cooperativa Anna cooperativa
Anna cooperativa
 
Anna cooperativa
Anna cooperativaAnna cooperativa
Anna cooperativa
 
Microfinanza
MicrofinanzaMicrofinanza
Microfinanza
 
Finanzas éticas - Oikocredit
Finanzas éticas - OikocreditFinanzas éticas - Oikocredit
Finanzas éticas - Oikocredit
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Microfinanzas funcionan
Microfinanzas funcionanMicrofinanzas funcionan
Microfinanzas funcionan
 
ProDesarrollo Finanzas y Microempresa
ProDesarrollo Finanzas y MicroempresaProDesarrollo Finanzas y Microempresa
ProDesarrollo Finanzas y Microempresa
 

Similar a 35 sector delas_fp

Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
greendrinksba
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema
majoisavasquez28
 
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
PEPIANDEPAVA
 

Similar a 35 sector delas_fp (20)

Financiación alternativa
Financiación alternativaFinanciación alternativa
Financiación alternativa
 
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombiaEnsayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
 
35 institu finanzas
35 institu finanzas35 institu finanzas
35 institu finanzas
 
Universidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martínUniversidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martín
 
Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
Negocios Inclusivos - Impacto Positivo - Encuentro Mayo 2014
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
II.TES: Qué es emprender en lo Social
II.TES: Qué es emprender en lo SocialII.TES: Qué es emprender en lo Social
II.TES: Qué es emprender en lo Social
 
MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
 
Reinoso Rosana actividad_3
Reinoso Rosana actividad_3Reinoso Rosana actividad_3
Reinoso Rosana actividad_3
 
MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
 
MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
 
BANCAPRIMERNIVEL_TIPODEBANCA_TIPOSDEBANCA
BANCAPRIMERNIVEL_TIPODEBANCA_TIPOSDEBANCABANCAPRIMERNIVEL_TIPODEBANCA_TIPOSDEBANCA
BANCAPRIMERNIVEL_TIPODEBANCA_TIPOSDEBANCA
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
 
Administración de finanzas personales
Administración de finanzas personalesAdministración de finanzas personales
Administración de finanzas personales
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
 
Banca etica
Banca eticaBanca etica
Banca etica
 
35 regula intitu
35 regula intitu35 regula intitu
35 regula intitu
 
Diapositivas las finanzas personales
Diapositivas las finanzas personalesDiapositivas las finanzas personales
Diapositivas las finanzas personales
 

Más de Apolo Montana (11)

35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)35 sector delas_fp (1)
35 sector delas_fp (1)
 
33 el futuro_ del_ dinero
33  el  futuro_ del_ dinero33  el  futuro_ del_ dinero
33 el futuro_ del_ dinero
 
33 el futuro_ del_ dinero (1)
33  el  futuro_ del_ dinero (1)33  el  futuro_ del_ dinero (1)
33 el futuro_ del_ dinero (1)
 
31 patio principal
31  patio  principal31  patio  principal
31 patio principal
 
31 patio de_ novicios
31  patio  de_ novicios31  patio  de_ novicios
31 patio de_ novicios
 
30 la importancia_ del_ crecimiento
30  la  importancia_ del_ crecimiento30  la  importancia_ del_ crecimiento
30 la importancia_ del_ crecimiento
 
31 patio principal (1)
31  patio  principal (1)31  patio  principal (1)
31 patio principal (1)
 
31 patio de_ novicios (1)
31  patio  de_ novicios (1)31  patio  de_ novicios (1)
31 patio de_ novicios (1)
 
2 necesidades y_ deseos
2  necesidades  y_ deseos2  necesidades  y_ deseos
2 necesidades y_ deseos
 
2 necesidades y_ deseos (1)
2  necesidades  y_ deseos (1)2  necesidades  y_ deseos (1)
2 necesidades y_ deseos (1)
 
1 la escasez
1  la  escasez1  la  escasez
1 la escasez
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

35 sector delas_fp

  • 1. Tener un “guardadito”, pedir fiado, comprar a plazos, partici- par en una tanda… ¿Qué haces cuando te sobra dinero? ¿De dónde lo obtienes cuando te falta? Independientemente de nuestra condición social o económica, todos requerimos recursos financieros para cubrir nuestras necesidades diarias. Tanto el ahorro como el crédito son actividades cotidianas. No importa de cuánto dinero se trate, no importa si es a través de instituciones, amigos o familiares, todos somos actores financieros porque tomamos decisiones acerca de qué hacer con nuestro dinero. Para cubrir nuestras necesidades es importante tener fuentes de financiamiento y lugares seguros para guardar nuestro dinero, como los bancos. Sin embargo, por múltiples razones, no todas las personas tienen la posibilidad de acceder y utilizar los servicios financieros bancarios. Como respuesta, desde hace ya varios años, en México se han consolidado varias instituciones cuyo objetivo es adaptar la forma de ofrecer los servicios financieros a las necesidades de la población que antes no podía acceder a una cuenta de ahorro o a un crédito. A este sector se le conoce como de “finanzas populares”. Se trata de organismos y empresas que ofrecen sus servicios a personas que no tienen garantías para obtener un préstamo, El sector de las finanzas populares que están lejos de una sucursal bancaria tradicional, que necesitan menos dinero del que a un banco le conviene prestar o que lo necesitan más rápido. Esto, además de brindar opor- tunidades a un mayor número de personas, aumenta la oferta y la competencia entre las instituciones financieras. Algunas de ellas comenzaron como ONG con vocación social; por eso, además de servicios financieros, ofrecen a sus clien- tes cursos de alfabetización, salud, educación financiera y cuidado del medio ambiente. Además, muchas dirigen sus créditos a actividades productivas -pequeños y medianos negocios- para la adquisición de capital. Se trata de programas pensados para fomentar el desarrollo de los negocios y las comunidades y así activar la economía. Estas entidades pertenecen al Sector de Ahorro y Crédito Popular y entre ellas están la Banca de Desarrollo, las Coopera- tivas, Cajas, Microfinancieras, Sofomes (Sociedades Finan- cieras de Objeto Múltiple), Sofoles (Sociedades Financieras de Objeto Limitado), Sofipos (Sociedades Financieras Populares), Sofincos (Sociedades Financieras Comunitarias) y los bancos especializados en el microcrédito. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el organismo que se encarga de regular a las entidades de finanzas populares a través de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas. El Mide opera sin fines de lucro. Gracias por contribuir a la educación y a la divulgación de la economía.